Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial en la educación superior, su normalización
y regularización
Use of Artificial Intelligence applications in higher education, its standardization and
regularization
Utilização de aplicações de Inteligência Artificial no ensino superior, sua normalização e
regularização
Víctor René García Peña1
Profesional Independiente
sercomgar@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3088-35592
Jaime Santiago Pineda Maigua2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
jaime.pineda@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9782-5039
Rocio Alexandra Mendoza Villamar3
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
rocio.mendoza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1277-7162
Gabriela Estefanía Maldonado Echeverría4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
estefania.maldonado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-6072-8181
Maira Del Rosario Caisaguano Revelo5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
maira.caisaguano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-5599-0740
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/617
Como citar:
García, V., Pineda, J., Mendoza, R., Maldonado, G. & Caisaguano, M. (2024). Uso de aplicaciones de
Inteligencia Artificial en la educación superior, su normalización y regularización. Código Científico
Revista de Investigación, 5(2), 1358-1378.
Recibido: 03/11/2024 Aceptado: 06/12/2024 Publicado: 31/12/2024
1
Ingeniero en Sistemas Informáticos, Magister en Redes de Comunicación, Doctor en Ciencias Humanas,
Docente universitario, https://orcid.org/0000-0002-3088-3559
2
Ingeniero en Sistemas, Magister en Innovación en Educación, Docente Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, https://orcid.org/0009-0008-9782-5039
3
Ingeniera en Sistemas, Magister en Sistemas Informáticos Educativos, Docente Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí, https://orcid.org/0000-0002-1277-7162
4
Ingeniera en Administración de Empresas y Negocios, Magister en Innovación en Educación, Docente Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, https://orcid.org/0009-0000-6072-8181
5
Licenciada en Secretariado Ejecutivo en Español, Tecnóloga Tecnología en Sistemas, Magister en Innovación
en Educación, Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador, https://orcid.org/0009-0000-5599-0740
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1359
Resumen
La inteligencia artificial (IA) se define como la capacidad de sistemas informáticos para
realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje automático y la toma
de decisiones basadas en datos. Su integración en la educación superior busca personalizar el
aprendizaje, optimizar procesos administrativos y fomentar la innovación educativa. El
objetivo general de la investigación fue analizar el uso de aplicaciones de IA en la educación
superior en Ecuador, considerando su normalización y regulación para promover un entorno
educativo ético e inclusivo. Se adoptó un enfoque cuantitativo y una metodología documental
y bibliográfica. Esto permitió recopilar datos numéricos y analizar información de artículos
científicos, normativas y reportes. Las técnicas incluyeron análisis estadísticos y sistemáticos
mediante software especializado. La población abarcó 100 docentes de instituciones
ecuatorianas, seleccionados mediante muestreo intencional, considerando su experiencia
profesional de más de 10 años. Los resultados destacan que el 48% de los docentes consideran
que la IA mejora la personalización del aprendizaje, mientras que el 57% perciben un impacto
positivo en la calidad educativa. Sin embargo, solo el 21% se siente preparado para integrar IA
en su enseñanza. Además, el 66% de los participantes opinan que normalizar su uso mejoraría
la educación, pero el 48% enfatiza la necesidad de regulaciones claras. En conclusión, la IA
tiene el potencial de transformar la educación superior en Ecuador, personalizando el
aprendizaje y optimizando procesos. Sin embargo, existen desafíos en infraestructura,
capacitación docente y regulación. Es fundamental establecer políticas éticas y transparentes
para garantizar un uso equitativo y maximizar su impacto positivo en la calidad educativa y en
la preparación de los estudiantes para un mundo laboral digitalizado.
Palabras claves: Inteligencia artificial, educación superior, normalización de la IA, regulación
de la IA, aprendizaje automático.
Abstract
Artificial intelligence (AI) is defined as the ability of computer systems to perform tasks that
require human intelligence, such as machine learning and data-driven decision-making. Its
integration into higher education aims to personalize learning, optimize administrative
processes, and foster educational innovation. The general objective of the research was to
analyze the use of AI applications in higher education in Ecuador, considering their
normalization and regulation to promote an ethical and inclusive educational environment. A
quantitative approach and a documentary and bibliographic methodology were adopted. This
enabled the collection of numerical data and the analysis of information from scientific articles,
regulations, and reports. Techniques included statistical and systematic analyses using
specialized software such as NVivo. The population comprised 100 educators from Ecuadorian
institutions, selected through intentional sampling based on their professional experience of
more than 10 years. The results highlight that 48% of educators believe that AI improves the
personalization of learning, while 57% perceive a positive impact on educational quality.
However, only 21% feel prepared to integrate AI into their teaching. Additionally, 66% of
participants opine that normalizing its use would enhance education, but 48% emphasize the
need for clear regulations. In conclusion, AI has the potential to transform higher education in
Ecuador by personalizing learning and optimizing processes. However, challenges remain in
terms of infrastructure, teacher training, and regulation. It is essential to establish ethical and
transparent policies to ensure equitable use and maximize its positive impact on educational
quality and student preparation for a digitalized labor market.
