Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Revisión sistémica de los casos de alergia por siphonaptera y sus
posibles alérgenos en la región sierra del Ecuador
systemic review of allergy cases by siphonaptera and its possible
allergens in the highland region of Ecuador
revisão sistêmica de casos de alergia por siphonaptera e seus
possíveis alérgenos na região montanhosa do Equador
Cristhian García Rodríguez1
Universidad Católica de Cuenca
rafaelcrgarciar15@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8002-7542
Manuel Esteban Maldonado Cornejo2
Universidad Católica de Cuenca
mmaldonadoc@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1507-2280
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/588
Como citar:
García, C. & Maldonado, M. (2024 Revisión sistémica de los casos de alergia por
siphonaptera y sus posibles alérgenos en la región sierra del Ecuador. 5(2), 889-914.
Recibido: 19/10/2024 Aceptado: 25/11/2024 Publicado: 31/12/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
890
Resumen
Los sifonápteros, conocidos comúnmente como pulgas (Siphonaptera), constituyen un
problema significativo de salud pública en varias regiones del mundo. En la región montañosa
de Ecuador, se ha reportado un aumento en la frecuencia de casos de alergia a Siphonaptera en
los últimos años, lo que destaca la urgencia de realizar investigaciones en este tema. Objetivo.
Este estudio busca analizar la prevalencia de alergias a Siphonaptera en la región serrana de
Ecuador, identificar los factores que contribuyen a su aparición y evaluar las estrategias de
manejo y prevención existentes. Metodología. Esta investigación adopta un enfoque mixto,
integrando métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance descriptivo y un diseño no
experimental. Los estudios revisados se basan principalmente en técnicas de observación
directa, pruebas clínicas y pruebas de laboratorio, empleadas para analizar los casos de alergia
por Siphonaptera y sus posibles alérgenos. Se realizó una revisión sistemática y analítica de los
casos reportados en la región sierra, mismos que fueron comparados con datos de países
europeos, y se abarcó un total de 28 artículos relacionados con la alergia a Siphonaptera.
Resultados. La alergia a Siphonaptera y sus alérgenos se consideran un problema de salud
pública relevante, dado que se ha documentado una alta prevalencia de infecciones asociadas.
Estudios previos, como los de Cortez (2018) y Torrez (2023), han investigado protozoos y
alérgenos relacionados. Se estima que aproximadamente el 60% de los animales,
principalmente perros y gatos, en la región sierra de Ecuador, sufren algún tipo de alergia
causada por pulgas y subespecies locales. Conclusiones. A partir de la revisión, se concluye
que no existe un estudio exhaustivo sobre la alergia a Siphonaptera en la región, lo que sugiere
la necesidad de un enfoque investigativo renovado sobre las infestaciones en diversas áreas de
Ecuador.
Palabras clave: Alergia, Alérgenos, Sifonápteros, Salud pública.
Abstract
Justification. Siphonaptera, known as fleas (Siphonaptera), constitute a significant public
health problem in several regions of the world. In the mountainous region of Ecuador, an
increase in the frequency of cases of Siphonaptera allergy has been reported in recent years,
highlighting the urgency of conducting research on this topic. Aim. This study seeks to analyze
the prevalence of allergies to Siphonaptera in the mountain region of Ecuador, identify the
factors that contribute to its appearance and evaluate existing management and prevention
strategies. Methodology. This research adopts a mixed approach, integrating quantitative and
qualitative methods, with a descriptive scope and a non-experimental design. The studies
reviewed are mainly based on direct observation techniques, clinical tests and laboratory tests,
used to analyze the cases of Siphonaptera allergy and its possible allergens. A systematic and
analytical review of the cases reported in the mountain region was carried out, which were
compared with data from European countries, and a total of 28 articles related to allergy to
Siphonaptera were covered. Results. Allergy to Siphonaptera and its allergens are considered
a relevant public health problem, given that a high prevalence of associated infections has been
documented. Previous studies, such as those by Cortez (2018) and Torrez (2023), have
investigated protozoa and related allergens. It is estimated that approximately 60% of animals,
mainly dogs and cats, in the highland region of Ecuador, suffer from some type of allergy
caused by fleas and local subspecies. Conclusions. From the review, it is concluded that there
is no exhaustive study on Siphonaptera allergy in the region, which suggests the need for a
renewed investigative focus on infestations in various areas of Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
891
Keywords: Allergy, Allergens, Siphonaptera, Public health.
Resumo
Justificativa. Os Siphonaptera, conhecidos como pulgas (Siphonaptera), constituem um
problema significativo de saúde pública em várias regiões do mundo. Na região montanhosa
do Equador, um aumento na frequência de casos de alergia a Siphonaptera foi relatado nos
últimos anos, destacando a urgência de realizar pesquisas sobre esse tópico. Objetivo. Este
estudo busca analisar a prevalência de alergias a Siphonaptera na região montanhosa do
Equador, identificar os fatores que contribuem para o seu aparecimento e avaliar as estratégias
existentes de gerenciamento e prevenção. Metodologia. Esta pesquisa adota uma abordagem
mista, integrando métodos quantitativos e qualitativos, com um escopo descritivo e um projeto
não experimental. Os estudos revisados baseiam-se principalmente em técnicas de observação
direta, testes clínicos e laboratoriais usados para analisar casos de alergia a Siphonaptera e seus
possíveis alérgenos. Foi realizada uma revisão sistemática e analítica dos casos relatados na
região montanhosa, que foram comparados com dados de países europeus, e um total de 28
artigos relacionados à alergia a Siphonaptera foi abordado. Resultados. A alergia a
Siphonaptera e seus alérgenos são considerados um problema relevante de saúde pública,
que foi documentada uma alta prevalência de infecções associadas. Estudos anteriores, como
os de Cortez (2018) e Torrez (2023), investigaram protozoários e alérgenos relacionados.
Estima-se que aproximadamente 60% dos animais, principalmente cães e gatos, na região
montanhosa do Equador, sofram de algum tipo de alergia causada por pulgas e subespécies
locais. Conclusões. A partir da revisão, conclui-se que não um estudo exaustivo sobre a
alergia a Siphonaptera na região, o que sugere a necessidade de um foco investigativo renovado
sobre as infestações em várias áreas do Equador.
Palavras-chave: Alergia, Alérgenos, Siphonaptera, Saúde pública.
Introducción
La alergia se manifiesta cuando se establece contacto con sustancias extrañas,
conocidas como alérgenos, incluyendo la saliva de las pulgas y las proteínas de los helmintos.
