Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Diagnóstico económico y social post pandemia de la
Parroquia San José de Minas
Post-pandemic economic and social diagnosis of the San José de Minas
Parish
Diagnóstico econômico e social pós-pandemia da Paróquia San José de
Minas
Juan Francisco Romero Corral1
Universidad Iberoamericana del Ecuador
jromero@unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2872-6052
Renato Agustín Romero Corral2
Universidad Técnica de Cotopaxi
renato.romero2483@utc.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-4599-7778
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/646
Como citar:
Romero, J.& Romero, R. (2024). Diagnóstico económico y social post pandemia de la
Parroquia San José de Minas. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 2017-2041.
Recibido: 05/10/2024 Aceptado: 07/11/2024 Publicado: 31/12/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2018
Resumen
Este estudio aborda la situación económica y social de los emprendedores en la Parroquia San
José de Minas, enfocándose en la relación entre los emprendimientos locales y las condiciones
económicas post-pandemia. El propósito del estudio fue identificar los desafíos que enfrentan
los emprendedores en términos de informalidad, rentabilidad, acceso a recursos y apoyo
institucional. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante encuestas a emprendedores locales
para obtener datos sobre sus actividades económicas, fuentes de ingreso, capacitación,
financiamiento y formalización. Los resultados indican que la mayoría de los emprendedores
operan en condiciones de alta informalidad, con ingresos limitados y sin el apoyo de políticas
públicas efectivas. La falta de capacitación y de acceso a financiamiento adecuado impide la
expansión y sostenibilidad de los negocios. Al contrastar estos hallazgos con estudios previos,
se observa una falta de alineación entre las políticas públicas y las necesidades locales, lo que
perpetúa la precariedad en la economía rural. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de
mejorar las políticas de apoyo al emprendimiento, enfocado en la capacitación, financiamiento
y formalización, para contribuir al desarrollo económico y social de la parroquia y regiones
similares.
Palabras clave: emprendimiento, informalidad, desarrollo económico, políticas públicas,
Parroquia San José de Minas.
Abstract
This study addresses the economic and social situation of entrepreneurs in the San José de
Minas Parish, focusing on the relationship between local ventures and post-pandemic economic
conditions. The purpose of the study was to identify the challenges faced by entrepreneurs in
terms of informality, profitability, access to resources, and institutional support. A quantitative
approach was employed through surveys of local entrepreneurs to gather data on their economic
activities, income sources, training, financing, and formalization. The results indicate that most
entrepreneurs operate in highly informal conditions, with limited income and without the
support of effective public policies. The lack of training and access to adequate financing
hinders business expansion and sustainability. When contrasting these findings with previous
studies, a misalignment between public policies and local needs is observed, perpetuating
precariousness in the rural economy. In conclusion, the study emphasizes the need to improve
policies supporting entrepreneurship, focusing on training, financing, and formalization, to
contribute to the economic and social development of the parish and similar regions.
Keywords: entrepreneurship, informality, economic development, public policies, San José de
Minas Parish.
Resumo
Este estudo aborda a situação econômica e social dos empreendedores na Paróquia de San José
de Minas, focando na relação entre os empreendimentos locais e as condições econômicas pós-
pandemia. O objetivo do estudo foi identificar os desafios enfrentados pelos empreendedores
em termos de informalidade, rentabilidade, acesso a recursos e apoio institucional. Foi
empregada uma abordagem quantitativa por meio de pesquisas com empreendedores locais para
obter dados sobre suas atividades econômicas, fontes de renda, capacitação, financiamento e
formalização. Os resultados indicam que a maioria dos empreendedores opera em condições de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2019
alta informalidade, com renda limitada e sem o apoio de políticas públicas eficazes. A falta de
capacitação e o acesso inadequado ao financiamento dificultam a expansão e sustentabilidade
dos negócios. Ao contrastar esses achados com estudos anteriores, observa-se uma desconexão
entre as políticas públicas e as necessidades locais, o que perpetua a precariedade na economia
rural. Em conclusão, o estudo enfatiza a necessidade de melhorar as políticas de apoio ao
empreendedorismo, com foco na capacitação, financiamento e formalização, para contribuir
para o desenvolvimento econômico e social da paróquia e regiões semelhantes.
Palavras-chave: empreendedorismo, informalidade, desenvolvimento econômico, políticas
públicas, Paróquia San José de Minas.
