Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Determinación de tumores de piel en perros mediante
citología e histopatología
Determination of skin tumors in dogs by cytology and
histopatholog
Determinação de tumores de pele em cães por citologia e
histopatologia
Sandra María Enrriquez Tocto1
Universidad Católica de Cuenca
sandra.enrriquez.47@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2890-1532
Andrés Santiago Aguilar Caivinagua2
Universidad Católica de Cuenca
andres.aguilar@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5140-3101
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/585
Como citar:
Enrrquez, S. & Aguilar, A. (2024). Determinación de tumores de piel en perros mediante
citología e histopatología. 5(2), 832-854.
Recibido: 19/10/2024 Aceptado: 21/11/2024 Publicado: 31/12/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
833
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de tumores cutáneos en perros
mediante citología e histopatología, y comparar la precisión diagnóstica de ambas pruebas en
pacientes caninos atendidos en el Hospital de la Mascota del cantón Cuenca, ubicado en la Av.
12 de abril y la Florencia, con una casuística de 35 pacientes diarios. El estudio se realizó en el
periodo de abril a julio, donde se incluyó 33 muestras de perros con sospecha de tumores en la
piel. La citología se realizó mediante punción con aguja fina (PAF), y el análisis
histopatológico se llevó a cabo a través de biopsias incisionales y excisionales. Se realizó un
análisis estadístico cuantitativo utilizando chi-cuadrado y ANOVA para describir y relacionar
las variables, mediante estadística inferencial, con un enfoque cuantitativo y un alcance
descriptivo o correlacional. Los resultados mostraron que la citología tiene una precisión
diagnóstica del 83,3%, mientras que la histopatología alcanza un 93,3%, siendo esta última la
más efectiva para identificar tumores y determinar su grado de malignidad. En cuanto a la
prevalencia de tumores, se identificó mastocitoma en el 27,7% de los casos, hemangioma en el
15,15%, y adenoma, carcinoma, hamartoma y tricoblastoma en un 9,09% cada uno. Otros tipos
de tumores, como hemangiosarcoma y sarcoma cutáneo, representaron el 6,6%, y los menos
frecuentes fueron cistoadenoma, lipoma y seroma, el rango con mayor prevalencia de tumores
fue de 8 años en adelante con el 72,72% y la predisposición de tumores de acuerdo a la raza
fue en mestizos con el 63.63%. En conclusión, tanto la citología como la histopatología son
técnicas complementarias para el diagnóstico de tumores cutáneos en perros. Sin embargo, la
histopatología se destaca como el método s preciso y confiable para un diagnóstico
definitivo, mientras que la citología es una herramienta rápida que contribuye a la detección
temprana.
Palabras clave: Tumores de piel, skin Neoplasms, etiología, clasificación, veterinaria,
citología, histopatología.
Abstract
The aim of this research was to determine the prevalence of skin tumors in dogs by cytology
and histopathology, and to compare the diagnostic accuracy of both tests in canine patients
treated at the Pet Hospital in Cuenca, located on Av. 12 de Abril and Florencia, with a caseload
of 35 patients per day. The study was conducted from May to July, where 33 samples from
dogs with suspected skin tumors were included. Cytology was performed by fine needle
puncture (FNA), and histopathological analysis was carried out through incisional and
excisional biopsies. A quantitative statistical analysis was performed using chi-square and
ANOVA to describe and relate the variables, using inferential statistics, with a quantitative
approach and a descriptive or correlational scope. The results showed that cytology has a
diagnostic accuracy of 83.3%, while histopathology reaches 93.3%, the latter being the most
effective in identifying tumors and determining their degree of malignancy. Regarding the
prevalence of tumors, mastocytoma was identified in 27.7% of cases, hemangioma in 15.15%,
and adenoma, carcinoma, hamartoma and trichoblastoma in 9.09% each. Other types of tumors,
such as hemangiosarcoma and cutaneous sarcoma, accounted for 6.6%, and the least frequent
were cystadenoma, lipoma and seroma. The range with the highest prevalence of tumors was
8 years and older with 72.72% and the predisposition to tumors according to breed was in
crossbreeds with 63.63%. In conclusion, both cytology and histopathology are complementary
techniques for the diagnosis of skin tumors in dogs. However, histopathology stands out as the
most accurate and reliable method for a definitive diagnosis, while cytology is a rapid tool that
contributes to early detection.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
834
Keywords: Skin tumors, skin neoplasms, etiology, classification, veterinary, cytology,
histopathology.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi determinar a prevalência de tumores cutâneos em cães por meio
de citologia e histopatologia e comparar a precisão diagnóstica de ambos os testes em pacientes
caninos tratados no Pet Hospital em Cuenca, localizado na Av. 12 de Abril e Florencia, com
um número de 35 pacientes por dia. O estudo foi realizado de maio a julho, no qual foram
incluídas 33 amostras de cães com suspeita de tumores de pele. A citologia foi realizada por
punção com agulha fina (PAAF), e a análise histopatológica foi realizada por meio de biópsias
incisionais e excisionais. A análise estatística quantitativa foi efectuada através do qui-
quadrado e da ANOVA para descrever e relacionar as variáveis, recorrendo à estatística
inferencial, com uma abordagem quantitativa e um âmbito descritivo ou correlacional. Os
resultados mostraram que a citologia tem uma precisão diagnóstica de 83,3%, enquanto a
histopatologia atinge 93,3%, sendo esta última a mais eficaz na identificação de tumores e na
determinação de seu grau de malignidade. Com relação à prevalência dos tumores, o
mastocitoma foi identificado em 27,7% dos casos, o hemangioma em 15,15% e o adenoma, o
carcinoma, o hamartoma e o tricoblastoma em 9,09% cada. Outros tipos de tumores, como
hemangiossarcoma e sarcoma cutâneo, representaram 6,6%, e os menos frequentes foram
cistadenoma, lipoma e seroma. A faixa com a maior prevalência de tumores foi a de 8 anos ou
mais, com 72,72%, e a predisposição a tumores de acordo com a raça foi a de mestiços, com
63,63%. Em conclusão, tanto a citologia quanto a histopatologia são técnicas complementares
para o diagnóstico de tumores cutâneos em cães. No entanto, a histopatologia se destaca como
o método mais preciso e confiável para um diagnóstico definitivo, enquanto a citologia é uma
ferramenta rápida que contribui para a detecção precoce.
