Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
Estilos de crianza y conductas autolesivas en adolescentes de la
“Unidad Educativa Anibal Salgado Ruiz”
.
Parenting styles and self
-
injurious behaviors in adolescents of the “Unidad
Educativa Anibal Salgado Ruiz”.
Estilos parentais e comportamentos autolesivos em adolescentes da
“Unidad Educativa Anibal Salgado Ruiz”.
Yugcha
-
Tisalema, Christian Anibal
Universidad Técnica de Ambato
cyugcha0726@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0002
-
7817
-
0168
Saltos
-
Salazar, Lenin Fabian
Universidad Técnica de Ambato
lf.saltos@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
9628
-
8106
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/578
Como citar:
Yugcha
-
Tisalema, C. A., & Saltos
-
Salazar, L. F. (2024). Estilos de crianza y conductas
autolesivas en adolescentes de la “Unidad Educativa Anibal Salgado Ruiz”.
Código Científico
Revista De Investigación
, 5(2), 710
–
724.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/578
.
Recibido:
2
8
/
1
0/
202
4
Aceptado:
25
/
11
/
202
4
Publicado:
3
0
/
06
/202
4
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
711
Resumen
La investigación se enfocó en analizar los estilos de crianza y las conductas autolesivas en
adolescentes de 12 a 17 años. Se utilizó un
enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance
correlacional y de corte transversal. El objetivo principal de este estudio fue comprender la
forma en que los padres educan a sus hijos está relacionada con la frecuencia de estas conductas
autolesivas. Se
examinaron datos de 152 adolescentes utilizando dos escalas: una para evaluar
el estilo de crianza (ESPA29) y otra para medir el nivel de autolesiones (AEAS). Los resultados
permitieron identificar la conexión entre el afecto y la cercanía parental y las
autolesiones en
los adolescentes, ya que aquellos que contaban con el apoyo cercano de sus padres eran menos
propensos a autolesionarse, mientras que el estilo autoritario predominaba entre los mismos.
El 48.7% de los jóvenes estudiados presentó valores ba
jos, el 32.9% medio y el 18.4% altos,
con mayor prevalencia entre mujeres. Por lo tanto, demuestran la importancia de los padres en
términos de implicación y presencia emocional del adolescente, destacando la importancia de
un factor protector contra la au
tolesión. Esto demuestra la necesidad de desarrollar su
paternidad, lo que contribuirá al buen desarrollo emocional de los adolescentes.
Palabras clave:
Crianza; Adolescencia; Autolesiones.
Abstract
The research focused on analyzing parenting styles and self
-
injurious behaviors in adolescents
aged 12 to 17 years.
A quantitative, non
-
experimental, correlational, cross
-
sectional approach
was used. The main objective of this study was to understand how parents' parenting styles are
related to the frequency of these self
-
injurious behaviors. Data from 152 adolescents w
ere
examined using two scales: one to assess parenting style (ESPA29) and another to measure the
level of self
-
injury (AEAS). The results ma
de it possible to identify the connection between
parental affection and closeness and self
-
injury in adolescents, since those who had close
parental support were less likely to self
-
injure, while the authoritarian style predominated
among the same. Of the
young people studied, 48.7% presented low values, 32.9% medium
and 18.4% high, with a higher prevalence among females. Therefore, they demonstrate the
importance of parents in terms of involvement and emotional presence of the adolescent,
highlighting the
importance of a protective factor against self
-
injury. This demonstrates the
need to develop their parenting, which will contribute to the good emotional development of
adolescents.
Keywords:
Parenting; Adolescence; Self
-
injury.
