Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Investigación formativa: Herramienta de la universidad
ecuatoriana para mejorar las competencias investigativas
Formative research:Ecuadorian university tool to improve investigative
skills
Pesquisa formativa: Ferramenta da universidade equatoriana para
melhorar as competencias de pesquisa
Saltos Pinargote Fabricio Daniel1
Universidad César Vallejo
fabricito.segundo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8206-3958
Tandazo Mera Lucy Tania2
Universidad Estatal del Sur de Manabí
lucytaniatandazomera@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-5477-2265
Saltos Tandazo Tania Stephani3
Universidad Estatal de Milagro
tsst.5897@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9189-5153
Saltos Tandazo Génesis Daniela4
Escuela Superior Politécnica del Ejercito ESPE
danii32.st@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8745-5153
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/634
Como citar:
Saltos, F., Tandazo, L., Saltos, T. & Saltos, G. (2024). Investigación formativa: Herramienta
de la universidad ecuatoriana para mejorar las competencias investigativas, 5(2), 1805-1819.
Recibido: 24/10/2024 Aceptado: 30/11/2024 Publicado: 31/12/2024
1
Doctor en Educación de la Universidad César Vallejo, Piura - Perú
2
Magister en Gerencia Educativa de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa - Ecuador
3
Magister en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro - Ecuador
4
Licenciada en Comercio Exterior de la Universidad ESPE, Sangolquí - Ecuador
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1806
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo proponer el diseño de un modelo de Investigación
formativa que tiene por finalidad mejorar las competencias investigativas en los estudiantes de
una universidad de Santo Domingo, república del Ecuador. El enfoque metodológico con el
cual se aborda es cuantitativo, de tipo descriptivo propositivo, bajo un diseño no experimental
de alcance transeccional; la recolección de la información tomada en el diagstico situacional,
fue obtenida por medio de la aplicación de la técnica de encuestas, haciendo uso del
cuestionario; bajo cuyos resultados se revela que investigación formativa se distribuye en los
siguientes resultados de calificación: “alto” 48,1%; “medio” 51,4% y “bajo” 0,5%; así mismo
el logro de competencias investigativas se ubica en los resultados siguientes: “alto” 59%;
“medio 40,1% y “bajo” 0,9%. La prueba de normalidad de Kolmogórov Smirnov, presenta
resultados normales con valores de 0,934 y 0,965; respectivamente. Así mismo la correlación
“r” de Pearson, resulta en 0,33; lo cual significa una correlación positiva significativa a un nivel
de confianza del 95%. El análisis realizado a cada una de las dimensiones de las dos variables,
ha arrojado como resultado un comportamiento idéntico a las variables, ya que los resultados
se han concentrado mayoritariamente en los niveles “Alto” y “Medio”; lo cual exhorta a
mejorar los aspectos: afectivos, cognoscitivos, conductuales de la investigación formativa;
además de los aspectos de: conocimientos, actitudes, capacidades de las competencias
investigativas. La investigación presenta una propuesta que, de ser aplicada, contribuirá
significativamente en la solución del problema.
Palabras Clave: Investigación formativa; competencias investigativas y propuesta.
Abstract
The objective of this study was to propose the design of a formative research model whose
purpose is to improve investigative skills in students of a university in Santo Domingo,
Republic of Ecuador. The methodological approach with which it is addressed is quantitative,
of a descriptive purposeful type, under a non-experimental design of transectional scope; the
collection of the information taken in the situational diagnosis, was obtained through the
application of the survey technique, using the questionnaire; under whose results it is revealed
that formative research is distributed in the following qualification results: high 48.1%;
"medium" 51.4% and "low" 0.5%; Likewise, the achievement of investigative skills is located
in the following results: "high" 59%; “medium40.1% and low” 0.9%. The Kolmorov
Smirnov normality test presents normal results with values of 0.934 and 0.965; respectively.
Likewise, Pearson's “r” correlation results in 0.33; which means a significant positive
correlation at a confidence level of 95%. The analysis carried out on each of the dimensions of
the two variables has resulted in an identical behavior to the variables, since the results have
been concentrated mainly in the "High" and "Medium" levels; which exhorts to improve the
aspects: affective, cognitive, behavioral of the formative investigation; in addition to the
aspects of: knowledge, attitudes, capacities of the investigative competences. The research
presents a proposal that, if applied, will contribute significantly to solving the problem.