Keywords: Artificial intelligence, higher education, AI standardization, AI regulation,
Machine learning.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1360
Resumo
A inteligência artificial (IA) é definida como a capacidade dos sistemas de computador de
executar tarefas que exigem inteligência humana, como aprendizado de máquina e tomada de
decisão baseada em dados. A sua integração no ensino superior procura personalizar a
aprendizagem, otimizar processos administrativos e promover a inovação educativa. O objetivo
geral da pesquisa foi analisar o uso de aplicações de IA no ensino superior no Equador,
considerando sua normalização e regulamentação para promover um ambiente educacional
ético e inclusivo. Adotou-se uma abordagem quantitativa e uma metodologia documental e
bibliográfica. Isso possibilitou coletar dados numéricos e analisar informações de artigos
científicos, regulamentações e relatórios. As técnicas incluíram análises estatísticas e
sistemáticas utilizando software especializado. A população incluiu 100 professores de
instituições equatorianas, selecionados através de amostragem intencional, considerando sua
experiência profissional superior a 10 anos. Os resultados destacam que 48% dos professores
consideram que a IA melhora a personalização da aprendizagem, enquanto 57% percebem um
impacto positivo na qualidade educativa. No entanto, apenas 21% se sentem preparados para
integrar a IA no seu ensino. Além disso, 66% dos participantes acreditam que a normalização
da sua utilização melhoraria a educação, mas 48% enfatizam a necessidade de regulamentações
claras. Concluindo, a IA tem potencial para transformar o ensino superior no Equador,
personalizando a aprendizagem e otimizando processos. No entanto, existem desafios em infra-
estruturas, formação de professores e regulamentação. É essencial estabelecer políticas éticas
e transparentes para garantir a utilização equitativa e maximizar o seu impacto positivo na
qualidade educativa e na preparação dos estudantes para um mundo de trabalho digitalizado.
Palavras-chave: Inteligência artificial, ensino superior, padronização de IA, regulamentação
de IA, aprendizado de máquina.
Introducción
El uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior es
esencial a nivel mundial porque personalizan el aprendizaje, mejoran la eficiencia
administrativa y amplían el acceso al conocimiento. La IA permite adaptar contenidos a las
necesidades individuales de los estudiantes, facilita evaluaciones automatizadas y reduce la
carga administrativa de docentes. Además, fomenta la innovación educativa mediante
herramientas interactivas y análisis de datos, promoviendo una educación más inclusiva,
accesible y adaptada a los retos del siglo XXI.
En este contexto Delgado et al. (2024), señalan que la Inteligencia Artificial, “es
demostrando ser una poderosa herramienta en diversos ámbitos, entre ellos la educación. La
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1361
Inteligencia Artificial se refiere al desarrollo de sistemas informáticos que pueden realizar
tareas que normalmente requerirían inteligencia humana” (p. 207).
Cabe considerar, por otra parte, lo manifestado por Cotrina et al. (2021), al decir “la
inteligencia artificial, como los Big Data y el aprendizaje automático, han podido integrarse en
la educación” (p.3). Implementar inteligencia artificial, Big Data y aprendizaje automático en
la educación superior mejora la personalización del aprendizaje, optimiza la gestión educativa
y fomenta decisiones basadas en datos, promoviendo una formación más eficiente, inclusiva y
adaptada a las necesidades del mundo actual.
Dentro de esta perspectiva, normalizar el uso de aplicaciones de inteligencia artificial
en la educación superior permite personalizar el aprendizaje, optimizar procesos
administrativos y fomentar la innovación. Esto crea entornos educativos más inclusivos,
accesibles y adaptados a los desafíos tecnológicos y laborales del siglo XXI.
Esto se respalda con lo manifestado por Tejero et al. (2024), al decir, normalizar el uso
de aplicaciones de inteligencia artificial en la educación superior es crucial para individualizar
el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y mejorar la toma de decisiones mediante
datos. Esto fomenta la innovación, reduce brechas educativas, potencia habilidades
tecnológicas y prepara a estudiantes para un entorno laboral altamente digitalizado y
competitivo.
Con relación a la problemática expuesta, otro punto clave en el uso de
aplicaciones de inteligencia artificial en educación superior es su regularización. Regular el uso
de aplicaciones de inteligencia artificial en la educación superior garantiza su implementación
ética, protege la privacidad de los estudiantes y evita sesgos en los algoritmos. Además, asegura
la transparencia, fomenta la equidad educativa y promueve un equilibrio entre innovación
tecnológica y responsabilidad social en los entornos educativos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1362
En todo caso, regular las aplicaciones de inteligencia artificial en la educación superior
es clave para evitar el mal uso de datos, asegurar su correcta integración pedagógica y
minimizar impactos negativos. Una regulación clara promueve estándares de calidad,
confianza en las herramientas tecnológicas y una transformación educativa que beneficie tanto
a estudiantes como a docentes.