Esta reacción es resultado de los mecanismos inmunológicos del organismo. Según
investigaciones de González (2020), López y Díaz (2019), y Tolaba, Copa y Olmos (2024), se
han realizado diversos estudios para determinar los factores causantes de las alergias
provocadas por la picadura de pulgas (Siphonaptera) en América Latina y, específicamente, en
Ecuador. Estos estudios han destacado que el cambio climático contribuye a la proliferación
de infestaciones por Siphonaptera, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, donde
los hospedadores, que incluyen caninos, felinos y roedores, son más susceptibles.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
892
Actualmente, existe controversia y escasez de estudios en la región sierra de Ecuador.
Por ello, se considera necesario realizar una revisión sistemática de los casos de alergia por
Siphonaptera y sus posibles alérgenos en esta área, dado que la investigación sobre casos de
alergia ha ido en aumento en los últimos años, como resultado de una mayor exposición a
desencadenantes ambientales. Es crucial profundizar en el impacto de Siphonaptera en
animales y humanos, así como en la importancia de cuidar a las mascotas y las áreas de riesgo
de infestación microbiana para prevenir alergias que pueden derivar en patologías como la
dermatitis.
Es importante estudiar este fenómeno en Ecuador en comparación con otros países,
especialmente en Europa, donde aproximadamente el 20% de los caninos presenta problemas
dermatológicos que están siendo tratados, lo que ha contribuido a reducir la incidencia de
pulgas (Carrasco, 2020). En América, la incidencia de problemas dermatológicos asociados
con pulgas es considerablemente mayor (González, 2020; López & Díaz, 2019; Tolaba, Copa
& Olmos, 2024).
Signos clínicos de alergia por Siphonaptera (prevalencias más comunes)
Los signos clínicos de alergia por Siphonaptera pueden afectar tanto a humanos como
a animales. Las pulgas más comunes son Ctenocephalides canis en perros y Ctenocephalides
felis en gatos, y su prevalencia depende del cuidado del animal y del entorno en el que se
encuentran. Los animales afectados suelen presentar prurito intenso, manifestado en rascado,
mordisqueo o lamido excesivo en áreas como la cola, abdomen, ingle y muslos. Otros signos
incluyen eritema (enrojecimiento de la piel por inflamación), pulas (pequeños puntos rojos),
alopecia (pérdida de pelo) en las áreas afectadas, costras y úlceras resultantes del rascado
intenso, así como vesículas (ampollas con líquido). En casos más graves, se pueden presentar
reacciones alérgicas sistémicas, que incluyen urticaria, hinchazón e incluso anafilaxia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
893
Finalmente, la dermatitis, caracterizada por inflamación y sensibilidad en la piel, es un signo
clínico relevante (Madrid, Fernández & Torrejón, 2012).
Causas de las alergias por Siphonaptera
Las alergias provocadas por la picadura de Siphonaptera, comúnmente conocidas como
pulgas, son frecuentes y pueden desencadenar diversas reacciones alérgicas a través de las
proteínas (alérgenos) presentes en la saliva de estos insectos. Estas proteínas estimulan la
producción de anticuerpos del tipo IgE en individuos sensibles, lo que provoca una serie de
reacciones inmunológicas en humanos y animales (ESCCAP, 2022).
Mecanismos fisiológicos involucrados
Los mecanismos fisiológicos asociados a Siphonaptera incluyen:
Exposición al alérgeno: La pulga pica e inyecta su saliva en la piel del huésped, la cual
contiene más de 15 proteínas que pueden actuar como alérgenos (Madrid, Fernández &
Torrejón, 2012).
Sensibilización: Durante la primera exposición a los alérgenos, puede no haber una
reacción evidente. Sin embargo, el sistema inmunológico del huésped sensibilizado
reconoce estas proteínas como extrañas y comienza a producir anticuerpos específicos,
principalmente de clase IgE (Madrid, Fernández & Torrejón, 2012).
Liberación de mediadores: En exposiciones subsecuentes, los anticuerpos IgE se unen
a los alérgenos de la saliva de la pulga, desencadenando la desgranulación de mastocitos
y basófilos, lo que libera histamina y otros mediadores inflamatorios, como
leucotrienos y prostaglandinas (Madrid, Fernández & Torrejón, 2012).
A lo largo de los años, se han identificado varios alérgenos, y es necesario clasificarlos.
Este proceso se puede realizar considerando su origen, el tipo de alergia que desencadenan, su
función biológica y su estructura. Independientemente de su origen, la mayoría de los alérgenos
se pueden dividir en cuatro familias importantes: prolaminas, proteínas de la superfamilia EF-
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
894
hand, tropomiosinas y proteínas prolina, así como proteínas exclusivas del reino animal, como
tropomiosinas, transportadores de lípidos, albúminas y la superfamilia de caseína. Además,
existen familias en varios dominios con miembros alergénicos, como la superfamilia EF-hand,
enzimas, albúminas séricas, lectinas, proteínas similares a Ole e 1 y defensinas (Ramírez,
García & Rodríguez, 2022).
a. Bioquímicas
Las causas bioquímicas de la alergia a las Siphonapteras están principalmente
relacionadas con las proteínas presentes en la saliva de estos insectos y la respuesta inmunitaria
que desencadenan en el organismo del huésped. Se consideran mecanismos bioquímicos
importantes los siguientes:
Proteínas salivares: Estas proteínas actúan como antígenos y alérgenos, incluyendo
anticoagulantes que afectan la coagulación de la sangre del huésped, enzimas digestivas
que facilitan la digestión de la sangre y aminas biógenas como la histamina, que pueden
inducir una respuesta inflamatoria inmediata en el huésped.
Sensibilización y respuesta inmunitaria: Durante la primera exposición, el organismo
reconoce estas proteínas como extrañas y produce anticuerpos IgE. Aunque esta
primera exposición puede no causar síntomas significativos, en exposiciones
posteriores, se produce la desgranulación de mastocitos y basófilos, liberando
mediadores inflamatorios (Mencke et al., 2023).
b. Factores predisponentes de los caninos para presentar alergias
Existen diversos factores en los animales que contribuyen a problemas dérmicos, los
cuales pueden ser de origen genético y ambiental.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
895
Genética
La genética desempeña un papel importante, ya que los animales con antecedentes
familiares de alergias son s propensos a desarrollar dermatitis alérgica por pulgas (DAPP)
(Farfán, Villatoro, & Chávez, 2020).
Un factor a considerar es la edad y el sexo; aunque la Siphonaptera afecta a perros de
todas las edades, los estudios indican que los caninos jóvenes y de mediana edad son los más
afectados. Además, la severidad de la respuesta alérgica puede variar según la edad. En cuanto
al sexo, no se ha establecido una predisposición clara, aunque algunas investigaciones sugieren
que las hembras pueden ser más propensas a desarrollar alergias (Farfán et al., 2020).
En cuanto a las razas, se ha observado que los caninos de razas pequeñas tienen un
sistema inmunológico que puede presentar hipersensibilidad, lo que aumenta su probabilidad
de desarrollar alergias. Estos caninos pueden producir niveles elevados de inmunoglobulina E
(IgE) en respuesta a los alérgenos de la saliva de la Siphonaptera (Ramírez, García, &
Rodríguez, 2022).