Resumo
A investigação centrou
-
se na análise dos estilos parentais e dos comportamentos autolesivos
em adolescentes com idades compreendidas entre os 12 e os 17 anos. Foi utilizada uma
abordagem quantitativa, não
-
experimental, transversal e correlacional. O princi
pal objetivo
deste estudo foi compreender de que forma os estilos parentais dos pais estão relacionados com
a frequência de comportamentos autolesivos. Foram analisados dados de 152 adolescentes
através de duas escalas: uma para avaliar o estilo parental (
ESPA29) e outra para medir o nível
de auto
-
agressão (AEAS). Os resultados permitiram identificar a ligação entre o afeto e a
proximidade parental e as lesões autoprovocadas nos adolescentes, uma vez que aqueles que
tinham um apoio parental próximo eram men
os propensos a praticar lesões autoprovocadas,
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
712
enquanto o estilo autoritário predominava entre os mesmos. Dos jovens estudados, 48,7%
apresentaram valores baixos, 32,9% médios e 18,4% altos, com maior prevalência no sexo
feminino. Portanto, demonstram a importância dos pais em termos de envolvimento e
presença
emocional do adolescente, destacando a importância de um fator protetor contra a auto
-
mutilação. Este facto demonstra a necessidade de desenvolver a sua parentalidade, o que
contribuirá para o bom desenvolvimento emocional dos adolescentes.
Palavras
-
chave:
Parentalidade; Adolescência; Auto
-
agressão.
Introducción
La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo emocional y social, donde se viven
grandes cambios en la identidad, la autonomía y la forma de relacionarse con los demás. Pero
también es un período en el que pueden aparecer conductas autolesivas, como
la automutilación
o incluso pensamientos suicidas. Estas actitudes suelen reflejar una lucha interna que afecta
profundamente el bienestar emocional y mental de muchos jóvenes
(Calvo López, 2024)
.
Lamentablemente, estas conductas se están volviendo cada vez más comunes entre
adolescentes y representan un gran desafío para la salud pública debido al impacto que tienen
en la sociedad
(Vázquez & Imaz, 2019)
.
En este contexto, la forma en que los padres crían a sus hijos tiene un impacto enorme
en el desarrollo emocional y psicológico de los adolescentes. Según Darling y Steinberg (1993),
los estilos de crianza son como un conjunto de actitudes que influyen en
cómo los padres se
relacionan emocionalmente y se comportan con sus hijos, ya sea en las responsabilidades que
asumen, en su tono de voz, gestos, o en cómo demuestran cariño. Baumrind (1966), por otro
lado, identificó tres estilos principales de crianza: a
utoritario, permisivo y autoritativo. Este
modelo ha sido clave para entender cómo la forma de educar impacta en el desarrollo de niños
y adolescentes.
Por otro lado, estudios recientes muestran que la calidad de la crianza influye
directamente en varios comportamientos de los adolescentes, incluyendo las conductas
autolesivas
. Estas conductas, que van desde el daño físico intencional hasta la autonegación
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
713
emocional, han ido en aumento en las últimas décadas, generando una creciente preocupación
entre los profesionales de la salud pública (Hawton et al., 2022). Con frecuencia, estas actitudes
son interpretadas como formas en las que los adolescentes intentan
expresar su dolor y
frustración acumulados
(
Autolesiones | UNICEF
, 2023)
.
Según, un estudio realizado sobre estilos de crianza en niños de 8 a 12 años en Ciudad
Juárez muestra que las madres suelen estar más involucradas en la crianza que los padres,
brindando mayor cercanía, apoyo en actividades y una disciplina más positiva. S
in embargo,
ambos progenitores tienden a ser inconsistentes en la supervisión y en la aplicación de la
disciplina, ya que muestran poca firmeza y no suelen dar seguimiento a los castigos. Si bien
las madres refuerzan más las conductas adecuadas y son más a
fectuosas, tanto ellas como los
padres presentan altos niveles de permisividad y escasa supervisión, lo que se relaciona con
comportamientos agresivos y problemas de conducta en los niños
(Sánchez Adame et
al.,
2019)
.
Estudios como el de
Ramón y Vega (2023)
han identificado la relación entre los estilos
de crianza y la autoestima en adolescentes del Centro Cultural Comunitario "La Casita" en
Guayaquil, Ecuador. En una muestra de 102 adolescentes, se observó que el 41,2% presentaba
una autoestima alta, el 31,4
% una autoestima media y el 27,5% una autoestima baja. Se
encontró una evaluación significativa entre ciertas dimensiones de la socialización parental,
como el diálogo, el afecto y la indiferencia, y los niveles de autoestima de los adolescentes.
