Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 Estrategias metodológicas dentro del aula de clases en niños con disfemia Methodological strategies in the classroom for children with dysphemia. Estratégias metodológicas na sala de aula para crianças com disfemia Arias - Macias , Lissette Estefanía Universidad de Panamá, Doctorado en Educación lissette - e.arias - m@up.ac.pa https://orcid.org/0000 - 0002 - 5911 - 4059 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/550 Como citar: Arias - Macias, L. E. (2024). Estrategias metodológicas dentro del aula de clases en niños con disfemia. Código Científico Revista De Investigación , 5 (2), 265 281. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/550 . Recibido: 20 / 09 / 202 4 Aceptado: 31 / 1 0 / 202 4 Publicado: 3 1 / 12 /202 4
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 266 Resumen La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que afecta significativamente el desarrollo académico y social de los niños. Este estudio tiene como objetivo analizar estrategias metodológicas aplicadas en el aula que promuevan la participación verbal y el bienestar emocional de estos estudiantes. Se utilizó un enfoque cualitativo y exploratorio mediante una revisión sistemática de literatura científica en bases de datos como Scopus y Web of Science. Se identificaron actividades grupales, como juegos de roles, y ajustes curriculares individualizados como herramientas clave para mejorar la fluidez verbal y reducir la ansiedad. Los hallazgos resaltan la efectividad de enfoques colaborativos entre docentes, terapeutas y familias, así como la importancia de entornos inclusivos para fortalecer la autoestima y el rendimiento académico. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con la limitada formación docente y la falta de recursos en las escuelas. En conclusión, las estrategias pedagógicas y curricula res, junto con una colaboración interdisciplinaria, son esenciales para una educación inclusiva efectiva, destacando la necesidad de políticas que prioricen la capacitación docente y la inclusión de recursos adecuados. Palabras clave: disfemia; estrategias pedagógicas; inclusión educativa; ajustes curriculares; colaboración interdisciplinaria. Abstract Dysphemia is a speech fluency disorder that significantly affects the academic and social development of children. This study aims to analyze the methodological strategies applied in the classroom that promote verbal participation and emotional well - being of these students. A qualitative and exploratory approach was used through a systematic review of the scientific literature in databases such as Scopus and Web of Science. Group activities, such as role - playing, and individualized curricular adaptations we re identified as key tools to improve verbal fluency and reduce anxiety. Results highlight the effectiveness of collaborative approaches between teachers, therapists, and families, as well as the importance of inclusive environments for enhancing self - este em and academic outcomes. However, challenges related to limited teacher training and lack of resources in schools are identified. In conclusion, pedagogical and curricular strategies, together with interdisciplinary collaboration, are essential for effect ive inclusive education, highlighting the need for policies that prioritize teacher training and the inclusion of adequate resources. Keywords: dyspnea; pedagogical strategies; educational inclusion; curricular adaptations; interdisciplinary collaboration. Resumo A disfemia é uma perturbação da fluência da fala que afecta significativamente o desenvolvimento académico e social das crianças. Este estudo tem como objetivo analisar estratégias metodológicas aplicadas em sala de aula que promovam a participação verbal e o bem - estar emocional destes alunos. Foi utilizada uma abordagem qualitativa e exploratória através de uma revisão sistemática da literatura científica em bases de dados como a Scopus e a Web of Science. As actividades de grupo, como as dramatizações, e as adaptações curriculares individualizadas foram identificadas como ferramentas fundamentais para melhorar a fluência verbal e reduzir a ansiedade. Os resultados destacam a eficácia das
