Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito: un
análisis jurídico comparativo
Pedestrian criminal liability in traffic accidents: a comparative legal
analysis
Responsabilida de criminal de pedestres em acidentes de trânsito: uma
análise jurídica comparativa
Genesis Tamara Espin Nieto1
Universidad Indoamérica
gespin3@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9648-4448
Vanessa Estefanía Medina-Medina2
Universidad Indoamérica
vmedina6@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4376-6850
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/608
Como citar:
Espin, G. & Medina, V. (2024). Responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito:
un análisis jurídico comparativo. Código Científico Revista de Investigación. 5(1), 976-1007
Recibido: 05/09/2024 Aceptado: 07/10/2024 Publicado: 31/12/2024
1
Estudiante de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas, de la Universidad Indoamérica.
2
Abogada, Magíster en Derecho mención Derecho Penal y Procesal Penal, Docente investigadora de la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Políticas, de la Universidad Indoamérica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
977
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la responsabilidad penal del peatón en accidentes de
tránsito desde una perspectiva comparativa. Mediante una revisión detallada de la legislación,
jurisprudencia y doctrina en Ecuador y Chile, se examina cómo se establece la culpabilidad del
peatón y las consecuencias legales que enfrenta. La metodología incluye el enfoque cualitativo,
con la aplicación del método de revisión bibliográfica de la literatura sobre seguridad vial y
derecho penal en estos contextos, así como entrevistas con expertos legales y autoridades de
tránsito. Es esencial que Ecuador y Chile revisen y ajusten sus marcos normativos basándose
en las mejores prácticas internacionales y las necesidades locales. Esto abarca la
implementación de medidas que incentiven la seguridad vial y la responsabilidad compartida
entre peatones, conductores y autoridades. A través de este análisis, se identifican vacíos y
deficiencias en la normativa actual, proponiendo soluciones que incluyen la revisión de
sanciones, la implementación de programas educativos y campañas de concienciación. Este
artículo proporciona una visión integral de cómo se puede equilibrar la protección de los
peatones y promover una mayor justicia y seguridad en las vías, subrayando la importancia de
un enfoque holístico que involucre a todos los actores del sistema vial.
Palabras clave: Responsabilidad penal, peatón, culpa, comparativo.
Abstract
The purpose of this article is to analyze the criminal liability of pedestrians in traffic accidents
from a comparative perspective. Through a detailed review of legislation, jurisprudence and
doctrine in Ecuador and Chile, it examines how pedestrian culpability is established and the
legal consequences they face. The methodology includes a qualitative approach, applying the
method of literature review of the literature on road safety and criminal law in these contexts,
as well as interviews with legal experts and traffic authorities. It is essential that Ecuador and
Chile review and adjust their regulatory frameworks based on international best practices and
local needs. This includes the implementation of measures that encourage road safety and
shared responsibility among pedestrians, drivers and authorities. Through this analysis, gaps
and deficiencies in current regulations are identified, proposing solutions that include the
revision of penalties, the implementation of educational programs and awareness campaigns.
This article provides a comprehensive view of how to balance pedestrian protection and
promote greater fairness and safety on the roads, underlining the importance of a holistic
approach involving all actors in the road system.
Keywords: Criminal liability, pedestrian, fault, comparative.
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar a responsabilidade penal de pedestres em acidentes de
trânsito sob uma perspectiva comparada. Através de uma revisão detalhada da legislação,
jurisprudência e doutrina no Equador e no Chile, examinamos como se estabelece a culpa do
pedestre e as consequências jurídicas que enfrenta. A metodologia inclui a abordagem
qualitativa, com a aplicação do método de revisão bibliográfica da literatura sobre segurança
viária e direito penal nesses contextos, além de entrevistas com juristas e autoridades de
trânsito. É essencial que o Equador e o Chile revejam e ajustem os seus quadros regulamentares
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
978
com base nas melhores práticas internacionais e nas necessidades locais. Isto inclui a
implementação de medidas que incentivem a segurança rodoviária e a responsabilidade
partilhada entre peões, condutores e autoridades. Através desta análise são identificadas
lacunas e deficiências nas regulamentações vigentes, propondo soluções que incluem a revisão
de sanções, a implementação de programas educativos e campanhas de sensibilização. Este
artigo fornece uma visão abrangente de como a protecção dos peões pode ser equilibrada com
a promoção de maior justiça e segurança nas estradas, sublinhando a importância de uma
abordagem holística que envolva todos os intervenientes no sistema rodoviário.
Palavras-chave: Responsabilidade criminal, pedestre, culpa, comparativa.
Introducción
Los accidentes de tránsito representan una posible causa de muerte no solo en Ecuador,
sino en todo el mundo. De acuerdo con la Agencia Nacional de Tránsito, los peatones son
responsables del 5% de los accidentes de tránsito (Méndez et al., 2020). Este problema es
especialmente evidente debido a que los peatones suelen provocar accidentes por infracciones
como: no utilizar los pasos peatonales, cruzar la calle de forma imprudente, ignorar las señales
de los semáforos y el uso irresponsable del teléfono móvil mientras caminan por la vía; estas
son algunas de las faltas más comunes que se observan en la vida cotidiana.
La responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito es una cuestión
fundamental para el desarrollo de sistemas de transporte más seguros y justos. En un contexto
urbano cada vez más congestionado, donde los accidentes viales pueden tener consecuencias
graves para la vida y la salud de las personas, resulta crucial evaluar cómo la normativa jurídica
aborda la responsabilidad de los peatones en estos incidentes. Tradicionalmente, el foco de la
regulación de la seguridad vial ha estado en los conductores de vehículos motorizados, mientras
que la responsabilidad penal de los peatones ha recibido menos atención. Sin embargo, el papel
de los peatones en la dinámica del tránsito y su comportamiento al cruzar calles, utilizar pasos
peatonales y respetar las señales de tránsito tienen un impacto significativo en la seguridad vial.
Este artículo se enfoca en realizar un análisis jurídico comparativo de la responsabilidad
penal del peatón en accidentes de tránsito, con un enfoque particular en las legislaciones de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
979
Ecuador y Chile. La elección de estos países para el estudio comparativo se basa en su
relevancia en el contexto latinoamericano y sus sistemas legales que, aunque similares en
algunos aspectos, presentan diferencias notables en cuanto a la regulación del tránsito y la
responsabilidad de los peatones.
La investigación abarca una revisión exhaustiva de la normativa vigente, incluyendo el
Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial (LOTTTSV) en Ecuador, así como las leyes y reglamentos correspondientes en
Chile. Además, se examina la jurisprudencia relevante y las doctrinas legales que moldean la
interpretación y aplicación de estas normativas. Este enfoque comparativo permite identificar
y analizar las similitudes y diferencias en la forma en que ambos países regulan la conducta de
los peatones y las consecuencias legales que enfrentan en caso de accidentes.
El estudio también aborda el impacto de factores socioculturales en la normativa y las
políticas de seguridad vial, considerando cómo las prácticas culturales y las percepciones
sociales influyen en la responsabilidad penal del peatón. A través de este análisis, se pretende
identificar vacíos y deficiencias en las legislaciones actuales, proponiendo recomendaciones
basadas en las mejores prácticas internacionales y adaptadas a las realidades locales de Ecuador
y Chile.