Ambiente
La exposición ambiental es un factor crítico que involucra la frecuencia con la que el
huésped está expuesto a la Siphonaptera y las condiciones de vida en las que se encuentra. Los
ambientes sucios o abarrotados tienen una mayor probabilidad de infestación, lo cual se agrava
por la falta de higiene y el escaso baño de las mascotas, especialmente en áreas rurales en
comparación con las urbanas (Carrasco, 2023).
Además, un desequilibrio inmunológico causado por el exceso de baños puede
incrementar la susceptibilidad a las alergias, dado que se aumenta la actividad de los mastocitos
y basófilos, que son responsables de liberar mediadores inflamatorios como la histamina al
exponerse a los alérgenos (Farfán et al., 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
896
La salud general y la nutrición también son factores que pueden influir en el sistema
inmunológico de los caninos. Una dieta inadecuada, enfermedades subyacentes, infecciones
cutáneas o trastornos hormonales pueden debilitar su sistema inmunológico y predisponerlos a
alergias (Carrasco, 2023). Además, las mascotas expuestas desde temprana edad a productos
químicos como jabones y aerosoles pueden desarrollar alergias graves con el tiempo.
La higiene del animal es otro aspecto relevante. Mascotas que no reciben baños
frecuentes, así como aquellas que son sometidas a un baño excesivo, pueden verse afectadas.
Según Chaguay (2020), los baños y acicalados excesivos, los ambientes cálidos y húmedos,
y las capas de pelo largo pueden predisponer a la infección después de la exposición” (Chaguay,
2020).
Importancia de las alergias por Siphonaptera
Las alergias causadas por Siphonaptera son de gran importancia tanto desde el punto de
vista de la salud animal como de la salud pública, abarcando ámbitos económicos, sociales y
sanitarios.
Económica
El gasto económico en tratamientos veterinarios para alergias causadas por
Siphonaptera puede ser considerable. Esto incluye visitas al veterinario, medicamentos
(antihistamínicos, corticosteroides, antibióticos para infecciones secundarias), tratamientos
tópicos y preventivos. Asimismo, el control ambiental de las Siphonapteras para prevenir
reinfestaciones conlleva gastos significativos en productos específicos (Moncada, Salazar, &
López, 2011).
Social
Las relaciones entre humanos y animales son de naturaleza social, ya que las mascotas
son parte integral de la mayoría de las familias. Su bienestar impacta directamente en el
bienestar emocional de sus dueños. Las alergias por Siphonapteras pueden ocasionar estrés y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
897
ansiedad tanto en las mascotas como en sus propietarios, afectando la calidad de vida y la
relación entre ellos (Mencke et al., 2023).
Es crucial educar a los propietarios sobre la prevención y el tratamiento de infestaciones
por Siphonapteras. Los programas educativos y las campañas de concientización son
fundamentales para reducir la incidencia de alergias y mejorar su manejo (Villamar, 2023).
La importancia social también se extiende a la salud pública, ya que las Siphonapteras
pueden transmitir diversas patologías zoonóticas que afectan tanto a animales como a humanos.
La infestación por Siphonapteras representa un riesgo significativo para la salud pública,
especialmente en comunidades con acceso limitado a recursos veterinarios y sanitarios
adecuados. Por ello, es esencial que la población conozca el ciclo de vida de las pulgas y su
reproducción (Melis, Espinoza, Savchenko, Nava, & Lareschi, 2020).
Sanitarios
En el ámbito sanitario, la picadura de la pulga representa un problema clínico
significativo, ya que se considera un signo de diversas patologías que pueden poner en riesgo
la salud del animal y facilitar la entrada de distintos patógenos, como la piómetra en caninos y
felinos.
La picazón es clínicamente reconocida como un signo que indica la transmisión de
enfermedades. Este aspecto es relevante en la salud pública, ya que las Siphonapteras son
vectores de patologías graves, incluyendo la peste bubónica, el tifus murino y la bartonelosis.
Estas enfermedades pueden tener un impacto devastador en la salud de los animales, por lo que
el control de Siphonapteras es crucial para prevenir la propagación de estas patologías.
La picadura de la Siphonaptera también tiene un gran impacto en la salud humana, ya
que puede causar varias reacciones alérgicas en los huéspedes humanos, que varían desde
erupciones cutáneas leves hasta reacciones sistémicas graves. Además, la presencia de
Siphonapteras en el hogar puede ser un indicador de condiciones sanitarias deficientes, lo que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
898
puede conllevar a problemas de salud (Carrasco, 2023). Según los estudios de Madrid,
Fernández y Torrejón (2012) y Carrasco (2024), las picaduras de Siphonapteras han llevado a
algunas personas a desarrollar alergias graves e incluso anemia debido a la pérdida de sangre
(Madrid, Fernández, & Torrejón, 2012; Carrasco, 2023).
En tiempos pasados, durante el siglo XIV, se produjo una pandemia que causó la muerte
de millones de personas en Europa, Asia y África. El microorganismo responsable fue Yersinia,
una bacteria que las pulgas transmiten de los roedores a los humanos (Vargas, 2022).
Es fundamental considerar que cada uno de los parámetros mencionados está
relacionado con el bienestar del animal; por lo tanto, garantizar la sanidad del animal es un
factor de gran importancia para que pueda vivir de manera digna.
Prevalencia de Alergias por Diferentes Alérgenos
Las reacciones alérgicas son respuestas inmunitarias que ocurren cuando el huésped se
expone a un alérgeno, y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Según lo indica
Beltrán et al. (2020), este aumento se debe a la mayor exposición a desencadenantes
ambientales y al incremento de enfermedades infecciosas (Beltrán, Asanza, Tosi, & Rodas,
2020).
Existen distintos tipos de alérgenos según su origen, que pueden ser de origen animal,
vegetal, fúngico y de algunos fármacos. Es importante señalar que los alérgenos de origen
animal incluyen el pelo, la piel y la saliva, así como los ácaros del polvo. Las alergias causadas
por estos alérgenos son significativas tanto en animales como en humanos.
La prevalencia de alergias asociadas a diferentes alérgenos puede depender de los
factores anteriormente descritos. Estudios realizados en Europa, Australia y Ecuador indican
que aproximadamente el 20% de los caninos presenta problemas dermatológicos y ha sido
tratado por dermatitis alérgica por pulgas (Carrasco, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
899
Prevalencia de Alergia por Siphonaptera
De acuerdo con el estudio de Melis et al. (2020), la prevalencia de la picadura de
Siphonaptera varía según la región geográfica, las condiciones ambientales y la población de
animales susceptibles. Como se mencionó anteriormente, existen múltiples alergias, por lo que
es importante detallar su prevalencia (Melis, Espinoza, Savchenko, Nava, & Lareschi, 2020).