Keywords: formative research; investigative skills and proposal.
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1807
Resumo
O presente estudo tuvo tem como objetivo propor o projeto de um modelo de investigação
formativa que tem como objetivo melhorar as competências investigativas nos estudantes de
uma universidade de Santo Domingo, reblica do Equador. A abordagem metodológica com
qualquer abordagem quantitativa, de tipo descritivo propositivo, sob um projeto não
experimental de alcance transeccional; a coleta da informação tomada no diagnóstico
situacional foi obtida por meio da aplicação da cnica de consulta, fazendo uso do
questionário; baixos resultados revelam que a investigação formativa é distribuída nos
seguintes resultados de qualificação: alto” 48,1%; “médio” 51,4% e “baixo 0,5%; assim
como o logro de competências investigativas é divulgado nos resultados seguintes: “alto” 59%;
“médio40,1% e baixo” 0,9%. A prova de normalidade de Kolmogórov Smirnov apresentou
resultados normais com valores de 0,934 e 0,965; respectivamente. Assim como a correlação
“r” de Pearson, resultado em 0,33; isso significa uma correlação positiva significativa com um
nível de confiança de 95%. A alise realizada a cada uma das dimensões das variáveis, foi
arrojada como resultado de um comportamento idêntico às variáveis, que os resultados foram
concentrados majoritariamente nos níveis “Alto” e “Médio”; o que exorta a melhorar os
aspectos: afectivos, cognoscitivos, comportamentais da investigação formativa; além dos
aspectos de: conhecimentos, atitudes, capacidades das competências investigativas. A
investigação apresenta uma proposta que, a ser aplicada, contribuirá significativamente na
solução do problema
Palavras - chave: Investigação formativa; competências investigativas e propostas.
Introducción
La universidad tiene como misión encaminar el proceso académico de sus estudiantes;
el más importante dentro de este proceso, es aproximar y dirigir el estudiantado hacia una
correcta práctica investigativa, que le permita colaborar con la sociedad para solucionar
problemas en el quehacer educativo, económico, cultural, social. Es así que, la universidad ha
creado entre otros departamentos: Vicerrectorados, Dirección de investigación; cuya finalidad
es crear directrices, planes, programas; tendientes a generar temas y líneas de investigación,
que aterricen o concuerden con la realidad existente en el contexto global y ser partícipes de
solución en la problemática existente UNESCO (1998); también, el logro de la unificación o
acercamiento de culturas y países. (Tünnermann et al. 2018).
Ante aquello, la universidad latinoamericana, se ha propuesto internacionalizar su
campo de acción, creando vínculos de cooperación con universidades de Asia y de Europa,
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1808
efectuando un verdadero intercambio de conocimientos. En el Ecuador, hace 50 años, la
Universidad priorizaba la enseñanza; para ese entonces, el componente relacionado a la
investigación era demasiado escaso; puesto que casi no existía mucha información
bibliográfica y las publicaciones eran bastantes reducidas. (Ayala, 2015).
En cadas siguientes, aunque de a poco ya se le iba dando un lugar más importante a
la investigación, esta no lograba el despunte esperado; a pesar, que existía un presupuesto
designado a la investigación científica. Ramírez (2012); considera que era muy urgente y
necesaria la transformación de la universidad ecuatoriana y es allí que se tomó con mucha
fuerza la importancia de incluir en los planes curriculares universitarios, componentes
investigativos durante la formación de los alumnos en diversas universidades estatales; pero,
al inicio todo seguía igual con pocos estudios y con escasa producción científica.
Fue a partir del año 2008, en la presidencia de Rafael Correa Delgado, que la educación
superior comenzó a dar un giro radical; puesto que, antes, los procesos investigativos no
despuntaban; es decir, no se le había dado a la investigación, la importancia que esta tiene en
la etapa de formación de los profesionales; en ese contexto, según manifiesta.
Rivera et al. (2017) el artículo 350 de la Constitución Ecuatoriana 2008, establece como
finalidad de la educación superior conseguir saberes naturales y humanos; basados en la
ciencia, saberes ancestrales e investigación, innovación, promoción y difusión de cultura
tecnológica; para, solucionar problemas nacionales”. Y, a decir verdad, lo plasmado en
documentos difiere mucho de lo que en la realidad se realiza, ya que como se menciona, la
investigación universitaria hasta ese entonces no cumplía con su finalidad.