Podríamos resumir a continuación, normalizar el uso de aplicaciones de inteligencia
artificial en la educación superior significa integrarlas como herramientas habituales en
procesos académicos y administrativos, promoviendo su aceptación generalizada. En cambio,
regularizar implica establecer normativas claras para su implementación, garantizando un uso
ético, seguro y transparente. Mientras normalizar fomenta su adopción, regularizar asegura que
dicha adopción sea responsable y equitativa.
En América Latina, el uso de aplicaciones de inteligencia artificial en la educación
superior ha transformado la enseñanza, al personalizar el aprendizaje, automatizar tareas
administrativas y mejorar la toma de decisiones basadas en datos. Además, ha fomentado la
innovación educativa, ha facilitado el acceso al conocimiento y ha preparado a estudiantes para
un entorno profesional digitalizado, promoviendo una educación más eficiente, inclusiva y
adaptada al futuro (Rubio et al., 2023).
Siendo las cosas así, resulta claro, en América Latina, las aplicaciones de inteligencia
artificial han potenciado la educación superior al personalizar metodologías de enseñanza,
agilizar procesos administrativos y ampliar el acceso a recursos educativos. Estas herramientas
han optimizado la gestión académica, promovido estrategias basadas en datos y fomentado una
educación más inclusiva y adaptada a contextos locales (Guzmán, 2024).
En Ecuador, el uso de aplicaciones de inteligencia artificial en la educación superior es
crucial para mejorar la calidad académica y la gestión institucional. Estas herramientas
personalizan el aprendizaje, automatizan procesos administrativos y promueven análisis
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1363
basados en datos, facilitando la toma de decisiones. Además, impulsan la innovación y
preparan a los estudiantes para un entorno laboral competitivo y digitalizado (Rodríguez et al.,
2024).
A este respecto, el gobierno de Ecuador debe priorizar la creación de políticas públicas
que promuevan la integración de la inteligencia artificial en la educación superior. Esto incluye
campañas de sensibilización para normalizar su uso y destacar sus beneficios en el aprendizaje
y la gestión académica. Además, es esencial capacitar a docentes y estudiantes en el uso de
estas herramientas para garantizar una adopción efectiva y significativa.
Para regularizar su aplicación, el gobierno debe establecer marcos legales claros que
aseguren el uso ético, transparente y seguro de la inteligencia artificial en las instituciones
educativas. Esto implica desarrollar normativas que protejan la privacidad de los datos, eviten
sesgos algorítmicos y garanticen la equidad en el acceso a estas tecnologías. Asimismo, se
deben fomentar alianzas con instituciones internacionales para adoptar buenas prácticas y
actualizar la regulación según los avances tecnológicos.
Con estos antecedentes, se realizó la investigación sobre el uso de aplicaciones de
Inteligencia Artificial en la educación superior de Ecuador, su regularización y normalización.
Metodología
La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, empleando métodos
estadísticos para analizar datos numéricos relacionados con el uso de aplicaciones de
inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Para Jiménez et al. (2022), el método
cuantitativo analiza datos numéricos para identificar patrones, relaciones y tendencias,
utilizando herramientas estadísticas para obtener resultados objetivos, generalizables y
verificables en investigaciones científicas.
Se utilizó una investigación bibliográfica y documental: Se recopiló información de
fuentes secundarias como artículos científicos, libros, normativas legales y reportes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1364
gubernamentales relacionados con la implementación y regulación de IA en Ecuador. En este
contexto, para Odón (2023), la investigación bibliográfica y documental recopila, analiza e
interpreta información proveniente de fuentes secundarias como libros, artículos, leyes y
documentos oficiales. Permite construir un marco teórico y contextual fundamentado para
comprender fenómenos o respaldar hallazgos en investigaciones científicas.
Dentro de este marco, se realizó una revisión sistemática, se aplicó un análisis riguroso
para seleccionar estudios relevantes, clasificándolos según su impacto y relación con los
objetivos del artículo.
La población estuvo conformada por docentes de instituciones de educación superior
en Ecuador, se aplicó un muestreo intencional donde el investigador seleccionó su muestra
según su criterio profesional, quedando la muestra establecida por 100 docentes que tienen más
de 10 años dando clases en universidades e institutos de educación superior en diferentes
provincias de Ecuador. Dicho de otro modo, para Manzini (2023), el muestreo intencional
selecciona deliberadamente participantes o datos que cumplen criterios específicos relevantes
al estudio. En investigación cuantitativa, se usa para obtener información representativa de
casos particulares, asegurando que los datos reflejen objetivos y preguntas específicas de
investigación.
Se utilizó bases de datos académicas (Scopus, Web of Science) y repositorios
nacionales para obtener información. Se analizó políticas y regulaciones relacionadas con el
uso de IA en el ámbito educativo.