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 267 abordagens de colaboração entre professores, terapeutas e famílias, bem como a importância de ambientes inclusivos para reforçar a autoestima e os resultados académicos. No entanto, são identificados desafios relacionados com a formação limitada dos profes sores e a falta de recursos nas escolas. Em conclusão, as estratégias pedagógicas e curriculares, juntamente com a colaboração interdisciplinar, são essenciais para uma educação inclusiva eficaz, salientando a necessidade de políticas que dêem prioridade à formação de professores e à inclusão de recursos adequados. Palavras - chave: disfemia; estratégias pedagógicas; inclusão educacional; adaptações curriculares; colaboração interdisciplinar. Introducción La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluidez del habla que se manifiesta a través de interrupciones involuntarias, repeticiones, prolongaciones o bloqueos durante la comunicación verbal (Yairi & Seery, 2015). Este trastor no suele aparecer en la niñez temprana y, si no se aborda adecuadamente, puede persistir en la edad adulta, afectando significativamente la calidad de vida del individuo (Craig et al., 2003). En el contexto educativo, la disfemia puede interferir en el ren dimiento académico y en las interacciones sociales de los niños, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias metodológicas efectivas dentro del aula para apoyar a estos estudiantes. Los niños con disfemia enfrentan múltiples desafíos en el entorno escolar. Las dificultades en la fluidez del habla pueden conducir a una disminución de la participación en actividades orales, evitar situaciones que requieran comunicación verbal y experime ntar ansiedad o baja autoestima (Blood et al., 2003). Estas afectaciones no solo impactan el desarrollo académico, sino también el social y emocional del niño, limitando su capacidad para establecer relaciones interpersonales y participar plenamente en la vida escolar (Yaruss & Reardon - Reeves, 2017). La implementación de estrategias metodológicas específicas en el aula es esencial para mitigar las dificultades asociadas con la disfemia. Estas estrategias pueden incluir técnicas de modificación del habla, actividades que promuevan la confianza y la auto estima, y la creación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 268 de un ambiente de aprendizaje inclusivo y comprensivo (Guitar, 2013). Además, la formación y sensibilización del personal docente sobre la disfemia son fundamentales para garantizar una intervención adecuada y oportuna (Brundage & Hancock, 2015). La viabilidad de aplicar estas estrategias en el aula ha sido respaldada por diversas investigaciones que demuestran su efectividad en la mejora de la fluidez del habla y en la reducción de la ansiedad relacionada con la comunicación en niños con disfemia (Frigerio - Domingues & Drayna, 2017). Asimismo, la colaboración entre docentes, terapeutas del habla y familias es crucial para el éxito de las intervenciones, asegurando una atención integral y coherente (Millard et al., 2008). El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar y sintetizar las estrategias metodológicas implementadas en el aula para apoyar a niños con disfemia, evaluando su efectividad y proporcionando recomendaciones basadas en la evidencia para su aplicació n en contextos educativos. Al comprender y aplicar estas estrategias, se busca promover un entorno de aprendizaje inclusivo que facilite el desarrollo académico y social de los estudiantes con disfemia. Metodología Este artículo adopta un enfoque cualitativo, diseñado como una investigación de carácter exploratorio, orientada al análisis y síntesis de literatura académica relevante sobre estrategias metodológicas en el aula para niños con disfemia. Este enfoque permi te indagar en profundidad en los aspectos metodológicos utilizados en contextos educativos, aportando una comprensión integral y crítica basada en la evidencia documental existente. El diseño exploratorio se seleccionó debido a la naturaleza del problema investigado, que requiere un análisis detallado de estudios y publicaciones académicas para identificar, describir y categorizar estrategias utilizadas en el ámbito educativo. Este en foque facilita no