Palavras-chave: Tumores de pele, neoplasias de pele, etiologia, classificação, veterinária,
citologia, histopatologia.
Introducción
La creciente humanización de los perros y gatos ha fortalecido el vínculo entre las
mascotas y sus tutores. Esta estrecha relación ha generado una mayor conciencia sobre el
bienestar animal, motivando a los propietarios a buscar atención veterinaria de alta calidad. En
respuesta, los profesionales veterinarios han intensificado su formación para ofrecer
diagnósticos precisos y tratamientos efectivos para las diversas enfermedades que afectan a las
mascotas.
La piel, el órgano más extenso del cuerpo, constituye una barrera protectora entre el
organismo y el medio ambiente. Además de su función protectora frente a agentes físicos y
químicos, la piel cumple un papel esencial en la termorregulación, el almacenamiento de agua
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
835
y la síntesis de vitaminas. Como órgano sensorial, detecta cambios en la presión, la temperatura
y el tacto, y refleja alteraciones metabólicas, nutricionales e infecciosas. (Ruano R., 2018)"
La piel es el órgano más frecuente para el desarrollo de tumores tanto en perros como
en gatos. Si bien en perros la mayoría de estos tumores son benignos (50-80%), en gatos
predomina una mayor incidencia de tumores malignos. Respecto a la clasificación histológica,
según Soberano y Barboza (2020), la mayoría de los tumores cutáneos en ambas especies son
de células redondas (aproximadamente 61%), seguidos por los de origen epitelial (alrededor
del 33%). Un porcentaje menor corresponde a tumores de células mesenquimales y
melanocíticas.
Los tumores cutáneos representan una de las principales preocupaciones en la salud de
perros y gatos, afectando significativamente su calidad de vida y la relación con sus tutores. A
pesar de su alta prevalencia y la variedad de tipos tumorales, aún existen desafíos en el
diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de estas neoplasias. Para el diagnostico tenemos
la utilidad de la citología y la histopatología como herramientas de diagnóstico para los tumores
cutáneos con el fin de identificar posibles limitaciones y optimizar los protocolos de
diagnóstico. Al comprender mejor las características de estos tumores y las capacidades de las
pruebas diagnósticas disponibles, podremos desarrollar estrategias más precisas y
personalizadas para el manejo de estos pacientes.
Los tumores cutáneos son una consulta común en las clínicas veterinarias. La presencia
de masas en perros y gatos, sean benignas o malignas, representa un importante problema de
salud que afecta tanto a las mascotas como a sus dueños. Es esencial que los profesionales
veterinarios conozcan en profundidad estas neoplasias para ofrecer un diagnóstico y
tratamiento adecuado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
836
Hipótesis
Por lo tanto y partiendo de la hipótesis de que la citología e histopatología son
herramientas diagnósticas precisas para tumores cutáneos en perros, este estudio busca
identificar los tipos de tumores cutáneos más frecuentes en perros mayores de un año en el
Hospital de la Mascota del cantón Cuenca durante el periodo de abril a julio de 2024.
La prevalencia de neoplasias cutáneas en perros ha mostrado un aumento a nivel
mundial, según Ortiz D. et al, 2014, En la ciudad de Toluca México en un periodo de 2002
2008, la prevalencia de tumores en perros (172 tumores), teniendo como resultado que las
hembras caninas fueron más afectadas, así como los perros adultos, los tumores de piel son
más frecuentes, mientras que en Estados Unidos la principal causa de mortalidad en perros de
más de 2 años, es debido a ncer, estimando que de cada cuatro perros uno puede morir de
cáncer.
No obstante, los estudios revelan una variabilidad en la frecuencia de los diferentes
tipos de tumores cutáneos, posiblemente influenciada por factores ambientales y raciales
propios de cada región (Santos et al., 2020). Otros factores de riesgo, como la genética,
infecciones, desequilibrios hormonales o nutricionales, y la exposición solar en perros de pelaje
claro, también contribuyen a esta diversidad (Soberano y Barboza, 2020).
Células redondas: Nódulos cutáneos o subcutáneos compuestos por células redondas u
ovales, entre los que se encuentran neoplasias como mastocitomas, histiocitomas,
plasmocitomas, linfomas y tumores venéreos transmisibles (Soberano y Barboza,
2020).
Células epiteliales: Células polarizadas que se apoyan en una lámina basal y están
unidas por moléculas de adhesión como la caderina-E. Neoplasias de este tipo incluyen
el carcinoma de células escamosas, papiloma, carcinoma de células basales y neoplasias
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
837
de glándulas sebáceas, hepatoides y apocrinas (Quimis et al., 2022; Soberano et al.,
2020; Ávalos et al., 2013).
Células mesenquimales: Células alargadas y fusiformes con un núcleo estrecho, de fácil
exfoliación en procesos neoplásicos. Las neoplasias incluyen sarcomas de tejidos
blandos, liposarcoma, hemangiosarcoma, fibroma y fibrosarcoma (Soberano y
Barboza, 2020). En este grupo al ser ricos en matriz extra celular es un factor
determinante para la identificación y diagnostico citológico.
Células melanocíticas: Derivadas de la cresta neural, producen melanina para
fotoprotección. Los melanomas benignos y malignos son ejemplos de neoplasias de
este tipo (López y Chaparro, 2019; Soberano y Barboza, 2020).
Clasificación por comportamiento biológico
Los tumores se clasifican en benignos o malignos según su desarrollo y comportamiento
biológico. En un estudio realizado por Mayorga (2016), las neoplasias mesenquimales fueron
las más frecuentes (51.5%), seguidas por las epiteliales (41.3%) y vasculares (7.2%). Las
neoplasias benignas fueron más comunes (57%), frente a las malignas (43%) (Mayorga, 2017).