Debe señalarse que se utilizó software de análisis estadístico para interpretar datos,
herramientas como NVivo para organizar la información documental y bibliográfica. Según
Lino et al. (2024), el software estadístico automatiza cálculos, garantiza precisión, facilita el
análisis de grandes volúmenes de datos y permite aplicar técnicas avanzadas, mejorando la
interpretación y fiabilidad de los resultados en investigaciones científicas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1365
En este contexto, se realizó estadísticas descriptivas y comparativas para evaluar el
impacto de las aplicaciones de IA en la educación superior de Ecuador. Se identificó patrones
en las normativas existentes, estableciendo tendencias sobre normalización y regularización.
Se garantizó el uso ético de la información, citando correctamente las fuentes. Las
limitaciones incluyen el acceso restringido a ciertos datos y la posible falta de regulación
actualizada en el país.
Resultados y Discusión
Los resultados de la investigación se basaron en 5 dimensiones: uso, infraestructura,
capacitación, normalización y regularización de la IA en la educación superior de Ecuador. Los
resultados se muestran a continuación. Con relación a la dimensión 1 uso de la IA se presentan
los siguientes resultados.
Tabla 1.
¿Qué tan de acuerdo está con que la inteligencia artificial (IA) mejora la personalización del
aprendizaje en las universidades ecuatorianas?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
¿Qué tan de acuerdo está con
que la inteligencia artificial (IA)
mejora la personalización del
aprendizaje en las universidades
ecuatorianas?
Muy de acuerdo
15
15,00
De acuerdo
48
48,00
Neutro
27
27,00
En desacuerdo
10
10,00
Muy en desacuerdo
0
-
TOTAL
100
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2.
¿Qué tan efectivo considera que es el uso de IA para mejorar la retención estudiantil en la
educación superior de Ecuador?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan efectivo considera que
es el uso de IA para mejorar la
retención estudiantil en la
educación superior de Ecuador?
Muy efectivo
6
6,00
6,00
Efectivo
51
51,00
57,00
Neutro
24
24,00
81,00
Poco Efectivo
19
19,00
100,00
Nada efectivo
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1366
Tabla 3.
¿En qué medida cree que la IA está ayudando a mejorar la calidad educativa en las
universidades ecuatorianas?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿En qué medida cree que la IA está
ayudando a mejorar la calidad
educativa en las universidades
ecuatorianas?
En gran medida
15
15,00
15,00
En alguna medida
57
57,00
72,00
Neutro
12
12,00
84,00
En poca medida
16
16,00
100,00
En ninguna medida
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4.
¿Qué tan beneficioso considera el uso de IA en la educación superior de Ecuador para el
desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza?
Item
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan beneficioso considera el
uso de IA en la educación superior
de Ecuador para el desarrollo de
nuevas metodologías de enseñanza?
Muy beneficioso
15
15,00
15,00
Beneficioso
60
60,00
75,00
Neutro
15
15,00
90,00
Poco beneficioso
10
10,00
100,00
Nada beneficioso
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede evidenciar el 48% de los docentes están de acuerdo con que la
inteligencia artificial (IA) mejora la personalización del aprendizaje en las universidades
ecuatorianas, por otra parte, el 51% de los docentes consideran que es efectivo el uso de IA
para mejorar la retención estudiantil en la educación superior de Ecuador, en este mismo
contexto, el 57% de los docentes señalan que la IA está ayudando a mejorar la calidad educativa
en las universidades, finalmente, el 60% de los docentes consideran que el uso de IA es
beneficioso para el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza.
En este orden de ideas, Gómez (2023) señala que “la IA está incidiendo en la educación,
desde la personalización del aprendizaje hasta la creación de entornos de enseñanza más
interactivos y adaptativos” (p. 217). De hecho, Ala (2024) manifiesta “la IA puede ser
empleada eficazmente para potenciar la personalización del aprendizaje, el respaldo al
profesorado, la evaluación, la retención estudiantil y la toma de decisiones en la gestión
académica institucional” (p. 7219).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1367
Dentro de esta perspectiva, Ríos et al. (2024) señalan que la IA tiene un potencial para
mejorar la calidad educativa y personalizar el proceso de aprendizaje. Ahora bien, Lara et al.
(2023) señalan, “la IA puede mejorar el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes, puede
presentar retos para los docentes en términos de adaptación a nuevas tecnologías y métodos de
enseñanza” (p. 1).
Como conclusión, el 48% de docentes considera que la IA mejora la personalización
del aprendizaje en universidades ecuatorianas, el 57% destaca su impacto en la calidad
educativa y el 60% resalta su utilidad en nuevas metodologías. Estudios como los de Gómez
(2023) y Ala (2024) enfatizan el potencial de la IA en personalización, retención estudiantil y
gestión académica, aunque plantea desafíos docentes.
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión infraestructura para el uso
de la IA en la educación superior de Ecuador.
Tabla 5.
¿Qué tan preparada considera que está la infraestructura tecnológica de las universidades
ecuatorianas para la implementación de aplicaciones de IA?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan preparada considera
que está la infraestructura
tecnológica de las
universidades ecuatorianas
para la implementación de
aplicaciones de IA?