Para encaminarse al logro del prosito de la Educación Superior, la universidad ha
tenido que valerse de la Investigación Formativa, que es la destreza de enseñanza a la que apela
el docente para que se pueda desarrollar la proyección curricular y al mismo tiempo, el
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1809
estudiante se vaya formando como un investigador; ya que, la Investigacn Formativa es el
curso de abordaje investigativo a través de educar investigando.
Parra (2004) determina que la investigación formativa está conectada con el currículo
y con la formación acamica profesional; además, tiene como fin, que se mejoren los procesos
acamicos. Esta vinculación, objetiviza el desarrollo de un programa curricular específico.
En la universidad ecuatoriana, se ha realizado múltiples esfuerzos para que, la
formación profesional del alumnado se fortalezca y que se le dé a la investigación el sitial que
debe tener; pues, todavía, requiere mejor interacción entre alumnos y profesores. Quevedo et
al. (2020); declara que es por aquello que se realizan reingenierías constantes a los programas
investigativos, ya que aún se notan algunas falencias en estos procesos; tales como: Temas
repetidos, falta trabajo en equipo (estudiante tutor), Repositorio digital se encuentra
desactualizado ya que algunas investigaciones no resuelven el problema; además, no existe
intercambio de resultados. Quevedo et al. (2021).
Para ello, en la adquisición de competencias investigativas, se aduce, que la
universidad, está apuntalando la labor de formar investigadores; para lo cual, según Rubio et
al. (2015), en torno al alumno gira el proceso formativo; por aquello, en la malla, se deben
incluir competencias dirigidas a mejorar las habilidades de cuestionamiento de los aprendices.
Mezclar procedimientos metodológicos, sistemáticos y razonables deja en claro que la
investigación formativa es crucial para el adiestramiento del investigador. Entonces, esta
disciplina, hace que el estudiante pase a ser parte integrante del proceso, sen León et al.
(2014), la squeda de conocimiento es un proceso de aprestamiento en el que los novatos
erigen activamente el propio conocimiento consciente y razonado.
Carlín et al. (2020), en su estudio titulado Formación de competencias investigativas
de los estudiantes en la Universidad de Guayaquil”, revelan los efectos de las estrategias
implementadas para fortalecer habilidades de indagación en los estudiantes que conecten a los
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1810
participantes en la comunidad universitaria. Un recurso clave para esta estrategia es el concurso
Premio SENESCYT, que premia la investigación de Nivel 3. Los enfoques combinados e
integrales junto con entrevistas, encuestas y análisis ejecutable facilitan la proyección,
cumplimiento y monitoreo de actividades estratégicas. Como resultado, desde 2015 a 2017, se
realizó un concurso interno de premios UG con 419 inscripciones. Se concluyó que el concurso
de premios en esta universidad es una maniobra para la evolución indagativa de los aprendices.
Erazo et al. (2019) en su investigación titulada: “Actitudes e intereses en la
Investigación Formativa en estudiantes y docentes del programa de Psicoloa de la Fundación
Universitaria de Popayán”, hablaron sobre cómo los profesores y estudiantes de psicología de
la universidad involucrados en el estudio sintieron y manifestaron interés por la formación en
investigación (FI). Se realizó codificación abierta y análisis estadístico a una muestra de 91
estudiantes de sexto semestre, cinco docentes a cargo de temas relacionados con la
investigación y cuatro instrumentos. Se utilizó una metodología mixta con preponderancia
cualitativa y un enfoque descriptivo secuencial comparativo. En conclusión, la actitud y el
interés son dos factores que están interrelacionados porque es s probable que alguien se
exprese positivamente hacia algo que le interesa. Esto se debe a que cuanto más conocimiento
adquiera un estudiante o profesor sobre FI, más probable es que participarán en actividades de
investigación.
Este estudio se realiza porque el designio de la Investigacn Formativa según Asís et
al. (2022), es abstraer saberes observando y experimentando, y requiere la expansión de varios
apartados científicos y tecnológicos para lograr resultados concretos. Para de esta forma, a
decir de Dipas et al. (2022), lograr una formación integral que permita mejorar e incrementar
habilidades investigativas; que son cruciales para el crecimiento del alumnado en sus
comunidades y en el entorno competitivo del siglo XXI.