La Dermatitis Alérgica por Picadura de Pulga (DAPP) es una de las alergias s
comunes en caninos y felinos. Algunos estudios han demostrado que aproximadamente el 50%
de los casos de prurito en caninos están directamente asociados a la DAPP (Lareschi et al.,
2018).
Además, existe una prevalencia significativa de alergias alimentarias en caninos. Los
alérgenos alimentarios más comunes en estos animales incluyen carne de res, productos
lácteos, trigo, pollo y soja (Lareschi et al., 2018).
También se estima que la prevalencia de la atopia en caninos se sitúa entre el 10% y el
15%. Los alérgenos involucrados en este caso incluyen ácaros del polvo, pólenos, mohos y
caspa de otros animales (Melis et al., 2020).
Factores que Promueven la Presencia de Casos de Alergia por Siphonaptera
a. Ambientales
Las Siphonapteras prosperan en climas lidos y húmedos, lo que favorece su
reproducción y supervivencia. En estas condiciones, las poblaciones de Siphonapteras pueden
aumentar rápidamente, elevando el riesgo de infestaciones y, en consecuencia, de alergias por
sus alérgenos. Los estudios de Madrid et al. (2012) y Gutiérrez et al. (2006) indican que las
Siphonapteras son mucho más prevalentes en regiones con temperaturas superiores a 25 °C y
alta humedad relativa (Madrid, Fernández, & Torrejón, 2012; Gutiérrez, Guriérrez, & Ortiz,
2006).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
900
Las infestaciones de Siphonapteras son mucho más comunes en primavera y verano,
épocas que favorecen las condiciones para su reproducción, lo que incrementa los casos de
DAPP durante estas estaciones.
b. Relación de los Factores Ambientales con los Climas Andinos
En cuanto a la altitud y el clima, los climas andinos se caracterizan por altitudes
elevadas que, por lo general, resultan en temperaturas más frías y niveles variados de humedad.
Sin embargo, en los valles y zonas bajas de los Andes, las temperaturas pueden ser estables y
templadas, lo que beneficia la supervivencia de las Siphonapteras (Gutiérrez et al., 2006).
Las variaciones estacionales en los Andes no son tan marcadas como en otros climas,
pero hay períodos de lluvias y sequías. Durante la temporada de lluvias, la humedad puede
aumentar, creando condiciones favorables para la proliferación de Siphonapteras. Asimismo,
en períodos secos, las Siphonapteras pueden encontrar refugio en el pelaje de los caninos y en
los hogares, especialmente en áreas que mantienen cierta humedad (Gutiérrez et al., 2006).
Tenencia Responsable
a. Estudios de Tenencia Responsable en la Región Andina
La tenencia responsable de caninos en la región andina es un tema de gran relevancia,
ya que la convivencia con animales domésticos es común tanto en áreas urbanas como rurales.
Sin embargo, se ha observado que existen pocos estudios amplios sobre esta temática, por lo
que se presentan a continuación algunos de los pocos estudios disponibles:
En Quito, Ecuador, se realizó un estudio por Villamar (2023), en el cual se evaluó el
conocimiento y las prácticas de tenencia responsable de mascotas en la población urbana. Los
resultados indicaron que una proporción significativa de los dueños de mascotas desconocía
aspectos cruciales del cuidado adecuado, como la importancia de la desparasitación y la
vacunación regular (Villamar, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
901
En Ecuador, el Programa Nacional de Control ha impulsado varias campañas de
vacunación y educación sobre la tenencia responsable, enfocándose en la importancia de la
vacunación antirrábica y la esterilización de mascotas para controlar la población animal y
prevenir alergias y otras enfermedades.
A nivel de Latinoamérica, Perú lanzó el programa "Perrito Sanito", que promueve la
vacunación, desparasitación y esterilización de caninos, además de llevar a cabo campañas
educativas sobre la tenencia responsable. Este programa ha tenido un gran impacto en diversas
comunidades, mejorando la salud animal y reduciendo los riesgos zoonóticos. En Bolivia,
también se han realizado campañas educativas sobre la tenencia responsable, enfocándose en
la importancia de la vacunación y el control reproductivo (Tolaba, Copa, & Olmos, 2024).
Reporte de Casos que Estudian la Siphonaptera en Investigaciones Locales y sus
Principales Conclusiones.
No se han localizado estudios publicados sobre la Siphonaptera en la provincia de
Azuay, lo que evidencia una falta de información sobre la temática. Sin embargo, se han
encontrado trabajos finales de grado de distintas universidades que enriquecen la información
disponible:
El estudio realizado en la Universidad Técnica de Ambato por Vargas (2022) acerca de
la factibilidad para la producción de jabón antipulgas destinado a mascotas cita a Berjano
(2017), quien detalla que las Siphonapteras de los caninos son uno de los parásitos clave en el
ciclo de reproducción de parásitos internos como Dipylidium spp., Ancylostoma spp. y
Toxocara spp. (parásitos gástricos), los cuales ingresan al hospedador a través de la picadura
de las Siphonapteras. Esto denota que estas pulgas son responsables de plagas y brotes
epidémicos en humanos, como la peste y el tifus murino, que pueden llevar a altos niveles de
mortalidad (Vargas, 2022).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
902
De acuerdo con la investigación realizada por Lojano (2016), enfocada en las patologías
transmitidas por ectoparásitos, se indica que el vector de transmisión son las Siphonapteras, las
cuales deben ser controladas de manera sistémica, especialmente en zonas rurales. En el estudio
se encontró un índice de prevalencia del 83.9% en los animales estudiados, destacando que la
mayor incidencia parasitaria correspondió a la presencia exclusiva de pulgas, evidenciada en
un 40% de los casos (Lojano, 2016).
Identificación de Alérgenos que Generan Casos de Alergia por Siphonaptera.
Como se identificó anteriormente, los principales alérgenos son la saliva de la
Siphonaptera, los materiales fecales y las partículas cuticulares, los cuales incluyen diversas
proteínas y enzimas. La saliva de las pulgas contiene una variedad de proteínas y enzimas que
son altamente alergénicas. Además, esta saliva contiene histamina y agentes anticoagulantes
que facilitan la alimentación de la pulga y contribuyen a la reacción alérgica en el hospedador
(Mencke et al., 2023).
Los materiales fecales y cuticulares son otro tipo de alérgeno. Las partículas fecales de
la Siphonaptera, que contienen restos de sangre digerida, son potencialmente una fuente de
alérgenos, lo que puede provocar múltiples reacciones alérgicas al entrar en contacto con el
huésped o, incluso, al ser inhaladas. Asimismo, los fragmentos de la cutícula, que son partes
del cuerpo de la Siphonaptera, pueden actuar como alérgenos al descomponerse y dispersarse
en el ambiente.