Estos re
sultados resaltan la importancia de los estilos de crianza en el desarrollo de la
autoestima, destacando el rol esencial del apoyo emocional y la comunicación positiva en la
relación entre padres e hijos.
Además, en el Estado de México, un estudio realizado con 495 adolescentes (38.4%
hombres y 61.6% mujeres) mostró una prevalencia de autolesiones del 23.2%. Los resultados
indicaron que las mujeres tenderán a presentar calificaciones más altas en autolesion
es
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
714
superficiales y profundas en comparación con los hombres. Además, se identifican
correlaciones significativas entre las autolesiones y factores como la percepción de la crianza
y los estilos de afrontamiento (productivo, relacional e improductivo), sugirie
ndo que estos
aspectos pueden influir en la conducta de autolesión. Por tanto, el análisis de las autolesiones
en adolescentes requiere considerar factores tanto individuales como contextuales que influyen
en su comportamiento
(Salazar Suarez et
al., 2023)
.
Según el estudio titulado “Funcionamiento familiar y conductas autolesivas en
adolescentes de una institución educativa pública” realizado en Huaycán que tuvo como
objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las conductas autolesivas
en
adolescentes. La investigación, de tipo correlacional y descriptiva, contó con una muestra de
110 participantes de entre 11 y 17 años. Se emplearon la escala de funcionamiento familiar
(Olson, Porter & Lavee) y la escala de conductas autolesivas (AEAS)
para recolectar datos.
Los resultados indicaron una relación baja entre la cohesión familiar y las conductas autolesivas
(Quinchuya & Totos, 2020)
.
En
un estudio realizado en la ciudad de Arequipa se identificó que el 34.9% de los
adolescentes evaluados reporta pensamientos relacionados con autolesiones, y un 27.9% ha
realizado estas conductas alguna vez. Las mujeres tienden a ser más vulnerables a las
conductas
autolesivas, comenzando en promedio a los 12.6 años. Los métodos más comunes son los
cortes, presentes en un 57% de los casos, y los golpes, que representan un 49.8%. Muchas
veces, estas conductas funcionan como una manera de liberar emociones
negativas (33.8%) o
de llenar un vacío emocional (31.3%). Entre los factores que más comúnmente las
desencadenan se encuentran los estados de ánimo negativos (48.2%) y las dificultades
familiares (39.9%)
(Gallegos
-
Santos et
al., 2019)
.
De acuerdo con la
Asociación Americana de Psiquiatría Publica El Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mental
(
2014
)
, las conductas autolesivas son acciones
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
715
que tienen como objetivo causar daño físico con la intención de acabar con la vida. En
contraste, las conductas autolesivas sin intención suicida se emplean para gestionar el malestar
emocional sin desear la muerte
Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024)
, el suicidio ocupa el tercer
lugar entre las causas de muerte en adolescentes como consecuencia de las autolesiones.
Existen múltiples factores de riesgo asociados al suicidio, como el abuso de alcohol, el maltrato
durante la infancia, la estigmatización
que impide la búsqueda de ayuda, las barreras para
acceder a atención y la disponibilidad de medios para llevar a cabo el suicidio. Las plataformas
digitales, al igual que otros recursos, pueden ser útiles en la implementación de estrategias de
prevención
del suicidio, pero también tienen el potencial de fomentar conductas autolesivas
Alrededor del 79% de los suicidios ocurren en hombres, ya que la tasa de suicidio
ajustada por edad entre varones es aproximadamente tres veces mayor que la de las mujeres.
En Ecuador, cada año fallecen más de 1,000 personas debido a heridas autoinfligidas
, y se
calcula que, por cada suicidio reportado, hay cerca de 20 intentos. A pesar de esta realidad
, el
Ministerio de Salud Pública (MSP, 2021)
no proporciona datos actualizados sobre la situación
de las autolesiones en el país.