En última instancia, el objetivo de esta investigación es analizar como la
responsabilidad del peatón ocasiona accidentes de tránsito, sin embargo, son pocos los casos
en que estos hechos han sido judicializados y comparar el marco legal de Chile y Ecuador. Al
resaltar la importancia de la responsabilidad de los peatones y ofrecer recomendaciones para
mejorar las políticas y normativas existentes, este artículo busca apoyar el desarrollo de
sistemas de tránsito más seguros y justos, beneficiando a todos los usuarios de las vías públicas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
980
Desarrollo
Contexto Legal de la Responsabilidad Penal del Peatón
La responsabilidad penal de los peatones se fundamenta en los criterios establecidos
por la legislación. En caso de un accidente de tránsito, las decisiones se toman considerando la
impericia, negligencia o incumplimiento de la ley demostrados (Flores et al., 2021). La
responsabilidad del peatón se relaciona con las siguientes variables: a) Peatones en la calzada,
b) Cruce repentino de carriles, c) Comportamiento imprudente de los peatones y d) Transitar
bajo los efectos del alcohol.
En Ecuador, la responsabilidad penal del peatón está definida en el marco legal del
Código Orgánico Integral Penal (COIP) y otras normativas relacionadas. Según el
COIP (2021), el peatón es quien transita a pie por las vías públicas y puede incurrir en
responsabilidad penal si incumple las normas de tránsito aplicables, provocando accidentes con
resultado de muerte o lesiones. Esta responsabilidad se enmarca en “el principio de
responsabilidad compartida en materia de seguridad vial, donde tanto los peatones como los
conductores y demás actores viales tienen la responsabilidad de cumplir con las normas de
tránsito para prevenir accidentes” (Vargas et al., 2021, p. 14).
Según La responsabilidad penal del peatón no solo implica sanciones como multas, sino
también otras medidas punitivas en casos de infracciones graves. En este contexto, es
fundamental que el peatón comprenda que su comportamiento, como cruzar imprudentemente
una calle o ignorar señales de tránsito, puede tener consecuencias legales serias. La aplicación
de sanciones busca no solo castigar, sino también educar y fomentar un comportamiento más
consciente y responsable en las as públicas. Así, la responsabilidad penal del peatón se
integra en un sistema de justicia y prevención que aboga por una mayor seguridad vial para
todos (Molina, 2024).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
981
La responsabilidad penal del peatón debe ser analizada en un contexto más amplio de
prevención y educación vial. En este sentido, es fundamental “realizar campañas de
concienciación que informen a los peatones sobre la importancia de respetar las normas de
tránsito y adoptar conductas seguras al transitar por las vías públicas” (Gaibor & Bonilla, 2021,
p. 8). Estas campañas también deben dirigirse a los conductores y demás actores viales, con el
objetivo de fomentar una cultura vial basada en el respeto y la responsabilidad.
En caso de que un peatón sea responsable de un accidente de tránsito, las sanciones
pueden variar dependiendo de la gravedad del hecho y las circunstancias particulares. Estas
sanciones pueden incluir desde multas económicas hasta medidas educativas o de seguridad
vial, con el fin de garantizar la protección de todos los usuarios de las vías públicas (Rivera &
Vargas, 2021). Las multas económicas buscan castigar las infracciones y disuadir
comportamientos imprudentes, mientras que las medidas educativas, como la participación en
talleres sobre seguridad vial, tienen el objetivo de aumentar la conciencia del peatón sobre la
importancia de cumplir con las normas de tránsito. En situaciones más graves, donde la
conducta del peatón haya causado lesiones o incluso la muerte, las sanciones pueden ser más
severas e involucrar medidas penales adicionales.
Estas sanciones buscan no solo el castigo, sino también la prevención de futuros
incidentes al promover una conducta más responsable y respetuosa de las normas de tránsito.
En última instancia, la responsabilidad penal del peatón en Ecuador busca contribuir a la
reducción de accidentes de tránsito y promover la seguridad vial como un compromiso
compartido por toda la sociedad.
En este contexto, la responsabilidad penal del peatón cobra especial relevancia como
parte de un enfoque más amplio de prevención y reducción de accidentes. La responsabilidad
penal del peatón implica que este debe cumplir con las normas de tránsito establecidas para
proteger su integridad y la de los demás. Cuando un peatón actúa de manera negligente,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
982
imprudente o temeraria, puede ser responsable de provocar accidentes con consecuencias
graves, no solo para él mismo, sino también para conductores y otros transeúntes. En tales
situaciones, el peatón puede enfrentar sanciones penales, que sirven como una medida
disuasoria y educativa para fomentar comportamientos responsables. Este enfoque integral no
solo busca castigar conductas indebidas, sino también promover una cultura de seguridad y
respeto en las vías públicas, contribuyendo así a la disminución de accidentes y a la mejora de
la convivencia vial (Junqui & Velez , 2024).
Una de las estrategias clave para abordar este problema es la educación vial, tanto para
peatones como para conductores. Es esencial que la población esté informada sobre las normas
de tránsito y los riesgos asociados con su incumplimiento (Muñoz et al., 2020). Esta educación
debe incluir no solo la enseñanza de las reglas básicas de tránsito, sino también una
comprensión s profunda de las consecuencias legales y de seguridad de no cumplir con
dichas normas. Además, es crucial que la formación se extienda a la responsabilidad penal del
peatón, explicando cómo ciertas conductas imprudentes pueden resultar en sanciones legales y
contribuir a accidentes graves.
Además, es importante promover una cultura vial que fomente el respeto mutuo entre
todos los usuarios de las as públicas, lo que incluye no solo a los peatones y conductores,
sino también a ciclistas y usuarios de otros medios de transporte. Esta cultura vial debe enfatizar
la responsabilidad compartida y el comportamiento consciente, asegurando que todos los
actores viales comprendan su papel en la prevención de accidentes y el mantenimiento de un
entorno seguro para todos.
Otro aspecto relevante es la infraestructura vial, mejorar la infraestructura puede
contribuir significativamente a la seguridad vial, especialmente para los peatones. Esto incluye
la construcción de pasos peatonales seguros, la instalación de señalización adecuada y la
creación de zonas peatonales protegidas. “Estas medidas no solo protegen a los peatones, sino
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
983
que también contribuyen a reducir los conflictos entre peatones y vehículos”. (Sánchez et al.,
2022, p. 78). Además, desde la perspectiva de la responsabilidad penal del peatón, la
infraestructura adecuada también juega un papel crucial. Por ejemplo, la presencia de pasos
peatonales bien marcados y señalizados ayuda a asegurar que los peatones cumplan con sus
obligaciones legales al cruzar las calles en lugares designados. La falta de infraestructura
adecuada puede llevar a situaciones donde los peatones, al no tener opciones seguras para
cruzar, sean tentados a infracciones que, aunque motivadas por la falta de medios, pueden ser
sancionadas por la ley.
En el contexto de la responsabilidad penal del peatón, esto incluye asegurar que las
infracciones sean adecuadamente detectadas y penalizadas, desde multas hasta medidas
correctivas o educativas según la gravedad del hecho. La existencia de un sistema de vigilancia
y control es fundamental para identificar y sancionar comportamientos imprudentes o
negligentes por parte de los peatones. Además, se deben desarrollar campañas de
concienciación que informen a los peatones sobre las posibles consecuencias legales de sus
acciones y promuevan una cultura de cumplimiento de las normas de tránsito. La
implementación de estas políticas y la mejora en el control de las infracciones también
contribuyen a una mayor percepción de justicia y equidad, incentivando a los peatones a asumir
una actitud responsable y respetuosa en las vías públicas
En este contexto, la responsabilidad penal del peatón se convierte en un aspecto crítico
para garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito y la prevención de accidentes. Los
peatones, al igual que los conductores, tienen la obligación de respetar las señales de tránsito,
utilizar los pasos peatonales y evitar comportamientos que puedan poner en riesgo su seguridad
y la de otros. Cuando un peatón infringe estas normas de manera negligente o temeraria, puede
ser sujeto a sanciones penales, que van desde multas hasta otras medidas punitivas establecidas
por la ley. La imposición de estas sanciones busca no solo castigar, sino también educar y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
984
disuadir a los peatones de comportamientos peligrosos. Por lo tanto, la responsabilidad penal
del peatón debe ser abordada dentro de un enfoque integral de seguridad vial que incluya
educación, infraestructura adecuada y control efectivo. Solo “a través de un esfuerzo conjunto
de la sociedad y las autoridades será posible reducir los accidentes de tránsito y garantizar la
seguridad de todos los usuarios de las vías públicas” (Beltrán et al., 2020, p. 58).