Muy preparada
7
7,00
7,00
Preparada
21
21,00
28,00
Neutro
24
24,00
52,00
Poco preparada
48
48,00
100,00
Nada preparada
0
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 6.
¿Cómo evalúa la capacidad de las universidades ecuatorianas para implementar eficazmente
tecnologías de IA?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Cómo evalúa la capacidad de
las universidades ecuatorianas
para implementar eficazmente
tecnologías de IA?
Muy alta
-
-
Alta
39
39,00
39,00
Neutro
30
30,00
69,00
Baja
28
28,00
97,00
Muy baja
3
3,00
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1368
Como se puede evidenciar, el 48% de los docentes señalan que las instituciones de
educación superior no están preparadas con infraestructura tecnológica para implementar
aplicaciones de IA. Sin embargo, un 39% de los docentes manifiestan que las instituciones
educativas de educación superior podrían implementar eficazmente tecnologías de IA.
Siguiendo este orden de ideas, las instituciones educativas de educación superior no
están preparadas, pero tienen la predisposición de implementar eficazmente tecnologías de IA.
Para Alcívar (2024), las universidades deben implementar tecnología para IA porque mejora
la personalización del aprendizaje, la retención estudiantil y la calidad educativa. Además,
promueve metodologías innovadoras, optimiza la gestión académica y prepara a estudiantes y
docentes para enfrentar desafíos tecnológicos futuros.
Cabe considerar, por otra parte, lo manifestado por Piedra et al. (2024), al decir integrar
inteligencia artificial en la enseñanza universitaria permite personalizar el aprendizaje, mejorar
la retención estudiantil y desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes. Una buena
infraestructura asegura el funcionamiento óptimo de herramientas de IA, facilita el acceso
equitativo y garantiza la adaptación a innovaciones tecnológicas en educación superior.
Como conclusión, las instituciones de educación superior aún carecen de infraestructura
tecnológica adecuada para implementar inteligencia artificial, aunque muestran predisposición
hacia su adopción. Integrar IA es esencial para personalizar el aprendizaje, mejorar la retención
estudiantil y desarrollar habilidades tecnológicas, destacando la necesidad de invertir en
infraestructura que garantice su implementación efectiva y accesible.
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión capacitación para el uso de
la IA en la educación superior de Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1369
Tabla 7.
¿Qué tan preparados considera que están los docentes ecuatorianos para integrar aplicaciones
de IA en su enseñanza?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan preparados considera
que están los docentes
ecuatorianos para integrar
aplicaciones de IA en su
enseñanza?
Muy preparados
0
-
-
Preparados
21
21,00
21,00
Neutro
21
21,00
42,00
Poco preparados
52
52,00
94,00
Nada Preparados
6
6,00
100,00
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8.
¿Qué tan de acuerdo está con que la IA debería ser una parte integral del currículo en las
universidades ecuatorianas?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
¿Qué tan de acuerdo está con
que la IA debería ser una parte
integral del currículo en las
universidades ecuatorianas?
Muy de acuerdo
4
4,00
De acuerdo
54
54,00
Neutro
39
39,00
En desacuerdo
3
3,00
Muy en desacuerdo
0
-
TOTAL
100
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede evidenciar, el 52% de los docentes manifiestan que están pocos
preparados para integrar aplicaciones de IA en su enseñanza, en este sentido se comprende,
que el 54% de los docentes señalan que la IA debería ser una parte integral del currículo en las
universidades ecuatorianas. La IA debe incluirse en el currículo porque potencia habilidades
tecnológicas, prepara a los estudiantes para entornos laborales digitales, promueve innovación
educativa y mejora la personalización y eficacia del aprendizaje.
En relación con la problemática expuesta, Caballero y Brítez (2024), ostentan que
capacitarse en aplicaciones de IA para la docencia universitaria es vital porque mejora la
enseñanza personalizada, optimiza la gestión académica y fomenta metodologías innovadoras.
Permite a los docentes enfrentar desafíos tecnológicos, integrar herramientas avanzadas en el
aula y preparar a los estudiantes para un entorno laboral altamente digitalizado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1370
Por último, es conveniente anotar, la IA debe integrarse al currículo de educación
superior porque desarrolla competencias clave para el futuro laboral, fomenta innovación y
resolución de problemas complejos. Además, mejora la personalización del aprendizaje,
prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos tecnológicos y promueve una educación
alineada con las demandas de la era digital (Rivera y López, 2024).
Como conclusión, la integración de la IA en el currículo universitario es fundamental
para preparar a los estudiantes para un entorno laboral digitalizado y fomentar la innovación
educativa. Aunque muchos docentes se sienten poco preparados, capacitarse en IA es esencial
para mejorar la enseñanza personalizada, optimizar la gestión académica y enfrentar desafíos
tecnológicos.
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión normalización de la IA en
la educación superior de Ecuador.
Tabla 9.
¿Qué tan preocupado está por los posibles sesgos en las decisiones automatizadas por IA en las
universidades ecuatorianas?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan preocupado está por
los posibles sesgos en las
decisiones automatizadas por IA
en las universidades
ecuatorianas?