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1811
Se asegura, que el presente estudio tiene gran importancia teórica, porque para poder
conocer a ciencia cierta acerca de la Investigacn Formativa, se ha estudiado grandes teorías
y varios teóricos, que han dado la guía correcta de el motivo de este estudio; además, se tuvo
que enlazar teorías sobre Investigación Formativa que se engranan y direccionan este trabajo
en investigación, hacia el logro de competencias investigativas; su relevancia práctica, radica
en que se busca en territorio fortalecer en el estudiante el progreso de la habilidad de
indagación, por medio de la Investigación para la formación. Metodológicamente, se empleará
herramientas para recoger y procesar la información; además, se podrá aplicar para nuevos
proyectos, ya que se verificará su validez y su confiabilidad; además, es relevante porque
brinda a toda la comunidad universitaria, insumos para saber si sus variables e indicadores
están ligados; determinando el nivel de actitud existente hacia formarse como investigador y
poder solucionar problemas del entorno.
Para que se cumpla la finalidad de la investigación formativa, se debe tomar énfasis en
la actitud que docentes y estudiantes tengan hacia llevar de manera adecuada, el proceso de
formarse para la investigación que se da en la investigación formativa; lo cual, desemboca en
aportar o no a la solución de la problemática existente en el ámbito formativo en la
investigación propiamente dicha; es allí que Chacón (2020) manifiesta que las actitudes de los
profesores y estudiantes hacia la investigación, ya sean positivas, negativas o neutrales, se
definen como influenciadas por factores cognitivos, afectivos y conductuales.
Finalmente, para comprender el desarrollo de la competencia investigativa, Aznar et al.
(2011) citado en García & Aznar (2019), sostienen que, estas se desarrollan
contextualizadamente e incorporan las características del grupo profesional previsto, así como
los requisitos externos que se le imponen. Para avanzar en un determinado perfil profesional
se deben promover ciertos conocimientos, actitudes y capacidades.
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1812
Metodología
Por sus fines, es una investigación básica, la cual según CONCYTEC (2020), tiene
como propósito describir los recursos (métodos, formalidades ycnicas) los que permiten al
saber científico satisfacer una insuficiencia conocida. A través de procedimientos plenamente
reconocidos y establecidos con precisión, estas condiciones ayudarán a satisfacer las
necesidades de individuos o grupos sociales.
El diseño de esta investigación es no experimental porque, según José Arias & Covinos
(2021), no muestra los estímulos o condiciones experimentales a las que se exponen las
variables en estudio; es descriptivo, según Sousa et al. (2007), la investigación es de naturaleza
descriptiva porque no manipula variables; es propositivo de corte transversal, ya que a decir de
Arias & Covinos (2021) acopia la información en momento único y vez única; en la misma
línea, R. Hernández et al. (2014) sostienen que su finalidad es describir variables y examinar
su ocurrencia e interacciones a lo largo del tiempo.
Como herramienta para solucionar los problemas detectados en las variables
planteadas, se planteó la propuesta. La población escompuesta por 443 alumnos matriculados
en la institución educativa de nivel superior, según Arias et al. (2016), una población es un
conjunto de condiciones definidas con precisión, restringidas y accesibles que se utilizarán
como guía para seleccionar una muestra y cumplirán con un conjunto predeterminado de
requisitos; la muestra que según Arias (2012), “es una parte significativa y determinada que se
obtiene de un conjunto accesible”, se ha realizado el lculo correspondiente y se consideró
212 estudiantes de la institución educativa de nivel superior.
Resultados
Los resultados que se obtuvieron en esta investigación están en función de sus dos
variables y de las dimensiones que se abordó en cada una de ellas.
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1813
Tabla 1
Resultados de la variable: Investigación Formativa
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
102
48,1%
Medio
109
51,4%
Bajo
1
0,5%
Total
212
100%
Nota. En la tabla 1, se puede evidenciar que un 48,1% de los encuestados se encuentran en el
nivel alto; el 51,4% se encuentra en el nivel medio; en tanto que el 0,5% se encuentran en el
nivel bajo. Con esto, existe un porcentaje elevado que denotan dominio en la Investigación
Formativa; pero, a continuación, existe un porcentaje aún mayor, que de manera obligada y
necesaria tiene que hacer todos los esfuerzos posibles para mejorar su dominio de la
investigación formativa, ya que se encuentran en el rango medio de este análisis estadístico; es
decir, que de a poco se han ido introduciendo en este mundo, pero que les hace falta bastante
por mejorar en cuanto a la investigación formativa.