Normativa sobre la Responsabilidad Penal del Peatón
En Ecuador, las leyes que regulan la responsabilidad penal del peatón son
principalmente el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV). Estas normativas establecen las normas y
sanciones que se aplican en casos donde un peatón no cumple con las reglas de tránsito y
ocasiona accidentes que resultan en muerte o lesiones.
El COIP, en su artículo 390, establece que el peatón es responsable penalmente en caso
de incumplir con las normas de tránsito que le sean aplicables y causare accidentes de tránsito
con resultado de muerte o lesiones (Jiménez, 2021). Esto significa que si un peatón cruza la
calle en un lugar no permitido o atraviesa la vía sin respetar las señales de tránsito y causa un
accidente, puede ser sujeto a responsabilidad penal. Este artículo enfatiza la importancia de la
conducta del peatón en la prevención de accidentes y la responsabilidad que tienen al respetar
las normas de tránsito.
Por su parte, la LOTTTSV regula la circulación de peatones y establece normas
específicas que estos deben cumplir para su propia seguridad y la de los demás usuarios de las
vías. Entre las disposiciones más relevantes para los peatones se encuentran la obligación de
transitar por las aceras y utilizar los puentes peatonales o pasos de cebra para cruzar la calle.
Estas normas buscan minimizar el riesgo de accidentes y garantizar una convivencia segura
entre peatones y conductores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
985
En cuanto a las sanciones, el COIP establece que la responsabilidad penal del peatón
puede conllevar sanciones como la privación de libertad, multas económicas o trabajo
comunitario, dependiendo de la gravedad del accidente y las circunstancias del caso. La
privación de libertad se aplica en casos más graves, especialmente cuando hay víctimas fatales,
mientras que las multas y el trabajo comunitario se utilizan en situaciones donde las
consecuencias son menos severas.
Estas leyes reflejan el compromiso del estado ecuatoriano de mantener la seguridad vial
y responsabilizar a todos los actores en la vía pública, incluidos los peatones. Al imponer
sanciones claras y específicas, se busca fomentar una cultura de respeto y responsabilidad entre
todos los usuarios de las vías, reduciendo así el número de accidentes de tránsito y sus
consecuencias trágicas.
Los esfuerzos educativos y de concientización vial son fundamentales para asegurar
que los peatones entiendan sus responsabilidades y las implicaciones legales de incumplir las
normas de tránsito. En este sentido, Ecuador implementa programas de educación vial y
campañas de sensibilización para informar a los peatones sobre la importancia de seguir las
reglas y los posibles resultados legales de su incumplimiento.
Cuando un peatón está implicado en un accidente de tránsito, el proceso judicial para
determinar su responsabilidad incluye la recopilación de pruebas de tipo pericial, testimonial y
documental. Este proceso asegura que la culpabilidad y la sanción sean determinadas de
manera justa y adecuada, de acuerdo con la gravedad del incidente.
Además, la responsabilidad penal del peatón puede influir en las reclamaciones de
seguros. En situaciones de accidentes graves, las aseguradoras consideran la responsabilidad
del peatón al decidir sobre la compensación por daños y perjuicios. Esta consideración resalta
la importancia de que los peatones cumplan con las normas para evitar consecuencias
financieras adicionales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
986
Comparando con otras jurisdicciones, la legislación ecuatoriana muestra un enfoque
hacia la responsabilidad penal del peatón, subrayando la seriedad con la que se aborda la
seguridad vial. Sin embargo, el desconocimiento y la falta de cumplimiento siguen siendo
desafíos significativos. Aumentar los esfuerzos educativos y fortalecer la aplicación de las
leyes son pasos recomendados para mejorar la seguridad y reducir los accidentes de tránsito.
Análisis de derecho comparado con la legislación de Chile
Tanto en Ecuador como en Chile, los peatones tienen un papel fundamental en la
seguridad vial. Sin embargo, en caso de accidentes de tránsito, la responsabilidad penal del
peatón puede variar según la legislación de cada país. En este análisis, se compararán las
disposiciones legales que regulan la responsabilidad penal del peatón en Ecuador y Chile (Piray
et al., 2023).
En Ecuador, la responsabilidad penal del peatón se encuentra regulada en el Código
Orgánico Integral Penal (COIP). Según el artículo 390 del COIP, el peatón puede ser
penalmente responsable si, con su acción u omisión culposa, causa un accidente de tránsito que
resulte en la muerte o lesiones a otra persona (Carrera et al., 2020).
Para que se configure la responsabilidad penal del peatón, deben cumplirse los
siguientes elementos:
Acción u omisión culposa del peatón: El peatón debe haber actuado de manera
negligente, imprudente o descuidada, incumpliendo con las normas de tránsito o
poniendo en riesgo su propia seguridad o la de los demás.
Relación de causalidad entre la conducta del peatón y el accidente: Debe existir
una relación directa e inmediata entre la acción u omisión del peatón y el accidente
de tránsito.
Daño o lesión a otra persona: Como consecuencia del accidente, debe producirse
la muerte o lesiones a otra persona. (Carrera et al., 2020, p. 24)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
987
La sanción para el peatón que sea penalmente responsable de un accidente de tránsito
puede ser de privación de libertad de 1 a 3 años, o multa correspondiente a 30 a 60 días, según
la gravedad del daño o lesión causado de acuerdo a lo dispuesto en el COIP. Además, el peatón
puede ser sancionado con la suspensión de su licencia de conducir o la inhabilitación para
obtenerla.
En Chile, la responsabilidad penal del peatón se encuentra regulada en el Código Penal.
Según “el artículo 190 del Código Penal, el peatón puede ser penalmente responsable si, con
dolo o culpa, causa un accidente de tránsito que resulte en la muerte o lesiones a otra
persona” (Aguilera, 2019, p. 41).
Ambos países coinciden en los elementos sicos que configuran la responsabilidad
penal del peatón: la acción u omisión negligente, la relación de causalidad y el daño o lesión a
terceros. Sin embargo, existen diferencias en las sanciones adicionales y en la forma en que se
configura la culpa:
En Ecuador, se habla específicamente de una acción u omisión culposa (negligencia).
En Chile, se considera tanto la acción culposa como la dolosa, lo cual amplía el espectro de
conductas que pueden ser sancionadas penalmente.
Chile tiene una variedad de sanciones adicionales, como la suspensión de la licencia de
conducir o la inhabilitación para obtenerla, mientras que en Ecuador no se mencionan estas
sanciones específicas.
Aunque tanto Ecuador como Chile buscan regular y sancionar la conducta negligente
de los peatones para garantizar la seguridad vial, la diferencia en la consideración del dolo y
las sanciones adicionales en Chile representan una aproximación más amplia y flexible en la
aplicación de la ley. Estas diferencias reflejan la variabilidad en las legislaciones nacionales y
subrayan la importancia del contexto legal y cultural en la formulación de políticas de tránsito
y seguridad vial.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
988
Tanto Ecuador como Chile presentan marcos legales diseñados para abordar y
sancionar conductas peligrosas. Sin embargo, existen diferencias significativas en sus enfoques
y en las sanciones aplicables.