Introducción
Ecuador, históricamente conocido por su tradición en agricultura y ganadería extensiva,
tiene en el sector agropecuario una actividad clave para su economía y la subsistencia de las
comunidades rurales. Estas comunidades dependen de la agricultura y la ganadería como
principales fuentes de empleo y sustento, aunque enfrentan una economía precaria debido a la
falta de desarrollo industrial y a la persistente desigualdad entre grandes hacendados y
campesinos. A pesar de su importancia, la atención al sector agrícola ha sido limitada,
especialmente con el enfoque en el impulso a la industria. Esto ha generado una economía rural
vulnerable, donde las deudas se transmitían de generación en generación, agravando las
condiciones de pobreza. Aunque en los últimos años se han implementado políticas para
facilitar el acceso a insumos y fortalecer la producción, el desarrollo industrial ha superado en
atención al sector agrícola, priorizando la transformación de materias primas y exportación de
productos elaborados (Chuncho et al., 2021).
Durante la pandemia, las profundas desigualdades y la exclusión social crearon un
panorama adverso para el desarrollo, con graves impactos económicos evidenciados en el
aumento de la pobreza, el desempleo, la desnutrición, el colapso de industrias y el cierre masivo
de pequeñas y medianas empresas. Estos problemas se vieron agravados por la ampliación de
la brecha tecnológica, dejando a una gran parte de la población sin acceso a las herramientas
que la nueva realidad exigía. En este contexto, se ha reconocido la necesidad de una acción
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2020
conjunta entre autoridades municipales y locales, quienes trabajan de manera coordinada para
abordar estas problemáticas y fortalecer las condiciones sociales en las provincias,
respondiendo a los desafíos actuales con soluciones integradas y sostenibles (Romero et al.,
2024).
El emprendimiento, se entiende como el desarrollo de competencias que surgen de la
actitud proactiva de las personas para identificar oportunidades en su entorno. Esto implica
adoptar un pensamiento sistémico que permita transformar dichas oportunidades en ideas
innovadoras, basadas en la creatividad, y materializarlas en proyectos productivos que generen
beneficios tanto individuales como colectivos (Pozo y Ferreiro, 2020). En contextos de
desigualdad y exclusión, como los descritos previamente, el emprendimiento puede ser una
herramienta clave para superar los efectos adversos generados por la pandemia, como el
desempleo y la pobreza.
La importancia de los emprendimientos radica en diversos aspectos del desarrollo
económico y social. La innovación y la creación de nuevos productos y servicios son cruciales
para el avance, ya que generan empleo y disminuyen el desempleo en una región. Además, los
emprendimientos impulsan el crecimiento económico al incrementar la competitividad y
facilitar la transferencia de conocimientos, lo que mejora la capacidad de adaptación y
resiliencia ante las crisis. También fomentan una cultura emprendedora que estimula la
creatividad y la proactividad, contribuyendo a la transformación estructural de la economía y
promoviendo cambios sociales al abordar problemas como el acceso al crédito y la gestión de
residuos. Finalmente, se resalta que el emprendimiento diversifica la economía y promueve el
desarrollo económico local, fortaleciendo las comunidades (Arielle y Thomas, 2021).
Las microempresas, que suelen ser gestionadas por personas de ingresos bajos, familias
o pequeños grupos, representan una parte esencial de la economía popular. Operan con
independencia en la toma de decisiones sobre productos, mercados y precios, y constituyen una
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2021
fuente vital de ingresos para las familias. Estas organizaciones incluyen emprendimientos
unipersonales, familiares, barriales y comunales, así como pequeños talleres y negocios, todos
promovidos bajo principios de solidaridad e inclusión, según lo estipulado en la Ley de
Economía Popular y Solidaria (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011). En este contexto, el
fortalecimiento de la economía popular se convierte en un pilar fundamental para abordar las
problemáticas sociales y económicas que afectan a las comunidades rurales y urbanas.
El desarrollo económico va más allá del simple crecimiento de indicadores
macroeconómicos; implica la generación de bienestar social a través de una distribución
equitativa del ingreso. Este enfoque resalta que el crecimiento económico solo es significativo
si contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad, dos problemas estructurales que han
limitado el progreso de muchas sociedades, especialmente en países con profundas brechas
sociales (Aguilar, 2015).
En este sentido, el desarrollo debe ser entendido como un proceso integral cuyo
propósito fundamental es erradicar la miseria y garantizar que las personas tengan acceso a
recursos básicos para una vida digna. Este objetivo se conecta directamente con la necesidad
de fortalecer el emprendimiento y las microempresas, como se discutió anteriormente, ya que
estas representan una vía efectiva para generar empleo, distribuir ingresos de manera más
equitativa y promover la inclusión económica. La redistribución del ingreso, según Aguilar
(2015), no solo busca mejorar las condiciones materiales de vida, sino también fomentar la
cohesión social y reducir las tensiones derivadas de la exclusión y las desigualdades.