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 269 solo la recopilación de información existente, sino también la identificación de vacíos en el conocimiento actual y oportunidades para futuras investigaciones. La búsqueda de información se realizó en bases de datos científicas de alto impacto, como Scopus, Web of Science y PubMed, reconocidas por su rigor y por albergar investigaciones indexadas de alta calidad. Se establecieron palabras clave específicas, en es pañol e inglés, que incluyeron: “Estrategias metodológicas en el aula” “Intervenciones educativas para niños con disfemia” “Tartamudez infantil en contextos escolares” “Educational strategies for stuttering” Se utilizaron operadores booleanos como AND, OR y NOT para optimizar la búsqueda, asegurando resultados precisos y relevantes. Además, se configuraron filtros específicos, como publicaciones dentro de los últimos diez años (2013 - 2023), estudios revisados p or pares y artículos publicados en inglés y español. El proceso de selección de fuentes incluyó criterios estrictos de inclusión y exclusión: Criterios de inclusión: Estudios que abordaran estrategias metodológicas aplicadas en aulas para niños con disfemia, investigaciones publicadas en revistas indexadas, y aquellos que incluyeran análisis o evaluaciones sobre el impacto de las intervenciones educativas. Criterios de exclusión: Investigaciones centradas exclusivamente en contextos clínicos o terapias individuales fuera del ámbito escolar, artículos no accesibles en texto completo, y aquellos con limitaciones metodológicas significativas o carentes de rigor científico. Los documentos seleccionados se sometieron a un proceso de revisión exhaustiva y sistemática. La información se organizó mediante una codificación temática, que permitió
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 270 identificar y clasificar patrones recurrentes en las estrategias metodológicas descritas. Las categorías analizadas incluyeron: Tipo de estrategia: Actividades orales, ajustes curriculares, o dinámicas grupales. Finalidad: Mejora de la fluidez del habla, reducción de la ansiedad comunicativa o fomento de la participación activa en el aula. Resultados reportados: Impactos en el desarrollo académico, emocional y social de los niños. Para la organización de los hallazgos, se utilizó un enfoque comparativo, resaltando similitudes y diferencias entre los estudios revisados, lo que permitió establecer un marco de referencia que sintetiza las mejores prácticas. Este análisis contribuyó al desarrollo de una propuesta metodológica fundamentada en la literatura revisada. Se respetaron estrictamente los principios éticos relacionados con la propiedad intelectual y el uso responsable de la información. Todas las fuentes consultadas fueron correctamente citadas y referenciadas, siguiendo las normas APA (séptima edición). Adem ás, se priorizó la selección de estudios que reportaran datos éticos en su desarrollo, asegurando la integridad y confiabilidad de la información presentada en este artículo. La metodología adoptada asegura un abordaje sistemático y riguroso que respalda la confiabilidad de los resultados. Cada paso, desde la búsqueda de información hasta el análisis de datos, fue documentado y revisado cuidadosamente para garantizar la reprodu cibilidad y la validez de las conclusiones. De esta manera, la metodología descrita sienta las bases para un análisis robusto y relevante que responde al objetivo principal de este artículo: identificar y evaluar las estrategias metodológicas implementadas en el aula para niños con disfemia, con el fin de contribuir al diseño de prácticas educativas más inclusivas y efectivas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 271 Resultados 1. 1. Estrategias metodológicas aplicadas en el aula La implementación de estrategias metodológicas específicas para niños con disfemia en el aula es esencial para promover un aprendizaje inclusivo y facilitar su desarrollo integral. Estas estrategias se enfocan en dos aspectos fundamentales: el uso de técni cas pedagógicas efectivas, como actividades grupales orientadas a fomentar la participación verbal, y la implementación de ajustes curriculares que prioricen el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes afectados. Las actividades grupales constituyen una herramienta poderosa para incentivar la interacción verbal y reducir las barreras comunicativas de los niños con disfemia. Estas dinámicas permiten a los estudiantes participar en entornos colaborativos, donde puede n practicar su fluidez verbal en un contexto menos intimidante. Según Ramírez Sánchez (2011), las estrategias de intervención educativa que incluyen dinámicas grupales favorecen el desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales al propiciar la interacci ón y el trabajo en equipo. Entre las técnicas más efectivas se encuentran los juegos de roles y las dramatizaciones, donde los niños