Ambos países reconocen explícitamente que los peatones pueden ser penalmente
responsables por causar accidentes de tránsito que resulten en daño o lesiones a terceros. Este
reconocimiento subraya la importancia de la conducta del peatón en la seguridad vial y su
potencial impacto en la ocurrencia de accidentes. Tanto en Ecuador como en Chile, la
legislación establece que los peatones deben actuar de manera prudente y respetar las normas
de tránsito para evitar accidentes.
En ambos sistemas legales, para que se configure la responsabilidad penal del peatón,
deben cumplirse ciertos elementos clave. Primero, la conducta del peatón debe ser negligente
(culposa) o, en el caso de Chile, también intencional (dolosa). Esto incluye acciones como
cruzar fuera de los pasos peatonales, ignorar las señales de tráfico, o distraerse con dispositivos
electrónicos mientras cruza. Segundo, debe existir una relación directa e inmediata entre la
conducta del peatón y el accidente. Finalmente, el accidente debe resultar en la muerte o
lesiones a otra persona. Estos elementos reflejan un enfoque austero para determinar la
culpabilidad del peatón y asegurar que las sanciones sean proporcionales al daño causado.
Esto significa que, tanto en Ecuador como en Chile, las penas impuestas a los peatones
varían en función de la magnitud del daño o las lesiones infligidas a las víctimas. Este enfoque
basado en la proporcionalidad del castigo respecto al daño causado busca asegurar que las
sanciones sean justas y adecuadas a la gravedad de la infracción.
Una diferencia significativa entre los marcos legales de Ecuador y Chile radica en el
tipo de conducta que se sanciona. En Ecuador, la legislación se enfoca exclusivamente en la
culpa (negligencia) del peatón. Esto significa que la responsabilidad penal se basa únicamente
en la falta de cuidado o prudencia del peatón en el momento del accidente. En contraste, la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
989
legislación chilena es más amplia, ya que considera tanto la culpa (negligencia) como el dolo
(intención). Esto implica que, en Chile, la responsabilidad penal del peatón puede derivar de
acciones tanto negligentes como intencionales, abarcando una mayor variedad de conductas
delictivas.
Las sanciones aplicables también difieren notablemente entre ambos países. En
Ecuador, las sanciones se centran principalmente en la privación de libertad, con penas de uno
a tres años de prisión dependiendo de la gravedad del daño o lesión causado. En cambio, en
Chile, además de la privación de libertad de uno a tres años, las sanciones pueden incluir multas
correspondientes a 30 a 60 días y la suspensión o inhabilitación de la licencia de conducir. Esta
diversidad en las sanciones chilenas muestra un enfoque más flexible y completo,
proporcionando opciones adicionales para castigar y prevenir futuras infracciones.
El enfoque legal y cultural hacia la responsabilidad del peatón también difiere entre
Ecuador y Chile. En Ecuador, puede observarse un enfoque más preventivo y educativo, con
una penalización centrada en la negligencia. Esto sugiere que las políticas y campañas de
seguridad vial en Ecuador pueden enfocarse más en educar a los peatones sobre las normas de
tránsito y la importancia de la conducta segura. Por otro lado, Chile adopta una postura más
severa que abarca una gama más amplia de conductas, reflejando un enfoque más severo en la
regulación del comportamiento del peatón. La inclusión de sanciones por dolo muestra una
preocupación por disuadir no solo la negligencia sino también las conductas intencionales que
pueden causar accidentes.
La legislación chilena ofrece una mayor flexibilidad en cuanto a las sanciones,
permitiendo a los jueces optar por multas y la suspensión de la licencia de conducir, además de
la prisión. Esta flexibilidad puede ser útil para adecuar las sanciones a la gravedad y
circunstancias específicas de cada caso. En cambio, la legislación ecuatoriana parece menos
flexible, limitándose principalmente a la imposición de penas de prisión. Esta diferencia puede
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
990
influir en la manera en que se implementan y aplican las sanciones en cada país, con Chile
teniendo un enfoque más adaptativo y Ecuador un enfoque más restrictivo.
Impacto de los factores Socioculturales en Chile y Ecuador
En Chile, varios factores socioculturales influyen en la seguridad vial, siendo el
individualismo uno de los más relevantes. La cultura chilena tiende a valorar la independencia
y la libertad individual, lo que puede llevar a comportamientos imprudentes en el tránsito, como
conducir a altas velocidades o no respetar las normas de tránsito, ya que algunos conductores
pueden priorizar su conveniencia personal sobre la seguridad vial (Comisión Nacional de
Seguridad de Tránsito, 2023).
Además, la falta de empatía hacia los demás usuarios de la vía también es un factor
esencial. La falta de consideración y respeto hacia los otros conductores, peatones o ciclistas
puede generar conductas agresivas en el tránsito, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
Otro factor a considerar es la normalización de conductas riesgosas en ciertos sectores
de la sociedad chilena. Por ejemplo, el exceso de velocidad o la falta de uso del cinturón de
seguridad pueden ser vistos como algo común o aceptable en algunas comunidades, lo que
dificulta la implementación efectiva de medidas para mejorar la seguridad vial.
Además, la falta de educación vial es un problema que contribuye a la inseguridad en
las carreteras chilenas. La educación sobre normas de tránsito y conductas seguras al volante
no siempre es prioridad en la educación formal, lo que resulta en un desconocimiento
generalizado de las normas y en una falta de conciencia sobre los riesgos asociados con la
conducción irresponsable.
En conjunto, estos factores socioculturales influyen en la seguridad vial en Chile y
resaltar la importancia de implementar políticas y programas educativos que fomenten una
cultura vial más segura y responsable.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
991
En Ecuador, varios factores socioculturales impactan la seguridad vial, siendo la
informalidad uno de los más destacados. La informalidad presente en diversos aspectos de la
sociedad ecuatoriana, como en el comercio o en las relaciones laborales, también se refleja en
las conductas viales. Esto se traduce en un irrespeto a las normas de tránsito, el incumplimiento
de las señales de tráfico y la falta de uso de dispositivos de seguridad, como el cinturón de
seguridad o el casco en el caso de los motociclistas (Vargas et al., 2021).
Además, la falta de una cultura de prevención en general puede influir en la seguridad
vial. Las personas no siempre toman las medidas necesarias para evitar accidentes, como
mantener una distancia adecuada con otros vehículos, respetar los límites de velocidad o
utilizar sistemas de retención infantil. Esta falta de conciencia sobre la importancia de la
prevención puede aumentar el riesgo de accidentes en las carreteras ecuatorianas.
La debilidad institucional también es un factor que impacta la seguridad vial en
Ecuador. En algunos casos, la falta de capacidad de las instituciones encargadas de hacer
cumplir las normas de tránsito puede afectar la aplicación efectiva de las leyes y la sanción a
los infractores. Esto puede generar un ambiente de impunidad que fomente comportamientos
irresponsables en las vías.
El comercio informal, la falta de cultura de prevención y la debilidad institucional son
factores socioculturales que influyen en la seguridad vial en Ecuador. Para mejorar la seguridad
vial en el país, es necesario abordar estos factores a través de políticas y programas que
fomenten una cultura vial más segura y responsable.
Los factores socioculturales ejercen una notable influencia en el comportamiento vial
tanto en Chile como en Ecuador.