Por tanto, el desarrollo económico y social debe priorizar políticas que apoyen a los
sectores más vulnerables, incluyendo la promoción de la economía popular y solidaria, como
establece la Ley de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Solo mediante un crecimiento
inclusivo que contemple las dimensiones sociales y económicas del bienestar será posible
construir sociedades más equitativas y sostenibles (World Economic Forum, 2022).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2022
San José de Minas, una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito,
destaca por su base económica agropecuaria. Su producción agrícola incluye cultivos como la
naranja, chirimoya y aguacate Hass, este último con potencial de exportación. Asimismo, la
ganadería bovina contribuye significativamente al desarrollo económico local mediante la
producción de lácteos y carne, que constituyen fuentes esenciales de ingreso para la población.
Este modelo productivo refleja las características rurales de la parroquia, donde las actividades
primarias son fundamentales para la subsistencia económica (San José de Minas, 2023).
El fortalecimiento de este sector ha sido impulsado por el Consejo Provincial de Pichincha y el
GAD Parroquial, que han promovido iniciativas sociales, económicas y productivas. Entre
estas, destaca la gestión de infraestructura para actividades comerciales y el acceso a créditos
mediante cooperativas de ahorro y crédito, un recurso que permite a los agricultores obtener
financiamiento para mejorar su producción (San José de Minas, 2023). Estas acciones reflejan
la importancia de políticas locales orientadas al desarrollo rural y la inclusión económica
(Aguilar, 2015).
En el ámbito gastronómico, San José de Minas cuenta con 23 establecimientos
dedicados a la venta de alimentos. De estos, el 65% son restaurantes, seguidos de fuentes de
soda (9%), quioscos (9%), cafeterías (4%) y vendedores ambulantes (13%). Sin embargo, una
gran parte de estos negocios carece de permisos turísticos o el Permiso Único de Comercio
Autónomo (PUCA), lo que limita su regulación y el cumplimiento de estándares de calidad
(Romero et al., 2024). Según Ministerio de Turismo (2018), a través del el Reglamento de
Alimentos y Bebidas se busca garantizar buenas prácticas de manufactura y una adecuada
infraestructura es crucial para asegurar la experiencia y seguridad de los visitantes. La ausencia
de control técnico y vigilancia sanitaria expone a los comensales a riesgos, afectando la
percepción del turismo gastronómico como un motor de desarrollo económico.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2023
La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto devastador en esta parroquia, donde el
67% de las pruebas realizadas resultaron positivas durante un período de tres meses
consecutivos, según la Secretaría de Salud del Municipio (2024). Las restricciones, combinadas
con la limitada infraestructura de salud, exacerbaron la vulnerabilidad de la población rural,
que enfrentó dificultades para acceder a servicios básicos. Adicionalmente, la crisis sanitaria
afectó gravemente la actividad económica, con la pérdida de empleos y el deterioro de las
condiciones laborales, especialmente en sectores que no podían adaptarse al teletrabajo (La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2022).
En respuesta a esta situación, muchas familias optaron por emprender pequeñas
iniciativas económicas como medio de subsistencia. Ecuador, históricamente reconocido como
un país de emprendedores, reporta que el 60% del empleo proviene de micro y pequeñas
empresas (Delgado y Chávez, 2018). Sin embargo, durante la pandemia, estas unidades
enfrentaron serias limitaciones debido a la falta de recursos tecnológicos y la incapacidad de
absorber rdidas económicas, lo que impacnegativamente en la calidad de vida de sus
trabajadores. El emprendimiento y las microempresas, aunque esenciales, requieren de políticas
de apoyo y fortalecimiento para enfrentar desafíos externos y contribuir al desarrollo sostenible
de la parroquia.
San José de Minas, con una extensión de 306 km², se encuentra ubicada
estratégicamente a 80 kilómetros de Quito y a 25 kilómetros de Otavalo. Su entorno natural,
caracterizado por ríos, cascadas y paisajes únicos, ofrece un potencial significativo para el
turismo rural. Sin embargo, esta actividad no ha sido priorizada como un eje económico central.
Los balnearios locales, como Rincón del Cubí, La Calera y El Saavi, se limitan a recibir
visitantes durante los fines de semana, reflejando la necesidad de planificación e inversión para
convertir el turismo en un motor de desarrollo económico sostenible (San José de Minas, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2024
El objetivo de esta investigación es diagnosticar los aspectos económicos y sociales de
San José de Minas, a fin de proporcionar herramientas de planificación que permitan
implementar proyectos sostenibles en su territorio. En este contexto, el convenio de
cooperación entre la Universidad Iberoamericana del Ecuador y el GAD Parroquial en 2020 ha
permitido integrar a autoridades locales, población civil y representantes de pequeños
emprendimientos en un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de vida y promover el
desarrollo local.
Metodología
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con el objetivo de
diagnosticar la situación económica y social post-pandemia de la parroquia San José de Minas.