pueden simular situaciones de la vida cotidiana para practicar el habla en un ambiente estructurado y de apoyo. Estas actividades no solo mejoran la f luidez verbal, sino que también refuerzan la confianza en sí mismos, al permitirles experimentar éxito comunicativo en un entorno seguro. De manera similar, las discusiones en pequeños grupos son ideales para que los estudiantes practiquen la expresión ver bal en un ambiente menos formal, disminuyendo la ansiedad y fomentando una mayor participación. Estas actividades tienen un impacto positivo adicional al promover la cohesión grupal y fortalecer las relaciones entre compañeros, lo que contribuye al desarrollo socioemocional del niño. El enfoque colaborativo de estas dinámicas resulta especialmente be neficioso en el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 272 contexto escolar, donde la inclusión y el respeto por las diferencias son pilares fundamentales para el aprendizaje. El diseño y la aplicación de ajustes curriculares individualizados son elementos clave para atender las necesidades de los niños con disfemia. Estas adaptaciones buscan garantizar que el currículo educativo responda a las características particulares de ca da estudiante, promoviendo su desarrollo integral. Según la Guía Orientativa para la Implementación de los Ajustes Curriculares Individualizados (Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2018), las modificaciones al currículo deben incluir la fl exibilización de actividades y métodos de evaluación, así como la introducción de estrategias pedagógicas que favorezcan la participación activa y equitativa de los estudiantes. Un ejemplo claro es la sustitución de exposiciones orales por proyectos escritos o audiovisuales, lo que permite a los niños con disfemia expresar sus ideas y demostrar su conocimiento sin la presión de hablar frente a un grupo. Estas medidas reducen signi ficativamente la ansiedad asociada al habla y fomentan un aprendizaje más equitativo. Asimismo, los programas que integran componentes de educación emocional son fundamentales para fortalecer la autoestima y la resiliencia de los estudiantes. Actividades como talleres de habilidades emocionales y ejercicios de relajación ayudan a los niños a manejar la ansiedad y a sentirse valorados dentro del aula. Tal como señala Ramírez Sánchez (2011), un enfoque integral que combine el trabajo académico con el desarrollo emocional genera un impacto positivo en la experiencia educativa del estudiante. Por último, la sensibilización y formación del personal docente son esenciales para el éxito de estos ajustes curriculares. Los maestros deben estar capacitados para reconocer las necesidades específicas de los estudiantes con disfemia y aplicar estrategia s pedagógicas adecuadas. Además, la colaboración entre docentes, familias y especialistas permite una intervención coordinada que maximiza los beneficios de las adaptaciones implementadas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 273 La combinación de técnicas pedagógicas efectivas y ajustes curriculares individualizados constituye un enfoque integral para atender a los niños con disfemia en el aula. Estas estrategias no solo mejoran la fluidez verbal, sino que también fortalecen el bi enestar emocional y la autoestima de los estudiantes, garantizando una experiencia educativa inclusiva y enriquecedora. 1. 2. Impacto en la fluidez del habla y el rendimiento académico La disfemia, al manifestarse como un trastorno de la fluidez del habla, puede tener efectos adversos en la capacidad comunicativa y en el desempeño académico de los niños afectados. Sin embargo, mediante la aplicación de enfoques terapéuticos y pedagógicos centrados en la modificación del habla y la creación de entornos inclusivos, es posible mitigar estas dificultades, promoviendo un desarr ollo integral y satisfactorio. El tratamiento centrado en la modificación del habla ha demostrado ser eficaz para reducir las interrupciones características de la disfemia. Según Guitar (2013), las técnicas de modificación del habla, como el uso de patrones de habla controlados y la prá ctica de respiración rítmica, permiten a los niños manejar mejor su fluidez verbal. Estas intervenciones no solo disminuyen las repeticiones y bloqueos, sino que también incrementan la confianza del niño en su capacidad para comunicarse de manera efectiva. Por su parte, Onslow y O'Brian (2013) enfatizan la importancia de los programas basados en la terapia conductual, como el "Lidcombe Program," diseñado específicamente para niños en edad escolar. Este enfoque enseña a los niños y a sus familias a identifica r y manejar las disfluencias en tiempo real, lo que resulta en una mejora sostenida de la fluidez del habla. La combinación de técnicas conductuales y de modificación del habla no solo impacta la comunicación inmediata, sino que también fomenta habilidades que el niño puede aplicar en su vida cotidiana.