En Chile, el ritmo de vida acelerado, especialmente en las áreas urbanas, puede llevar a
conductas arriesgadas en el tráfico, donde la urgencia por llegar a tiempo puede primar
sobre la seguridad vial. A pesar de los esfuerzos por promover la educación vial, la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
992
percepción de las normas puede variar, siendo algunas veces vistas como simples
sugerencias, lo que puede disminuir su acatamiento (Ortega & Pino, 2021, p. 33).
Por otro lado, la cultura generalmente favorece un mayor respeto por las normas de
tránsito. Los valores de respeto y responsabilidad, inculcados desde temprana edad por la
familia y la comunidad, pueden influir en un comportamiento más cauteloso en las as.
Además, la influencia de la desigualdad socioeconómica puede ser más pronunciada, ya que la
falta de infraestructura y recursos en ciertas áreas puede llevar a una mayor tendencia a asumir
riesgos en el tránsito (Rivera & Vargas, 2021).
En resumen, mientras en Chile la velocidad y la presión por llegar a tiempo pueden
influir en conductas menos seguras en el tráfico, en Ecuador la cultura de respeto y
responsabilidad, junto con la influencia familiar y comunitaria, pueden fomentar un mayor
cumplimiento de las normas. Sin embargo, ambas naciones enfrentan
desafíos socioeconómicos que pueden influir en el comportamiento vial, aunque de formas
distintas.
Los factores socioculturales juegan un papel fundamental en la configuración de las
sociedades, influyendo en diversos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la seguridad vial.
Es interesante notar las similitudes y diferencias en los factores socioculturales que afectan la
seguridad vial en Chile y Ecuador. Ambos países comparten la presencia de una cultura vial
influenciada por valores individuales y colectivos, lo que puede generar conflictos en las vías.
Sin embargo, la forma en que estos valores se manifiestan y su impacto en el comportamiento
vial pueden variar.
La falta de educación vial es otro aspecto en común entre Chile y Ecuador. La necesidad
de fortalecer la educación vial en todos los niveles educativos es evidente en ambos países para
fomentar conductas más seguras en las vías.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
993
Por último, la debilidad institucional también es una similitud. En ambos países, la
capacidad de las instituciones encargadas de hacer cumplir las normas de tránsito puede verse
afectada, lo que dificulta la aplicación efectiva de las leyes y la sanción a los infractores. Esto
subraya la importancia de reformas institucionales y políticas públicas más efectivas en materia
de seguridad vial.
En resumen, si bien existen diferencias en los factores socioculturales que afectan la
seguridad vial en Chile y Ecuador, también se pueden observar algunas similitudes que resaltan
la necesidad de abordar estos problemas de manera integral y adaptada a las particularidades
de cada país.
Evaluación de las Políticas de Seguridad Vial
La seguridad vial en Ecuador sigue siendo un tema de gran preocupación, con miles de
personas muertas y heridas cada año en accidentes de tránsito. En respuesta a este problema, “el
gobierno ecuatoriano ha implementado diversas políticas públicas en los últimos años con el
objetivo de reducir el número de siniestros viales y salvar vidas” (Oñate, 2020, p. 8)
En los últimos años, se han observado algunos avances en materia de seguridad vial en
Ecuador. Entre los logros más importantes se destacan:
Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el número de muertes por
accidentes de tránsito ha disminuido en los últimos años. “De hecho, en 2023 se registró la
cifra más baja de muertes por accidentes de tránsito en la historia del país. La implementación
de un nuevo sistema de licencias de conducir” (Congacha et al., 2019, p. 19).
Ecuador enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad vial, con altas tasas de
accidentes de tránsito que involucran a peatones, conductores y otros actores viales (Mora,
2023). Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer trimestre del
año 2024 se registraron 4.868 siniestros de tránsito, cifra que representa una disminución del
2,46% en comparación con el primer trimestre del año anterior. Esta leve disminución en los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
994
siniestros de tránsito puede interpretarse como un indicio positivo de la eficacia de las medidas
de seguridad vial implementadas. Sin embargo, a pesar de esta reducción, la persistencia de un
número significativo de accidentes subraya la necesidad de continuar fortaleciendo las políticas
y estrategias destinadas a mejorar la seguridad vial (INEC, 2024).
Tabla 1.
Sinestros de tránsito involucrado el peatón
Descripción
Año 2022
Víctimas en siniestros de tránsito fueron peatones
1.535
Peatones resultaron lesionados en siniestros de tránsito
1.284
Peatones fallecieron en siniestros de tránsito
251
Peatones resultaron víctimas en atropellos, la cual fue la principal clase de siniestros
1.336
Nota. De acuerdo a la información del (INEC, 2022).
En el año 2022, un total de 1,535 peatones fueron víctimas en siniestros de tránsito en
Ecuador. Este número refleja la magnitud del problema de seguridad vial que afecta a los
peatones en el país. Entre estos 1,535 peatones, 1,284 resultaron lesionados, lo que representa
aproximadamente el 83.7% del total de víctimas peatones. Esto indica que la gran mayoría de
los incidentes resultaron en lesiones no mortales, destacando la necesidad de mejoras en la
infraestructura y en las medidas de seguridad para proteger a los peatones.
Además, la cifra de peatones fallecidos en siniestros de tránsito asciende a 251, lo que
equivale al 16.3% de las víctimas peatones. Este dato es particularmente alarmante, ya que
muestra una cantidad significativa de muertes entre los peatones involucrados en accidentes de
tránsito. La elevada tasa de mortalidad entre los peatones subraya la importancia de
implementar estrategias de prevención y educación vial tanto para conductores como para
peatones.
Un dato adicional proporcionado en la tabla 1 es que 1,336 peatones resultaron víctimas
en atropellos, lo cual fue identificado como la principal clase de siniestros. Este número destaca
que los atropellos son una de las causas más comunes de lesiones y muertes entre los peatones.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
995
La prevalencia de atropellos refuerza la necesidad de una mayor conciencia sobre la seguridad
vial y de medidas más estrictas para proteger a los peatones en las vías públicas.
Tabla 2.
Sinestros de tránsito
Causa
2022
2024
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
Daños mecánicos
39
52
50
68
36
41
60
49
65
Embriaguez o droga
457
458
447
402
368
397
369
419
417
Exceso velocidad
852
1008
951
727
704
776
978
1.093
904
Factores climáticos
90
69
37
78
127
95
41
124
101
Impericia e imprudencia del
conductor
2.292
1.980
2.068
2.241
2.017
1.923
2.134
2.200
1.913
Imprudencia del peatón
217
301
377
338
312
341
383
277
243
Mal estado de la vía
30
37
29
35
56
50
42
57
45
Mal rebasamiento / invadir
carril
179
365
376
138
140
155
204
202
218
No respeta las señales de
tránsito
1.149
1.138
1.206
1.218
1.113
1.126
1.184
1.049
891
Otras causas
50
46
77
284
118
91
72
71
71
Nota. De acuerdo a la información del (INEC, 2023)
Las causas de accidentes de tráfico en Ecuador durante los años 2022 y 2023 revelan
una variedad de tendencias que reflejan tanto desafíos persistentes como áreas con potencial
de mejora. En particular, la categoría de imprudencia del peatón ha mostrado una evolución
interesante que merece atención especial.
En 2022, los incidentes atribuidos a la imprudencia del peatón alcanzaron un total de
1,313 casos. Sin embargo, en 2023 se observó una disminución significativa del 28.6%,
reduciendo la cifra a 1,233. Esta disminución sugiere que las medidas implementadas para
mejorar la seguridad peatonal, como campañas de concienciación y mejoras en la
infraestructura, podrían estar comenzando a tener efecto. A pesar de esta mejora, los datos de
2024 muestran que los incidentes aumentaron ligeramente a 1,303, lo que indica que, aunque
ha habido progreso, persisten desafíos importantes en la protección de los peatones.