Los signos clínicos comunes en tumores cutáneos incluyen alteraciones en la piel como
cambio de color o crecimiento de masas. Los signos paraneoplásicos en dermatología pueden
incluir alopecia, ulceración, eritema e inflamación (Soberano y Barboza, 2020).
Tipos específicos de tumores cutáneos
Lipoma: Tumor de origen mesenquimal en adipocitos subcutáneos, que puede causar
molestias si crece excesivamente (O’Neill et al., 2019).
Hamartoma: Nódulo compuesto de fibras de colágeno y células fusiformes (Goto et al.,
2023).
Mastocitoma: Tumor cutáneo originado en mastocitos de la dermis o tejido subcutáneo,
con una presentación clínica variable. Puede requerir radioterapia o quimioterapia si la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
838
extirpación completa no es posible (Heredia et al., 2015; Mujica et al., 2021; Vielma,
2022).
Carcinoma: Neoplasia maligna de queratinocitos, con crecimiento lento y bajo
potencial de metástasis. El diagnóstico se confirma mediante citología o histopatología
(Teixeira Tillmann et al., 2017).
Adenoma: Tumor de las glándulas sebáceas. Los adenomas benignos suelen curarse
con escisión completa; los carcinomas sebáceos malignos presentan pleomorfismo y
lipidización citoplasmática (Kim et al., 2024).
Hemangiosarcoma cutáneo: es un tumor altamente agresivo que requiere un diagnóstico
rápido y preciso. Debido a su naturaleza variable y a la posibilidad de contaminación
sanguínea, la citología, aunque útil como prueba inicial, puede no ser suficiente para establecer
un diagnóstico definitivo. La histopatología se considera el estándar de oro para confirmar el
diagnóstico y determinar el grado de malignidad. (Hernandez et al., 2023; De Nardi et al.,
2023).
Diagnóstico
La citología e histopatología son herramientas esenciales para confirmar el diagnóstico
y determinar el grado de malignidad del tumor. La citología, tanto la punción con aguja fina
(PAF) como la punción aspiración con aguja fina (PAAF) se utilizan para obtener muestras
celulares de los tumores. La PAAF implica la creación de una presión negativa para aspirar las
células, mientras que la PAF se basa en la capilaridad. Ambas técnicas utilizan agujas de calibre
similar y se realizan mediante movimientos de punción y aspiración dentro del tumor. Sin
embargo, la contaminación sanguínea puede limitar la interpretación citológica, especialmente
en el caso del hemangiosarcoma (Vail et al., 2022).
Histopatología
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
839
El análisis histopatológico de una muestra de tejido obtenido mediante biopsia permite
una evaluación más detallada de las características del tumor, como la morfología celular, la
vascularización y la presencia de metástasis. Esta técnica proporciona un diagnóstico más
preciso y permite clasificar el tumor según su grado de malignidad (Vail et al., 2022).
Metodología
En esta investigación se realizó un estudio observacional no experimental de corte
transversal, sin manipulación deliberada de las variables y con recolección prospectiva de
datos, entre mayo y septiembre de 2024. La población estuvo conformada por todos los perros
que acudieron al Hospital Municipal de la Mascota durante este periodo y que cumplían con
los criterios de inclusión, definidos por la presencia de masas cutáneas. Las variables
dependientes fueron la edad, raza y sexo de los perros, mientras que las variables
independientes incluyeron el tipo de tumor (benigno o maligno), confirmado mediante
citología e histopatología.
Para el análisis estadístico, se empleó el software Jamovi. En este estudio de diseño no
experimental, se aplicaron estadísticas inferenciales mediante pruebas de chi-cuadrado y
ANOVA para comparar proporciones y medias, respectivamente, utilizando un nivel de
significancia de p < 0.05. Este análisis tuvo un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo o
correlacional. Además, se realizó un análisis descriptivo de las variables con el fin de
caracterizar de manera precisa la población estudiada.
La metodología se centró en determinar la frecuencia de tumores cutáneos en los perros
atendidos en el hospital y en evaluar la eficacia de las pruebas de citología e histopatología
para el diagnóstico de estos tumores. Este estudio refleja la situación actual de los pacientes sin
alteración de las variables. Los sujetos de estudio fueron exclusivamente perros. Las variables
analizadas incluyeron el tipo de tumor, grado de malignidad, edad, raza y sexo. Se aplicaron
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
840
análisis estadísticos descriptivos e inferenciales para identificar tendencias en los tumores
observados.
Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en 33 perros con lesiones cutáneas
sospechosas de neoplasia, atendido en el Hospital Municipal de la Mascota entre abril y julio
del 2024. Se incluyeron perros de todas las razas y edades mayores a 1 año, con lesiones
cutáneas de al menos 4 semanas de evolución. Se excluyeron aquellos animales con
tratamientos previos o enfermedades sistémicas concurrentes.
Para el diagnóstico, se realizaron citologías mediante punción con aguja fina (PAF) de
22G 1 ½ y biopsias incisionales. Las muestras citológicas se fijaron en extendidos y se tiñeron
con Diff-Quick. Las biopsias se fijaron en formol al 10%, se procesaron mediante técnicas
histológicas convencionales y se tiñeron con hematoxilina-eosina.
La evaluación citológica se basó en la morfología celular, incluyendo el tamaño, la
forma, la relación núcleo-citoplasma y la presencia de atipias nucleares. La interpretación de
las muestras fue realizada por un patólogo veterinario.
Para los estudios histopalógicos, los pacientes fueron anestesiados e intervenidos
quirúrgicamente, realizando biopsias incisionales o excisionales, los tejidos fueron fijados en
formol al 10%, rotulado de acuerdo con los datos del paciente y la región de donde extraídos
de las mascotas y se remitió al laboratorio, donde se procesaron y tiñeron con técnicas
histológicas convencionales.