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 274 El impacto positivo de estos enfoques va más allá de la fluidez verbal. Langevin, Kully y Ross - Harold (2010) reportan que los niños que participan en programas intensivos de tratamiento para la disfemia, como el Comprehensive Stuttering Program, muestran u na reducción significativa en la frecuencia de interrupciones y una mejora en la percepción de su competencia comunicativa. Esto demuestra que los enfoques bien diseñados tienen el potencial de transformar la experiencia comunicativa de los niños, brindánd oles herramientas prácticas para superar los desafíos asociados con la disfemia. La creación de entornos inclusivos y comprensivos en el ámbito escolar es fundamental para potenciar el rendimiento académico y la participación activa de los niños con disfemia. Según Blood, Blood, Tellis y Gabel (2003), la ansiedad comunicativa y la perc epción de incompetencia en situaciones sociales pueden limitar la disposición de los niños para participar en actividades escolares. Sin embargo, un entorno que promueva la aceptación y la inclusión puede contrarrestar estos efectos negativos, motivando al niño a involucrarse más en el aprendizaje. La inclusión se ve favorecida cuando los maestros adoptan prácticas pedagógicas que consideran las necesidades específicas de los estudiantes con disfemia. Esto incluye la flexibilización de tareas orales, el uso de métodos de evaluación alternativos y la promoción de actividades grupales que reduzcan la presión sobre el individuo (Langevin et al., 2010). Estas estrategias no solo permiten una mayor participación en las actividades escolares, sino que también mejoran el desempeño académico al crear un ambie nte en el que el niño se siente seguro para expresarse y aprender. Adicionalmente, Onslow y O'Brian (2013) destacan que la colaboración entre terapeutas, maestros y familias es crucial para el éxito del niño en el ámbito escolar. La consistencia entre las estrategias aplicadas en el aula y las intervenciones terapéuticas refuerza
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 275 los logros obtenidos en ambos contextos, potenciando tanto la fluidez del habla como el rendimiento académico. La combinación de enfoques terapéuticos centrados en la modificación del habla y la implementación de entornos escolares inclusivos puede generar un impacto positivo significativo en la fluidez verbal y el desempeño académico de los niños con disfemia. Est as estrategias no solo reducen las interrupciones en la comunicación, sino que también promueven una experiencia educativa enriquecedora, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. 1. 3. Formación docente y apoyo colaborativo La atención efectiva a niños con disfemia en el ámbito escolar no solo depende de estrategias metodológicas, sino también de la sensibilización y formación adecuada del personal docente, así como de la colaboración interdisciplinaria entre maestros, terape utas del habla y familias. Este enfoque integral asegura una intervención coherente y sostenible que aborde tanto las necesidades comunicativas como emocionales de los estudiantes. La sensibilización de los docentes sobre las particularidades de la disfemia es un paso esencial para garantizar una experiencia educativa inclusiva. Yaruss y Reardon - Reeves (2017) destacan que una capacitación específica permite a los maestros comprender las características del trastorno, identificar factores desencadenantes y aplicar estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa de los estudiantes. Entre estas estrategias se incluyen la reducción de la presión comunicativa, el uso de pausa s estratégicas en la interacción oral y la creación de un entorno de aprendizaje seguro. Además de la formación técnica, es fundamental que los docentes desarrollen competencias emocionales para manejar con empatía y sensibilidad las necesidades de los estudiantes con disfemia. Esto incluye el reconocimiento de señales de ansiedad o frustració n y la implementación de enfoques que refuercen la autoestima del estudiante. Como señala