Tabla 2
Resultados de la dimensión: Afectivo
Intervalo
Porcentaje
Alto
63,70%
Medio
35,4%
Bajo
0,9%
Total
100%
Nota. En la tabla 2, su resultado expresa que los estudiantes al ser encuestados, se han ubicado
en los siguientes rangos: intervalo Alto” 63,7 %; en el intervalo Mediose encuentra el
35,4%; en tanto que el 0,9% se encuentra en el intervalo Bajo”. Estos resultados nos indican
que la actitud afectiva con la que se ha trabajado en Investigación Formativa, se encuentra
elevada; además, existe un porcentaje inferior, que debe esforzarse para tener una mejor actitud
hacia la investigación formativa; puesto que, si no se lo hace con agrado no dará los frutos
esperados.
Tabla 3
Resultados de la dimensión: Cognoscitivo
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
120
56,6%
Medio
92
43,4%
Bajo
0
0%
Total
212
100%
Nota. La tabla 3 nos muestra como resultados que el 56,6 % se encuentran en el intervalo
“Alto”; a esto se suma que el 43,4% se encuentran en el intervalo “Medio”. Esto si bien es
cierto nos refleja que el trabajo cognoscitivo en lo que tiene que ver con la Investigación
Formativa ha despuntado de manera significativa; pero no se puede perder de vista al gran
porcentaje que se encuentra en el nivel medio, ya que aquello demuestra que aún falta mucho
trabajo para que los estudiantes obtengan los conocimientos significativos que generan el buen
manejo y trabajo en Investigación Formativa.
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1814
Tabla 4
Resultados de la dimensión: Conductual
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
81
38,2%
Medio
130
61,3%
Bajo
1
0,5%
Total
212
100%
Nota. La tabla 4 se puede evidenciar que los estudiantes encuestados han brindado los
siguientes resultados: en el intervalo “Alto” se encuentra el 38,2 % de los encuestados; el 61,3%
se encuentra en el intervalo Medio”; en tanto que el 0,5 % está ubicado en el intervalo “Bajo”.
Estos resultados nos demuestran que el trabajo conductual debe tener un mayor énfasis, ya que
la relación Alto Medio nos menciona que el nivel Medio predomina y que se debe fortalecer
muchísimo el trabajo en los aspectos conductuales de la Investigación Formativa.
Tabla 5
Resultados de la Variable Competencias Investigativas
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
126
59%
Medio
85
40,1%
Bajo
2
0,9%
Total
212
100%
Nota. En la tabla 5 se puede notar que el 59% de los estudiantes encuestados se encuentran
ubicados en el intervalo “Alto”, el 40,1% se encuentran en el intervalo “Medio”; finalmente,
el 0,9% se encuentra ubicado en el intervalo “Bajo”. Esta relación nos indica que el mayor
porcentaje de la población encuestada, si han adquirido las competencias investigativas; sin
embargo, el trabajo debe continuar con mucho énfasis, ya que casi la mitad de toda la población
encuestada, denota que sus competencias investigativas no están fortalecidas y por ende se
debe mejorar sustancialmente.
Tabla 6
Resultados de la dimensión: Conocimientos
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
88
41,5%
Medio
124
58,5%
Bajo
0
0%
Total
212
100%
Nota. En la tabla 6 se evidencia que el 41,5 % de los estudiantes se hallan ubicados en el
intervalo “Alto”; el 58,5 %, se encuentran en el nivel “Medio”.
Este análisis estadístico determina que, en cuanto a conocimientos, si ha existido un buen nivel
de adquisición; pero, hace falta fortalecer y mejorar los conocimientos de los aprendices, y así
logren obtener las competencias investigativas.
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1815
Tabla 7
Resultados de la dimensión: Actitudes
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
151
71,2%
Medio
60
28,3%
Bajo
1
0,5%
Total
212
100%
Nota. En la tabla 7 se puede evidenciar que un 71,2% se ubican en el intervalo “Alto”; el
28,3% se encuentra ubicado en el intervalo “Medio” y el punto Bajo”, se ubica en el 1% de
los encuestados. Con esto, se nota que los estudiantes en su mayoría, tienen una muy buena
actitud hacia el logro de las competencias investigativas; pero, existe más de la cuarta parte de
los estudiantes, que actitudinalmente deben mejorar para adquirir dichas competencias.