Metodología
Esta investigación emplea un enfoque cuantitativo-cualitativo. Aunque no se
mencionan explícitamente análisis estadísticos detallados, se considera que podrían utilizarse
estadísticas descriptivas para resumir la prevalencia de alergias y alérgenos, y estasticas
inferenciales en caso de que se establezcan relaciones entre las variables estudiadas. El alcance
de la investigación es descriptivo, ya que se enfoca en sintetizar y detallar los hallazgos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
903
existentes sobre los casos de alergia por Siphonaptera y sus alérgenos, sin intentar establecer
correlaciones o causalidades. El diseño de la investigación es no experimental, dado que se
trata de una revisión sistémica en la que se analizan y organizan estudios previos sin manipular
variables.
Revisión Sistémica de Estudios de Estas Biomoléculas a Nivel Mundial
Las biomoléculas presentes en las Siphonaptera desempeñan un papel fundamental en
su biología y en su capacidad para inducir alergias en sus hospedadores. De acuerdo con el
estudio de Mendoza (2016), las proteínas salivales de las Siphonaptera se destacan como los
principales agentes responsables de las reacciones alérgicas en estos hospedadores. Entre las
proteínas salivales más estudiadas se encuentran “Cte f 1”, “Cte f 2” y “Cte f 3”, identificadas
como los principales alérgenos en la saliva de Ctenocephalides eliz (la pulga del gato). Estas
proteínas son capaces de desencadenar intensas respuestas inmunitarias en los hospedadores,
lo que provoca afecciones como la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) en
animales como perros y gatos (Mendoza, 2016). Además, el estudio enfatiza que la saliva de
las pulgas contiene histamina y diversos agentes anticoagulantes que facilitan la alimentación
de la pulga al prevenir la coagulación de la sangre del hospedador.
El estudio de Zurita (2018) se enfoca en las enzimas digestivas presentes en el intestino
de las Siphonaptera, las cuales les permiten descomponer la sangre ingerida de sus
hospedadores. Estas enzimas, conocidas como proteasas, son las encargadas de descomponer
las proteínas sanguíneas para facilitar su digestión y absorción. Además, se ha sugerido que
estas proteasas pueden poseer actividad alergénica, lo que contribuye a la sensibilización del
hospedador (Zurita, 2018).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
904
Metaanálisis de Estudios
Se analizó 28 estudios, de los cuales el 70% corresponde a artículos bibliográficos,
mientras que el restante 30% incluyeron estudios de tesis públicas en Ecuador. A continuación,
se presenta un análisis detallado:
Área
geografía
Análisis
Tipo de Estudio
Fundamento
Estudios realizados en Ecuador
Ambato
(2 estudios)
Trabajo de titulación en busca
de un factor que ayude al
control de las pulgas.
Técnico de análisis
económico en cuanto al aseo
de la mascota
Control de Alergias
Machala
La determinación del índice
de prevalencia de
ectoparásitos en los caninos
Técnicas de observación,
microscópica y macroscópica
Control de alergia por el
ámbito económico
Guayaquil (3
estudios)
Investigación de un género de
protozoo en el cual consta de
similares falencias que da la
pulga
Diseño cuantitativo de tipo no
experimental y correlacional y
otro estudio de campo de
control dermatológico en
mascotas.
Control de alergias y
presencia de Hepatozoon spp
Cuenca
(5 estudios)
Estudio realizado en el parque
nacional de las cajas donde se
ha buscado la presencia de las
poblaciones de artrópodos e
insectos de parásitos
Un estudio enfocado a la
prevalencia de los parásitos en
caninos de las áreas rurales
El estudio final de Cuenca fue
la sensibilización a alérgenos
respiratorios en el huésped.
Estudio de campo
hace referencia al enfoque los
roedores en donde se localiza
la pulga las dos tesis estudian
a los ectoparásitos, mismos
que detallan a cerca de la
funcionalidad de los alergenos
y sus datos encontrados.
Estudio del área rural que
ayudó a la comparativa de los
casos entre zonas del País
Estudios fuera de Ecuador
Otros Países
(17 estudios)
Los distintos estudios han
abarcada cada comparativa
para con los estudios
detallados del ecuador, si bien
es cierto se debe de reconocer
que fuera del País hay más
estudios a cerca de los
problemas dermatológicos,
poniendo en comparativa con
Europa que es un País con el
más bajo indica de mascotas
con alergias por siphonaptera
gracias a su manejo de
concientización del humano
que cuida a la mascota.
En su mayoría ha sido
artículos científicos realizados
en estudios de laboratorio por
medidos veterinarios
Búsqueda de ectoparásitos y
control de insectos en canis y
feliz y a su vez el
enriquecimiento en la teoría
de los estudios clínicos
realizados para determinar la
prevalencia dermatológica en
los animales de compañía del
humano como es el perro y el
gato.
Prevalencia de los Casos de Alergia por Siphonaptera
La prevalencia de alergias causadas por Siphonaptera ha sido mayormente estudiada en
países con climas lidos, ya que estas pulgas tienden a reproducirse en dichas condiciones. Se
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
905
considera que la incidencia de estas alergias también varía de acuerdo al hospedador. Una de
las afecciones más destacadas es la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP), que se
considera una de las enfermedades dermatológicas más comunes en perros y gatos. Según la
investigación de Queralt et al. (2020), se estima que entre el 20% y el 40% de los casos de
dermatitis en estos animales se deben a DAPP (Queralt, Brazís, & Fondati, 2020). Este dato
resalta que la DAPP es una afección prevalente en mascotas que, a menudo, no reciben el
cuidado adecuado y, por lo tanto, padecen picaduras de pulgas, lo que se convierte en un caso
que requiere atención urgente.
Considerando que la DAPP es el origen dermatológico más común en perros y gatos, y
que produce reacciones de hipersensibilidad inducidas por fracciones proteicas, el estudio de
Díaz et al. (2023) indica que aproximadamente el 50% de los caninos presenta esta
problemática dermatológica, siendo diagnosticados con DAPP (Díaz, Vivas, Vélez, &
González, 2023). Este dato confirma la prevalencia de esta patología que afecta a las mascotas
en general.
Un estudio realizado en Francia por Moncada et al. (2011) encontró que alrededor del
14% de las picaduras en humanos eran causadas por Siphonaptera, detallando consecuencias
como enrojecimiento de la piel y ardor (Moncada, Salazae, & López, 2011). Esto sugiere que
la prevalencia de alergias puede variar significativamente según el control de pulgas
implementado en cada área. La efectividad de los programas de control de pulgas en mascotas
y entornos domésticos puede reducir la incidencia de alergias por picaduras de pulgas. Además,
las diferencias en la susceptibilidad individual, tanto en humanos como en animales, también
afectan la prevalencia de las reacciones alérgicas, ya que algunos individuos pueden ser más
propensos a desarrollar alergias debido a factores genéticos o inmunológicos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
906
Resultados
Reporte de Casos a Nivel Local (Ecuador)
En Ecuador, la prevalencia de casos de alergia por Siphonaptera ha sido objeto de
diversos estudios y reportes, especialmente debido a la alta incidencia de infestaciones en áreas
urbanas y rurales. Este tema es relevante para la salud pública, particularmente en el contexto
de la salud animal. Un estudio de Corte (2018) indicó una presencia del 60,67% de
Ancylostoma caninum, un parásito zoonótico de origen canino (Corte, 2018).