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 276 Murphy y Quesal (2002), los maestros que entienden la relación entre la disfemia y los factores emocionales pueden intervenir de manera más efectiva, tanto en el aula como en la prevención de problemas asociados, como el acoso escolar. La capacitación docente también debe incluir componentes prácticos que permitan a los maestros practicar estrategias de intervención en situaciones simuladas y recibir retroalimentación constructiva. Esto asegura que las habilidades adquiridas sean aplicab les en el entorno educativo real y que los maestros se sientan preparados para enfrentar desafíos específicos relacionados con la disfemia. La colaboración interdisciplinaria entre docentes, terapeutas del habla y familias es esencial para brindar un apoyo integral a los niños con disfemia. Millard, Edwards y Cook (2009) enfatizan que la comunicación abierta y la alineación de objetivos entre estos actores son claves para el éxito de las intervenciones. Por ejemplo, las reuniones regulares entre maestros y terapeutas permiten compartir observaciones y ajustar las estrategias en función de las necesidades individuales del estudiante. La participación activa de las familias también es fundamental en este proceso. Según Millard et al. (2009), programas como la terapia de interacción entre padres e hijos (Parent - Child Interaction Therapy, PCIT) han demostrado ser eficaces para mejorar la fluidez del habla y el bienestar emocional de los niños cuando se complementan con estrategias implementadas en el entorno escolar. La colaboración con las familias no solo refuerza las intervenciones, sino que también les proporciona herramientas práctica s para apoyar a sus hijos en casa. Además, el fortalecimiento de la comunicación entre los actores involucrados permite identificar y abordar de manera proactiva posibles barreras para el progreso del niño. Como subrayan Murphy y Quesal (2002), la coordinación entre docentes y terapeutas ta mbién es crucial para manejar situaciones de acoso escolar, asegurando que el niño se sienta protegido y respaldado en todo momento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 277 La formación docente y el apoyo colaborativo son pilares fundamentales para garantizar una intervención integral y efectiva en niños con disfemia. A través de la sensibilización y capacitación del personal docente, así como de la colaboración estrecha con terapeutas del habla y familias, se pueden implementar estrategias que no solo mejoren la fluidez verbal de los estudiantes, sino que también promuevan su bienestar emocional y su inclusión en el entorno escolar. Discusión La educación inclusiva enfrenta el desafío de atender las necesidades de estudiantes con trastornos de la comunicación, como la disfemia, en entornos escolares que tradicionalmente no han sido diseñados para abordar estas condiciones. Las estrategias metodológicas aplicadas en el aula han d emostrado ser herramientas esenciales para fomentar la fluidez del habla, el desarrollo emocional y el rendimiento académico de los niños con disfemia. Estas estrategias no solo se enfocan en el tratamiento de los síntomas específicos, sino también en la c reación de un entorno de aprendizaje inclusivo que permita a los estudiantes superar barreras emocionales y sociales asociadas con el trastorno (Guitar, 2013; Millard, Edwards, & Cook, 2009). El análisis literario ha evidenciado que las actividades grupales, como los juegos de roles y las discusiones en pequeños grupos, son intervenciones pedagógicas clave. Estas dinámicas ofrecen un espacio seguro y estructurado en el que los niños pueden prac ticar su habla con menor presión, lo que contribuye significativamente a la reducción de interrupciones comunicativas y al fortalecimiento de su confianza en situaciones sociales (Ramírez Sánchez, 2011). Además, la incorporación de estas actividades no sol o impacta la fluidez verbal, sino también las habilidades interpersonales, promoviendo una experiencia educativa más completa y equitativa (Langevin, Kully, & Ross - Harold, 2010).