Se utilizaron encuestas estructuradas para obtener información sobre aspectos
socioeconómicos, ambientales y políticos que afectaban a la comunidad. Este diseño facilitó la
recolección de datos representativos, lo cual permitió tener una visión clara de la realidad de la
parroquia y aportar propuestas para promover su desarrollo local en el contexto post-pandemia.
La población del estudio se dividió en dos grupos: uno compuesto por 40 personas
representativas de la sociedad civil, a quienes se les aplicó una encuesta tipo Likert con 14
preguntas, y otro formado por 28 microempresarios y emprendedores, a quienes se les aplicó
una encuesta estructurada de 20 preguntas.
Los datos fueron recolectados mediante instrumentos diseñados por la Universidad
Iberoamericana del Ecuador, adaptados a las características locales. El análisis de los datos se
realizó con técnicas estadísticas descriptivas, permitiendo identificar patrones y tendencias en
las características sociodemográficas y laborales de los habitantes de San José de Minas, así
como sus percepciones sobre aspectos socioeconómicos y ambientales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2025
Resultados
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas
a los dos grupos de la parroquia San José de Minas: 40 personas de la sociedad civil y 28
microempresarios y emprendedores.
Figura 1. Sector donde desarrollan actividad laboral
Las actividades económicas en la parroquia San José de Minas se enfocan
principalmente en el sector terciario, que abarca servicios y comercialización de productos. El
89% de los emprendedores se dedica a este sector, mientras que solo un 7% trabaja en el sector
secundario (manufactura) y un 4% en el primario (agricultura y extractivas) tal como se
evidencia en la figura 1.
Figura 2. Razón para iniciar el negocio.
Tal como se observa en la figura 2, el 82% de los emprendedores en la parroquia San
José de Minas inicia sus actividades motivados por el deseo de trabajar de manera independiente
y generar o complementar los ingresos familiares. Esto resalta que el emprendimiento es visto
4%
7%
39%
11%
39%
Agricultura
Manufactura
Servicios
Consumo
Comercio
82%
14%
4%
0%
0%
Deseaba ser
independiente
Para mejorar o
completar el ingreso
Perdió el empleo
anterior
Heredó el negocio
familiar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2026
como una estrategia clave para asegurar la sostenibilidad económica y enfrentar las necesidades
básicas en el contexto local.
Figura 3. Facilidades para obtener financiamiento.
Según la figura 3, en la Parroquia San José de Minas hay pocas instituciones financieras,
básicamente a nivel cooperativo, de allí los emprendedores encuestados, están divididos en sus
percepciones, por cuanto un 54% considera que, si existen facilidades a la hora de solicitar
financiamiento para el inicio o mejoras de sus negocios, mientras que un 46% señala que no ha
contado con esas facilidades para obtener créditos que son indispensables para el
emprendimiento.
Figura 4. Fuentes de financiamiento para iniciar el negocio
54%
46% Si
No
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2027
El 54% de los encuestados señala que iniciaron sus emprendimientos utilizando recursos
propios, mientras que un 39% recurrió a créditos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y
Crédito de la parroquia tal como se evidencia en la figura 4.
Figura 5. Razones para no tomar crédito.
En la figura 5, se puede observar que los emprendedores consultados consideran que no
solicitarían un crédito a las instituciones financieras ya que no están acostumbrados a hacer sus
compras a crédito n un 46%, mientras que un 32% señala que no lo hace por los altos intereses
que tienen los bancos y cooperativas y en otros casos, no consideran que se los conceda o no
tienen confianza en los bancos.
Figura 6. La actividad productiva la realiza
El 79% de los emprendedores encuestados se identifica como trabajadores
independientes, mientras que el 21% se considera microempresario como se puede apreciar en
7%
32%
47%
14% 0%
No tiene confianza en
los bancos
Altos intereses
No necesita invertir o
comprar a crédito
Si quiere pero no cree
que se lo den
Son de muy corto
plazo
79%
21%
0% 0% 0%
Trabajador independiente
Microempresario
Pequeño empresario
Empresario
Otro
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2028
la figura 6. Estos datos reflejan que la mayoría de los encuestados desarrolla sus actividades de
manera autónoma, sin estructuras empresariales formales, lo que podría limitar su capacidad de
crecimiento y acceso a recursos.
Figura 7. Ha recibido capacitación en la actividad que realiza
El 81% de los emprendedores encuestados afirma no haber recibido capacitación,
mientras que solo el 19% indica haber accedido a algún tipo de formación, principalmente de
manera autodidacta según se reporta en la figura 7.
Figura 8. Fijación del precio de sus productos
El 75% de los emprendedores encuestados fija los precios de sus bienes y servicios en
función de los costos, mientras que el 25% se basa en los precios de la competencia. Sin
embargo, ninguno de los negocios inició con un perfil o proyecto formal que incluyera estudios
19%
81%
Si
No
25%
75%
Establece los
precios con relación
a la competencia
De acuerdo a los
costos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2029
de mercado, análisis de demanda, oferta, ubicación o precios, lo que revela un enfoque empírico
en la toma de decisiones tal como se observa en la figura 8.