El estudio de Torres (2023) sobre el diagnóstico de Hepatozoon spp. mediante la técnica
Buffy Coat en caninos en una clínica veterinaria del cantón Daule detalla que los protozoos de
la hepatitis se transmiten a través de invertebrados como ácaros, mosquitos, garrapatas, moscas,
Siphonaptera (pulgas) y piojos, encontrando una presencia de ectoparásitos del 54%. Se
considera que la transmisión ocurre cuando el huésped ingiere los vectores mencionados,
aunque actualmente no se han encontrado casos de transmisión a través de la saliva del vector
(Torrez, 2023).
Reporte de Casos en Regiones Andinas
Un estudio de caso realizado en ratas encontró que los ectoparásitos del género
Neotyphloceras (pulgas), pertenecientes a la familia Ctenophthalmidae, tuvieron una
prevalencia del 80%. Este grupo de pulgas es cosmopolita y se considera principalmente como
parásito de roedores en la región andina (Bravo, 2015). Por otro lado, un estudio en Argentina
por Lareschi et al. (2016) documentó que la Patagonia presenta la mayor diversidad de pulgas,
con más del 60% de especies y subespecies distribuidas, parásitando principalmente a roedores
sigmodontinos (Lareschi, Sánchez, & Autino, 2016). Estos datos muestran tanto diferencias
como similitudes en la prevalencia y distribución de pulgas en roedores en diferentes regiones,
con porcentajes de presencia que oscilan entre el 60% y el 80%.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
907
Flores (2016) comparó su estudio de ectoparásitos con otros, detallando que se
identificaron los géneros Neotyphloceras, Crabeopsylla, Tiarapsylla, Polygenis, Ectinorus y
Tetrapsyllus en los bosques de Llaviucu y Mazán, en el Parque Nacional del Cajas. Estos
géneros no fueron registrados en el estudio de Bravo (2015), aunque el género Plocopsylla fue
mencionado en ambos estudios. Se considera que estos ectoparásitos son cosmopolitas y
principalmente parásitos de roedores en la región andina (Flores, 2016).
Flores (2016) cita a Whiting et al. (2008), quienes identificaron en su estudio en la
región andina las familias de Siphonaptera, como los Stephanocidae, y algunos géneros
endémicos como Craneopsylla, Plocopsylla y Tiarapsylla, que parasitan a roedores y
marsupiales.
Prevalencias a Nivel Nacional y Mundial
En Chincha, en el año 2020, González llevó a cabo un estudio sobre la prevalencia de
la dermatitis alérgica por picadura de Siphonaptera en caninos atendidos en una clínica
veterinaria del distrito de Pueblo. De un total de 1,055 historias clínicas, el 4.07% presentaba
dermatitis alérgica debido a la picadura de Siphonaptera (González, 2020).
De acuerdo con el estudio de López & Díaz (2019), se documentó una nueva asociación
de pulgas hospedadoras, P. (N.) Pradoi-A. Spegazzini. Otros hospedantes registrados en
Argentina incluyen Didelphis albiventris, A. azarae, Oligoryzomys nigripes y Oxymycterus
rufus (Lareschi et al., 2016). La distribución geográfica de esta especie se extiende
aproximadamente 1,550 km en el noroeste argentino. Para cerrar el vacío entre los registros de
la provincia de Buenos Aires y el NOA, es necesario aumentar el muestreo de Polygenis
(Neopolygenis) Pradoi. Dado que la especie se ubica entre los registros de Colombia, Brasil y
Argentina, es probable que también esté presente en Ecuador, Perú y Bolivia (López & Díaz,
2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
908
En un estudio realizado en Argentina por Tolaba, Copa y Olmos (2024), se observó la
presencia de pulgas en una muestra de piel de un canino mestizo que mostraba dolor al caminar,
concluyendo que la infestación de T. penetrans en el canino se encuentra entre las
enfermedades tropicales desatendidas, representando un problema que requiere mayor atención
(Tolaba, Copa, & Olmos, 2024).
Prevalencias Internas a Nivel Local
En la ciudad de Cuenca, se han localizado varios estudios de tesis, en comparación con
artículos publicados. Uno de estos estudios se realizó en el Hospital Monte Sinaí de Cuenca,
donde se aplicó un prick test a 612 pacientes que acudieron al área de alergología entre enero
de 2009 y enero de 2011. La edad de los pacientes oscilaba entre 9 meses y 83 años, y se
encontró que aproximadamente el 26.8% tenía alergia a epitelios de animales (Beltrán, Asanza,
Tosi, & Rodas, 2020).
Otro estudio, realizado a partir de muestras de heces recolectadas en parques de la
ciudad, reveló la presencia de Ancylostoma caninum en un 60.67% y de Toxocara canis en un
27.72% (Corte, 2018).
DESCRIPCIÓN
RESULTADOS ESTUDIO
Búsqueda de un mejor tratamiento en el
balado de la mascota para cuidar la piel
del animal
Se ha conseguido un rendimiento del 2
% y DL50 de 31,25 uL/mL, y en las
pruebas posteriores de pulgas un
avance muy notorio en comparativa
con otros aceites
Prevalencia de parasitos zoonóticos de
origen canino en la ciudad de cuenca
Demostrándose una alta prevalencia en
animales de la zona rural un 60,67% de
ancylostoma caninum.
Caso clínico de una mascota recogida de
la calle, quien manifestaba orurito
moderado sin tratamiento previo
El caso presentado muestra uno de los
cuadros clínicos que se describen en la
literatura sobre las dermatofitosis
nodulares caninas y su evolución
después
de dos meses de tratamiento. Caso
donde con tratamiento se vio gran
mejora
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
909
Estudios de Casos Específicos
Un estudio realizado entre abril y agosto de 2019 en el cantón Cuenca se centró en
determinar la prevalencia de Dipylidium caninum y su relación con los cambios hematológicos
en perros de la zona urbana. Tras el proceso de recolección y análisis, se encontraron 15 casos
positivos a Dipylidium caninum, lo que representa una prevalencia del 3.91%. En contraste,
369 perros resultaron negativos, con una prevalencia del 96.09%.