La metodología se orientó a conocer la frecuencia de tumores cutáneos en perros que
acuden al Hospital Municipal de la Mascota, así como a evaluar la eficacia de las pruebas de
citología e histopatología para su diagnóstico. Los datos obtenidos se analizaron utilizando el
software Jamovi. La investigación fue de tipo no experimental, reflejando la realidad del
momento de la toma de muestras en los pacientes, y se recolectaron datos sin manipulación
deliberada. Los sujetos del estudio fueron caninos. Para analizar los datos, se utilizaron pruebas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
841
de chi cuadrado y ANOVA para comparar medias, considerando un nivel de significancia de p
< 0.05. Las variables analizadas incluyeron el tipo de tumor, grado de malignidad, edad, raza,
sexo, se aplicó estadística descriptiva e inferencial, que permitió describir, almacenar y analizar
datos para identificar tendencias en los tumores estudiados. La investigación tuvo un enfoque
cuantitativo, permitiendo la comprobación de la hipótesis con los datos obtenidos.
Resultados
En este apartado se presentan los resultados sobre la frecuencia de tumores de piel en
perros, considerando variables como la edad, raza y sexo de los animales estudiados. La
muestra incluyó 33 perros con sospecha de tumores cutáneos.
Tabla1.
Resultado de diagnóstico de citología e histopatología, en pacientes con sospechas de
tumores de piel.
PACIENTE
ESPECIE
EDAD/
AÑOS
RAZA
SEXO
DIAGNOSTICO
CITOLOGÍA
1
Canina
11
French
Poodle
Macho
Tumor fusiforme
2
Canina
10
Mestizo
Macho
Sarcoma células gigantes
3
Canina
2
Mestizo
Macho
Proceso inflamatorio
4
Canina
7
Cocker
Spaniel
Macho
Adenoma sebáceo
5
Canina
5
Mestizo
Macho
Adenoma sebáceo
6
Canina
13
Pitbull
Macho
Adenoma sebáceo
7
Canina
10
Pitbull
Macho
Sin diagnóstico
citológico
8
Canina
13
French
Poodle
Hembra
Adenoma sebáceo
9
Canina
12
Mestizo
Hembra
Células desnudas
10
Canina
13
Mestizo
Hembra
Adenoma cutáneo
11
Canina
11
Mestizo
Macho
Mastocitoma
12
Canina
12
Mestizo
Hembra
Adenoma cutáneo
13
Canina
7
Mestizo
Macho
Tumor mesenquimal
14
Canina
11
Mestizo
Macho
Adenoma sebáceo
15
Canina
10
Mestizo
Hembra
Lipoma
16
Canina
11
Mestizo
Hembra
Queloide / mastocitoma
17
Canina
7
Mestizo
Macho
Mastocitoma
indiferenciado
18
Canina
6
Mestizo
Macho
Sin diagnóstico
citológico
19
Canina
11
Mestizo
Hembra
Piogranuloma cutáneo
20
Canina
10
Mestizo
Hembra
Mastocitoma
21
Canina
13
Mestizo
Hembra
Carcinoma de células
escamosas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
842
22
Canina
10
Mestizo
Macho
Tumor de células
hepatoides
23
Canina
10
Pitbull
Macho
Sin diagnóstico
citológico
24
Canina
6
Mestizo
Hembra
Carcinoma de células
desnudas
25
Canina
11
Pitbull
Macho
Mastocitoma
indiferenciado
26
Canina
10
Mestizo
Macho
Mastocitoma
indiferenciado
27
Canina
5
French
Poodle
Hembra
Adenoma
28
Canina
8
French
Poodle
Hembra
Sin diagnóstico
citológico
29
Canina
12
Mestizo
Macho
Mastocitoma
30
Canina
11
Mestizo
hembra
Mastocitoma
31
Canina
9
Golden
Retriever
hembra
Sin diagnostico
citológico
32
Canina
9
Pitbull
hembra
Sin diagnóstico
citológico
33
Canina
7
Pitbull
macho
Sin diagnóstico
citológico
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. La tabla muestra que la mayoría de los tumores cutáneos en perros se presentan en
animales de edad avanzada, con una prevalencia notable en perros mestizos y en razas como
Pitbull, French Poodle y Golden Retriever. Los diagnósticos histopatológicos más comunes
incluyen mastocitomas, hemangiomas y adenomas, evidenciando la incidencia tanto de
tumores benignos como malignos en esta población. Sin embargo, en algunos casos, los
resultados citológicos no coinciden completamente con los diagnósticos histopatológicos
finales, como en el caso de Anís Pacheco, donde la citología indicó sarcoma de células gigantes
frente a un hamartoma en el análisis histopatológico. Además, varios casos no contaron con
diagnóstico citológico, lo que resalta limitaciones en la técnica o en la recolección de muestras.
Esto sugiere que, si bien la citología puede ser útil como herramienta preliminar, la
histopatología es fundamental para un diagnóstico certero de tumores de piel en perros,
indicando una alta incidencia de mastocitomas y hemangiomas en perros mayores.
Tabla 2.
Frecuencia Histológica y Citológica del estudio.
Histología
Epitelial
Sarcomas
Negativos a Histología
Total
Citología Epitelial
24,24%
3,03%
0,00%
27,27%*
Citología Mesenquimal
0,00%
15,15%
0,00%
15,15%
Células Redondas
9,09%
21,21%
6,06%
36,36%
Negativos a Citología
9,09%
6,06%
9,09%
24,24%
Total
42,42%*
45,45%
15,15%
100,00%
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. La tabla 2 muestra la distribución de los tipos histológicos de los tumores cutáneos en
los 33 perros evaluados. El 87.72% de las muestras fueron clasificadas como epiteliales o
sarcomas. Los carcinomas de células escamosas fueron los tumores epiteliales más frecuentes,
representando el 42.2 % del total de casos. Entre los sarcomas, los fibrosarcomas
predominaron. Un porcentaje menor de muestras correspondió a tumores de origen
mesenquimal y a casos con resultados citológicos negativos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
843
La concordancia entre los resultados citológicos e histopatológicos fue alta, especialmente para
los tumores epiteliales. En el 42,42% de los casos en los que la citología identificó células
epiteliales, la histología confirmó este diagnóstico.
Tabla 3.
Sensibilidad de las pruebas citología e histología.
Citología
Histología
Sensibilidad
83,3%
93,3%
Fuente: Elaboración de los autores.
Figura 1.