Muy preocupado
12
12,00
12,00
Preocupado
36
36,00
48,00
Neutro
36
36,00
84,00
Poco preocupado
12
12,00
96,00
Nada preocupado
4
4,00
100,00
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10.
¿En qué medida cree que las instituciones educativas en Ecuador están abordando
adecuadamente los desafíos éticos relacionados con el uso de IA?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
¿En qué medida cree que las
instituciones educativas en
Ecuador están abordando
adecuadamente los desafíos
éticos relacionados con el uso de
IA?
En gran medida
-
En alguna medida
51
51,00
Neutro
12
12,00
En poca medida
31
31,00
En ninguna medida
6
6,00
TOTAL
100
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1371
Tabla 11.
¿Qué tan de acuerdo está con que las universidades ecuatorianas deben colaborar con el
gobierno para establecer normas claras sobre el uso de IA?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
¿Qué tan de acuerdo está con
que las universidades
ecuatorianas deben colaborar
con el gobierno para establecer
normas claras sobre el uso de
IA?
Muy de acuerdo
34
34,00
De acuerdo
48
48,00
Neutro
18
18,00
En desacuerdo
0
-
Muy en desacuerdo
0
-
TOTAL
100
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12.
¿En qué medida cree que la normalización del uso de IA en la educación superior en Ecuador
contribuirá a mejorar la calidad educativa?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿En qué medida cree que
la normalización del uso de
IA en la educación
superior en Ecuador
contribuirá a mejorar la
calidad educativa?
En gran medida
13
13,00
13,00
En alguna medida
66
66,00
79,00
Neutro
15
15,00
94,00
En poca medida
6
6,00
100,00
En ninguna medida
0
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede evidenciar, el 36% de los docentes señalan que están preocupados por
los posibles sesgos en las decisiones automatizadas por IA en las universidades ecuatorianas.
Por otra parte, el 51% de los docentes indican que las instituciones educativas en Ecuador están
abordando adecuadamente los desafíos éticos relacionados con el uso de IA.
El análisis revela preocupaciones sobre los sesgos en decisiones automatizadas por IA,
destacadas por el 36% de los docentes. Sin embargo, la mayoría, el 51% percibe esfuerzos
adecuados en las instituciones ecuatorianas para abordar desafíos éticos, evidenciando avances,
pero también la necesidad de mayor confianza y capacitación ética en IA.
Abordar desafíos éticos en IA implica garantizar decisiones imparciales y transparentes,
fortaleciendo la confianza de docentes y estudiantes. Aunque las universidades muestran
avances en esta área, persiste la necesidad de mayor capacitación ética para identificar y mitigar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1372
sesgos. Esto permitirá un uso responsable de la IA, alineado con principios educativos y valores
institucionales (Mendoza y Cañarte, 2024).
Siguiendo este orden de ideas, el 48% de los docentes están de acuerdo con que las
universidades ecuatorianas deben colaborar con el gobierno para establecer normas claras sobre
el uso de IA. Cabe considerar, por otra parte, que el 66% de docentes creen que la
normalización del uso de IA en la educación superior en Ecuador contribuirá a mejorar la
calidad educativa.
Dentro de este marco, las universidades deben colaborar con el gobierno para establecer
normas claras sobre el uso de IA, garantizando su aplicación ética, transparente y segura. Esta
alianza fomenta regulaciones equilibradas, protege derechos, minimiza riesgos de sesgos y
asegura que las tecnologías beneficien tanto a la educación como a la sociedad en general.
Desde la perspectiva más general, la normalización del uso de IA en la educación
superior en Ecuador permitirá estandarizar su implementación, asegurando un acceso
equitativo y ético. Esto contribuirá a mejorar la calidad educativa al personalizar el aprendizaje,
optimizar procesos administrativos, fomentar innovación pedagógica y preparar a los
estudiantes con habilidades tecnológicas esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo
laboral cada vez más digitalizado.
Ahora bien, como conclusión, aunque persisten preocupaciones sobre sesgos en
decisiones automatizadas, las universidades ecuatorianas avanzan en abordar los desafíos
éticos del uso de IA. Colaborar con el gobierno para establecer normas claras fortalecerá la
confianza en estas tecnologías, garantizando su aplicación ética y transparente. La
normalización del uso de IA en educación superior mejorará la calidad educativa, personalizará
el aprendizaje, fomentará la innovación pedagógica y preparará a los estudiantes para un
mundo laboral digitalizado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1373
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión regularización de la IA en
la educación superior de Ecuador.
Tabla 13.
¿Qué tan importante considera la creación de regulaciones específicas para el uso de IA en la
educación superior ecuatoriana?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan importante considera
la creación de regulaciones
específicas para el uso de IA en
la educación superior
ecuatoriana?
Muy importante
30
30,00
30,00
Importante
48
48,00
78,00
Neutro
12
12,00
90,00
Poco importante
10
10,00
100,00
Nada importante
0
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 14.
