Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
Satisfacción muscular y autoconcepto físico en usuarios de
gimnasios
.
Muscle satisfaction and physical self
-
concept in gym users
.
Satisfação muscular e auto
-
conceito físico entre os
utilizadores de ginásios
.
Bautista
–
Albán, Ángeles
Universidad Técnica de Ambato
mbautista9241@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0002
-
3970
-
9482
Gavilanes
–
Gómez, Daniel
Universidad Técnica de Ambato
,
Grupo de Investigación NUTRIGENX
gd.gavilanes@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0003
-
1388
-
0556
DOI
/ URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/574
Como citar:
Bautista
–
Albán, Ángeles, & Gavilanes
–
Gómez, D. (2024). Satisfacción muscular y
autoconcepto físico en usuarios de gimnasios.
Código Científico Revista De Investigación
,
5(2), 647
–
662.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/574
Recibido:
12
/
1
0/
202
4
Aceptado:
18
/
11
/
202
4
Publicado:
3
1
/
12
/202
4
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
648
Resumen
La relación entre la satisfacción muscular y el autoconcepto físico es un tema que aún requiere
mayor número de estudios, especialmente en usuarios de gimnasios y centros de
actividad
física, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre satisfacción
muscular y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios, dentro de una muestra de 125
participantes hombres y mujeres. El estudio fue de enfoque cuan
titativo, no experimental y
corte transversal, se utilizaron instrumentos validados y estandarizados: Muscle Appearence
Satisfaction Scale (MASS) en su versión adaptada al español Escala de Satisfacción Muscular
(ESM) y el Cuestionario de Autoconcepto Físi
co (CAF). Los resultados demostraron una
correlación positiva baja entre satisfacción muscular con la dimensión de fuerza (Rho=0.263,
p<0.003), negativa baja con autoconcepto físico general (Rho=
-
0.205, p<0.022) y negativa baja
con autoconcepto general (Rh
o=
-
0.206, p<0.021); de manera específica la media de
satisfacción muscular fue 51.5; además, no existieron diferencias estadísticamente
significativas entre las medias de hombres y mujeres en satisfacción muscular (U=1559,
p>0.05). Se concluye que la satis
facción muscular se relaciona con las dimensiones de fuerza,
autoconcepto físico y autoconcepto general.
Palabras clave:
Autoconcepto físico, dismorfia corporal, entrenamiento, gimnasios,
satisfacción muscular.
Abstract
The relationship between
muscle satisfaction and physical self
-
concept is a subject that still
requires more studies, especially in users of gyms and physical activity centers, so the objective
of this research was to analyze the relationship between muscle satisfaction and physic
al self
-
concept in users of gyms, within a sample of 125 male and female participants. The study had
a quantitative, non
-
experimental and cross
-
sectional approach, and validated and standardized
instruments were used: Muscle Appearance Satisfaction Scale (
MASS) in its version adapted
to Spanish, Escala de Satisfacción Muscular (ESM) and the Cuestionario de Autoconcepto
Físico (CAF). The results showed a low positive correlation between muscle satisfaction with
the strength dimension (Rho=0.263, p<0.003), lo
w negative with general physical self
-
concept
(Rho=
-
0.205, p<0.022) and low negative with general self
-
concept (Rho=
-
0.206, p<0.021);
specifically, the mean of muscle satisfaction was 51.5; in addition, there were no statistically
significant differences b
etween the means of men and women in muscle satisfaction (U=1559,
p>0.05). It is concluded that muscle satisfaction is related to the dimensions of strength,
physical self
-
concept and general self
-
concept.
Keywords:
Physical self
-
concept, body
dysmorphia, training, gyms, muscle satisfaction.