Sensibilidad de las pruebas citología e histología.
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. Los resultados de este estudio indican una alta sensibilidad tanto para la citología
(83.3%) como para la histopatología (93.5%) en la detección de tumores cutáneos en perros.
Estos hallazgos sugieren que ambas pruebas son herramientas diagnósticas valiosas y
confiables. Sin embargo, es importante considerar que la sensibilidad analítica no es el único
factor a tener en cuenta al evaluar la utilidad de una prueba diagnóstica. La especificidad, el
valor predictivo positivo y negativo, así como las características de la población estudiada,
también influyen en la toma de decisiones clínicas.
Tabla 4.
Prevalencia de tumores cutáneo de acuerdo con la raza.
Cocker
Spaniel
Golden
Retriaver
French
Poodle
Pitbull
Mestizo
Hemangioma
3,03%
3,03%
3,03%
6,06%
Sarcoma
3,03%
3,03%
Adenoma
3,03%
3,03%
Quiste folicular
3,03%
8
3
1
5
7
8
1
5
3 7
0
2
4
6
8
10
12
14
Citología
Epitelial
Citología
Mesenquimal
Células
Redondas
Histología
Epitelial
Sarcomas
Casos
Histología Epitelial Sarcomas Citología Epitelial Citología Mesenquimal Células Redondas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
844
Hamartoma
9,09%
Tricoblastoma
3,03%
6,06%
Mastocitoma
9,09%
18,18%
Lipoma
3,03%
Carcinoma
9,09%
Cistoadenoma
3,03%
Hemangiosarcoma
cutaneo
3,03%
Seroma
3,03%
3,03%
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. La tabla presenta la distribución porcentual de distintos tipos de tumores cutáneos en
varias razas de perros: Cocker Spaniel, Golden Retriever, French Poodle, Pitbull y Mestizo. Se
observa que el Mastocitoma es el tumor más prevalente, especialmente en Pitbulls, donde
representa el 18.18% de los casos, y en Mestizos, con un 9.09%. Además, el Hamartoma se
destaca en Mestizos con un 9.09%. Otros tumores, como el Hemangioma y el Tricoblastoma,
muestran una presencia moderada, alcanzando un 6.06% de hemangiomas en Mestizos y un
6.06% de tricoblastomas en la misma raza. En cuanto al Sarcoma, Adenoma y Quiste folicular,
cada uno presenta un porcentaje s bajo de 3.03% en razas específicas. Los Lipomas y
Carcinomas son menos comunes, con 3.03% en Mestizos para ambos. Finalmente, el Seroma
también tiene un 3.03% en Mestizos y Pitbulls. En general, la tabla resalta la variedad de
tumores cutáneos presentes en las diferentes razas estudiadas, siendo el Mastocitoma y el
Hamartoma los más destacados.
Figura 2.
Prevalencia de tumores cutáneo de acuerdo con la raza.
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. En este estudio, se observó que los perros mestizos presentaron la mayor prevalencia de
tumores cutáneos, alcanzando un 63%, siendo el mastocitoma el tipo de tumor más común, con
un 18.18% de los casos. A este le siguieron el carcinoma con 9.09% y el hemangioma con
6.06%. Otros tumores, como los hamartomas y tricoblastomas, así como una variedad de
neoplasias, representaron el 3.03% de la población estudiada. Además, las razas Pitbull
(18.18%) y French Poodle (12.12%) también mostraron una incidencia significativa de tumores
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 20,00%
Hemangioma
Sarcoma
Adenoma
Quiste folicular
Hamartoma
Tricoblastoma
Mastocitoma
Lipoma
Carcinoma
Cistoadenoma
Hemangiosarcoma cutaneo
Seroma
Mestizo Pitbull French Poodle Golden Retriaver Cocker Spaniel
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
845
cutáneos, mientras que los Golden Retrievers y Cocker Spaniels tuvieron una menor
prevalencia, con 3.03% cada una. Estos hallazgos sugieren que los perros mestizos tienen una
mayor predisposición a desarrollar tumores cutáneos, particularmente mastocitomas.
Tabla 5.
Prevalencia de tumores cutáneo de acuerdo con la edad.
EDADES
Rango 1 - 7 años
Rango 8 años >
Seroma
6,06%
Adenoma
6,06%
Hemangioma
6,06%
Carcinoma
6,06%
Hamartoma
3,03%
Cistoadenoma
3,03%
Sarcoma
3,03%
Hamartoma
6,06%
Mastocitoma
3,03%
Hemangioma
9,09%
Carcinoma
3,03%
Hemangiosarcoma cutaneo
3,03%
Quiste follicular
3,03%
Lipoma
3,03%
Mastocitoma
24,24%
Sarcoma
3,03%
Tricoblastoma
9,09%
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. La tabla presenta la distribución de tumores cutáneos en dos rangos de edad: perros de 1
a 7 años y perros mayores de 8 años. En el primer rango de edad (1 a 7 años), los tipos de
tumores más frecuentes incluyen seromas y hemangiomas, ambos con un 6.06% de
prevalencia, seguidos de hamartomas, sarcomas, mastocitomas y carcinomas, cada uno
representando un 3.03%. En contraste, en el grupo de perros mayores de 8 años, el mastocitoma
se destaca significativamente, con una prevalencia del 24.24%, lo que sugiere que este tipo de
tumor es mucho más común en perros de edad avanzada. Además, otros tumores como el
carcinoma y el hemangioma presentan un 6.06% cada uno, mientras que hamartomas y
tricoblastomas tienen prevalencias de 6.06% y 9.09%, respectivamente. Estos datos indican
que la aparición de ciertos tumores cutáneos puede estar relacionada con la edad, siendo los
mastocitomas particularmente prevalentes en perros mayores.
Figura 3.
Prevalencia de tumores cutáneo de acuerdo con la edad.
Fuente: Elaboración de los autores.