Este aumento ligero en 2024 resalta la necesidad continua de esfuerzos dedicados a la
seguridad peatonal. Los accidentes peatonales suelen estar vinculados a una combinación de
factores como la falta de atención por parte de los peatones, el cruce en lugares no habilitados
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
996
y la insuficiente infraestructura para su protección. Las áreas urbanas de alto tráfico suelen ser
especialmente problemáticas, y es fundamental que se implementen y refuercen medidas
específicas para estas zonas.
A nivel general, las causas de accidentes por imprudencia del conductor y daños
mecánicos muestran variaciones significativas. Por ejemplo, la impericia e imprudencia del
conductor sigue siendo una de las causas más prevalentes, aunque ha mostrado una ligera
disminución en los últimos años. Esto contrasta con la estabilidad en los incidentes peatonales,
que, aunque mejoraron temporalmente, aún presentan cifras preocupantes. Los datos indican
que, a pesar de los esfuerzos para abordar otras causas de accidentes, la imprudencia peatonal
requiere atención constante.
La implementación de un nuevo sistema de licencias de conducir en “Ecuador en 2020,
que incluye requisitos más estrictos y cursos de capacitación obligatorios, podría haber
contribuido significativamente a la reducción del número de muertes por accidentes de
tránsito” (Muñoz et al., 2022, p. 9). Estas medidas pueden haber mejorado la preparación y
concienciación de los conductores, lo que a su vez puede haber llevado a una disminución en
la cantidad de accidentes graves.
Los requisitos más estrictos para la obtención de la licencia de conducir, así como los
cursos de capacitación obligatorios, pueden haber garantizado que los conductores esn mejor
preparados para enfrentar las situaciones de tráfico y manejar de manera más segura en general.
Además, estos cambios pueden haber ayudado a reducir la cantidad de conductores
imprudentes en las carreteras, lo que también habría contribuido a la disminución de los
accidentes mortales.
Es primordial destacar que la implementación exitosa de estas medidas también puede
haber sido el resultado de una mayor conciencia pública sobre la importancia de la seguridad
vial, así como de una mayor aplicación de las leyes de tránsito por parte de las autoridades
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
997
competentes (Ortiz et al., 2022). En conjunto, estos factores pueden haber contribuido a la
reducción del número de muertes por accidentes de tránsito en Ecuador.
En segundo lugar, la Policía Nacional ha intensificado su presencia en las carreteras
como parte de un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico. Esta
acción se enmarca en una estrategia integral para hacer cumplir las normas de tráfico y
concienciar a los conductores sobre la importancia de respetar las reglas de la carretera (Rizo,
2019).
Los controles de velocidad son fundamentales para reducir los accidentes, ya que la
velocidad inadecuada es una de las principales causas de siniestralidad. Además, el consumo
de alcohol y drogas al volante es una conducta peligrosa que pone en riesgo la vida de los
conductores y de otras personas en la carretera. Por otro lado, el uso del cinturón de seguridad
es una medida de protección básica que puede salvar vidas en caso de accidente.
La presencia de la Policía Nacional en las carreteras también tiene un efecto disuasorio,
ya que los conductores son más propensos a cumplir las normas cuando saben que pueden ser
sancionados si las infringen. Esto contribuye a crear una cultura de seguridad vial en la que
todos los usuarios de la carretera se sientan responsables de su propia seguridad y de la de los
demás.
En tercer lugar, se encuentran las campañas de sensibilización desempeñan un papel
crucial en la promoción de la seguridad vial y la concienciación sobre los comportamientos
seguros en la carretera. Estas campañas suelen ser llevadas a cabo por organismos
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otras entidades con el objetivo de
educar al público sobre los riesgos asociados con el uso de las carreteras y fomentar conductas
responsables (Borbor, 2024).
Las campañas de sensibilización pueden abordar una amplia variedad de temas
relacionados con la seguridad vial, como el uso del cinturón de seguridad, el respeto de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
998
límites de velocidad, la importancia de no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, el
respeto de las normas de tráfico, el uso adecuado de los sistemas de retención infantil, entre
otros.
Estas campañas suelen utilizar una variedad de medios y canales de comunicación para
llegar al público, como anuncios de televisión y radio, carteles, folletos informativos, redes
sociales y eventos comunitarios (Cárdenas & Orozco, 2020). También pueden incluir
testimonios de víctimas de accidentes de tráfico o de personas que han sido afectadas de alguna
manera por la conducción irresponsable, con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la
población sobre las consecuencias de estos comportamientos.
A pesar de los avances logrados, todavía existen varios desafíos importantes en materia
de seguridad vial en Ecuador. Entre los principales desafíos se encuentran:
La falta de infraestructura vial adecuada representa un desafío significativo para la
seguridad vial. Muchas carreteras se encuentran en mal estado, lo que aumenta el riesgo de
accidentes. La falta de mantenimiento y la ausencia de medidas de seguridad adecuadas, como
señalización clara y barreras de protección, contribuyen a esta problemática. El exceso de
velocidad es otra causa importante de accidentes de tránsito en el país. La falta de conciencia
sobre los límites de velocidad y la imprudencia al conducir son factores que aumentan el riesgo
de colisiones y lesiones graves.
La conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas también es un problema grave
en Ecuador. La falta de cumplimiento de las leyes de alcoholimetría y la falta de conciencia
sobre los riesgos de conducir bajo los efectos de sustancias intoxicantes contribuyen a esta
problemática. Además, la falta de educación vial entre la población es un factor que agrava la
situación.
Muchos conductores y peatones desconocen las normas de tránsito y carecen de
conciencia sobre los riesgos de conducir de manera irresponsable. Se necesitan
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
999
esfuerzos adicionales para educar a la población sobre la importancia de respetar las
normas de tránsito y adoptar comportamientos seguros en la vía pública (García, 2024,
p. 36).
La seguridad vial es un tema complejo que requiere de un enfoque integral y de la
participación de todos los sectores de la sociedad. Si bien se han logrado algunos avances en
los últimos años, todavía queda mucho por hacer para reducir el número de accidentes, la
responsabilidad penal del peatón desempeña un papel importante en este esfuerzo, ya que la
aplicación efectiva de sanciones y la promoción de una cultura de cumplimiento de las normas
pueden ayudar a disminuir la incidencia de infracciones.
Identificación de Vacíos y Deficiencias en la Normativa Actual
A pesar de los avances logrados en los últimos años, la seguridad vial en Ecuador sigue
siendo un tema de gran preocupación, con un número considerable de víctimas fatales y heridos
cada año en accidentes de tránsito. En este análisis, se identificarán algunos vacíos y
deficiencias en la normativa actual de seguridad vial en Ecuador.
La falta de regulación específica para algunos usuarios vulnerables de la vía, como
ciclistas, motociclistas y peatones, es un problema importante en Ecuador. La normativa actual
no aborda adecuadamente la seguridad de estos usuarios, lo que los expone a un mayor riesgo
de accidentes de tránsito. Se necesitan medidas específicas para proteger a estos grupos y
garantizar su seguridad en las vías públicas (Carrera et al., 2020).
Otro aspecto crítico es la insuficiencia de medidas para controlar el exceso de velocidad.
A pesar de ser una de las principales causas de accidentes, la normativa actual no cuenta con
herramientas efectivas para combatir este problema. Se requiere una revisión de las medidas
de control de velocidad y la implementación de nuevas estrategias para reducir los accidentes
relacionados con esta causa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1000
Además, la falta de claridad en la definición de infracciones dificulta la aplicación
efectiva de la normativa de tránsito. La ambigüedad en la definición de algunas infracciones
genera confusiones y dificulta la labor de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.