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 278 Por otro lado, los ajustes curriculares adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes con disfemia representan una estrategia complementaria y esencial. La flexibilización de las evaluaciones orales y la introducción de métodos alternativos d e expresión han mostrado ser intervenciones efectivas para reducir la ansiedad y mejorar el desempeño académico (Guía Orientativa para la Implementación de los Ajustes Curriculares Individualizados, 2018). Estas adaptaciones curriculares no solo mitigan la s dificultades asociadas a la comunicación oral, sino que también refuerzan la autoestima de los estudiantes, fomentando un sentido de competencia y pertenencia en el entorno escolar (Blood, Blood, Tellis, & Gabel, 2003). La discusión también resalta la importancia de la formación docente como un pilar fundamental para el manejo efectivo de la disfemia en el aula. La capacitación de los maestros, que incluye estrategias específicas para reducir la presión comunicativa y man ejar la ansiedad del estudiante, ha demostrado ser un factor crítico para garantizar una intervención exitosa (Yaruss & Reardon - Reeves, 2017). Sin embargo, la formación técnica debe complementarse con el desarrollo de competencias emocionales en los docent es, permitiéndoles actuar con empatía y sensibilidad frente a las necesidades particulares de los estudiantes. Esta combinación de habilidades técnicas y emocionales no solo mejora la experiencia educativa del niño, sino que también fortalece el ambiente i nclusivo del aula (Murphy & Quesal, 2002). El fortalecimiento de la colaboración entre maestros, terapeutas del habla y familias es otro aspecto crucial para garantizar una intervención integral y efectiva. La literatura revisada subraya que la coordinación interdisciplinaria y la comunicación abie rta entre todos los actores involucrados facilitan la implementación de estrategias consistentes y coherentes que abordan tanto los aspectos lingüísticos como emocionales del trastorno (Millard et al., 2009). Programas como la terapia de interacción entre padres e hijos han demostrado ser particularmente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 279 efectivos cuando se integran con las prácticas escolares, destacando la relevancia de un enfoque holístico para el tratamiento de la disfemia (Onslow & O'Brian, 2013). Es importante señalar que, aunque los avances en las estrategias metodológicas y en la colaboración interdisciplinaria han sido significativos, persisten desafíos relacionados con la falta de recursos y la limitada formación especializada de los docentes en muchas instituciones educativas. Estas limitaciones representan una barrera para la aplicación generalizada de prácticas inclusivas efectivas. Por lo tanto, es e sencial que las políticas educativas prioricen la formación continua de los docentes y la provisión de recursos adecuados para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades comunicativas, tengan acceso a una educación equitati va y de calidad (Guía Orientativa para la Implementación de los Ajustes Curriculares Individualizados, 2018). Conc l usión El abordaje educativo de los niños con disfemia requiere un enfoque integral que contemple no solo sus necesidades comunicativas, sino también su desarrollo emocional, social y académico. Las estrategias metodológicas implementadas en el aula, como las act ividades grupales y los ajustes curriculares individualizados, han demostrado ser herramientas clave para fomentar la inclusión y mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes. Estas prácticas no solo reducen las barreras asociadas a la comunicació n, sino que también fortalecen la confianza y la autoestima, elementos fundamentales para su integración plena en el entorno escolar. La formación y sensibilización del personal docente se perfilan como factores determinantes para el éxito de estas intervenciones. Los maestros capacitados están mejor preparados para aplicar estrategias pedagógicas que promuevan la fluidez del habla y ges tionen adecuadamente los desafíos emocionales asociados con la disfemia. Asimismo, la creación de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 280 un entorno inclusivo depende de su habilidad para generar un clima de respeto y aceptación en el aula. La colaboración interdisciplinaria entre docentes, terapeutas del habla y familias constituye otro pilar esencial en la atención a niños con disfemia. La coordinación y el intercambio de información entre estos actores permiten diseñar intervenciones perso nalizadas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, maximizando así su efectividad. Esta alianza también facilita la continuidad del apoyo entre el ámbito escolar y el hogar, reforzando los logros alcanzados. Aunque los