Figura 9. Principales problemas que enfrenta para el crecimiento de su negocio.
Según se exhibe en la figura 9, entre los problemas que tienen los emprendedores
consultados, un 54% manifiesta que existe poca demanda de productos, un 21% destaca que se
ve perjudicado por la situación económica del país que en estos últimos años atraviesa una fase
de recesión económica.
Figura 10. Registro legal de actividad productiva que se realiza.
Según se reporta en la figura 10, el 75% de los emprendedores consultados reconocen
que su actividad no se encuentra registrada legalmente en alguna organización gremial o
institución que promueva el emprendimiento, lo que se ha hecho es cumplir con los trámites
locales ya sea en la Junta Parroquial de San José de Minas o en la Jefatura Política de la
localidad para abrir el negocio y no estar sujetos a sanciones.
0%0%
3%
0%
53%
11%
4%
4%
4%
0%
21% Falta de crédito
Baja calidad de las
materias primas
Falta de capacitación
mano de obra
Baja calidad de
infraestructura
0%0%0%
25%
75%
Superintendencia de
Economía Popular y
Solidaria
Superintendencia de
Compañías
Asociación a la que
pertenece
Junta Parroquial
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2030
Figura 11. Adopta medidas para cuidar el medio ambiente y salud de los trabajadores.
En cuanto a medidas que los emprendedores adopten para cuidar el medio ambiente, el
100% de los consultados manifiesta que lo hace por propia iniciativa, dejando en claro que no
se aplica o no existe una política pública que permita un adecuado manejo de los desperdicios
o desechos que se derivan de estas actividades según se evidencia en la figura 11
Figura 12. Participa en actividades políticas.
En cuanto a la participación política de los emprendedores encuestados la figura 12,
muestra que un 89% manifiesta no participar y no estar interesado en participar en partido o
movimiento político alguno y solo un 11% indica que ha participado en alguna actividad
política.
100%
0%0%0%
Por propia iniciativa
Por cumplir las
normas vigentes
Porque utiliza
materiales nocivos
Por proteger los
recursos naturales
11%
89%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2031
Figura 13. Inclusión en la toma de decisiones para la ejecución de la política pública local
Según la figura 13, el 59% de los encuestados considera que nunca es incluido en la
toma de decisiones, mientras que un 23% menciona que participa a veces. Solo el 10% señala
que siempre está involucrado, y un 8% afirma hacerlo casi siempre.
Figura 14. Percepción sobre la protección y acceso a justicia en derechos civiles
En la figura 14, el 36% de los encuestados considera que sus derechos civiles son
protegidos y respetados casi siempre, mientras que un 21% señala que esto ocurre siempre o a
veces. Sin embargo, el 23% indica que nunca tiene acceso a la justicia ni percibe protección de
sus derechos.
10%
8%
23%
59%
Siempre
Casi
siempre
A veces
20%
36%
21%
23%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2032
Figura 15. Percepción sobre las medidas sociales y económicas en la mejora de la calidad de vida
Según la figura 15, el 49% de los encuestados considera que las medidas sociales y
económicas adoptadas en los últimos 4 años nunca han garantizado una mejor calidad de vida.
Un 21% señala que estas medidas casi siempre generan impacto positivo, mientras que un 18%
opina que lo hacen a veces y solo un 13% afirma que siempre lo logran.
Figura 16. Percepción sobre el cuidado del ambiente y la cultura ambiental comunitaria
En la figura 16, el 35% de los encuestados considera que el cuidado del ambiente y el
uso de recursos naturales siempre son parte de la cultura ambiental de la comunidad. Un 24%
señala que esto ocurre casi siempre o a veces, mientras que el 16% opina que nunca se toman
en cuenta.
13%
20%
18%
49%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
35%
25%
24%
16%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2033
Figura 17. Percepción sobre la organización de la sociedad civil para el mejoramiento de la parroquia
Según la figura 17, el 46% de los encuestados considera que los miembros de la sociedad
civil nunca están organizados para fomentar el mejoramiento de la parroquia. Un 33% opina
que a veces existe organización, mientras que solo un 15% menciona que casi siempre se da
este esfuerzo. Solo un 5% señala que siempre están organizados, lo que refleja una percepción
mayoritaria de desorganización en la comunidad para promover mejoras locales.
Figura 18. Percepción sobre las actividades de preparación ante fenómenos naturales o accidentes en
la parroquia
Según la figura 18, el 59% de los encuestados considera que nunca se realizan
actividades para preparar a la comunidad en caso de fenómenos naturales o accidentes. Un 23%
menciona que a veces se llevan a cabo estas actividades, mientras que solo un 10% opina que
casi siempre se realizan y un 8% señala que siempre se llevan a cabo. Esto indica una notable
falta de preparación y conciencia sobre estos riesgos en la parroquia.
5%
16%
33%
46%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
8%
10%
23%59%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2034
Figura 19. Conocimiento sobre el financiamiento de proyectos ambientales por ONGs
Según la figura 19, el 46% de los encuestados desconoce si los proyectos ambientales
en la comunidad son financiados por ONGs, respondiendo que nunca han tenido conocimiento
de ello. Un 23% afirma saber siempre sobre este financiamiento, mientras que un 18% lo sabe
a veces, y un 13% opina que casi siempre están financiados por ONGs.
Figura 20. Percepción sobre la planificación para el desarrollo económico de la parroquia
Según la figura 20, el 41% de los encuestados considera que nunca existe planificación
para propiciar el desarrollo económico de la parroquia. Un 23% opina que a veces se lleva a
cabo, mientras que el 21% señala que siempre hay planificación y un 15% menciona que casi
siempre. Esto refleja una percepción mayoritaria de falta de planificación estratégica para el
desarrollo económico local.
23%
13%
18%
46%
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
21%
15%
23%
41% Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2035
Discusión
En la Parroquia de San José de Minas, los emprendimientos se presentan como una
respuesta a la escasez de empleo formal y a las condiciones de alta informalidad que
predominan en la región. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los emprendedores
trabajan de manera independiente, sin contar con la capacitación necesaria ni el apoyo de
instituciones públicas, lo que contribuye a un bajo nivel de rentabilidad y sostenibilidad en los
negocios. La falta de innovación y de acceso a financiamiento adecuado son factores que
afectan el crecimiento de estos emprendimientos, los cuales, en su mayoría, no cuentan con una
planificación empresarial sólida. Estos hallazgos se alinean con la realidad económica del país,
donde la pobreza y el desempleo afectan de manera más pronunciada a las zonas rurales, lo que
ha llevado a la población a recurrir al emprendimiento como una salida ante la falta de empleos
formales.
A nivel nacional, la pobreza y el desempleo se han visto exacerbados por los efectos de
la pandemia, lo que ha provocado que una gran parte de la población, especialmente en áreas
rurales, busque alternativas a través de actividades emprendedoras, con el fin de asegurar su
sustento económico. Sin embargo, como se ha observado en la Parroquia de San José de Minas,
muchos de estos emprendimientos no son sostenibles a largo plazo debido a la falta de
capacitación, acceso a créditos y a la escasa o nula participación del sector público en su apoyo,
lo que impide que estos negocios puedan expandirse o generar utilidades significativas. Esta
situación contrasta con las políticas públicas nacionales que buscan fomentar la reactivación
económica y la creación de empleo, pero que no se traducen de manera efectiva en el territorio
local, dejando a los emprendedores en una situación de vulnerabilidad.
Tal como señala el Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2022) el contexto
de pobreza y desempleo en el país, especialmente en zonas rurales, es un factor determinante
en el surgimiento de emprendimientos, aunque la mayoría de ellos no logran perdurar más de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2036
tres años debido a la falta de formación y recursos. Los datos obtenidos en esta investigación
corroboran esta tendencia, pues la mayoría de los emprendimientos de la parroquia son de
carácter familiar, sin formalización laboral ni acceso a beneficios sociales como la seguridad
social. En este sentido, se hace urgente la implementación de políticas públicas que no solo
fomenten la creación de nuevos emprendimientos, sino que también aseguren su sostenibilidad
y formalización, mejorando las condiciones de vida de los emprendedores y, por ende, el
bienestar de la comunidad en general. Esto requiere de un enfoque integral que involucre a las
instituciones locales y nacionales en la creación de un entorno favorable para el desarrollo
empresarial y el acceso a servicios básicos de calidad.
Los hallazgos obtenidos en la encuesta y el contexto del estudio en la Parroquia San
José de Minas reflejan importantes desafíos y contradicciones en relación con la percepción de
la participación comunitaria, la planificación económica y el apoyo a los emprendimientos. De
acuerdo con los datos recopilados, una mayoría significativa de los encuestados expresa
desconfianza o falta de inclusión en procesos de toma de decisiones, lo que sugiere un ficit
en la participación activa de la comunidad en políticas públicas (Figura 17). Este fenómeno es
consistente con estudios previos que destacan la desconexión entre las autoridades públicas y
las comunidades locales, lo que podría explicar la percepción de que las actividades y medidas
adoptadas no benefician significativamente a los ciudadanos (Vejo-Mora et al., 2023).