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
seroma
hemangioma
hamartoma
sarcoma
mastocitoma
carcinoma
quiste folicular
adenoma
cistoadenoma
hemangiosarcoma cutaneo
lipoma
tricoblastoma
8 años > 1 - 7 años
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
846
Se realizó una clasificación en dos grupos etarios. para analizar la prevalencia de
tumores cutáneos, lo que reveló diferencias significativas entre. perros jóvenes (de 1 a 7 años)
y perros mayores (de 8 años en adelante). Los resultados mostraron que el mastocitoma fue el
tipo de tumor más frecuente, representando el 27.07% de los casos. A continuación, se
identificó el hemangioma, con una incidencia del 15.15%. En tercer lugar, se encontraron los
adenomas, carcinomas, hamartomas y tricoblastomas, cada uno con una prevalencia del 9.09%.
Tanto el hemangiosarcoma cutáneo como el sarcoma cutáneo ocuparon el cuarto lugar, con
una frecuencia del 6.06%. Finalmente, los tumores con menor prevalencia fueron el
cistoadenoma, el lipoma y el seroma.
Se realizó una clasificación en dos grupos etarios para analizar la prevalencia de
tumores cutáneos, lo que reveló diferencias significativas entre perros jóvenes (de 1 a 7 años)
y perros mayores (de 8 años en adelante). Los resultados mostraron que el mastocitoma fue el
tipo de tumor más frecuente, representando el 27.07% de los casos. A continuación, se
identificó el hemangioma, con una incidencia del 15.15%. En tercer lugar, se encontraron los
adenomas, carcinomas, hamartomas y tricoblastomas, cada uno con una prevalencia del 9.09%.
Tanto el hemangiosarcoma cutáneo como el sarcoma cutáneo ocuparon el cuarto lugar, con
una frecuencia del 6.06%. Finalmente, los tumores con menor prevalencia fueron el
cistoadenoma, el lipoma y el seroma.
Tabla 6.
Prevalencia de tumores cutáneo de acuerdo con el sexo de los animales.
HEMBRA
MACHO
Aenoma
3,03%
3,03%
Hemangioma
6,06%
9,09%
Tricoblastoma
9,09%
Hamartoma
3,03%
6,06%
Mastocitoma
6,06%
21,21%
Lipoma
3,03%
Carcinoma
6,06%
3,03%
Quiste folicular
3,03%
Cistoadenoma
3,03%
Hemangiosarcoma cutáneo
3,03%
Sarcoma
6,06%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
847
Seroma
6,06%
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. El análisis de la prevalencia de tumores cutáneos en perros según el sexo revela
diferencias significativas entre hembras y machos. En las hembras, los tumores más comunes
son el hemangioma y el tricoblastoma, con frecuencias del 6.06% y 9.09%, respectivamente.
También se observan adenomas, hamartomas, mastocitomas, lipomas, carcinomas, quistes
foliculares, cistoadenomas y hemangiosarcomas cutáneos, todos con una prevalencia del
3.03%. En contraste, en los machos, el mastocitoma es el tipo de tumor más prevalente,
alcanzando un 21.21%, seguido por el hemangioma con 9.09% y el hamartoma con 6.06%.
Además, se identificaron sarcomas y seromas, ambos con una frecuencia del 6.06%. Estos
datos sugieren que los machos presentan una mayor incidencia de mastocitomas, mientras que
las hembras tienen una distribución más equilibrada entre diferentes tipos de tumores.
Figura 4.
Prevalencia de tumores cutáneo de acuerdo con el sexo de los animales.
Fuente: Elaboración de los autores
Tabla 7.
Frecuencia de tumores benignos y malignos.
Tumores
Casos
Patrón de conducta biológica
Porcentaje de frecuencia
Seroma
2
Benigno
6,06%
Hemangioma
5
Benigno
15,15%
Hamartoma
3
Benigno
9,09%
Sarcoma
2
Maligno
6,06%
Mastocitoma
9
Maligno
27,27%
Carcinoma
3
Maligno
9,09%
Quiste folicular
1
Benigno
3,03%
Adenoma
2
Benigno
6,06%
Cistoadenoma
1
Benigno
3,03%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%
adenoma
hemangioma
tricoblastoma
hamartoma
mastocitoma
lipoma
carcinoma
quiste folicular
cistoadenoma
hemangiosarcoma cutaneo
sarcoma
seroma
MACHO HEMBRA
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
848
Hemangiosarcoma
Cutaneo
1
Maligno
3,03%
Lipoma
1
Benigno
3,03%
Tricoblastoma
3
Benigno
9,09%
Fuente: Elaboración de los autores
Nota. La tabla presenta una distribución de casos de tumores en la que se identifican 18 tumores
benignos (54.55%) y 15 malignos (45.45%). Los tumores benignos incluyen seroma,
hemangioma, hamartoma, quiste folicular, adenoma, cistoadenoma, lipoma y tricoblastoma,
siendo el hemangioma el más frecuente con un 15.15%. Por otro lado, los tumores malignos,
que incluyen sarcoma, mastocitoma, carcinoma y hemangiosarcoma cutáneo, tienen como el
más prevalente el mastocitoma (27.27%). Esta información sugiere un pronóstico general
favorable, aunque los tumores malignos requieren un seguimiento cuidadoso debido a su
potencial invasivo.
Figura 5.
Frecuencia de presentación de tumores benignos y malignos.
Fuente: Elaboración de los autores
Los resultados de la frecuencia de tumores de tipo benigno (55,55%) son más frecuentes
que los malignos (45,45%). Siendo los hamartomas y tricoblastomas los de mayor presencia
dentro del tipo benigno.
Se observó una prevalencia de tumores cutáneos del 45,45% en hembras y del 54,55%
en machos. Los tricoblastomas fueron más frecuentes en hembras, alcanzando un 9,09%,
mientras que los mastocitomas mostraron una mayor incidencia en machos, con un 21,21%.
Hemangiomas, carcinomas y adenomas se presentaron con una frecuencia similar en ambos
sexos. En las hembras, se identificó una mayor diversidad de tumores benignos, como lipomas,
quistes foliculares y cistoadenomas, mientras que los machos presentaron una mayor
55%
45% benignos
malignos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
849
frecuencia de sarcomas y seromas. Estos resultados sugieren diferencias en la susceptibilidad
a ciertos tipos de tumores cutáneos entre machos y hembras, posiblemente relacionadas con
factores hormonales o genéticos.