No obstante, dispone de una guía titulada "Lineamientos
Operativos para la Atención y/o Intentos suicidas en Establecimientos del Ministerio de Salud
Pública” que establece directrices para abordar estos casos según los signos y síntomas
presentes.
Un estudio
realizado en la ciudad de Pereira, Colombia ha demostrado que tanto los
síntomas depresivos como las autolesiones tienden a seguir un patrón conjunto, aumentando,
estabilizándose o disminuyendo en aquellos individuos que presentan ambos trastornos. La
inve
stigación fue realizada en adolescentes escolarizados, que contó con una muestra de 44
estudiantes de secundaria, se empleó cuestionarios especializados y herramientas estadísticas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
716
para analizar esta relación, hallando correlaciones significativas y positivas entre la depresión
infantil y las conductas autolesivas
(Ferro Valencia et
al., 2020)
.
Por lo tanto
,
esta investigación tiene como objetivo explorar la relación entre los estilos
de crianza y las conductas autolesivas en adolescentes. Se parte de la premisa de que una
comunicación deficiente y un control excesivo por parte de los padres pueden impactar
n
egativamente la autoestima y generar desesperanza en los jóvenes. En este sentido, se busca
identificar los estilos de crianza predominantes, analizar la magnitud de las conductas
autolesivas y comparar su incidencia según el género de los participantes. C
on esto, se pretende
ofrecer una comprensión más profunda que contribuya al desarrollo de programas de
prevención y apoyo, subrayando la importancia de una crianza equilibrada y de recursos para
padres e hijos que enfrenten estos desafíos.
Metodología
El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, debido a que las mediciones se
obtuvieron utilizando instrumentos validados y estandarizados como la prueba ESPA29 y la
escala de conductas autolesivas EAES. En cuanto al diseño, este estudio es no experi
mental,
dado que no se manipularon las variables deliberadamente; la población fue evaluada en su
contexto natural sin la introducción de condiciones o estímulos específicos. El alcance del
estudio es correlacional descriptivo, lo que implica determinar su
posible relación. Además,
adopta un corte transversal, puesto que las variables fueron evaluadas en un momento
específico y en un tiempo determinado, es decir, se llevó a cabo en una sola instancia
(Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018)
.
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, eligiendo una muestra de
fácil acceso que respondiera a los requerimientos del estudio
(Hernández Sampieri & Mendoza
Torres, 2018)
. La selección de los participantes se llevó a cabo siguiendo ciertos criterios de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
717
inclusión y exclusión:
adolescentes de entre 12 y 17 años, matriculados en la institución, que
contaban con el certificado de autorización firmado por sus representantes y que firmaron el
asentimiento informado. Asimismo, se excluyó a aquellos adolescentes con baja predisposició
n
a colaborar voluntariamente y a quienes no contaban con la autorización de sus progenitores.
En total, se contó con 152 personas, de las cuales 81 eran hombres y 71 mujeres, con edades
comprendidas entre los 12 y 17 años. Todos los
participantes cumplían con los requisitos
establecidos para ser parte de la investigación.
Para evaluar los estilos de crianza, se utilizó la Escala de Estilos de Socialización
Parental en la Adolescencia (ESPA29), creada por Gonzalo Musitu Ochoa y José Fernández
García Pérez. Esta escala está compuesta por 29 situaciones significativas y puede
ser aplicada
de forma individual o grupal. Es apta para adolescentes de 10 a 18 años y su duración es de
aproximadamente 25 minutos. Se enfoca en dos dimensiones clave: Aceptación/Implicación
y Coerción/Imposición, lo que permite clasificar los estilos pa
rentales en autoritativo,
indulgente, autoritario o negligente. Además, incluye subescalas que evalúan aspectos como
afecto, diálogo y coerción, y cuenta con una confiabilidad de 0.82 según el alfa de Cronbach
(Garcia, 2004)
.