Es necesario revisar y clarificar las definiciones de infracciones para facilitar su aplicación.
Las sanciones establecidas para algunas infracciones de tránsito también son
consideradas insuficientes para disuadir a los conductores de cometerlas (Rivera & Vargas,
Factores de riesgos sociales que intervienen en la ocurrencia de accidentes de tránsito con
vehículos livianos, 2021). Se requiere una revisión de las sanciones vigentes y, en su caso, la
implementación de sanciones más severas para infracciones que representen un alto riesgo para
la seguridad vial, especialmente a los casos por imprudencia del peatón.
Finalmente, la falta de mecanismos efectivos para tratar la reincidencia en infracciones
de tránsito es otro aspecto que requiere atención. La normativa actual no contempla medidas
efectivas para sancionar a los conductores reincidentes, lo que puede contribuir a la impunidad
y al aumento de los accidentes de tránsito. Se deben implementar mecanismos más rigurosos
para tratar la reincidencia y fomentar un comportamiento responsable entre los conductores.
La falta de actualización de la normativa de seguridad vial en Ecuador es un problema
que afecta la eficacia de las medidas para prevenir accidentes de tránsito. La falta de adaptación
a los cambios a la infraestructura vial y el comportamiento de los conductores puede llevar a
un aumento de los riesgos en las vías públicas. Es crucial que la normativa se revise y actualice
regularmente para garantizar que sea efectiva y relevante en el contexto actual.
Otro aspecto a considerar es la falta de coherencia entre las diferentes normas de
seguridad vial en Ecuador. La existencia de normas contradictorias o inconsistentes puede
generar confusión entre los conductores y dificultar su cumplimiento. Es necesario armonizar
y unificar las normas para garantizar un marco normativo claro y coherente.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1001
La falta de claridad en los roles y responsabilidades de las diferentes entidades
involucradas en la seguridad vial también es un aspecto importante a abordar. La
normativa actual debe establecer claramente las funciones de cada entidad para evitar
duplicidades y garantizar una coordinación efectiva en la implementación de medidas
de seguridad vial (Beltrán et al., 2020, p. 57).
Finalmente, la falta de participación de la sociedad civil en la elaboración de la
normativa de seguridad vial en Ecuador es un tema que requiere atención. La inclusión de la
sociedad civil en este proceso puede enriquecer la normativa con diversas perspectivas y
experiencias, lo que puede conducir a la adopción de medidas más efectivas y equitativas. Es
fundamental promover la participación ciudadana en la elaboración y revisión de la normativa
de seguridad vial para garantizar su legitimidad y efectividad.
En Ecuador, la normativa que regula la responsabilidad penal del peatón en accidentes
de tránsito, establecida en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), presenta varios vacíos y
deficiencias que afectan su eficacia. Uno de los principales vacíos es la definición ambigua de
lo que constituye una conducta culposa por parte del peatón. Aunque el COIP establece que un
peatón puede ser penalmente responsable si su conducta culposa causa un accidente, no
proporciona criterios específicos sobre qué comportamientos se consideran culposos. Esta falta
de claridad puede llevar a interpretaciones inconsistentes y a una aplicación desigual de la ley,
lo que dificulta la evaluación precisa de la responsabilidad penal en situaciones concretas.
Otra deficiencia significativa es la falta de directrices específicas para casos de
accidentes menores. La normativa actual se centra predominantemente en accidentes graves,
como aquellos que resultan en muerte o lesiones severas, dejando de lado los accidentes
menores que también pueden causar daño. Esta omisión puede resultar en una falta de
sanciones adecuadas para incidentes menos graves, pero aún significativos, lo que puede llevar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1002
a una insuficiente protección para los usuarios de las vías públicas y una menor disuasión para
comportamientos imprudentes.
La normativa también presenta una insuficiencia en cuanto a las medidas educativas y
preventivas asociadas a las sanciones. La falta de programas educativos obligatorios para
peatones infractores significa que no se está aprovechando el potencial de la educación vial
para modificar comportamientos y reducir la recurrencia de infracciones.
En términos de coordinación, existe una deficiencia en la interrelación entre las distintas
instituciones encargadas de la aplicación de las normas de tránsito. La responsabilidad de hacer
cumplir las normas y sancionar las infracciones está distribuida entre varias entidades, como la
Policía Nacional, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y los gobiernos locales. Esta
falta de coordinación puede resultar en una aplicación inconsistente de la normativa y en
dificultades para implementar políticas y medidas coherentes a nivel nacional.
El enfoque penal se centra en la sanción sin contemplar estrategias para corregir el
comportamiento de los peatones y facilitar su reintegración en el entorno vial. La ausencia de
políticas estructuradas de rehabilitación puede limitar la efectividad de la normativa al no
abordar la necesidad de cambios de comportamiento y la educación continua en seguridad vial.
Metodología
Se trabajó con un paradigma cualitativo, el cual consiste en un ‘‘sistema de creencia,
convicciones y forma de asumir la realidad, la relación sujeto-objeto y la lógica
procedimental’’ (Mineira y Vera, 2020, pág. 7).
Se utilizó la investigación documental, misma que consistió en una revisión exhaustiva
de la legislación ecuatoriana y la responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito,
con la finalidad de realizar un análisis comparativo de los sistemas jurídicos de ambos países,
utilizando un enfoque cualitativo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1003
Se aplicó un diseño no experimental, dado que no se manipularon variables, y se utilizó
un diseño descriptivo y comparativo de la normas legales, sentencias judiciales y estudios
académicos.
Resultados
La responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito es un tema que ha cobrado
creciente relevancia en el contexto de la seguridad vial. Este análisis comparativo revela que,
aunque los sistemas jurídicos varían en sus enfoques, existe una tendencia creciente hacia la
atribución de mayor responsabilidad a los peatones, especialmente en países como Chile y
Ecuador.
En Chile, la implementación de medidas s estrictas para la responsabilidad peatonal
ha mostrado resultados positivos. Según las estadísticas de 2024, Chile experimentó una
disminución significativa en el número de accidentes de tránsito en los que los peatones fueron
víctimas. En el primer semestre de 2024, se registraron 1,150 incidentes con peatones
involucrados, una disminución del 18% en comparación con el mismo período de 2023. Este
descenso se atribuye en parte a la reciente revisión de las normativas de tránsito y a una
intensificación en las campañas de educación vial dirigidas a los peatones.
Además, la tasa de mortalidad peatonal en Chile también ha mostrado una mejora. En
2022, el país reportó 320 fallecimientos de peatones en accidentes de tránsito. Para 2024, esta
cifra se redujo a 270, lo que representa una disminución del 15.6%. Este progreso sugiere que
las medidas de prevención y la responsabilidad penal incrementada están teniendo un efecto
positivo en la seguridad de los peatones.
En Ecuador, los datos de 2022 indican que 1,535 peatones fueron víctimas en siniestros
de tránsito, con 1,284 lesionados y 251 fallecimientos. A pesar de los esfuerzos por mejorar la
seguridad vial, la tasa de mortalidad sigue siendo alarmante. En 2024, la cifra de accidentes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1004
peatonales se mantuvo en niveles elevados, con una ligera disminución a 1,303 incidentes, lo
que indica que la imprudencia peatonal sigue siendo un problema persistente.
Las cifras también revelan que la imprudencia del peatón representa una proporción
significativa de los accidentes. En Chile, la imprudencia peatonal es responsable de
aproximadamente el 30% de los incidentes con peatones, según datos de 2024. Esta cifra pone
de manifiesto la necesidad de continuar con las políticas de educación y concienciación para
reducir la imprudencia peatonal.