En el caso de las actividades económicas, se observa una relación directa entre la informalidad
y la falta de apoyo institucional a los emprendedores en la Parroquia. La mayoría de los
participantes en la encuesta consideran que las medidas sociales y económicas implementadas
no han tenido un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida (Figura 19). Es evidente
que la economía local depende de pequeños emprendimientos informales que enfrentan serias
dificultades, como la falta de capacitación, el acceso limitado al crédito, y la escasa
participación del Estado en su desarrollo (Mora & Salazar, 2021). Esto también contrasta con
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2037
los hallazgos que muestran que solo una pequeña proporción de los encuestados siente que los
proyectos ambientales y de desarrollo económico en su comunidad están bien financiados o
planificados (Figura 24 y Figura 25).
La desconexión entre políticas públicas y la realidad local también se puede entender
desde la teoría de la complejidad en la toma de decisiones políticas, pues según Mueller (2020),
las políticas públicas a menudo fracasan cuando los responsables de formularlas no logran
comprender la complejidad del contexto local, las interacciones entre diversos actores sociales
y la dificultad de prever los efectos a largo plazo de las decisiones tomadas. Este enfoque teórico
explica cómo las políticas implementadas en la Parroquia San José de Minas, como las de
emprendimiento y desarrollo económico, no solo carecen de un diseño adecuado, sino que no
logran adaptarse a las realidades cambiantes de la comunidad, lo que perpetúa la informalidad
y limita el impacto positivo de estas políticas.
Por otro lado, la percepción sobre la inclusión de la protección de derechos civiles y la
preparación ante fenómenos naturales es también baja, como se observa en las figuras
correspondientes (Figura 18 y Figura 23). Esto sugiere que la falta de participación cívica está
ligada a un sentimiento generalizado de desprotección y de insuficiencia en los recursos y
políticas públicas para enfrentar desafíos comunitarios.
La falta de una planificación adecuada y el escaso apoyo gubernamental a los emprendedores
en la parroquia impiden que los esfuerzos individuales sean sostenibles a largo plazo, a pesar
de las ganas de mejorar las condiciones de vida mediante el emprendimiento (Bedoya-Dorado
et al., 2020).
Por lo tanto, la desarticulación entre las políticas públicas y las necesidades reales de las
comunidades, como se observa en los resultados de la encuesta, refleja una crisis de gobernanza
que podría estar exacerbando los problemas socioeconómicos y limitando las oportunidades de
desarrollo en áreas rurales y periféricas, como en la Parroquia San José de Minas. Es
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2038
fundamental que las autoridades locales y los organismos gubernamentales diseñen políticas
inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de la población, promoviendo la
capacitación, el acceso a financiamiento, y la mejora de la infraestructura básica para poder
fomentar una economía local más formal y sostenible.
Conclusión
La investigación realizada sobre la situación económica y social post-pandemia en la
Parroquia San José de Minas ha permitido diagnosticar aspectos clave relacionados con los
emprendimientos y el impacto de las políticas públicas en el desarrollo económico local. A
partir de los hallazgos obtenidos, se evidencia que los emprendedores de la parroquia se
enfrentan a un entorno económico caracterizado por condiciones de alta informalidad, bajo
nivel de rentabilidad y falta de apoyo institucional. La mayoría de los emprendimientos surgen
por necesidad, impulsados por la falta de empleo formal y la escasez de oportunidades en el
mercado laboral local. Estos negocios, en su mayoría familiares, operan con ingresos limitados
y sin las herramientas necesarias para consolidarse o expandirse, lo que genera un ciclo de
vulnerabilidad y precariedad para las familias involucradas.
Uno de los principales aportes de esta investigación es haber identificado que la
población objeto de estudio no cuentan con la capacitación adecuada ni el acceso a recursos
financieros suficientes para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus negocios. El hecho
de que un alto porcentaje de los emprendedores no reciba capacitación ni apoyo del sector
público muestra una desconexión entre las políticas públicas nacionales y la realidad local. Esto
confirma que los esfuerzos gubernamentales para promover la reactivación económica y el
empleo en las zonas rurales no se están materializando efectivamente, lo que limita el desarrollo
de la economía local y el bienestar de los habitantes.
Además, la investigación ha demostrado que la mayor parte de los emprendimientos en
la parroquia no están formalizados y operan sin un estudio de mercado o una estrategia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2039
empresarial definida, lo que aumenta el riesgo de fracaso. La falta de innovación, la escasa
rentabilidad y la dificultad para acceder a financiamiento son factores que limitan el crecimiento
y la expansión de los negocios. Esto subraya la necesidad urgente de implementar políticas
públicas más efectivas que fomenten la formalización, capacitación y acceso a recursos
financieros, permitiendo que los emprendedores puedan diversificar sus actividades y generar
mayores ingresos, lo que contribuiría significativamente a mejorar las condiciones de vida de
la comunidad.