Para evaluar la conducta autolesiva, se utilizó la Escala de Autolesión de Castillo
(AEAS), que mide el grado de autolesiones en adolescentes de secundaria. Esta escala está
compuesta por 7 ítems que permiten clasificar los resultados en niveles alto, medi
o y bajo de
conducta autolesiva. Fue desarrollada por Carlos Castillo Meléndez en 2019 y puede aplicarse
de manera individual o grupal, con un tiempo de respuesta de entre 15 y 20 minutos, destinada
a adolescentes de 11 a 17 años. Además, presenta una conf
iabilidad de 0,8 según el alfa de
Cronbach. Para la calificación, se utiliza una escala de Likert que cuantifica las respuestas de
la siguiente manera: 1 (nunca), 2 (casi nunca), 3 (casi siempre) y 4 (siempre). Sus dimensiones
son: nivel bajo (≤ 10), nivel
medio (11
-
15) y nivel alto (≥ 16)
(Castillo Melendez, 2019)
.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
718
La investigación comenzó con la aprobación del tema por el comité de bioética de la
Universidad Técnica de Ambato (UTA). Luego, se solicitó el permiso necesario para acceder
a la institución. Posteriormente, se compartió información sobre la investigación
y se envió a
los estudiantes un consentimiento informado para sus padres. Asimismo, la recolección de
datos se llevó a cabo de forma presencial, adjuntando el asentimiento informado y los
instrumentos de evaluación. Para el análisis estadístico de los resu
ltados, se utilizó el software
Jamovi. Se aplicó la prueba de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las
variables, puesto que, no se cumplió con el supuesto de normalidad. Por consiguiente, se utilizó
la prueba T de Student para verificar
las medidas.
Resultados
En esta sección se presentan los resultados obtenidos en relación con el estudio de los
estilos de crianza y
su influencia en las conductas autolesivas de los adolescentes pertenecientes
a la unidad educativa “Anibal Salgado Ruiz”.
Tabla 1:
Matriz de
correlación
Aceptación/
Implicación
Madre
Coerción/
Imposición
Madre
Aceptación/
Implicación
Padre
Coerción/
Imposición
Padre
Conductas
Autolesivas
Rho de Spearman
-
0.117
-
0.036
-
0.329***
-
0.029
Gl
150
150
150
150
valor p
0.153
0.662
< .001
0.726
Nota:
Autores (2024).
De acuerdo con la aplicación de la prueba de Shapiro Wilk la distribución de las
puntuaciones de Conductas Autolesivas y Estilos de Crianza no fueron normales, se aplicó la
prueba de correlación de Spearman encontrando un 99% de confianza lo que se evidenc
ia que
existió una correlación negativa baja entre Aceptación e implicación del padre y conductas
autolesivas (Rho (150) =
-
0.329 p<0.001) mientras que no existe correlación en las de más
dimensiones de estilos de crianza.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
719
Tabla 2:
Frecuencias de Tipo de Estilo Madre
Tipo de Estilo Madre
Frecuencias
% del Total
Autoritario
98
64.5 %
Autoritativo
12
7.9 %
Negligente
42
27.6 %
Frecuencias de Tipo de Estilo Crianza Padre
Tipo de Estilo Crianza Padre
Frecuencias
% del Total
Autoritario
88
57.9 %
Autoritativo
20
13.2 %
Indulgente
9
5.9 %
Negligente
35
23.0 %
Nota:
Autores (2024).
Del 100% de la población (152) con respecto al tipo de crianza de la madre y del padre
muestran predominancia en el estilo autoritario con un 64.5% (98) y 57.9%
(88), seguido por
el estilo negligente
con el 27.6% (42) y 23.0% (35), mientras que el estilo autoritativo con
menos frecuente con un 7.9% (12) y 13.2% (20) respectivamente; con respecto a la negligencia
se evidencio un 5.9% (9) en el estilo de crianza del padre y no se evidencio en el estilo
de
crianza de la madre.
Tabla 3:
Frecuencias de Nivel de Conducta Autolesiva
Nivel de Conducta
Autolesiva
Frecuencias
% del Total
Alto
28
18.4 %
Medio
50
32.9 %
Bajo
74
48.7 %
Nota:
Autores (2024).