Resumo
A relação entre a satisfação muscular e o autoconceito físico é um tema que ainda carece de
mais estudos, especialmente em utilizadores de ginásios e centros de atividade física, pelo que
o objetivo desta investigação foi analisar a relação entre a satisfa
ção muscular e o autoconceito
físico em utilizadores de ginásios, numa amostra de 125 participantes do sexo masculino e
feminino. O estudo foi quantitativo, não
-
experimental e transversal, utilizando instrumentos
validados e padronizados: a Escala de Satis
fação com a Aparência Muscular (MASS) na sua
versão adaptada ao espanhol, a Escala de Satisfação Muscular (ESM) e o Cuestionario de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
649
Autoconcepto Físico (CAF). Os resultados mostraram uma correlação positiva baixa entre a
satisfação muscular com a dimensão força (Rho=0,263, p<0,003), negativa baixa com o auto
-
conceito físico geral (Rho=
-
0,205, p<0,022) e negativa baixa com o auto
-
concei
to geral (Rho=
-
0,206, p<0,021); especificamente a média da satisfação muscular foi de 51,5; além disso, não
houve diferenças estatisticamente significativas entre as médias de homens e mulheres na
satisfação muscular (U=1559, p>0,05). Conclui
-
se que a sati
sfação muscular está relacionada
com as dimensões de força, autoconceito físico e autoconceito geral.
Palavras
-
chave:
Auto
-
conceito físico, dismorfia corporal, treino, ginásios, satisfação
muscular.
Introducción
La relación entre la satisfacción muscular y el autoconcepto físico es un tema que aún
requiere mayor
número de estudios, especialmente en usuarios de gimnasios y centros de
actividad física, sin embargo, se conoce que hay diversas percepciones del individuo acerca del
mundo fitness y a la vez con el transcurso del tiempo y los estereotipos de la actualida
d, esta
práctica ha generado problemáticas que actualmente causan mayor interés.
Se conoce como satisfacción muscular, al grado en que los individuos están contentos
con la apariencia, forma y función de sus músculos, lo cual puede influir en su bienestar
psicológico y su motivación para participar en actividades físicas
(Cash et
al., 2002)
. La idea
de lo que constituye un cuerpo atractivo ha cambiado, hoy en día parece que se valora mucho
más el cuerpo atlético, asociado con la productividad y el rendimiento, pues se observa un
aumento en la insatisfacción corporal en las sociedades occiden
tales, donde hay una brecha
cada vez mayor entre el cuerpo real y el ideal
(Murray et
al., 2013)
.
Hasta la década de los 80 el autoconcepto fue tomado como una realidad
unidimensional, es decir que no era comprensible otros factores que no pertenezcan al conjunto
como tal, sin embargo en la actualidad la idea de autoconcepto es aceptada como un constru
cto
multidimensional y jerárquico conformado por varias dimensiones
(Ruiz de Azúa & Rodríguez
Fernández, 2006)
.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
650
Rosenberg (1979) mencionó que el autoconcepto es aquella apreciación que el
individuo tiene sobre sí mismo como un ser físico, social y espiritual; es la totalidad de los
pensamientos y sentimientos de una persona refiriéndose a sí mismo como un objeto. Po
r su
parte,
(Stein, 1996)
definió como autoconcepto físico a aquellas percepciones que el individuo
sostiene sobre su apariencia física y habilidades. Del mismo modo,
Sonstroem (1984)
mencionó que las características físicas se refieren a la evaluación que una persona hace de
aspectos como su altura, peso, tipo de cuerpo, atractivo, fuerza, entre otros factores.
Según
Corazza & Martinotti, (2019)
la sociedad actual presenta conflictos dentro de
esta temática debido al ritmo acelerado por una búsqueda de una mejor apariencia, pues el ideal
de obtener y mantener un cuerpo perfecto y proporcionado es sinónimo de éxito. Como
resultado ante la insatisf
acción muscular, una de las consecuencias actuales es la dismorfia
muscular, pues además presenta un gran porcentaje de relación con trastornos obsesivos
-
compulsivos, de la conducta alimentaria, entre otros
(González
-
Martí et
al., 2020)
.
Por otra parte, se estima que entre el 1% y 3% de la población mundial padece de
Trastorno Dismórfico Corporal y además un 10% de las personas que acuden con frecuencia
al gimnasio y se someten a un entrenamiento intenso presentan algún síntoma de dicho
tr
astorno
(Orrit et
al., 2019)
. En Ecuador la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición llevada a
cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2014), demostró que el 87% de
la población femenina presenta insatisfacción con su imagen corporal, mientras que un 12% de
adoles
centes presenta problemas con algún tipo de Trastorno de la Conducta Alimentaria que
generalmente evoluciona desde los 12 hasta los 20 años.