¿Qué tan importante considera la creación de marcos regulatorios específicos para el uso de
inteligencia artificial (IA) en la educación superior en Ecuador?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan importante considera
la creación de marcos
regulatorios específicos para el
uso de inteligencia artificial (IA)
en la educación superior en
Ecuador?
Muy importante
31
31,00
31,00
Importante
54
54,00
85,00
Neutro
12
12,00
97,00
Poco importante
3
3,00
100,00
Nada importante
0
-
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 15.
¿En qué medida cree que la falta de regulación sobre IA en la educación superior puede afectar
negativamente a los estudiantes en Ecuador?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
¿En qué medida cree que la falta
de regulación sobre IA en la
educación superior puede
afectar negativamente a los
estudiantes en Ecuador?
En gran medida
22
22,00
En alguna medida
57
57,00
Neutro
18
18,00
En poca medida
3
3,00
En ninguna medida
0
-
TOTAL
100
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1374
Tabla 16.
¿Qué tan satisfecho está con las actuales políticas sobre el uso de IA en la educación superior
ecuatoriana?
Ítem
Alternativas
Frecuencias
Porcentaje
Valido
Porcentaje
Acumulado
¿Qué tan satisfecho está con las
actuales políticas sobre el uso de
IA en la educación superior
ecuatoriana?
Muy satisfecho
7
7,00
7,00
Satisfecho
23
23,00
30,00
Neutro
20
20,00
50,00
Poco satisfecho
50
50,00
100,00
Nada satisfecho
3
3,00
TOTAL
100
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede evidenciar, el 48% de los docentes consideran que es importante la
creación de regulaciones específicas para el uso de IA en la educación superior ecuatoriana. En
ese mismo contexto, el 54% señalan que es importante la creación de marcos regulatorios
específicos para el uso de inteligencia artificial en la educación superior en Ecuador.
Es por ello, de allí pues, que, Alcívar (2024), como resultado de su investigación
consideró “importante que se establezcan políticas y regulaciones específicas para el uso de la
inteligencia artificial en la educación de Ecuador” (p.7054).
Podríamos resumir a continuación, la creación de regulaciones específicas para la IA
en la educación superior garantiza su uso ético y transparente, minimiza riesgos de sesgos,
protege derechos, fomenta la confianza de docentes y estudiantes, y asegura que estas
tecnologías se implementen de manera equitativa, contribuyendo a mejorar la calidad educativa
y la innovación pedagógica (Zepeda et al., 2024).
Esto se fortalece por lo manifestado por Vélez et al. (2024), al decir: la creación de
marcos regulatorios específicos para la IA en educación superior asegura su uso responsable,
ético y transparente. Protege derechos, previene sesgos, promueve la confianza en su
implementación y garantiza que las tecnologías se alineen con objetivos educativos,
contribuyendo a mejorar la calidad, la innovación y la equidad en el aprendizaje.
Siendo las cosas así, resulta claro que, el 57% de los docentes señalan que en alguna
medida la falta de regulación sobre IA en la educación superior puede afectar negativamente a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1375
los estudiantes en Ecuador. Por otra parte, el 50% de docentes indican que están poco
satisfechos con las actuales políticas sobre el uso de IA en la educación superior ecuatoriana.
Visto de esta forma, la falta de regulación y políticas sobre IA en la educación superior
puede generar decisiones automatizadas sesgadas, afectando la equidad y calidad del
aprendizaje. Sin marcos claros, podrían surgir aplicaciones inconsistentes o poco éticas,
comprometiendo la confianza de estudiantes y docentes. Además, la ausencia de estándares
dificulta la integración efectiva de IA, limitando su potencial para personalizar el aprendizaje,
optimizar procesos y preparar a los estudiantes para el entorno laboral digital.
Por consiguiente, Buitrago (2024), señala que por parte de “los gobiernos como de la
comunidad educativa, deben implementar políticas adecuadas que permitan abordar los
aspectos éticos y pedagógicos sobre el uso adecuado de herramientas con IA en la generación
de nuevos conocimientos” (p.159).
Por último, es conveniente recalcar que, establecer políticas y regulaciones sobre el uso
de IA en la educación superior ecuatoriana es esencial para garantizar su implementación ética
y transparente. Estas normativas previenen sesgos, protegen derechos, promueven la confianza
y aseguran aplicaciones equitativas y efectivas. Además, fomentan innovación pedagógica,
optimizan procesos académicos y preparan a estudiantes y docentes para enfrentar los desafíos
tecnológicos del futuro.
Como análisis y conclusiones de la investigación se puede manifestar:
Impacto positivo de la IA: la mayoría de los docentes consideran que la IA mejora la
personalización del aprendizaje, la calidad educativa y fomenta nuevas metodologías de
enseñanza, destacando su potencial para transformar la educación superior en Ecuador.
Desafíos de infraestructura: aunque existe predisposición para adoptar IA, las
universidades carecen de infraestructura adecuada, lo que subraya la necesidad de invertir en
tecnología para garantizar su implementación efectiva.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1376
Capacitación docente: más de la mitad de los docentes se sienten poco preparados para
usar IA, resaltando la importancia de incluirla en el currículo y fomentar programas de
formación para enfrentar desafíos tecnológicos.
Normalización ética: persisten preocupaciones sobre sesgos en decisiones
automatizadas, pero las universidades han avanzado en abordar desafíos éticos, destacando la
necesidad de normas claras para fortalecer la confianza en estas tecnologías.
Regulación específica: la creación de marcos regulatorios para la IA en educación
superior es crucial para asegurar su uso responsable, proteger derechos, minimizar riesgos de
sesgos y garantizar su alineación con objetivos educativos.
Mejora integral de la educación: la implementación de IA en educación superior puede
personalizar el aprendizaje, optimizar procesos administrativos, fomentar innovación
pedagógica y preparar a los estudiantes para un entorno laboral altamente digitalizado.
Referencias bibliográficas
Ala, A. R. A. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación de la Educación
Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7219-7229.
Alcívar, C. W. J. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo
ecuatoriano: retos y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3),
7046-7060.
Buitrago Ciro, J. (2024). Reflexiones sobre los desafíos éticos de la inteligencia artificial en la
educación superior: crisis e incertidumbre.
Caballero Alarcón, F. A., & Brítez Carli, R. (2024). Inteligencia Artificial en el mejoramiento
de la enseñanza y aprendizaje, Ministerio de Educación y Ciencias. Academo
(Asunción), 11(2), 99-108.
Cotrina-Aliaga, J. C., Vera-Flores, M. Á., Ortiz-Cotrina, W. C., & Sosa-Celi, P. (2021). Uso
de la Inteligencia Artificial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista
Iberoamericana de la Educación.
Delgado, N., Carrasco, L. C., de la Maza, M. S., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación
de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA
percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación
superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 27(1),
207-224.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1377
Gómez, W. O. A. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación:
Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e
innovación educativa, 3(2), 217-230.
Guzmán, I. A. V. (2024). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en la Educación
Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2842-2854.
Lara, R. A. M., Criollo, L. R. S., Calderón, C. J. C., & Matamba, B. E. B. (2023). La
inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior.: Artificial
intelligence; analysis of the present and future in higher education. Revista Científica
Multidisciplinar G-nerando, 4(1).
Lino Calle, V. A., Carvajal Rivadeneira, D. D., Sornoza Parrales, D., Vergara Ibarra, J. L., &
Intriago Delgado, Y. M. (2024). Herramienta tecnológica Jamovi en el análisis e
interpretación de da tos en proyectos de Ingeniería Civil. Revista Innovaciones
Educativas, 26(41), 151-165.
Manzini, F. R. (2023). Muestreo en investigaciones psicológicas. Libros de Cátedra.
Mendoza, J. E., Sánchez, S. J. J., & Cañarte, L. F. J. (2024). Implicaciones éticas en el uso de
inteligencia artificial en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 9(3), 877-
904.
Moreno, J. A. J., Espinoza, I. D. J. C., & Ornelas, M. L. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo
como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis
epistemológico. Revista humanidades, 12(2), e51418-e51418.
Odón, F. A. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones
sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social, 31(22), 9-28.
Piedra-Castro, W. I., Cajamarca-Correa, M. A., Burbano-Buñay, E. S., & Moreira-Alcívar, E.
F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 105-126.
Ríos Hernández, I. N., Mateus, J. C., Rivera-Rogel, D., & Ávila Meléndez, L. R. (2024).
Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial
en la educación superior.
Rivera, Y. C., & López, G. H. (2024). La integración de la extensión en el currículo de la
Universidad Nacional. Revista Compromiso Social, 4(8), 347-374.
Rodríguez-Torres, Á. F., Marín-Marín, J. A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024).
Inteligencia artificial en la educación superior: desafíos éticos, aportes y competencias
necesarias para su implementación. Estrategias y Prácticas Innovadoras para la
transformación Pedagógica, 121.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1378
Rubio, P. E. V., González, G. P. B., Salcán, A. C. Q., & Yedra, H. M. C. (2023). La inteligencia
artificial en la educación superior: un enfoque transformador. Polo del
conocimiento, 8(11), 67-80.
Tejero Pérez, A., López Rodríguez, F., & García Pérez, F. (2024). Inteligencia artificial en la
educación superior: fomentando un uso positivo y crítico por parte del estudiantado.
Una mirada hacia la Universidad del futuro.
Vélez Rivera, R., Muñoz Álvarez, D., Leal-Orellana, P., & Ruiz-Garrido, A. (2024). Uso de
Inteligencia Artificial en educación superior y sus implicancias éticas. Mapeo
sistemático de literatura.
Zepeda Hurtado, M. E., Cardoso Espinosa, E. O., & Cortés Ruiz, J. A. (2024). Influencia de la
inteligencia artificial en la educación media y superior. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).