Del total de la población (152 personas), que representa el 100% el nivel de conductas
autolesivas se observa que el 48.7% de los participantes (74 personas) presenta un nivel bajo
de conductas autolesivas. Un 32.9% (50 personas) se sitúa en un nivel medio
, mientras que el
18.4% (28 personas) muestra un nivel alto de conductas autolesivas.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
720
Tabla 4
:
Diferencias según el género de conductas autolesivas
U de Mann
-
Whitney
p
Grupo
N
Media
Conductas
Autolesivas
2012
0.001
Masculino
81
10.0
Femenino
71
12.2
Nota:
Autores (2024).
Dado que no se cumplió el supuesto de normalidad (p=0.003), se aplicó la prueba U de
Mann Whitney encontrando que con un 99% de confianza existió una diferencia
estadísticamente significativa (p=0.001), entre las
medias del género femenino (M=12.2) y
masculino (M=10.0) en conductas autolesivas.
Discusión
Los resultados revelan una correlación negativa entre la aceptación e involucramiento
del padre y la prevalencia de estas conductas. Estos hallazgos coinciden con lo señalado por
Quinchuya y Totos (2020)
, quienes destacan la importancia del funcionamiento familiar en la
aparición de comportamientos autolesivos. Según ellos, la cohesión y flexibilidad dentro de la
familia son factores esenciales para el bienestar emocional de los adolescentes. En contraste
,
las familias disfuncionales, caracterizadas por rigidez y falta de apoyo emocional,
especialmente aquellas con un estilo de crianza autoritario, tienden a propiciar un incremento
en dichas conductas
En este estudio, se evidenció una clara predominancia del estilo autoritario tanto en
madres como en padres. En el caso de las madres, el 64.5% adopta un estilo autoritario, seguido
por un 27.6% que se inclina hacia un estilo negligente, y solo el 7.9% emp
lea un estilo
autoritativo. En cuanto a los padres, los resultados son similares: el 57.9% utiliza un estilo
autoritario, el 23% adopta un enfoque negligente, el 13.2% un estilo autoritativo, y el 5.9% un
estilo indulgente. Sin embargo, los resultados obte
nidos no coinciden con los hallazgos
en otro
estudio sobre
,
“
Estilo de socialización parental y conducta autolesiva en estudiantes de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
721
instituciones educativas de una provincia del departamento de San Martin” donde señalan que,
en su muestra, los estilos de socialización parental predominantes en las madres fueron el
negligente (38%), seguido del autoritativo (26%), indulgente (21%) y fin
almente el autoritario
(19%). Según estos autores, la mayoría de las madres reflejan una tendencia a resolver los
conflictos con sus hijos de manera poco productiva, mostrando una actitud indiferente y con
escasa responsabilidad hacia ellos. En el caso de
los padres, los estilos predominantes fueron
el negligente (33%), el indulgente (23%), y tanto el autoritativo como el autoritario con un 22%
cada uno
(Fernández et
al., 2022)
.
En consecuencia, el estilo de crianza que predominó en este estudio, tanto en madres
como en padres, fue el autoritario.
De manera similar, en otro estudio sobre "Los estilos
parentales y pautas de crianza: una revisión de investigaciones latinoamericanas", se identificó
una alta prevalencia del estilo autoritario en diversas poblaciones de la región.
Freire (2021)
señala que factores como la geografía, la demografía y la cultura influyen significativamente
en esta tendencia dentro de estas comunidades
.
Por otro lado, en relación con los niveles de conductas autolesivas, los resultados
revelan que el 48.7% de los participantes presenta un nivel bajo de estas conductas, mientras
que el 32.9% se ubica en un nivel medio y el 18.4% en un nivel alto. En contra
ste, en el estudio
titulado “La conducta autolesiva y su relación con la autoestima en adolescentes” indica que
un 39.2% de los participantes muestra un nivel bajo, el 34.2% un nivel medio y el 26.6% un
nivel alto, lo que refleja una mayor incidencia
(Tigasi & Flores, 2023)
.