Una investigación en estudiantes universitarios reveló que las mujeres poseen menor
autoconcepto físico con relación a los hombres de manera global dentro de todos los
componentes del reactivo evaluado
(Gatica
-
Simpson et
al., 2024)
. Por otro lado,
Fernández
Guerrero et
al., (2019)
en su investigación realizada en España, revelaron que el 79% muestra
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
651
satisfacción con su imagen corporal; del total de participantes un 20% presentan sobrepeso y
4% obesidad, asimismo la correlación de obesidad con autoconcepto físico fue positiva,
exceptuando a la escala de fuerza y habilidad física. Las personas con peso
dentro de la norma
tienden a estar más satisfechos con su imagen, mientras que, los que presentan obesidad, están
menos satisfechos de lo esperado.
Un estudio realizado en Colombia obtuvo como resultado que hubo un efecto de la
satisfacción con la apariencia muscular sobre la relación entre la frecuencia de ejercicio y el
riesgo de dependencia al mismo en hombres usuarios de gimnasios
(Emiro Restrepo &
Castañeda
-
Quirama, 2020)
. Por otra parte,
Hernández Martínez et
al., (2018)
en su
investigación realizada en España con mujeres, revelaron que un 56.8% de las participantes se
encuentran satisfechas con su musculatura y al hablar de autoconcepto se halló que los
subdominios más relevantes fueron condición y atractivo físico.
Asimismo,
Parodi, (2020)
en su estudio, encontró que el 12,2% de los estudiantes
universitarios realizan más de 10 horas de ejercicio a la semana, buscando constantemente que
sus músculos se vean mucho más grandes, pues esto les trae aceptación y satisfacción corporal.
En una inv
estigación en Paraguay se encontró que el 51.35% de los usuarios de gimnasios
mostraban signos de vigorexia, de estos casos, 22 eran hombres y 16 mujeres
(Velásquez,
2020)
.
Vernetta et
al., (2023)
tras realizar su investigación en adolescentes canarios revelan
que los chicos poseen mejores niveles de condición física y mayor autoconcepto en habilidades
deportivas y atractivo físico, por su parte las chicas mostraron un mejor autoconcepto general,
a
demás ambos géneros tuvieron un índice de masa corporal saludable, sin embargo, el
sobrepeso tuvo mayor incidencia en chicos. La investigación de
Góngora, (2023)
encontró que
la actualización constante de estados sobre su progreso físico, mantiene una relación fuerte
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
652
hacia la internalización de los ideales de belleza, la insatisfacción corporal y la apreciación
corporal, asimismo el revisar publicaciones de otros influye, pero en menor grado e impacto.
El estudio realizado en levantadores de pesas universitarios obtuvo que cerca del 50%
de los participantes tienen prevalencia hacia el Trastorno Dismórfico Corporal, asimismo la
presencia de alexitimia se encuentra en porcentajes del 18,4% (alta) y 64% (ba
ja). Por otra
parte, los hallazgos mencionan que el menor uso de esteroides, las horas de entrenamiento, la
dificultad para expresar sentimientos y el menor índice de masa corporal fueron predictores
para la dismorfia muscular
(Meza Peña, 2023)
.
En su estudio efectuado en Chile por
González Carvajal et
al., (2022)
encontraron que
el 29% de los hombres y el 17% de las mujeres consumían suplementos alimenticios, así
quienes tenían mayor incidencia por hacerlo fueron los hombres debido a que buscan un mejor
rendimiento en sus entrenamientos, asimismo fueron ellos quie
nes mostraron una mayor
satisfacción con su imagen corporal en relación con las mujeres.
Después de una búsqueda exhaustiva, los estudios que aborden la temática presentada
son limitados, por lo que se busca indagar con mayor exactitud estas variables, es así, que el
objetivo de la investigación fue determinar la relación entre satisfacción mu
scular y
autoconcepto físico en usuarios de gimnasios, de manera específica busca evaluar la media en
ambas variables, además de comparar el promedio de satisfacción muscular en los participantes
de acuerdo con el sexo.