La comparación entre Chile y Ecuador muestra que, aunque ambos países han
implementado estrategias para mejorar la seguridad de los peatones, los resultados varían.
Chile ha tenido éxito en reducir tanto el número de incidentes como la tasa de mortalidad
peatonal mediante una combinación de medidas legislativas y educativas. En cambio, Ecuador
sigue enfrentando desafíos significativos en la protección de los peatones, lo que sugiere que
se requiere una revisión más profunda de las políticas y una mayor inversión en infraestructura
y educación vial.
La responsabilidad penal del peatón es un componente clave para mejorar la seguridad
vial. Mientras que países como Chile han demostrado avances en la reducción de accidentes y
mortalidad peatonal, la situación en Ecuador subraya la necesidad de enfoques más integrales
y efectivos para abordar la imprudencia peatonal. La continua adaptación de las políticas y la
colaboración entre autoridades, conductores y peatones son esenciales para lograr una
reducción sostenida de los accidentes de tránsito y proteger a todos los usuarios de la vía.
Conclusiones
Ecuador y Chile presentan enfoques divergentes en la regulación de la responsabilidad
penal del peatón en accidentes de tránsito. Ecuador dispone de normas específicas en su Código
Orgánico Integral Penal (COIP) que definen claramente las circunstancias de responsabilidad
del peatón, mientras que Chile adopta una perspectiva más amplia que abarca conductas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1005
dolosas y culposas, reflejando distintas filosofías jurídicas en la regulación de la seguridad vial,
este enfoque es importante ya que podría generar mayores sanciones a los peatones ante esta
problemática que es poco abordada en el país.
La interpretación judicial es crucial en ambos países para la aplicación de la ley. En
Ecuador, la ley busca equilibrar la responsabilidad entre peatones y conductores con sanciones
claras para los peatones que infringen las normas de tránsito. En cambio, la flexibilidad en la
aplicación de la ley en Chile permite adaptarse a las circunstancias de cada caso, aunque puede
llevar a inconsistencias en la justicia aplicada.
Ambos países enfrentan retos significativos en la implementación efectiva de las leyes
de seguridad vial. Mejorar la infraestructura vial, como pasos peatonales y señalización, a
como fortalecer la educación vial y el cumplimiento normativo, son esenciales para proteger a
los peatones y reducir los riesgos de accidentes. Es fundamental que Ecuador y Chile continúen
ajustando sus normativas para alinearse con las mejores prácticas internacionales y las
necesidades locales, fomentando una responsabilidad compartida entre peatones, conductores
y autoridades.
Referencias bibliográficas
Arias J. P., & Torres, I. (2022). La Eficacia Constitucional en la prueba de Alcoholemia y
Narcotest en Materia de Tránsito y Seguridad Vial. Polo de conocimiento, 66(7), 998-
1021. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3525
Bascur, G. (16 de marzo de 2020). Delitos contra la ordenanza del tráfico vial en Chile .
Obtenido de https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/55622/61620
Osorio, D., Escobar, D., & Hernández, G. (2020). Variables de comportamiento peatonal para
la priorización de puntos críticos evaluados a partir de auditorías en seguridad vial.
Información tecnológica, 33(5). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642022000500155
Aguilera, T. (2019). Criterios de Determinación del Deber de cuidado en los delitos culposos
de resultado. Universidad de Chile. Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173013/Criterios-de-
determinacion-del-deber-de-cuidado-en-los.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1006
Beltrán et al. (2020). Sanciones desde el artículo 386 numeral 3.2 del Código Orgánico Integral
Penal. Universidad Regional Autónoma de los Andes, 3.
https://doi.org/https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/ar
ticle/view/1130
Borbor, M. (2024). Seguridad vial y prevención de accidentes de tránsito. Universidad César
Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/132531/Borbor_CMA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, A., & Orozco, J. (2020). Publicidad social y su influencia en la percepción de las
campañas sociales de prevención de accidentes de tránsito en Ecuador. Revista de
Ciencias de la Administración y Economí.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.02
Carrera et al. (2020). Culpa de la víctima como eximente de responsabilidad: ¿un análisis de
causalidad o culpabilidad? USFQ Law Review, 7(1).
https://doi.org/doi:10.18272/ulr.v7i1.1692.
Código Orgánico Penal. (2021). Código Orgánico Penal.Registro Oficial Suplemento .
Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Congacha et al. (2019). Caracterización de los siniestros viales en el Ecuador. Revista Digital
Novasinergia, 2(3). https://doi.org/https://doi.org/10.37135/unach.001.04.02
Gaibor, I., & Bonilla, D. (2021). Dolo eventual en la conducción temeraria de
automotores. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50(133).
https://doi.org/https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a01
García, J. (2024). Principio de proporcionalidad y modificación legislativa a homicidio doloso
en. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas(16).
https://doi.org/https://ve.scielo.org/pdf/is/v9n16/2542-3371-is-9-16-114.pdf
Jiménez, L. (2021). Responsabilidad civil, solidaria y reparación integral en infracciones de
tránsito con muerte en el Quinindé. Período 2019. Universidad Regional Autónoma de
Los Andes.
Mora, N. (2023). Las Contravenciones de Tránsito como mecanismo de prevención y sanción;
Su eficacia en el cantón Otavalo, Imbabura, Ecuador. Universidad cnica del Norte.
Obtenido de
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15100/2/02%20DER%20099%20TR
ABAJO%20GRADO.pdf
Muñoz et al. (2020). Análisis de la seguridad vial en instituciones educativas con múltiples
sedes. Producción + Limpia, 14(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.22507/pml.v14n2a7
Muñoz et al. (2022). Pruebas de choque y la mortalidad en accidentes de tránsito en el
Ecuador. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VII(2).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
1007
https://doi.org/https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/v
iew/2395
Oñate, E. (2020). Análisis de las políticas públicas de seguridad vial en Ecuador, Universidad
Estatal de Milagro. Obtenido de
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/5307/O%C3%91A
TE%20CERVANTES%20ERICK%20TRAJANO%20-
%20PROYECTO%20DE%20INVEST.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega, K., & Pino, S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo
que. Revista Espacios, 42(21).
https://doi.org/https://revistaespacios.com/a21v42n21/a21v42n21p04.pdf
Ortiz et al. (2022). Análisis de los accidentes de tránsito en varios cantones del
Ecuador. Revista Riemat, 7(1). https://doi.org/0000-0001-5251-8037
Piray et al. (2023). Análisis comparativo de los derechos y obligaciones de la unión de hecho
en Argentina, Chile y Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina,
11, 198206. https://doi.org/https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3031
Rivera, Á., & Vargas, F. (2021). Factores de riesgos sociales que intervienen en la ocurrencia
de accidentes de tránsito con vehículos livianos. Revista Publicando, 8(29), 91-101.
https://doi.org/https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2189/236
6
Rivera, Á., & Vargas, F. (2021). Factores de riesgos sociales que intervienen en la ocurrencia
de accidentes de tránsito con vehículos livianos. Revista Publicando. https://doi.org/
10.51528/rp.vol8.id2189
Rizo, L. (2019). Factores Psicosociales que inciden en la frecuencia de. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12932/1/T-UCSG-PRE-JUR-MD-TSO-
32.pdf
Sánchez et al. (2022). Análisis funcional de la infraestructura peatonal en el centro histórico
. Infraestructura Vial, 24(43). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/iv24i43.49924
Vargas et al. (2021). Análisis de responsabilidad penal en infracciones de Tránsito del peatón
como víctima. Ciencias Sociales y Políticas, 7(2), 87-104.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1784.