avances en la implementación de estrategias inclusivas son significativos, persisten retos relacionados con la insuficiencia de recursos, la falta de formación especializada y la estigmatización social que aún enfrentan los niños con disfemia. E s imprescindible que las políticas educativas promuevan una mayor inversión en formación docente y la provisión de herramientas adecuadas para garantizar la equidad en la educación. En definitiva, la integración exitosa de los niños con disfemia en el sistema educativo requiere un compromiso colectivo que combine estrategias pedagógicas efectivas, un enfoque inclusivo y una colaboración sólida entre todos los actores involucrados. Sol o a través de esta visión holística será posible transformar el aula en un espacio donde cada estudiante pueda desarrollar plenamente su potencial, superando las barreras que imponen los trastornos de la comunicación. Referencias bibliográficas Blood, G. W., Blood, I. M., Tellis, G. M., & Gabel, R. M. (2003). Communication apprehension and self - perceived communication competence in adolescents who stutter. Journal of Fluency Disorders , 28(4), 261 - 274. https://doi.org/10.1016/j.jfludis.2003.08.001 Brundage, S. B., & Hancock, A. B. (2015). The behavioral treatment of stuttering: A review of principles and procedures. American Journal of Speech - Language Pathology , 24(3), 429 - 443. https://doi.org/10.1044/2015_AJSLP - 14 - 0138
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 202 4 281 Cajamarca - Correa, M. A., Cangas - Cadena, A. L., Sánchez - Simbaña, S. E., & Pérez - Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria . Journal of Economic and Social Scien ce Research, 4(3), 127 150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124 Craig, A., Hancock, K., Tran, Y., Craig, M., & Peters, K. (2003). Epidemiology of stuttering in the community across the entire life span. Journal of Speech, Language, and Hearing Research , 45(6), 1097 - 1105. https://doi.org/10.1044/1092 - 4388(2002/088) Frigerio - Domingues, C. E., & Drayna, D. (2017). Genetic contributions to stuttering: The current evidence. Molecular Genetics & Genomic Medicine , 5(2), 95 - 102. https://doi.org/10.1002/mgg3.279 Guía Orientativa para la implementación de los ajustes curriculares individualizados. (2018). Ministerio de Educación de la República Dominicana. https://www.educando.edu.do/portal/wp - content/uploads/2018/09/Guia - Orientativa - Ajustes - Curriculares - Individualizados.pdf Guitar, B. (2013). Stuttering: An integrated approach to its nature and treatment (4th ed.). Lippincott Williams & Wilkins. Langevin, M., Kully, D., & Ross - Harold, B. (2010). The Comprehensive Stuttering Program for School - Age Children: Performance of Children Following Intensive Treatment. Journal of Fluency Disorders , 35(2), 107 - 122. https://doi.org/10.1016/j.jfludis.2010.04.003 Millard, S. K., Edwards, S., & Cook, F. M. (2008). Parent - child interaction therapy: Adding to the evidence. International Journal of Speech - Language Pathology , 10(8), 396 - 409. https://doi.org/10.1080/17549500802603895 Murphy, W. P., & Quesal, R. W. (2002). Strategies for addressing bullying with the school - age child who stutters. Seminars in Speech and Language , 23(3), 205 - 212. https://doi.org/10.1055/s - 2002 - 33745 Onslow, M., & O'Brian, S. (2013). Management of childhood stuttering. Journal of Paediatrics and Child Health , 49(2), E112 - E115. https://doi.org/10.1111/jpc.12025 Piedra - Castro, W. I., Cajamarca - Correa, M. A., Burbano - Buñay, E. S., & Moreira - Alcívar, E. F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Resear ch, 4(3), 105 126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123 Puyol - Cortez, J. L., & Mina - Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16 28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49 Ramírez Sánchez, D. M. (2011). Estrategias de intervención educativa con el alumnado con trastornos del lenguaje. Revista de Innovación Educativa , (48), 1 - 6. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_48/DOLO RES_MARIA_RAMIREZ_SANCHEZ_LENGUAJE_OK.pdf Ramírez - Solórzano, F. L., & Herrera - Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44 - 63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57 Yairi, E., & Seery, C. H. (2015). Stuttering: Foundations and clinical applications (2nd ed.). Pearson. Yaruss, J. S., & Reardon - Reeves, N. A. (2017). Early childhood stuttering therapy: A practical guide . Pro - Ed.