Metodología
El
presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, pues se fundamenta en la recolección
de datos a través de instrumentos psicológicos validados y estandarizados para así garantizar
una mayor fiabilidad y validez de los resultados, diseño
no
experimental y corte transversal, ya
que no se manipularon las variables y los instrumentos fueron aplicados en una sola ocasión.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
653
Tiene un alcance descriptivo
-
correlacional porque busca detallar las variables satisfacción
muscular y autoconcepto físico para determinar la relación entre las mismas.
A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra de
125 participantes usuarios de gimnasios de la ciudad de Ambato, con edades entre 18 y 54
años. El 45.6% mujeres (n=57) y el 54.4% hombres (n=68). Se tomó en cuenta criterio
s de
inclusión como ser mayor de edad, asistir al gimnasio al menos 3 veces por semana y haber
aceptado el consentimiento, por otro lado, se excluyó a quienes otorgaron información
incompleta.
Muscle Appeareance Satisfaction Scale (MASS):
Para conocer la Satisfacción Muscular se utilizó el reactivo validado al español Escala
de Satisfacción Muscular (ESM) por
González
-
Martí et
al., (2012)
en España. El instrumento
posee una consistencia interna de 0,93 alfa de Cronbach, cuenta con 19 ítems en escala tipo
Likert con valores desde 1 “muy en desacuerdo” hasta 5 “muy de acuerdo” dividido en 4
dimensiones: lesiones y comprobación muscular (ítem
s
3,10, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 19) (α.=90)
,
uso de sustancias (ítems
5, 6, 9, 17) (α=.83)
, dependencia al ejercicio (ítems
2, 7, 8) (α=.80)
y
satisfacción muscular (ítems 1,4,14) (
α=.77)
mismos que puntúan de manera inversa.
Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF):
Creado por
Goñi et
al., (2004)
en España, consta de 36 ítems que puntúan en escala
Likert con valores de puntuación directa desde 1 “Falso” hasta 5 “verdadero” y puntuación
indirecta desde 5 “Falso” hasta 1 “Verdadero” específicamente los ítems
5, 6, 7, 8, 9, 15, 16,
22, 23, 24, 25, 26, 32, 33, 35 y 36.
Se subdivide en 6 dimensiones:
habilidad física (ítems 1, 6,
17, 23, 28 y 33) (α=.84), condición física (ítems 2, 7, 11, 18, 24 y 29) (α=.88), atractivo físico
(ítems 8, 12, 19, 25, 30, 34) (α=.87), fuerza (ítems 3, 9, 13, 20, 31 y 35) (
α.=83), autoconcepto
físico general (ítems 4, 14, 16, 21, 26, 36) (α.=86)y autoconcepto general (ítems 5, 10, 15, 22,
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
654
27, 32) (α=.84). Posee una consistencia interna de 0,935 alfa de Cronbach, además los baremos
del cuestionario utilizan percentiles por cada una de sus escalas.
Procedimiento:
Luego de obtener la autorización de la universidad para realizar la investigación, se
solicitó formalmente el permiso del propietario y
administrador del gimnasio mediante una
carta compromiso. Una vez que se recibió su aprobación, se procedió a digitalizar los reactivos
a través de Google Forms, facilitando así el acceso y la organización de las respuestas. Para la
aplicación de los instr
umentos, se optó por una modalidad presencial. Durante esta etapa, a
cada usuario se le explicó detalladamente el propósito de la investigación, destacando la
importancia del consentimiento informado, así como los principios de confidencialidad y
privacida
d de los datos recopilados. El tiempo estimado de aplicación fue de10 minutos. Este
proceso de obtención del consentimiento fue fundamental para asegurar la ética y transparencia
de la investigación, alineándose con los estándares éticos de respeto y prote
cción de los
derechos de los participantes.
Para el respectivo análisis estadístico de los resultados se usó el programa estadístico
Jamovi versión 2.3.28. Debido a que los datos no cumplieron con la normalidad, se procedió a
aplicar la prueba no paramétrica Rho de Spearman para analizar la correlac
ión entre las
variables, para comparar la media
por genero se aplicó la prueba U de Mann Whitney debido
a que
no se cumplió el supuesto de normalidad.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
655
Resultados
Tabla 1
Matriz de Correlaciones
Habilidad física
Condici
ón física
Atractiv
o físico
Fuerz
a
Autoconcept
o físico
general
Autoconcept
o general
SATISFACCIÓ
N MUSCULAR
Rho de
Spearman
gl
valor p
00.1
48
O
123
0.100
0.154
123
0.087
-
0.124
123
0.168
0.2
63
12
3
0.0
03
-
0.205
123
0.022
-
0.206
123
0.021
Nota
:
Autores (2024).