Por otro lado, los datos obtenidos en esta investigación también permiten afirmar que la
economía de la Parroquia San José de Minas depende en gran medida de los emprendimientos
familiares, los cuales, aunque esenciales para la generación de ingresos, no están cumpliendo
con su potencial debido a las condiciones precarias en las que operan. La mayor parte de los
emprendedores se encuentran en una situación de alta informalidad, lo que impide que accedan
a beneficios laborales, seguridad social o créditos favorables. La investigación también destaca
la importancia de los sectores primario y terciario en la economía local, pero es claro que sin
un apoyo estructural, los emprendedores no podrán superar las barreras que enfrentan.
Finalmente, este estudio aporta una visión precisa y contextualizada de los desafíos que
enfrentan los emprendedores en zonas rurales como la Parroquia San José de Minas, y resalta
la necesidad de desarrollar estrategias de desarrollo económico adaptadas a las realidades
locales. Los resultados obtenidos no solo permiten comprender las condiciones económicas y
sociales de la parroquia, sino que también proporcionan información valiosa para futuras
investigaciones en el área de emprendimiento rural y políticas públicas, al identificar áreas clave
que requieren atención urgente para mejorar la sostenibilidad de los negocios y la calidad de
vida de los habitantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2040
Referencias bibliográficas
Aguilar, I. (2015). Un análisis del desarrollo, la pobreza y la desigualdad. Ecoe Ediciones.
doi:https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Un-analsis-del-
desarrollo-la-pobreza-y-la-desigualdad.pdf
Arielle, J., & Thomas, D. (2021). Entrepreneurship and the Market Process. Palgrave
Macmillan.
Asamblea Nacional del Ecuador. (28 de Abril de 2011). Ley orgánica de economía popular y
solidaria. Obtenido de Registro Oficial No. 444.:
https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-
Orga%CC%81nica-de-Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria.pdf
Bedoya-Dorado, C., Castro-Peña, M., & Hoyos-Bravo, A. (2020). El emprendimiento rural en
la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle del Cauca,
Colombia. Universidad Externado de Colombia, 1(27), 91-117.
doi:10.18601/16578651.n27.05
Chuncho, L., Uriguen, P., & Apolo, N. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del
sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y
Tecnológica UPSE (RCTU), 8(1), 8-17. doi:10.26423/rctu.v8i1.547
Delgado, D., & Chávez, G. (2018). Las PYMES en el Eucador y sus fuentes de
financiamineto. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-18.
doi:https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.html
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022). Boletín Técnico N° 11-2022-
ENEMDU: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2022/Junio_2022/202206_Boletin_pobreza.pdf
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (21 de Febrero de
2022). Estudios Económicos de la OCDE: México 2022. Obtenido de
https://www.oecd.org/es/publications/estudios-economicos-de-la-ocde-mexico-
2022_8b913f19-es.html
Ministerio de Turismo. (15 de Octubre de 2018). Reglamento turístico de alimentos y bebidas
(Acuerdo Ministerial No. 2018 053). . Obtenido de Registro Oficial Edición Especial
575.: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/Reglamento-de-
alimentos-y-bebidas_OCTUBRE.pdf
Muller, B. (2020). Why public policies fail: Policymaking under complexity. Dept. of
Economics, University of Brasilia, Brazil, 21(2), 311-323.
doi:10.1016/j.econ.2019.11.002
Pozo, S., & Ferreiro, M. (2020). El emprendimiento y el control interno con una perspectiva
sistémica. Revisión bibliográfica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina , 8(3), 1-20. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n3/2308-0132-reds-8-
03-6.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2041
Romero, C., Cadena, V., Altamirano, B., Constante, M., Terán, C., & Urquizo, C. (2024).
Diagnóstico social, económico, político y ambiental de la parroquia San José De
Minas, 2021 - 2022. Qualitas. doi:10.55867/libroqual24.01
San José de Minas. (2023). Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San
José de minas. Obtenido de https://sanjosedeminas.gob.ec/
Secretaría de Salud. (2024). Alcaldía Metropolitana de Quito. Obtenido de
https://www.quito.gob.ec/?page_id=601
Vejo-Mora, L., Alchundia, I., Narea-Jerez, E., & Pinos-Medrano, V. (2023). Participación y
control social: su impacto en la toma de decisiones públicas en Ecuador. . Revista
Universidad y Sociedad, 15(2), 161-168. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n2/2218-
3620-rus-15-02-161.pdf
World Economic Forum. (15 de Julio de 2022). 4 pasos para que el crecimiento económico
sea sostenible, resiliente e inclusivo. Obtenido de Desarrollo Sostenible:
https://es.weforum.org/stories/2022/07/4-pasos-para-que-el-crecimiento-economico-
sea-sostenible-resiliente-e-inclusivo/