Este estudio es particularmente relevante, ya que Dipylidium caninum es un parásito
zoonótico que se considera un alérgeno transmitido por las pulgas (Siphonaptera) a los perros
a través de su saliva. Esta transmisión puede tener un impacto significativo en los cambios
hematológicos de los caninos afectados.
Discusión
La hipótesis principal de esta investigación (H1) sostiene que el control de alergias y
parásitos en animales de compañía en la región Sierra del Ecuador depende de manera
significativa tanto de las intervenciones terapéuticas como de los factores socioeconómicos de
los propietarios de las mascotas. Esta hipótesis se plantea con el objetivo de determinar si la
prevalencia de alergias y parásitos en las mascotas está directamente influenciada por la
disponibilidad de tratamientos, las prácticas de manejo de los dueños y el contexto
socioeconómico de las zonas rurales y urbanas de Ecuador. En consecuencia, los resultados
obtenidos validan la hipótesis (H1), demostrando que tanto los tratamientos disponibles como
los factores socioeconómicos inciden directamente en la prevalencia de alergias y parásitos en
los animales de compañía en la región Sierra del Ecuador. La alta prevalencia de estos
problemas en las áreas rurales, la eficacia de los tratamientos y el control de parásitos emergen
como factores clave destacados por los hallazgos de esta investigación.
Son pocos los estudios realizados en Ecuador que este enfocados en las alergias, y en
particular sobre las provocadas por Siphonaptera, ha llevado a que los datos disponibles sean
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
910
menos fiables. dándose por lo tanto la importancia de ampliar la investigación de las alergias
que contrae la Siphonaptera, Se ha observado una notable falta de publicaciones en revistas
científicas sobre alergias asociadas a Siphonaptera a nivel nacional en Ecuador, ya que la
mayoría de los trabajos se limitan a proyectos de grado, comúnmente denominados informes,
que abordan casos generales relacionados con las pulgas. Por lo tanto, la evolución de la calidad
de los estudios sobre alergias provocadas por Siphonaptera en perros debe considerar diversos
factores:
Varios estudios se centran en la dermatitis alérgica por picadura de pulga
(Siphonaptera) en perros, empleando diseños observacionales y transversales que detallan la
prevalencia y algunos factores de riesgo. Sin embargo, estos estudios han mostrado
limitaciones al intentar establecer relaciones causales.
En general, la calidad de los estudios sobre alergias por pulgas en perros varía. Los
estudios de alta calidad utilizan métodos diagnósticos estandarizados, cuentan con tamaños de
muestra adecuados y controlan factores confusores. Estos estudios proporcionan datos fiables
y aplicables que pueden guiar la práctica clínica y las estrategias de manejo de la dermatitis
alérgica por picadura de pulga (DAPP). Sin embargo, es crucial evaluar críticamente cada
estudio y considerar sus limitaciones antes de aplicar los resultados en diferentes contextos.
El diagnóstico oportuno es fundamental para mejorar la calidad de vida tanto de los
animales como de los humanos. Las alergias, como la dermatitis, pueden causar un intenso
prurito en los animales y molestias severas en los humanos. Un diagnóstico temprano permite
implementar tratamientos adecuados y medidas preventivas, lo que reduce el riesgo de
complicaciones secundarias en ambos grupos.
El impacto económico de un diagnóstico temprano incluye la reducción de gastos, ya
que puede evitar visitas veterinarias repetidas, tratamientos prolongados y medicamentos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
911
costosos. Además, desde la perspectiva de la salud pública, un diagnóstico oportuno contribuye
a la reducción de la incidencia de picaduras en humanos al prevenir y controlar infestaciones.
Las implicaciones prácticas de la investigación sobre alergias por Siphonaptera (pulgas)
abarcan múltiples áreas, incluyendo la salud veterinaria, la salud pública, la economía y la
mejora de la calidad de vida de los animales y sus propietarios. Los avances en el diagnóstico
y tratamiento de estas alergias tienen beneficios significativos, destacando la importancia de
continuar apoyando y desarrollando investigaciones en este campo.
La revisión sistemática de los casos de alergia por Siphonaptera (pulgas) y sus posibles
alérgenos en la región Sierra de Ecuador ha enfrentado importantes limitaciones, que se
detallan a continuación:
Falta de bibliografía actualizada que incluya estudios sobre Siphonaptera y sus posibles
alérgenos.
Escasez de arculos de revistas científicas que presenten datos sobre Siphonaptera y
sus posibles alérgenos en perros.
Poca bibliografía centrada en estudios de casos en clínicas veterinarias de la Sierra de
Ecuador, donde se haya investigado sobre Siphonaptera y sus alérgenos.
Información incompleta o inexistente sobre clínicas veterinarias en Cuenca que hayan
estudiado casos relacionados con Siphonaptera (pulgas).
Limitaciones significativas en la identificación de casos que se centran exclusivamente
en el estudio de Siphonaptera (pulgas).
Conclusiones
De los siete artículos revisados, que incluyen estudios de tesis de grado y maestría, se
puede concluir que la información es rica en detalles sobre la presencia de diversos parásitos
relacionados con las picaduras de Siphonaptera. Estos estudios abordan tanto a animales como
a humanos. Aunque se han considerado principalmente los caninos, también se incluye a otras
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
912
especies que pueden verse afectadas por las picaduras de pulgas, lo que a su vez puede provocar
alergias en animales y humanos. La patología más comúnmente identificada es la dermatitis,
que es la afección cutánea más frecuente asociada a estas infestaciones.
Los artículos encontrados son de gran relevancia para establecer un nuevo enfoque
sobre las alergias a nivel local y a su vez su escasez de estudios en la ciudad de cuenca impulsa
a ampliar la investigación a cercas de las alergias que pueden llegar a provocar las pulgas, tema
que impacta y a impactando tanto la salud pública como la salud ecológica. Esto resalta la
necesidad de adoptar un cuidado más consciente de las mascotas y la importancia de reconocer
que las picaduras de pulgas pueden causar reacciones alérgicas en animales y humanos. En las
áreas rurales y urbanas de Ecuador, donde las infestaciones de pulgas son comunes, estas
reacciones pueden afectar significativamente la salud y el bienestar de la población.
A pesar de que hay indistintos estudios fuera de Ecuador como en Europa en donde se
identifican claramente que en base a la concientización de gente y el cuidado de las áreas donde
están las mascotas el índice de alergias es bajo, es importante reconocer que Ecuador, siendo
uno de los países más biodiversos del mundo, alberga una gran variedad de mamíferos,
incluidos roedores, que son hospedadores de pulgas, por lo tanto es de vital importancia
estudiar más a profundidad las Siphonaptera en este contexto puede proporcionar información
valiosa sobre las relaciones ecológicas entre especies, contribuyendo al conocimiento sobre la
biodiversidad del país y a los esfuerzos de conservación de sus ecosistemas.