Tabla 8
Resultados de la dimensión: Capacidades
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Alto
137
64,6%
Medio
73
34,5%
Bajo
2
0,9%
Total
212
100%
Nota. En la tabla 8 se puede apreciar que el 64,6% de estudiantes, se ubican en el intervalo
“Alto”; el 34,5 % se encuentran en el intervalo Medioy el 0,9% se encuentra en el nivel
“Bajo”. Esto hace entender que la capacidad que tienen los estudiantes en la adquisición de
competencias investigativas se encuentra muy avanzada; pero notablemente se debe mejorar,
porque hay un buen porcentaje que no ha podido escalar al nivel s óptimo de sus
capacidades.
Discusión
Cerda (2007) sostiene que en su concepción original, la investigación formativa fue
vista como un componente del proceso de preparación teórica, metodológica y técnica de la
investigación, o formacn de recursos humanos en investigación; aunque, para Espinoza
(2020), la definición de formación es abarcativa y relevante, a tal punto, que con aquello se ha
ido abriendo camino a que la investigacn formativa sea mejor valorada y que se tenga un
mejor entendimiento de sus concepciones y de las bondades que brinda; además, permite tener
la capacidad de comparar y contrastar, de observar diferencias y semejanzas con relación a la
investigación científica. De igual forma, beneficia el impulso de destrezas útiles para indagar
e instruirse (Guamán et al., 2020).
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1816
Espinoza (2020) sostiene la convicción de que no se puede ignorar el hecho de que los
aprendices deben adquirir gradualmente habilidades de indagación para las cuales los
profesores pueden utilizar la indagación formativa para realizar la indagación de una manera
rigurosamente científica; este sentido se debe cumplir, para que exista una verdadera
adquisición de dichas competencias, que a decir del autor Espinoza (2020) habla de la utilidad
del material curricular sobre técnicas de investigación científica, cuyo objetivo es utilizar
técnicas para abordar problemas comunes de investigación en ciencias de la educacn. En este
sentido Espinoza et al. (2016), las universidades han tomado como una alternativa de avance,
el incluir en el currículo la investigación formativa y científica; con la esperanza, de que al ser
objeto de estudio, que sirva como artífice de cambio, solucionando conflictos latentes en el
contexto; en especial los relacionados a la profesión.
Conclusiones
Al realizar la medición de las dos variables: investigación formativa y competencias
investigativas, en los estudiantes de una Universidad de Santo Domingo en la República de
Ecuador, se tiene como resultado que, en los dos casos existe la característica de haberse
agrupado mayormente en los niveles Alto” y “Medio”; esto es 48,1% y 51,4%
respectivamente en la primera variable; 59% y 40,1% respectivamente en la segunda variable.
Al ser la muestra mayor a cincuenta unidades, se aplicó la prueba de normalidad de
Kolmogórov Smirnov; dando como resultado una concentracn de normalidad de los datos
entre las dos variables. De igual forma, se realizó la prueba “r” de Pearson, para determinar la
correlación entre las dos variables; siendo su valor de 0,33; valor que al ser mayor que 0,05
representa una correlación positiva; aquello nos permite enfatizar en que la variable
investigación formativa, se relaciona significativamente con las competencias investigativas.
El alisis realizado a cada una de las dimensiones de las dos variables, ha arrojado
como resultado un comportamiento idéntico a las variables, ya que los resultados se han
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1817
concentrado mayoritariamente en los niveles “Altoy “Medio”; lo cual exhorta a mejorar los
aspectos: afectivos, cognoscitivos, conductuales de la investigación formativa; además de los
aspectos de: conocimientos, actitudes, capacidades de las competencias investigativas.
Se ha diseñado una propuesta de investigación formativa, para favorecer su desarrollo;
ya que con ello se pretende mejorar las competencias investigativas en los estudiantes de una
universidad de Santo Domingo en la República de Ecuador. Además, de aportar al desarrollo
de la parte afectiva, cognoscitiva, conductual; como también, de conocimientos, actitudes y
capacidades.
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación- Introducción a la metodología científica (E.
Episteme (ed.); Sexta edic).