Finalmente, se halló una diferencia estadísticamente significativa en las conductas
autolesivas entre géneros, con una media de 12.2 en mujeres y 10.0 en hombres. Este resultado
sugiere que las mujeres tienden a reportar niveles más altos de conductas auto
lesivas, lo cual
coincide con estudios previos, como el de
Tourneur (2022)
, quien observó que, de los sujetos
con conductas autolesivas, el 24.4% eran varones y el 75.6% eran mujeres.
Según
este
autor,
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
722
las
adolescentes
son
más
propensas
a
autolesionarse
que
los
hombres.
Los
hallazgos
coincidieron
con
estudios anteriores de
Carrasco & Vidal (2022)
, que examinó a un
grupo de mujeres, quienes son más propensas a autolesionarse que los hombres. La proporción
más alta se atribuye típicamente al hecho de que las mujeres experimentan más conflictos
emocionales durante la adolescencia.
Conc
l
usión
Al analizar la relación entre los estilos de crianza y las conductas autolesivas en
adolescentes, se observó una correlación negativa significativa entre la aceptación y el
compromiso del padre (p<0.001) y la aparición de conductas autolesivas en los jóven
es. En
otras palabras, a mayor apoyo y cercanía que un padre ofrezca a sus hijos, menor será la
probabilidad de que estos desarrollen comportamientos autodestructivos. Este hallazgo resalta
la importancia de un estilo de crianza basado en el afecto y la pr
esencia emocional. Los
adolescentes dependen en gran medida de sus padres, ya que su apoyo no solo les ayuda a
sentirse mejor, sino que también los protege de conductas de riesgo.
A diferencia del estilo autoritativo, que generalmente se asocia con un mejor desarrollo
de los hijos, este no se aplica comúnmente en nuestra muestra: solo el 7,9% de las madres y el
13,2% de los padres utilizan este método. Los datos son preocupantes, ya
que sugieren que
muchas familias podrían no estar creando un entorno de crianza más favorable e igualitario.
Además, se observa una considerable negligencia por parte de ambos padres: las madres y los
padres presentan tendencias del 27,6% y 23,0% respecti
vamente, lo que indica que algunos
adolescentes crecen sin la atención y el apoyo necesarios.
Por otro lado, el estilo autoritativo es menos frecuente en esta muestra, ya que solo el
7.9% de las madres y el 13.2% de los padres lo aplican. Varios autores han señalado que este
estilo se asocia con mejores resultados en el desarrollo de los hijos. Ade
más, se observa que
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
723
solo un 5.9% de los reportes sobre negligencia provienen de padres, lo que sugiere que hay
dinámicas familiares que necesitan atención. En conjunto, estos hallazgos subrayan la
necesidad de promover estilos de crianza más positivos y efectivos que realment
e apoyen el
desarrollo integral de los adolescentes.
En cuanto a las conductas autolesivas en la muestra, encontramos que el 48.7% de los
adolescentes presenta un nivel bajo de estas conductas, lo cual es alentador, ya que indica que
casi la mitad de los adolescentes se encuentra en un estado relativamente s
aludable en este
aspecto. Sin embargo, la existencia de un 32.9% en un nivel medio y un 18.4% en un nivel alto
muestra que una parte significativa de los adolescentes enfrenta riesgos que necesitan ser
abordados. Al analizar las estadísticas de las medias
en relación con las conductas autolesivas
en adolescentes, se encontró que el promedio es de 10.0 en hombres y de 12.2 en mujeres. Este
hallazgo sugiere que las adolescentes enfrentan mayores dificultades. Esta tendencia puede
explicarse por una combinació
n de factores psicológicos, sociales y biológicos.
Referencias bibliográficas
Asociación Americana de Psiquiatría publica el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos
mental. (2014).
https://www.psychiatry.org:443/news
-
room/news
-
releases/asociacion
-
americana
-
de
-
psiquiatria
-
publica
-
el
-
man
Autolesiones | UNICEF. (2023).
https://www.unicef.org/elsalvador/historias/autolesiones
Calvo López, C. (2024). Autodefinición y modernización: La identidad entre el individualismo
y la globalización.
https://doi.org/10.14201/gredos.158811
Carrasco, B. A. A., & Vidal, M. S. C. (2022). Self
-
injurious Behaviors on students the Public
Hight School.
Castillo Melendez, C. (2019). Construcción de una escala de autolesión para adolescentes en
estudiantes de secundaria del distrito de Independencia. Lima, 2019.
Fernández, R., Katerine, S., Espinoza, V., & Alfredo, A. A. (2022).
Escuela Profesional
d
e
Psicología
.
Ferro Valencia, L. F., Juliana Franco Maya, J., Izquierdo Cubillos, G. V., González Suárez, L.
F., & Villegas Moreno, M. J. (2020). Relación entre conductas autolesivas con fines no
suicidas y depresión en población adolescente escolarizada. Cuadernos
Hisp
anoamericanos de Psicología, 19(2), 1
-
25.
https://doi.org/10.18270/chps..v19i2.3149
Freire, V. (2021). Los estilos parentales y pautas de crianza: Una revisión de investigaciones
latinoamericanas. 2021.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
724
Gallegos
-
Santos, M., Guzman, Y. C., & Rivera, R. (2019). Estilos de personalidad y
autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa. Interacciones, 143
-
151.
https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.106
Garcia, F. (2004). ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia.
https://web.teaediciones.com/espa29
-
escala
-
de
-
socializacion
-
parental
-
en
-
la
-
adolescencia.aspx
Hawton, K., Lascelles, K., Pitman, A., Gilbert, S., & Silverman, M. (2022). Assessment of
suicide risk in mental health practice: Shifting from prediction to therapeutic
assessment, formulation, and risk management. The Lancet Psychiatry, 9(11), 922
-
928.
https://doi.org/10.1016/S2215
-
0366(22)00232
-
2
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación:
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw
-
Hill Education.
Ministerio de Salud Pública
–
El Ministerio de Salud Pública ejerce la rectoría del Sistema
Nacional de Salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano.
(2021).
https://www.salud.gob.ec/
OMS. (2024). La salud mental de los adolescentes.
https://www.who.int/es/news
-
room/fact
-
sheets/detail/adolescent
-
mental
-
health
Quinchuya, S., & Totos, Y. (2020). Funcionamiento familiar y conductas autolesivas
en adolescentes de una institución educativa pública. 2020.
Ramón Orozco, J. E., & Vega Falcón, V. (2023). Relación entre los estilos de crianza y la
autoestima en adolescentes: Relationship between parenting styles and self
-
esteem in
adolescents. Revista Scientific, 8(30), 103
-
122.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542
-
2987.2023.8.30.5.103
-
122
Salazar Suarez, O., Van Barneveld, J. O., Robles Estrada, E., & Rodríguez Aguilar, B. (2023).
La percepción de la crianza y el afrontamiento del conflicto como predictores de las
autolesiones no suicidas en adolescentes. Acta Universitaria, 33, 1
-
12.
https://doi.org/10.15174/au.2023.3726
Sánchez Adame, C. V., Carmona García, L. S., Vega Villanueva, N., Sánchez Adame, C. V.,
Carmona García, L. S., & Vega Villanueva, N. (2019). Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Revista de
psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias
Jurídicas y Sociales, 10(2), 67
-
86.
https://doi.org/10.29059/rpcc.20191126
-
92
Tigasi, D. D., & Flores, V. F. F. (2023). La conducta autolesiva y su relación con la autoestima
en adolescentes: Self
-
injurious behavior and its relationship with self
-
esteem in
adolescents. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
,
4(1), Article 1.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.290
Tourneur, J. (2022). Relación entre el estilo de crianza percibido y las autolesiones en
adolescentes de la ciudad de Rosario. Abril.
Vázquez, F., & Imaz, R. (2019). Adolescente con autolesiones no suicidas en un entorno de
adversidad psicosocial. Archivos Argentinos de Pediatria, 117(5).
https://doi.org/10.5546/aap.2019.e485