Durante los tres meses de investigación en 33 pacientes caninos, se observó que las
pruebas de laboratorio de citología e histopatología mostraron una sensibilidad del 83,3% y
93,3%, respectivamente, lo que indica que ambas pruebas son complementarias para el
diagnóstico definitivo de tumores cutáneos. El tumor más prevalente en este estudio fue el
mastocitoma, con un porcentaje del 27,27%, seguido por el hemangioma (15,15%) y los
tricoblastomas, hamartomas y carcinomas (9,09%). En tercer lugar, se encontraron sarcomas,
adenomas y seromas (6,06%), finalizando con quistes foliculares, lipomas, cistoadenomas y
hemangiosarcomas, cada uno con un 3,03%, lo que revela una mayor presencia de tumores
benignos en la muestra.
Discusión
Los resultados de este estudio demuestran que la citología, con una sensibilidad del
83.3%, es una herramienta diagnóstica valiosa, especialmente cuando se combina con la
histopatología, que presenta una sensibilidad del 93.3%, para la identificación de tumores
cutáneos en perros. Estos hallazgos confirman la hipótesis y evidencian que tanto la citología
como la histopatología son métodos diagnósticos precisos para el estudio de tumores cutáneos
en esta especie, lo cual concuerda con la investigación realizada por Vinueza et al. (2017).
La elevada prevalencia de mastocitomas en perros mestizos y en animales de edad
avanzada, observada en nuestro estudio y corroborada por investigaciones previas de Ryon N.
y Castillo N. (2024), sugiere la influencia de factores genéticos, ambientales y etarios en el
desarrollo de estos tumores.
La frecuencia del 15% de tumores de tipo mastocitoma cutáneo, con la raza mestiza
como la más afectada (13%), se corrobora con los resultados obtenidos por Jaramillo M. (2019)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
850
en su estudio retrospectivo de mastocitoma cutáneo en perros (Canis lupus familiaris)
diagnosticados por histopatología entre 2014 y 2018. En este estudio, el tipo de tumor más
frecuente fue el mastocitoma, con un porcentaje del 27,27%, y la raza más afectada también
fue la mestiza, con un 18,18%.
Asimismo, se observó que el grupo etario de caninos mayores de 8 años (72,73%)
presentó la mayor frecuencia de neoplasias, predominando el mastocitoma (24,24%). En
contraste, el grupo etario de 1 a 7 años representó el 27,27%, siendo los tumores más comunes
el seroma y el hemangioma, con un 6,06%. Estos rangos son similares a los hallazgos de García
A. (2020), quien, en su estudio epidemiológico sobre neoplasias cutáneas en perros, identificó
dos rangos de presentación: de 4 a 7 años y de 8 a 11 años, donde se observa la mayor frecuencia
de tumores.
Finalmente, los tumores benignos (55,55%) son significativamente más frecuentes que
los malignos (45,45%). En cuanto a la celularidad, los tumores de tipo epitelial y de células
redondas tienen una mayor frecuencia de casos.
Conclusiones
Las consultas relacionadas con tumores, especialmente cutáneos, son cada vez más
comunes para los profesionales veterinarios. Los resultados de este estudio corroboran la alta
frecuencia de tumores en la piel de caninos machos, lo cual coincide con los hallazgos de
Vinueza et al. (2017), quienes, en su estudio sobre la frecuencia de neoplasias en caninos en
Quito, Ecuador, reportaron que los tumores en piel y anexos se presentaron en ejemplares de
30 razas, con una diferencia significativamente mayor en machos en comparación con hembras.
En el presente estudio, se observó que la frecuencia de tumores cutáneos fue del 45,45% en
hembras y del 54,55% en machos.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el tipo de tumores cutáneos en perros
mayores de un año que asistieron a consulta en el Hospital Municipal de la Mascota en Cuenca.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
851
Los resultados indican que la histopatología es una herramienta diagnóstica definitiva y
altamente sensible para confirmar la presencia de tumores cutáneos en la población canina
estudiada. Se identificó que el tumor más frecuente fue el mastocitoma (27,27%), afectando
principalmente a perros de raza mestiza y mayores de 8 años, siendo la mayor prevalencia
observada en machos en comparación con hembras.
La sensibilidad de la citología (83.3%) fue menor en comparación a la histología
(93,3%), pero su ventaja está en rapidez y accesibilidad, siendo una herramienta
complementaria para el diagnóstico de los tumores.
Los tumores benignos se presentaron de manera significativamente más frecuente que
los malignos, y se observó que los tumores de tipo epitelial y de células redondas tenían una
mayor frecuencia de casos. La finalidad de este estudio subraya la importancia de un
diagnóstico temprano y preciso de los tumores cutáneos en perros, lo que permitirá
implementar tratamientos adecuados y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
En conclusión, para el diagnóstico completo y efectivo de tumores de piel en perros, es
importante el uso de la citología e histopatología, la primera por ser una técnica rápida y la
segunda por su confirmación definitiva.
Es recomendable realizar investigaciones adicionales para estudiar la etiología y el
comportamiento de los tumores cutáneos en perros, así como evaluar la efectividad de
diferentes protocolos de tratamiento. Los resultados de este estudio pueden ser útiles para los
profesionales veterinarios que se dedican a la medicina de pequeñas especies en la región,
promoviendo una atención oncológica más especializada para las mascotas. También se sugiere
llevar a cabo estudios que realicen seguimientos continuos de los pacientes, lo que permitirá
obtener información precisa sobre la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento
aplicado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
852
Referencias bibliográficas
Arnica D. 2021. Análisis retrospectivo de casos con lesiones de piel en caninos remitidas al
servicio de diagnóstico histopatológico y citológico de la FCV-UNNE durante el
periodo 2016 al 2021.
https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/53930/RIUNNE_FVET_F
G_Arnica_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávalos A, Lucero M, Maidana L, González A, Marecos E, Suárez M. 2013. TIPIFICACIÓN
CITOLÓGICA DE NEOPLASIAS CUTÁNEAS EN CANINOS
Y FELINOS. http://scielo.iics.una.py/pdf/ccv/v3n2/v3n2a07.pdf
De Nardi, A.B.; de Oliveira Massoco Salles Gomes, C.; Fonseca-Alves, C.E.; de Paiva, F.N.;
Linhares, L.C.M.; Carra, G.J.U.; dos Santos Horta, R.; Ruiz Sueiro, F.A.; Jark, P.C.;
Nishiya, A.T., 2023. Diagnosis, Prognosis, and Treatment of Canine
Hemangiosarcoma: A Review Based on a Consensus Organized by the Brazilian
Association of Veterinary Oncology, ABROVET. 2023. MPDI Open access journal.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10093745/.