Referencias bibliográficas
Beltrán U, M., Asanza V, V., Tosi, D., & Rodas E, C. (06 de 2020). Prevalencia de
sensibilización a alérgenos respiratorios en pacientes que acuden a la consulta externa
de alergología. Rev. Med Ateneo, 22(1), 13-24.
Bravo P, T. C. (2015). Presencia y abundancia de extoparásitos en comunidades de roedores
silvestres en el macizo del Cajas. Tesis, Universidad del Azuay, Biología, Ecología y
gestión, Cuenca.
Carrasco R, I. (2023). DERMATITIS ATÓPICA (1 ed.). Zaragoza (España): ASIS.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
913
Chaguay V, K. (2020). Caso clínico de DERMATOLOGÍA. AVEPA, 40(2).
Corte S, V. D. (2018). prevalencia de parasitos intestinales zoonóticos de origen canino en
sectores rurales. Tesis, Universidad Politecnica Salesiana, Veterinaria y Zootecnia,
Cuenca.
Díaz E, L. E., Vivas P, L. C., Vélez L, M. F., & González P, I. (07 de 2023). Mascotas con
problemas dermatológicos, Prevalencia de Malassezia sp. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidad, 4(2).
ESCCAP. (2022). ECTOPARÁSITOS CONTROL DE INSECTOS Y GARRAPATAS QUE
PARASITAN A PERROS Y GATOS.
Farfán A, B. A., Villatoro Ch, D. M., & Chávez L, J. J. (2020). Caracterización de
enfermedades dermatológicas de caninos atendidos en el Hospital Veterinario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Inv Vet Perú, 31(3).
Flores Y, H. A. (2016). Dinamica poblacional de ectoparasitos en las especies de pequeños
mamiferos terrestres en lso bosques montaños del Parque Nacional Cajas. Tesis,
Universidad del Azuay, Ciencia y Tecnologia, Cuenca.
González A, J. J. (2020). “PREVALENCIA DE DERMATITIS ALERGICA POR
PICADURA DE LA PULGA EN CANINOS (CANIS FAMILIARIS) ATENDIDOS
EN LA CLINICA VETERINARIA DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE MAYO
2018 ABRIL 2019”. Tesis, Universidad NAcional San Luis Gonzaca de ICA,
Veterinaria y Zootecnia, Chincha.
Gutiérrez V, A. L., Guriérrez, R. A., & Ortiz L, L. (2006). Patrones de distribución del orden
Siphonaptera. LAS PRENSAS DE CIENCIAS, UNAM.
Lareschi , M., Sánchez, J. P., & Autino, A. (04 de 2016). Una revisión de las pulgas (Insecta:
Siphonaptera) de Argentina. Zootaxa, 4103(3), 239-258.
Lareschi, M., Venzal, J. M., Nava, S., Mangold, A. J., Portillo, A., Palomar U, A. M., & Oteo
R, J. A. (03 de 2018). The human flea Pulex irritans (Siphonaptera: Pulicidae) in
northwestern Argentina, with an investigation of Bartonella and Rickettsia spp. Revista
Mexicana de Biodiversidad.
Lojano H, D. M. (2016). INCIDENCIA DE ECTOPARASITOS EN PERROS (CANIS
DOMESTICUS). TESIS, UTMACH, Ciencias Agropecuarias.
López B, M. F., & Díaz M, M. (09 de 2020). Sifonápteros asociados a pequeños mamíferos
(Didelphimorphia, Chiroptera y Rodentia) del noroeste de Argentina. Scielo, 1(3).
Madrid V, V., Fernandez F, I., & Torrejon G, E. (2012). Manual de parasitología humana.
UDEC.
Manedoza A, F. S. (2016). FORMULACIÓN BIOINSECTICIDA A PARTIR DEL ACEITE
ESENCIAL DE AMBROSIA ARBORESCENS MILL (ALTAMISA) DE
APLICACIÓN CANINA. Tesis, Universidad de Cuenca, Ciencias Quimicas, Cuenca.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
914
Melis, M., Espinoza C, M., Savchenko, E., Nava, S., & Lareschi, M. (07 de 2020). Detección
molecular e identificación de Rickettsia felis en Polygenis (Siphonaptera,
Rhopalopsyllidae, Rhopalopsyllinae) asociada a roedores cricétidos en una zona rural
del centro de Argentina. Elsevier, 21.
Mencke, N., & y otros. (05 de 2023). Eficacia inmediata y a largo plazo de Felpreva®, una
nueva formulación spot-on que contiene tigolaner, emodepsida y praziquantel, aplicada
en una sola aplicación a gatos infestados artificialmente con la pulga del gato
Ctenocephalides felis. Curr Res Parasitol Vector Borne Dis, 3.
Mencke, N., Blazajak, K., Petry, G., Hamburg, H., Reigeisen, H., Knoppe, T. N., . . . Spruill,
J. (3 de 2023). Immediate and long-term efficacy of Felpreva®, a new spot-on
formulation containing tigolaner, emodepside and praziquantel, applied as a single
application to cats artificially infested with the cat flea Ctenocephalides felis. Curr Res
Parasitol Vector Borne Dis, 3(30).
Moncada Á, L. I., Salazae T, M. J., & López P, M. C. (04 de 2011). ALERGIA EN EL
HUMANO INDUCIDA POR LA SALIVA DE INSECTOS DE LA FAMILIA
CULICIDAE. Moncada LI y cols., 01(04).
Queralt, M., Brazís, A., & Fondati, A. (2020). Dermatitis Alérgica A La Picadura De Pulga
(DAPP) En Perro y Gato. Agrovet Market Animal Health.
Ramírez R, M. A., García R, B., & Rodríguez R, A. (2022). Propiedades moleculares de lso
alergenos. Pediatria, 31(1).
Tolaba C, G. M., Copa, G. M., & Olmos, L. H. (2024). Reporte de infestación por Tunga
penetrans (Orden: Siphonaptera) en un canino doméstico de un área rural de Salta,
Argentina. Rev Inv Vet Perú, 35(2).
Torrez L, M. D. (2023). Diagnóstico de Hepatozoon spp mediante la Técnica Buffy Coat en
caninos en una clínica veterinaria del cantón Daule. Tesis, Universidad CAtolica de
Guayaquil, Veterinaria, Guayaquil.
Vargas G, N. A. (2022). Estudio de factibilidad para la producción de jabón antipulgas
destinado a mascotas, con el uso de romero (salvia rosmarinus) en la ciudad de Ambato,
provincia de Tungurahua. TESIS, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO,
CIENCIAS E INGENIERÍA, AMBATO.
Villamar M, S. A. (04 de 2023). Bienestar animal de las mascotas en Ecuador y en la ciudad
de Riobamba: revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2).
Zurita C, A. (2018). Taxonomía, filogenia y papel vectorial de especies del orden siphonaptera.
Dialnet.