De acuerdo a la prueba Shapiro Wilk se encontró que la distribución de puntuaciones
de satisfacción muscular y autoconcepto físico no fueron normales, por lo que se aplicó la
prueba de correlación de
Spearman encontrando que existió una correlación positiva baja entre
satisfacción muscular con fuerza (Rho (123) =0.263, p<0.05), mientras que entre satisfacción
muscular y autoconcepto físico general fue negativa baja (Rho (123) =
-
0.205, p<0.05), al igua
l
que autoconcepto general (Rho (123) =
-
0.206, p<0.05).
Tabla 2:
Descriptivas de Satisfacción Muscular
SATISFACCIÓN MUSCULAR
N
125
Media
51.5
Desviación estándar
15.5
Mínimo
19
Máximo
94
Nota
:
Autores (2024).
La media de
satisfacción muscular fue 51.5, la desviación estándar es 15.5. Las
puntuaciones oscilaron entre un mínimo de 19 y un máximo de 94.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
656
Tabla 3:
Descriptivas
Habilidad
física
Condición
física
Atractivo
físico
Fuerza
Autoconcepto
físico general
Autoconcepto
general
N
125
125
125
125
125
125
Media
21.8
19.9
20.8
21.0
21.5
21.6
Desviación
estándar
4.89
5.43
5.66
5.12
5.63
5.32
Mínimo
8
8
8
8
6
8
Máximo
30
30
30
30
30
30
Nota
:
Autores (2024).
H
abilidad física: La media es de 21.8 (± 4.89) C
ondición física: La media es de 19.9
(±5.43) Atractivo físico: La media de 20.8 (±5.66) Fuerza: Con una media de 21.0
(±5.12)
Autoconcepto físico general: La media es de 21.5 (±5.63) Autoconcepto general: La media de
21.6 (±5.32)
Tabla 4
:
Descriptivas de Grupo
Grupo
N
Media
SATISFACCIÓN
MUSCULAR
hombre
68
54.2
mujer
57
48.3
Prueba T para Muestras
Independientes
Estadístico
p
SATISFACCIÓN
MUSCULAR
U de Mann
-
Whitney
1559
0.060
Nota.
Hₐ μ
hombre
≠ μ
mujer
,
Autores (2024).
Dado que no se cumplió el supuesto de normalidad se aplicó la prueba U de Mann
Whitney encontrando que no
existieron diferencias estadísticamente significativas entre las
medias de hombres y mujeres en satisfacción muscular (U=1559, p>0.05)
.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
657
Discusión
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre satisfacción muscular y
autoconcepto físico, obteniendo como resultado que, en la dimensión de fuerza, autoconcepto
físico general y autoconcepto general, existe una correlación positiva baja,
esto explica que
ante mayor puntuación en la escala de satisfacción muscular hay riesgo a presentar dismorfia
muscular lo cual se asocia con una mayor percepción de fuerza, asimismo, hay una correlación
negativa baja con autoconcepto físico general y auto
concepto general. A diferencia de las
dimensiones de habilidad física, condición física y atractivo físico en las cuales no existe una
correlación.
Esto se corrobora con el estudio de
Cook Del Aguila et
al., (2023)
en donde se encontró
una correlación entre las dimensiones del autoconcepto físico general y autoconcepto general
con satisfacción muscular, sin embargo no correlacionó con fuerza, esto puede ser debido a
que los evaluados presentan una mayor tendencia po
r la resistencia antes que la fuerza debido
a
que practican deportes como tenis, taekwondo, lucha, wushu, futbol, entrenamientos de
fuerte y entre otros. Por el contrario,
(Hernández Martínez et
al., 2018)
en su estudio señalaron
que no existe relación alguna entre ambos autoconceptos con satisfacción muscular, asimismo
sucede con el atractivo físico, pues a pesar de que este puede estar asociado porque en las
mujeres el autoconcepto físico se determina en
mayor medida por el atractivo físico, no sucede
así dentro de dicha investigación.
En cuanto a la media de satisfacción muscular es 51,5 que muestra un posible riesgo a
presentar insatisfacción hacia su musculatura o bien conocido como dismorfia muscular,
mismo que concuerda con
Meza Peña, (2023)
quien revela que la media en su estudio fue de
51,3 demostrando así una prevalencia del trastorno dismórfico corporal. Por el contrario
Cook
Del Aguila et
al., (2023)
halló una media de 43.9 en su estudio lo cual se interpreta como una
satisfacción muscular moderada en sus participantes y un leve riesgo a tener dismorfia corporal,
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
658
esto se explica porque los individuos de esta población presentan una mayor preocupación por
su rendimiento dentro de las diversas disciplinas que practican antes que en los ideales
propuestos por la sociedad actual en cuanto a su musculatura y apariencia.
Por su parte, en las dimensiones de autoconcepto físico se obtiene que la media en
habilidad física es de 21.8 lo cual explica que las personas tienen bastante seguridad en cuanto
a este dimensión; en condición física es 19.9 esto quiere decir tienen una b
uena percepción de
si mismos, sin embargo es menor con relación a todas las dimensiones; en atractivo físico es
20.8 esto demuestra que se perciben moderadamente atractivos, aun así existe una valoración
positiva; en fuerza es 21.0 destacando que hay una v
aloración bastante aceptable en cuanto a
la fuerza percibida por cada individuo; en autoconcepto físico general es 21.5 mismo que refleja
una percepción de sus características físicas muy favorable y en autoconcepto general es 21.6
lo cual sugiere una auto
estima muy buena entre los participantes.
Estos datos concuerdan con el estudio hecho por
Vernetta et
al., (2023)
en donde
habilidad física presenta una media de 17.09 lo cual explica una percepción moderada en dichas
habilidades, en condición física es 18.03 señalando que los participantes se ven así mismos con
una condición buena, por el contrario en atractivo físi
co la media es de 16.67 y se observa una
variación, pues su visión dentro de esta subescala se interpreta como media baja, es decir que
los participantes se consideran menos atractivas que otros, asimismo en fuerza es 16.63 lo que
demuestra que en general
los participantes consideran tener cierta fuerza, pero no llegan a lo
esperado, en autoconcepto físico general es 19.01 es decir que es alto con diferencia a las demás
áreas, pues en general tienen una percepción positiva de su cuerpo y en autoconcepto gen
eral
es 15.66 lo cual sugiere que a pesar de que tienen una buena percepción física no siempre tienen
una autoestima elevada, ya que existen dimensiones emocionales, personales y sociales dentro
del autoconcepto que pueden no ser tan positivas con relación
a la percepción que tiene el
individuo sobre su físico.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
659
Este estudio muestra que las mujeres tienen una media de 48,6 en la variable de
satisfacción muscular, por ende, no existe una preocupación evidente por su musculatura. En
cuanto a los hombres la media es de 54,2 mismo que se interpreta en que presentan un
a
moderada insatisfacción con su musculatura y por ende pueden desarrollar dismorfia muscular.
Resultados similares al estudio de
Baum et
al., (2020)
quienes no encontraron diferencias
significativas, ya que los hombres presentan una media de 39.4 considerándose como
moderadamente bajo, es decir que no poseen una preocupación excesiva en cuanto a su
musculatura, por otro lado las mujeres obtienen una m
edia de 37.6 lo cual quiere decir que a
pesar de que tienen cierta preocupación por su apariencia muscular sigue siendo menor a la de
los hombres dentro de esta investigación. Por el contrario,
Guachi & Velastegui, (2024)
si
encuentran diferencias significativas, ya que los hombres con una media de 60.3 presentan
insatisfacción muscular moderada y las mujeres con 50.6 tienen una leve preocupación e
insatisfacción con su musculatura.
A pesar de realizar una búsqueda exhaustiva no se encuentra evidencia científica actual
que soporte los hallazgos de esta investigación con relación a las diferencias por sexo dentro
de un mismo estudio, sin embargo se halla información como la investigaci
ón de
(Hernández
Martínez et
al., 2018)
en donde se concluye que las mujeres físicamente activas poseen
insatisfacción con su musculatura aun cuando realizan varias horas de entrenamiento. Además,
el estudio de
(Velásquez, 2020)
menciona que los hombres son quienes ocupan un mayor
porcentaje en cuanto al riesgo de presentar insatisfacción muscular, sin embargo el puntaje no
difirió demasiado de las mujeres, esto debido a los estereotipos que se han establecido en la
actualidad ha
ciendo énfasis que un cuerpo atlético, fuerte y musculoso es el ideal en cuanto a
los hombres mientras que las mujeres optan por una apariencia física delgada.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
660
Conc
l
usión
Los resultados demostra
ron
una correlación positiva baja entre satisfacción muscular
con la dimensión de fuerza, lo cual quiere decir que mientras mayor
fue
la satisfacción, exist
ía
un elevado riesgo a presentar dismorfia muscular y, por ende,
los individuos
se percib
ían
a sí
mismos como personas con mayor fuerza física. Además, en cuanto a la correlación con
autoconcepto físico general y autoconcepto general fue negativa baja,
lo que significó que,
mientras mayor
era la
insatisfacción, menor
era
la
percepción sobre su propio físico
y la
autoestima en general.
Por otro lado,
las
puntuaciones
fueron
homogéneas en cuanto a las medias de las
dimensiones de autoconcepto físico, pues indic
aron
que la mayoría de los participantes
tuvieron
una buena percepción tanto de sus capacidades físicas como de su autoconcepto en general,
mismo que los mantiene de manera estable y positiva. En cuanto al análisis por sexo, no se
encontró una diferencia estadísticamente significativa en la variable de s
atisfacción muscular
entre hombres y mujeres. Aunque los hombres mostraron una me
dia ligeramente superior en
esta variable, este resultado no
fue
concluyente y reflej
ó
una mayor preocupación masculina
por la apariencia muscular, posiblemente vinculada a los estereotipos sociales actuales que
asocian la masculinidad con una apariencia física fuerte y musculosa.
Se concluye resaltando la importancia de ampliar el estudio de dichas variables, puesto
que en la actualidad no existe mucha información acerca del tema y puede ser de ayuda para
implementar el desarrollo de intervenciones que se enfoquen en la promoción d
e la salud
mental hacia quienes realizan actividad física en gimnasios, además se recomienda ampliar la
población y realizar estudios longitudinales con el fin de evaluar a la población de manera
continua para obtener mayor información y mejores resultados
.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
661
Referencias bibliográficas
Baum, I. B., Pedretti, A., Souza, C. G. de, Mello, J. B., Gaya, A. R., & Gaya, A. C. A. (2020).
A correlação entre dismorfia muscular, dependência de exercício e overtraining em
praticantes de musculação. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 13(3), Ar
ticle
3.
https://doi.org/10.33155/j.ramd.2019.12.006
Cash, T., Pruzinsky, & (Eds, T. (2002). Cash, T.F., & Pruzinsky, T. (Eds.).
Body Image: A
Handbook of Theory, Research, and Clinical Practice.
Cook Del Aguila, K. L., Matos Silva, F., Navarro Manyari, F. K., & Yacila Huaman, G. A.
(2023). Relación entre autoconcepto físico y dismorfia muscular en estudiantes
deportistas Universitarios de Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/669169
Corazza, O., & Martinotti, G. (2019). The emergence of Exercise Addiction, Body Dysmorphic
Disorder, and other image
-
related psychopathological correlates in fitness settings: A
cross
sectional study | PLOS ONE.
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0213060
Emiro Restrepo, J., & Castañeda
-
Quirama, T. (2020). El efecto de la satisfacción con la
apariencia muscular sobre la relación entre la frecuencia y la dependencia al ejercicio
en usuarios de gimnasios. Instutución Universitaria de Envigado.
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/2126
Fernández Guerrero, M., Feu Molina, S., Suárez Ramírez, M., & Suárez Muñoz, Á. (2019).
Satisfacción e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Revista
española de salud pública, 93, 40.
Gatica
-
Simpson, E., Sepulveda, R. A. Y., Duclos
-
Bastías, D., Cortés
-
Roco, G., Hinojosa
-
Torres, C., & Espinoza
-
Oteíza, L. (2024). Nivel de autoconcepto físico en estudiantes
universitarios según género (Level of physical self
-
concept in university students
according to gender). Retos, 51, 1345
-
1350.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.101019
Góngora, V. C. (2023). Actividades en redes sociales, insatisfacción corporal, ideales de
belleza y apreciación corporal en mujeres adultas.
Psychology, Society & Education,
15(2), Article 2.
https://doi.org/10.21071/pse.v15i2.15798
Goñi Grandmontagne, A., Ruiz de Azúa, S., & Liberal, I. (2004). Propiedades psicométricas
de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista de psicología
del deporte, 13, 195
-
213.
González Carvajal, M., Negrete Ortiz, S., & Muñoz
-
Pareja, M. (2022). Autopercepción y uso
de suplementos nutricionales en usuarios de gimnasios. Rev. int. med. cienc. act. fis.
deporte, 877
-
891.
González
-
Martí, I., Bustos, J. G. F., Jordán, O. R. C., & Mayville, S. B. (2012).
Validation of
a Spanish version of the Muscle Appearance Satisfaction Scale: Escala de Satisfacción
Muscular.
Body Image, 9(4), 517
-
523.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2012.05.002
González
-
Martí, I., Fernández
-
Bustos, J. G., & Contreras Jordán, O. R. (2020).
Reflection on
the validity of the instruments used to assess muscle dysmorphia with no deep
knowledge of its etiology. Clinical Psychology: Science and Practice, 27(1).
https://doi.org/10.1111/cpsp.12317
Guachi, K. A., & Velastegui, D. C. (2024). Satisfacción con la apariencia muscular y el
bienestar psicológico en deportistas adultos jóvenes. Revista Científica de Salud
BIOSANA, 4(3), Article 3.
https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.148
Hernández Martínez, A., González Martí, I., & Sáez Gallego, N. M. (2018). Satisfacción
muscular y Autoconcepto en mujeres físicamente activas. Trances: Transmisión del
conocimiento educativo y de la salud, 10(Extra 1), 559
-
570.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
662
Meza Peña, C. (2023). Predictores de dismorfia muscular en levantadores de pesas
universitarios mexicanos (Predictors of muscle dysmorphia in Mexican college
weightlifters). Retos, 47, 1008
-
1014.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.93763
Murray, S. B., Rieger, E., Karlov, L., & Touyz, S. W. (2013).
Masculinity and femininity in
the divergence of male body image concerns. Journal of Eating Disorders, 1(1), 11.
https://doi.org/10.1186/2050
-
2974
-
1
-
11
Orrit, G., Pablos, A., Guzmán, F. J., Orrit, G., Pablos, A., & Guzmán, F. J. (2019).
Dismorfia
muscular: Factores predictivos y protectores en adolescentes. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 19(3), 1
-
11.
Parodi, J. (2020). Satisfacción con la musculatura y autoeficacia para controlar el peso en
usuarios de gimnasios.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653949
Rosenberg, M. (1979). Components of Rosenberg’s self
-
esteem scale. Conceiving the self.
New York: Basic Books.
Ruiz de Azúa, S., & Rodríguez Fernández, A. (2006).
El cuestionario de autoconcepto físico
(CAF): La independencia de sus escalas. Psicología del Desarrollo y Desarrollo Social,
2006, ISBN 84
-
934049
-
6
-
9, págs. 369
-
382, 369
-
382.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8401711
Sonstroem, R. J. (1984). Exercise and Self
-
Esteem. Exercise and Sport Sciences Reviews,
12(1), 123.
Stein, R. J. (1996). Physical self
-
concept. En Handbook of self
-
concept: Developmental, social,
and clinical considerations (pp. 374
-
394).
John Wiley & Sons.
Velásquez, P. (2020). Prácticas dietéticas y frecuencia de vigorexia en usuarios de gimnasios
de la ciudad de Asunción.
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664
-
28912020000200035
Vernetta, M., Martínez, G. Á., & Peláez
-
Barrios, E. M. (2023). Condición física
-
salud y
autoconcepto físico en adolescentes canarios en función del género (Physical condition
-
health and physical self
-
concept in adolescents from the Canary Islands according
to
gender). Retos, 50, 566
-
575.
https://doi.org/10.47197/retos.v50.99875