García A. (2020). Estudio epidemiológico de neoplasias cutáneas en perros. https://ri-
ng.uaq.mx/handle/123456789/2535
Goto, M., Watanabe, J., Tani, H., Murakami, M., Sakai, H., & Hirata, A. (2023).
Meningothelial hamartoma on the forehead of a young cat. Journal of comparative
pathology, 203, 1922. https://doi.org/10.1016/j.jcpa.2023.04.002
Heredia R., Perales R., Chavera Alfonso., Tabacchi L. Frecuencia y clasificación
histopatológica del mastocitoma canino en la casuística (periodo 2000-2006) de un
laboratorio de histopatología veterinaria, Lima, Perú. (2015).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
91172015000400020&script=sci_arttext
Hernandez Salas, A., Páez Bonelo, A. M., Moscoso Gama, J. M., & Méndez Hurtado, W. A.
(2023). Review of canine hemangiosarcoma: an aggressive and lethal neoplasm.
Veterinaria México OA, 10. https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2023.1149
Jaramillo M. (2019). Estudio retrospectivo de mastocitoma cutáneo en perros (Canis lupus
familiaris) diagnosticado por histopatología en el período 2014-2018 (Master's thesis).
Retrieved from https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34685
Kim S, Chaudhary PK, Upadhayaya S, Seo KW, Kim S. Histopatológica e inmunohistoquímica
Caracterización de Adenoma Sebáceo y Epitelioma en Perros. Animales (Basiel). 1924
mayo 14;14(10):1457. doi: 10.3390/ani14101457. PMID: 38791674; PMCID:
PMC11117200.
López Cadena Iván Darío1 y Victoria Chaparro Jairo, 2019. Anatomía y Fisiología del
Melanocito: revisión de tema. http://www.archivosdermato.org.ar/wp-
content/uploads/2020/11/Anatom%C3%ADa-y-Fisiolog%C3%ADa-del-Melanocito-
PDF.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
853
Mayorga J., 2017. Frecuencia de neoplasias de piel en caninos remitidos a un laboratorio
de patología veterinaria de Bogotá: Estudio retrospectivo en el periodo 2015-2016.
https://repository.udca.edu.co/entities/publication/2d0f4b29-6dc5-46dd-af70-
100fae709014
Mujica, Paola C., Bustamante, Marcia, Bascuñan, Lii, & Sanhueza, Vicente. (2021).
Efectividad del tratamiento de mastocitoma cutáneo múltiple de alto grado usando un
inhibidor de tirosina quinasa y vinblastina: reporte de caso. Rev. de Inves. Vet. del Perú,
32(5), e16659. Epub 27 de octubre de
2021.https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.16659
O-Neill, D.G., Corah, C.H., Church, D.B. et al. Lipoma en perros bajo atención veterinaria
primaria en el Reino Unido: prevalencia y asociaciones de razas. Canine Genet
Epidemiol 55, 9 (2018). https://doi.org/1086/s40575-018-0065-9
Ortiz D., Caraza J., Quijano I., 2015. Estudio retrospectivo de neoplasias en perros en el año
2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58486
Quimis Y., Holguin M., Zamora L.,Reyes N., 2022. Características, clasificación y funciones
principales de los tejidos básicos humanos. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2588
Rayon N,; Castillo N (2024). Manejo del Mastocitoma canino _guía ARGOS.
https://www.portalveterinaria.com/upload/riviste/PY105023_Guia_oncologia_Argos_
mayo_2024_MR.pdf
Ruano, R. Atlas de citopatología de pequeños animales. Capítulo 3. Piel y tejido subcutáneo.
Página 33. Disponible en:
https://www.berri.es/pdf/ATLASDECITOPATOLOGIADEPEQUE%C3%91OSANI
MALES/9788496344808
Santos I.R., Lima A.C.M.P., Ferreira H.H., Rezende B.R., Silva A.R. & Santos A.S. 2020.
Canine cutaneous neoplasms in the metropolitan region of Goiânia, Goiás state, Brazil.
Pesquisa Veterinaria Brasileira.
https://www.scielo.br/j/pvb/a/LYS7cgCNz8QJDBfqGhRS7ZN/?lang=en
Soberano M, Barboza N., (2020). Neoplasias cutáneas en perros y gatos. Libro electrónico.
Servet Editorial Grupo Asís Biomedial SL. Pag. 2. https://www-documentavet-
com.vpn.ucacue.edu.ec/pdfreader/neoplasias-cutneas-en-perros-y-gatos
Teixeira Tillmann, M., de Oliveira Campello Felix, A., Gevehr Fernandes, C., de Oliveira
Capella, S., Negri Mueller, E., & de Oliveira Nobre, M. (2017). Pacientes com
carcinoma de células escamosas-relação do tratamento com o prognóstico. Acta
Scientiae Veterinariae, 45(1), 1-5.
Vail. D.; Yhamm D.; Lpitak J., 2022. Oncología clínica de pequeños animales de Withrow y
MacEwen. Sexta Edición. Pág. 127-157.
Vielma L. 2022. Análisis comparativo del tratamiento del mastocitoma grado III en caninos.
https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/0bcd6bdc-d868-42fe-9dd8-
5689969cc1fb/content
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
854
Vinueza, R.L, Cabrera, F, Donoso, L, Pérez, J, & Díaz, R. (2017). Frecuencia de neoplasias en
caninos en Quito, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(1), 92-
100. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12931.