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/El_proyecto_de_investigacion_6ta_Edicion.pdf
Arias, Jesús, Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III : la
población de estudio. Revista Alergia xico, 63(2), 201206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Arias, José, & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. In Enfoques
Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Asís, M., Monn, E., & Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y
aprendizaje en las universidades. Mendive, 20(2), 675691.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676
Ayala, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Revista Anales,
1(57), 6172. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22935/1/6.pdf
Aznar, I., ceres, M., & Hinojo, M. (2011). La adquisicn de competencias específicas en la
educación superior. Evaluando la formación del Psicopedagogo en la Universidad de
Granada. ENSAYOS. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 26(26), 7193.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaAdquisicionDeCompetenciasEspecificasEnLaEducacio-4010568.pdf
Carlín, E., Carballosa, A., & Herrera, K. K. (2020). Formación de competencias investigativas
de los estudiantes en la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 12(2), 816.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200008
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Editorial Magisterio.
Chacón, L. (2020). Actitud hacia la investigación formativa y su relación con el desarrollo de
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1818
habilidades investigativas en los estudiantes del ix y x ciclo de la carrera de ingeniería de
sistemas de una universidad privada de Lima, durante el periodo 2019. In Applied
Microbiology and Biotechnology (Vol. 2507, Issue 1).
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4764
CONCYTEC. (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de Proyectos de
Investigación y Desarrollo (I+D). In Consejo Nacional de Ciencia, Tecnoloa e
Innovación Tecnológica.
http://www.untels.edu.pe/documentos/2020_09/2020.09.22_formuacionProyectos.pdf
Dipas, B., Rodríguez, J., Rodríguez, C., & Rodríguez, M. (2022). Investigación formativa para
desarrollar competencias investigativas de los estudiantes. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(6), 96879708. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4094
Erazo, C., Ojeda, Y., & Palechor, G. (2019). Actitudes e intereses en la investigación formativa
en estudiantes y docentes del programa de psicología de la fundación universitaria de
Popayán.
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/597f6944ae5b09c73c99fe60491639ac.
pdf
Espinoza, Enrique, Rivera, A., & Tinoco, N. (2016). Formación de competencias investigativas
en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33), 10.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478049736004/478049736004.pdf
Espinoza, Eudaldo. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista
Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 16(74), 4553.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-45.pdf
García, Z., & Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa
para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador.
Revista Electrónica Educare, 23(1), 122. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.15
Guamán, V., Herrera, L., & Espinoza, E. (2020). Las competencias investigativas como
imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Revista Conrado,
16(72), 8388. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-83.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION (Sexta edición) (McGrawHill (ed.); Sexta Edic).
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pd
León, R., López, J., & Trujillo, J. (2014). La formación para la investigación y su incidencia
en la cualificación académica de los estudiantes de contaduría en Colombia. TEUKEN
BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y
Sociedad., 5(5), 100122.
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1105/920
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57
77. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
Quevedo, N., García, N., Cañizares, F., & Gavilánez, S. (2020). La formación del conocimiento
Código Cienfico Revista de Investigación Vol. 5 m. 2 / Julio Diciembre 2024
1819
investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios.
Revista Conrado, 4(1), 123.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000400364#:~:text=Se pudo corroborar que el,éxito
Quevedo, N., García, N., Cañizares, F., & Gavilánez, S. (2021). Creación de actitudes,
habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales con
estudiantes de Derecho en Santo Domingo, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,
6(2), 145. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.3614
Ramírez, R. (2012). Transformar la Universidad para transformar la Sociedad. In SENESCYT
(Ed.), Transformar la universidad para transformar la sociedad, 2012, ISBN 978-9942-
07-243-6, págs. 124-138 (Segunda ed). https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/12/Transformar-la-Universidad-para-Transformar-la-
Sociedad.pdf
Rivera, C., Espinosa, J., & Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las universidades
ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación
Superior, 36(2), 113125. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n2/rces11217.pdf
Rubio, J., Baños, R., & Berlanga, V. (2015). La Investigación Formativa Como Metodología
de Aprendizaje en la Mejora de Competencias Transversales. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 196(196), 177182. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.037
Sousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión De Diseños De Investigación
Resaltantes Para Enfermería. Parte 1: Diseños de Investigación Cuantitativa. Revista
Latinoamericana de Enfermería, 15(3), 16.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Tünnermann, C., Aguirre, C., Marmolejo, F., Sebastián, J., Theiler, J., Madera, L., Rodríguez,
M., Barrere, R., & Rodríguez, S. (2018). La educación superior, internacionalización e
integración en América Latina y el Caribe. In Colección CRESS 2018.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372633/PDF/372633spa.pdf.multi
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visn y acción. Rev Reprod,
October, 226765. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa