Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
Estrategias y técnicas innovadoras de lectoescritura y cálculo
para niños regulares, con necesidades educativas especiales y
trastornos de
aprendizaje
Innovative literacy and numeracy strategies and techniques for regular
children, children with special educational needs and learning disorders.
Estratégias e técnicas inovadoras de literacia e numeracia para crianças
normais,
crianças com necessidades educativas especiais e dificuldades de
aprendizagem.
Nuñez
-
Espin
,
Ruth Alicia
Universidad Internacional La Rioja
lichanu10@gmail.com
https://orcid.org/0009
-
0007
-
8187
-
8673
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/556
Como citar:
Nuñez
-
Espin, R. A. (2024). Estrategias y técnicas innovadoras de lectoescritura y cálculo para
niños regulares, con necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje.
Código
Científico Revista De Investigación
,
5
(2), 365
–
379.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/556
.
Recibid
o:
20
/
1
0/
202
4
Aceptado:
03
/
11
/
202
4
Publicado:
31
/
12
/202
4
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
366
Resumen
El presente estudio aborda estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza de la
lectoescritura y el cálculo en
niños regulares, con necesidades educativas especiales y
trastornos de aprendizaje, destacando la importancia de enfoques inclusivos en la educación.
Mediante un enfoque cualitativo y exploratorio, se realizó un análisis exhaustivo de literatura
científica
, priorizando métodos multisensoriales, herramientas tecnológicas y técnicas lúdicas.
Los resultados identificaron que los enfoques multisensoriales facilitan la comprensión lectora
y textual, mientras que las tecnologías adaptativas personalizan el aprend
izaje y fortalecen
habilidades matemáticas. Asimismo, las actividades lúdicas y narrativas visuales incrementan
la motivación y el compromiso de los estudiantes. En el ámbito inclusivo, la adaptación
curricular, la formación continua del profesorado y la p
romoción de ambientes educativos
integradores destacan como factores esenciales. Estos hallazgos refuerzan la importancia de un
modelo educativo que valore la diversidad y promueva un aprendizaje equitativo. No obstante,
se identificaron desafíos en la acc
esibilidad a recursos tecnológicos y en la capacitación
docente, lo que exige un enfoque integral y colaborativo. Este estudio contribuye al diseño de
prácticas pedagógicas basadas en evidencia, promoviendo un sistema educativo inclusivo y
adaptado a la di
versidad estudiantil.
Palabras clave:
inclusión educativa; lectoescritura; cálculo; metodologías innovadoras;
trastornos de aprendizaje.
Abstract
This study addresses innovative pedagogical strategies for teaching literacy and numeracy in
regular children, children with special educational needs and learning disorders, highlighting
the importance of inclusive approaches in education.
Using a qualitative and exploratory
approach, an exhaustive analysis of scientific literature was carried out, prioritizing
multisensory methods, technological tools and play techniques. The results identified that
multisensory approaches facilitate readin
g and textual c
omprehension, while adaptive
technologies personalize learning and strengthen mathematical skills. Likewise, playful
activities and visual narratives increase student motivation and engagement. In the inclusive
field, curricular adaptation, continuous teac
her training and the promotion of inclusive
educational environments stand out as essential factors. These findings reinforce the
importance of an educational model that values diversity and promotes equitable learning.
However, challenges were identified
in the accessibility of technological resources and teacher
training, which requires a comprehensive and collaborative approach. This study contributes
to the design of evidence
-
based pedagogical practices, promoting an inclusive educational
system adapted
to student diversity.
Keywords:
educational inclusion; literacy; numeracy; innovative methodologies; learning
disabilities.
Resumo
Este estudo aborda estratégias pedagógicas inovadoras para o ensino da literacia e da numeracia
a crianças normais, a crianças com necessidades educativas especiais e a crianças com
dificuldades de aprendizagem, salientando a importância das abordagens inc
lusivas na
educação. Utilizando uma abordagem qualitativa e exploratória, foi efectuada uma análise
exaustiva da literatura científica, dando prioridade aos métodos multissensoriais, às
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
367
ferramentas tecnológicas e às técnicas lúdicas. Os resultados identificaram que as abordagens
multissensoriais facilitam a leitura e a compreensão textual, enquanto as tecnologias
adaptativas personalizam a aprendizagem e reforçam as competências matemátic
as. Além
disso, as actividades lúdicas e a narração visual de histórias aumentam a motivação e o
empenho dos alunos. No domínio da inclusão, a adaptação do currículo, a formação contínua
dos professores e a promoção de ambientes de aprendizagem inclusivos
destacam
-
se como
factores essenciais. Estas conclusões reforçam a importância de um modelo educativo que
valorize a diversidade e promova uma aprendizagem equitativa. No entanto, foram
identificados desafios na acessibilidade dos recursos tecnológicos e na
formação de
professores, que exigem uma abordagem abrangente e colaborativa. Este estudo contribui para
a conceção de práticas pedagógicas baseadas em evidências, promovendo um sistema
educativo inclusivo adaptado à diversidade dos alunos.
Palavras
-
chave:
inclusão educativa; literacia; numeracia; metodologias inovadoras;
dificuldades de aprendizagem.
Introducción
La adquisición de habilidades de lectoescritura y cálculo en la infancia es fundamental
para el desarrollo cognitivo y académico. Sin embargo, un número significativo de niños
enfrenta dificultades en estas
áreas, especialmente aquellos con necesidades educativas
especiales (NEE) y trastornos de aprendizaje. Estas dificultades no solo afectan el rendimiento
escolar, sino que también influyen en la autoestima y la integración social de los estudiantes.
Por ell
o, es imperativo explorar y aplicar estrategias y técnicas innovadoras que aborden
eficazmente estas necesidades.
Los trastornos de aprendizaje, como la dislexia y la discalculia, presentan desafíos
específicos en la adquisición de habilidades de lectura, escritura y cálculo. La dislexia, por
ejemplo, se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y flui
do de palabras, lo
que afecta la comprensión lectora y la expresión escrita (Lyon, Shaywitz & Shaywitz, 2003).
Por otro lado, la discalculia implica dificultades en la comprensión de conceptos numéricos y
en la realización de operaciones matemáticas básica
s (Butterworth, Varma & Laurillard, 2011).
Estas condiciones requieren intervenciones pedagógicas especializadas que se adapten a las
particularidades de cada estudiante.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
368
La implementación de estrategias pedagógicas innovadoras es esencial para abordar las
necesidades de estos estudiantes. Investigaciones recientes han demostrado la eficacia de
enfoques multisensoriales en la enseñanza de la lectoescritura, los cuales integ
ran estímulos
visuales, auditivos y kinestésicos para facilitar el aprendizaje (Snowling & Hulme, 2012).
Asimismo, el uso de tecnologías educativas, como aplicaciones interactivas y software
especializado, ha mostrado resultados prometedores en la mejora d
e habilidades matemáticas
en niños con discalculia (Räsänen et al., 2009). Estas estrategias no solo promueven el
aprendizaje, sino que también fomentan la motivación y el compromiso de los estudiantes.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de proporcionar una educación
inclusiva y equitativa que atienda las diversas necesidades de aprendizaje. La identificación y
aplicación de técnicas efectivas no solo benefician a los estudiantes con
NEE y trastornos de
aprendizaje, sino que también enriquecen las prácticas pedagógicas generales, promoviendo un
ambiente educativo más inclusivo. Además, la viabilidad de implementar estas estrategias se
ve respaldada por la creciente disponibilidad de re
cursos tecnológicos y la formación docente
en metodologías inclusivas.
El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es analizar y sintetizar las estrategias
y técnicas innovadoras en la enseñanza de la lectoescritura y el cálculo para niños regulares,
con necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje.
Se busca identificar
prácticas basadas en evidencia que puedan ser implementadas en contextos educativos
diversos, contribuyendo así a la mejora del rendimiento académico y al desarrollo integral de
los estudiantes.
En
síntesis
, la atención a las necesidades específicas de aprendizaje mediante estrategias
pedagógicas innovadoras es crucial para garantizar el éxito educativo de todos los estudiantes.
La presente revisión pretende aportar una visión integral de las prácticas efect
ivas en la
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
369
enseñanza de la lectoescritura y el cálculo, ofreciendo herramientas valiosas para educadores
y profesionales en el ámbito educativo.
Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un
diseño
exploratorio, basado en el análisis exhaustivo de literatura científica y académica. El propósito
principal fue identificar y sintetizar las estrategias y técnicas innovadoras de lectoescritura y
cálculo empleadas para niños regulares, con necesidad
es educativas especiales y trastornos de
aprendizaje. Este enfoque metodológico es adecuado para abordar temas que requieren una
comprensión profunda de prácticas y tendencias documentadas en estudios previos.
El proceso metodológico se estructuró en tres etapas fundamentales:
1.
Definición del marco conceptual y alcance del estudio
:
Se establecieron los
conceptos clave relacionados con lectoescritura, cálculo, necesidades educativas
especiales y trastornos de aprendizaje. A partir de ello, se delimitó el alcance de la
investigación, centrándose en técnicas y estrategias que puedan ser
aplicadas en
contextos educativos diversos.
2.
Recolección de información
:
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases
de datos académicas reconocidas, como Scopus y Web of Science, utilizando
palabras clave relevantes, tales como "estrategias pedagógicas", "lectoescritura
inclusiva", "innovación educativa", "cálculo y nece
sidades educativas especiales",
y "trastornos del aprendizaje". Se priorizó la selección de estudios publicados en los
últimos 15 años para garantizar la actualidad de los datos.
La búsqueda incluyó artículos científicos, revisiones sistemáticas, estudios de caso
y reportes técnicos relacionados con la temática. Los documentos seleccionados
cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
370
•
Estudios publicados en revistas indexadas de alto impacto.
•
Investigaciones que abordaran intervenciones pedagógicas específicas.
•
Estudios que incluyeran análisis de resultados cuantitativos o cualitativos sobre
la
efectividad de las estrategias aplicadas.
Se excluyeron artículos con enfoques generales o aquellos que no ofrecieran datos
concretos aplicables al objetivo del estudio.
3.
Análisis y síntesis de la información
:
Los estudios seleccionados fueron
analizados con base en su relevancia, metodologías empleadas y resultados
obtenidos. Se realizó una categorización temática de las estrategias identificadas,
diferenciando entre aquellas enfocadas en la lectoescritura y la
s dirigidas al
desarrollo de habilidades matemáticas. Asimismo, se consideraron las necesidades
específicas de los estudiantes con trastornos del aprendizaje y las implicaciones
pedagógicas de cada técnica.
Durante esta etapa, se utilizaron matrices de análisis para comparar y contrastar los
hallazgos de diferentes estudios, identificando patrones, tendencias y brechas de conocimiento.
Este enfoque permitió construir un panorama integral de las estrategias di
sponibles, así como
de su aplicabilidad en diversos contextos educativos.
Aunque este estudio se basó exclusivamente en el análisis de literatura, se respetaron
los principios éticos de integridad y rigurosidad académica. Toda la información fue utilizada
conforme a los derechos de autor y las normas éticas de investigación, gar
antizando la adecuada
citación de las fuentes y evitando cualquier tipo de plagio.
En conjunto, la metodología empleada en este artículo asegura la validez y confiabilidad
de los resultados obtenidos, proporcionando una base sólida para la discusión de estrategias
pedagógicas innovadoras que respondan a las necesidades educativas de los
estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
371
Resultados
1.
1.
Innovaciones en estrategias de lectoescritura
La enseñanza de la lectoescritura ha experimentado transformaciones significativas
mediante la incorporación de enfoques multisensoriales, tecnologías educativas y técnicas
lúdicas. Estas innovaciones buscan mejorar la fluidez lectora, la comprensión textu
al y
fomentar un aprendizaje más autónomo y motivador.
Los enfoques multisensoriales integran estímulos visuales, auditivos, táctiles y
kinestésicos para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura. Este método se basa en la premisa
de que la activación simultánea de múltiples vías sensoriales fortalece las
conexiones
neuronales, mejorando la retención y comprensión de la información. Investigaciones han
demostrado que estos enfoques son especialmente efectivos para estudiantes con dificultades
de aprendizaje, como la dislexia, al proporcionar diversas formas
de procesamiento de la
información (Snowling & Hulme, 2012). Por ejemplo, el método Orton
-
Gillingham utiliza
técnicas multisensoriales estructuradas para enseñar la correspondencia entre letras y sonidos,
lo que ha mostrado mejoras significativas en la fl
uidez lectora y la comprensión textual
(Ritchey & Goeke, 2006).
La integración de tecnologías educativas ha revolucionado la enseñanza de la
lectoescritura, permitiendo un aprendizaje más autónomo y adaptado a las necesidades
individuales de los estudiantes. Aplicaciones interactivas y plataformas digitales ofrecen
rec
ursos personalizados que se ajustan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno. Por
ejemplo, programas como "Reading Eggs" y "Lexia" proporcionan actividades adaptativas que
responden al progreso del estudiante, facilitando la práctica de habilidades
específicas y
ofreciendo retroalimentación inmediata (Cheung & Slavin, 2012). Además, estas herramientas
promueven la motivación intrínseca al incorporar elementos lúdicos y recompensas,
incentivando la participación activa y el compromiso con el aprendiza
je.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
372
La gamificación y el uso de narrativas visuales se han consolidado como estrategias
efectivas para aumentar la motivación y el compromiso en la enseñanza de la lectoescritura.
La gamificación implica la incorporación de elementos de juego, como puntos, niv
eles y
desafíos, en actividades educativas, lo que transforma el aprendizaje en una experiencia más
atractiva y competitiva. Estudios han evidenciado que estas técnicas mejoran la participación
y el rendimiento académico, al hacer que el proceso de aprendi
zaje sea más dinámico y
entretenido (Deterding et al., 2011). Por otro lado, las narrativas visuales, como los cómics y
las historias ilustradas, facilitan la comprensión de textos complejos al combinar imágenes y
palabras, lo que es especialmente benefici
oso para estudiantes con dificultades de comprensión
lectora (Smetana & Grisham, 2012). Estas estrategias no solo enriquecen el proceso educativo,
sino que también fomentan la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes.
1.
2.
Técnicas efectivas para el aprendizaje del cálculo
La enseñanza del cálculo en educación primaria y secundaria ha evolucionado
significativamente, incorporando métodos que facilitan la comprensión de conceptos abstractos
y promueven un aprendizaje más efectivo.
Entre estas técnicas destacan la implementación de
métodos manipulativos, el desarrollo de programas informáticos adaptativos y la aplicación de
actividades lúdicas y desafíos matemáticos.
Los métodos manipulativos implican el uso de materiales concretos, como bloques
multibase, regletas de Cuisenaire y otros recursos tangibles, que permiten a los estudiantes
interactuar físicamente con conceptos matemáticos abstractos. Esta interacción faci
lita la
construcción de un entendimiento más profundo y significativo de las operaciones
matemáticas. Investigaciones han demostrado que el uso de materiales manipulativos mejora
la comprensión y el rendimiento en matemáticas, especialmente en estudiantes
de educación
primaria (Carbonneau, Marley & Selig, 2013). Estos recursos permiten a los alumnos visualizar
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
373
y experimentar con conceptos como el valor posicional, la suma, la resta y la multiplicación,
promoviendo una transición más fluida hacia el pensamiento abstracto.
Los programas informáticos adaptativos utilizan algoritmos que analizan el desempeño
del estudiante y ajustan el contenido y la dificultad de las tareas en tiempo real, ofreciendo una
experiencia de aprendizaje personalizada. Estas herramientas permiten a
los estudiantes
avanzar a su propio ritmo, reforzando áreas de debilidad y consolidando conocimientos
previos. Estudios han evidenciado que el uso de sistemas de tutoría inteligente en matemáticas
mejora significativamente el rendimiento académico y la mot
ivación de los estudiantes (Pane
et al., 2014). Además, estos programas proporcionan retroalimentación inmediata, lo que es
crucial para el aprendizaje efectivo y la corrección de errores conceptuales.
La incorporación de actividades lúdicas y desafíos matemáticos en el currículo
educativo fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y pensamiento
lógico. Estas actividades, que incluyen juegos de estrategia, rompecabezas y competencias
matemáticas, motivan a los estudiantes a aplicar conceptos matemáticos en contextos prácticos
y atractivos. La gamificación del aprendizaje de las matemáticas ha demostrado ser efectiva
para aumentar la participación y el interés de los estudiantes, mejor
ando su desempeño y actitud
hacia la materia (Bragg, 2012). Además, estas actividades promueven el trabajo colaborativo
y el desarrollo de habilidades sociales, esenciales para el aprendizaje integral.
1.
3.
Estrategias inclusivas para estudiantes con necesidades especiales
La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente
de sus capacidades o necesidades, participen plenamente en el entorno educativo. Para lograr
este objetivo, es esencial implementar estrategias que aborden las particular
idades de cada
estudiante y promuevan una enseñanza equitativa y efectiva.
La adaptación curricular implica modificar los contenidos, objetivos y métodos de
enseñanza para responder a las necesidades individuales de los estudiantes con trastornos de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
374
aprendizaje. Estas adaptaciones pueden incluir la simplificación de materiales, el uso de
recursos visuales o la implementación de técnicas multisensoriales que faciliten la comprensión
y retención de la información. Según Jiménez y Rodríguez (2015), las a
daptaciones
curriculares son fundamentales para garantizar el acceso al aprendizaje y la participación activa
de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Además, la personalización de las
actividades pedagógicas permite abordar las fortalezas
y debilidades de cada estudiante,
promoviendo un aprendizaje más significativo y efectivo.
La capacitación docente en metodologías inclusivas es crucial para el éxito de la
educación inclusiva. Los profesores deben estar preparados para identificar y atender las
diversas necesidades de sus estudiantes, implementando estrategias pedagógicas que f
omenten
la participación y el aprendizaje de todos. Según la UNESCO (2017), la formación continua
del profesorado en educación inclusiva mejora la calidad de la enseñanza y contribuye a la
creación de entornos de aprendizaje más equitativos. Programas de d
esarrollo profesional que
aborden temas como la diferenciación instruccional, el manejo de aulas inclusivas y la
colaboración con especialistas son esenciales para equipar a los docentes con las herramientas
necesarias para atender la diversidad en el aula
.
Crear un ambiente educativo inclusivo implica establecer una cultura escolar que valore
la diversidad y promueva la participación activa de todos los estudiantes. Esto incluye la
implementación de políticas y prácticas que eliminen barreras físicas, social
es y académicas,
facilitando la integración y el sentido de pertenencia de los estudiantes con necesidades
educativas especiales. Según Booth y Ainscow (2011), la inclusión efectiva requiere un
enfoque holístico que involucre a toda la comunidad educativa
en la promoción de valores
inclusivos y en la adaptación de prácticas y estructuras escolares. La colaboración entre
docentes, familias y especialistas es fundamental para crear entornos de aprendizaje que apoyen
el desarrollo académico y social de todos l
os estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
375
Discusión
La educación inclusiva y las estrategias innovadoras para la enseñanza de la
lectoescritura y el cálculo constituyen pilares esenciales para garantizar una formación integral
que atienda la diversidad de necesidades educativas en el aula. Los hallazgos pre
sentados en
este estudio confirman la relevancia de implementar enfoques multisensoriales, herramientas
tecnológicas y metodologías lúdicas para optimizar el aprendizaje, tanto en estudiantes
regulares como en aquellos con necesidades educativas especiales
o trastornos del aprendizaje.
El uso de estrategias multisensoriales ha demostrado ser particularmente efectivo para
mejorar la fluidez lectora y la comprensión textual, dado que activa múltiples vías neuronales
que refuerzan el procesamiento cognitivo de la información. Según Snowling
y Hulme (2012),
la integración de estímulos visuales, auditivos y táctiles facilita la adquisición de habilidades
fundamentales en lectoescritura, especialmente en estudiantes con dislexia u otros trastornos
relacionados. Este enfoque no solo potencia el
aprendizaje en estudiantes con dificultades
específicas, sino que también enriquece las prácticas pedagógicas generales, ofreciendo
herramientas valiosas para atender la heterogeneidad en el aula.
Por su parte, la incorporación de tecnologías educativas, como aplicaciones interactivas
y plataformas adaptativas, representa un avance significativo hacia un aprendizaje más
personalizado y autónomo. Estas herramientas no solo permiten a los estudiantes
progresar a
su propio ritmo, sino que también brindan retroalimentación inmediata y adaptan las tareas a
las necesidades individuales de cada aprendiz (Cheung & Slavin, 2012). En este sentido, el uso
de programas como "Lexia" y "Reading Eggs" ejemplifica c
ómo las tecnologías pueden
fomentar un compromiso activo con el aprendizaje, aumentando tanto la motivación como el
rendimiento académico. Sin embargo, es fundamental considerar las brechas digitales
existentes en diversos contextos, lo que podría limitar
el acceso equitativo a estos recursos
tecnológicos.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
376
En cuanto al aprendizaje del cálculo, los métodos manipulativos han probado ser una
herramienta indispensable para la transición del pensamiento concreto al abstracto.
Carbonneau, Marley y Selig (2013) sostienen que los materiales tangibles, como bloques y
regletas, permiten a los estudiantes interactuar físicamente con los conceptos matemáticos,
fortaleciendo su comprensión conceptual y operativa. Además, los programas informáticos
adaptativos han emergido como una solución eficaz para abordar las dificult
ades en
matemáticas, promoviendo un aprendizaje progresivo y personalizado (Pane et al., 2014). No
obstante, la implementación de estas herramientas requiere una capacitación docente adecuada,
así como la integración coherente en el currículo escolar.
Otro aspecto crucial destacado en este estudio es la aplicación de actividades lúdicas y
narrativas visuales, las cuales han demostrado ser poderosos catalizadores para la motivación
y el pensamiento crítico en los estudiantes. La gamificación de contenido
s educativos, por
ejemplo, no solo incrementa la participación activa, sino que también desarrolla habilidades
socioemocionales al incentivar el trabajo colaborativo y la resolución de problemas (Bragg,
2012). Este enfoque lúdico se complementa con el uso
de narrativas visuales, que facilitan la
comprensión de conceptos complejos y promueven la creatividad en el aprendizaje.
En el ámbito de la inclusión educativa, las adaptaciones curriculares y la formación
continua del profesorado destacan como elementos esenciales para garantizar una enseñanza
equitativa y efectiva. Según Booth y Ainscow (2011), la inclusión efectiva requie
re un enfoque
sistemático que involucre tanto a los docentes como a la comunidad educativa en la promoción
de valores inclusivos. La capacitación docente en metodologías inclusivas es clave para
asegurar que los profesores cuenten con las competencias nece
sarias para atender la diversidad
estudiantil, adaptando tanto los contenidos como las estrategias pedagógicas a las necesidades
individuales. Asimismo, la creación de entornos escolares que promuevan la integración social
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
377
y la participación activa es fundamental para construir una cultura educativa inclusiva y
equitativa.
Finalmente, aunque los avances tecnológicos y pedagógicos presentan oportunidades
significativas para mejorar el aprendizaje, es necesario abordar los desafíos que persisten en
términos de accesibilidad, capacitación docente y sostenibilidad de estas innov
aciones en
diversos contextos. Este estudio refuerza la importancia de un enfoque integral y colaborativo
para la educación inclusiva, donde la personalización, la tecnología y la formación continua
sean ejes centrales para garantizar el éxito educativo de
todos los estudiantes.
Conc
l
usión
Las estrategias y técnicas innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura y el cálculo
representan una respuesta integral a los desafíos que enfrentan tanto los estudiantes regulares
como aquellos con necesidades educativas especiales y trastornos de a
prendizaje. Este estudio
confirma que la combinación de enfoques multisensoriales, tecnologías adaptativas y
metodologías lúdicas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve la
motivación, la autonomía y el compromiso en el proceso d
e aprendizaje.
La incorporación de recursos manipulativos y herramientas digitales ha demostrado ser
una estrategia efectiva para facilitar la transición del pensamiento concreto al abstracto,
fortaleciendo la comprensión de conceptos fundamentales en matemáticas. Por ot
ro lado, la
gamificación y el uso de narrativas visuales han mostrado su potencial para transformar la
enseñanza en una experiencia más interactiva y significativa, contribuyendo al desarrollo de
habilidades críticas y socioemocionales.
En el contexto de la educación inclusiva, las adaptaciones curriculares y la formación
continua del profesorado se consolidan como elementos clave para garantizar una enseñanza
equitativa y efectiva. Estas estrategias deben ser complementadas con la creaci
ón de entornos
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
378
educativos que fomenten la participación activa y la integración social, asegurando que todos
los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial.
Finalmente, aunque las innovaciones pedagógicas ofrecen soluciones prometedoras, su
implementación requiere un enfoque integral que considere la capacitación docente, la
disponibilidad de recursos y la equidad en el acceso. Solo a través de un compromiso c
olectivo
por parte de los educadores, las familias y las instituciones será posible consolidar un modelo
educativo inclusivo y transformador que responda a las necesidades de la diversidad estudiantil.
Referencias bibliográficas
Agudelo
-
Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 226
–
245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Booth, T., & Ainscow, M. (2011).
Index for Inclusion: Developing Learning and Participation
in Schools
(3ª ed.). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Bragg, L. A. (2012). The effect of mathematical games on on
-
task behaviours in the primary
classroom.
Mathematics Education Research Journal
, 24(4), 385
-
401.
https://doi.org/10.1007/s13394
-
012
-
0045
-
4
Butterworth, B., Varma, S., & Laurillard
, D. (2011). Dyscalculia: From brain to education.
Science
, 332(6033), 1049
-
1053.
https://doi.org/10.1126/science.1201536
Carbonneau, K. J., Marley, S. C., & Selig, J. P. (2013). A meta
-
analysis of the efficacy of
teaching mathematics with concrete manipulatives.
Journal of Educational Psychology
,
105(2), 380
-
400.
https://doi.org/10.1037/a0031084
Cheung, A., & Slavin, R. E. (2012). How features of educational technology applications affect
student reading outcomes: A meta
-
analysis.
Educational Research Review
, 7(3), 198
-
215.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2012.05.002
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to
gamefulness: Defining "gamification". En
Proceedings of the 15th International
Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments
(pp. 9
-
15).
ACM.
https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Jiménez, C., & Rodríguez, M. (2015).
Adaptaciones curriculares para estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Revista de Educación Inclusiva
, 8(1), 45
-
60.
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). A definition of dyslexia.
Annals of
Dyslexia
, 53(1), 1
-
14.
https://doi.org/10.1007/s11881
-
003
-
0001
-
9
Pacheco
-
Altamirano, A. M., Camposano
-
Córdova, A. I., Torres
-
Acevedo, C. L., Oré
-
Rojas, J.
J., Gavidia
-
Anticona, J. A., Yauri
-
Huiza, Y., & Rojas
-
Quispe, Ángel E. (2023).
Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA.
Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
379
Pane, J. F., Griffin, B. A., McCaffrey, D. F., & Karam, R. (2014). Effectiveness of cognitive
tutor algebra I at scale.
Educational Evaluation and Policy Analysis
, 36(2), 127
-
144.
https://doi.org/10.3102/0162373713507480
Ramírez
-
Solórzano, F. L., & Herrera
-
Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y
Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista
Científica Zambos, 3(3), 44
-
63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Räsänen, P., Salminen, J., Wilson, A. J., Aunio, P., & Dehaene, S. (2009). Computer
-
assisted
intervention for children with low numeracy skills.
Cognitive Development
, 24(4), 450
-
472.
https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2009.09.003
Ritchey, K. D., & Goeke, J. L. (2006). Orton
-
Gillingham and Orton
-
Gillingham
–
based reading
instruction: A review of the literature.
The Journal of Special Education
, 40(3), 171
-
183.
https://doi.org/10.1177/00224669060400030501
Santander
-
Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Smetana, L., & Grisham, D. L. (2012).
Revitalizing tier 2 intervention with graphic novels.
The
Reading Teacher
, 65(5), 286
-
295.
https://doi.org/10.1002/TRTR.01043
Snowling, M. J., & Hulme, C. (2012). Interventions for children's language and literacy
difficulties.
International Journal of Language & Communication Disorders
, 47(1), 27
-
34.
https://doi.org/10.1111/j.1460
-
6984.2011.00081.x
Terrazo
-
Luna, E. G., Riveros
-
Anccasi, D., Gonzales
-
Castro, A., Ore
-
Rojas, J. J., Rojas
-
Quispe,
A. E., Cayllahua
-
Yarasca, U., & Torres
-
Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del
Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo
-
Luna, E. G., Riveros
-
Anccasi, D., Torres
-
Acevedo, C. L., Rojas
-
Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel
-
Capani, J., & Yaulilahua
-
Huacho, R. (2023). Habilidades
Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial
Grupo AE
A.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
UNESCO. (2017).
A Guide for Ensuring Inclusion and Equity in Education
. United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization.