Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
La enseñanza de la historia y la educación intercultural en
Ecuador
History teaching and intercultural education in Ecuador
Ensino da história e
educação intercultural no Equador
Moreira
-
Alcivar
,
Elvin Fray
Universidad de Panamá, Doctorado en Educación
elvin
-
f.elvin
-
f@up.ac.pa
https://orcid.org/0009
-
0001
-
2822
-
0131
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/549
Como citar:
Moreira
-
Alcivar, E. F. (2024). La enseñanza de la historia y la educación intercultural en
Ecuador.
Código Científico Revista De Investigación
, 5(2), 248
–
264.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/549
.
Recibido:
02
/
1
0/
202
4
Aceptado:
31
/
1
0
/
202
4
Publicado:
3
1
/
12
/202
4
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
249
Resumen
El artículo analiza la enseñanza de la historia en Ecuador desde una perspectiva intercultural,
identificando las limitaciones del enfoque tradicional y proponiendo estrategias para su
transformación. La
investigación se basa en un diseño cualitativo de tipo exploratorio con
revisión bibliográfica de fuentes académicas que abordan la temática. Entre los hallazgos
principales, se destacan la predominancia de narrativas eurocéntricas, la escasa representació
n
de la diversidad cultural en los materiales educativos y la falta de formación docente en
metodologías inclusivas. Estas limitaciones perpetúan desigualdades y afectan la cohesión
social. Sin embargo, la implementación de una educación histórica intercul
tural tiene el
potencial de promover la identidad cultural, fortalecer la autoestima en comunidades
marginadas, fomentar el respeto hacia la diversidad y reducir prejuicios. Para ello, se proponen
estrategias como el desarrollo de currículos inclusivos, la
capacitación docente y la creación
de materiales educativos que reflejen todas las culturas del país. La discusión enfatiza que este
enfoque no solo transforma la enseñanza, sino que también contribuye a una sociedad más
equitativa y cohesionada. En concl
usión, la educación histórica intercultural representa una
herramienta clave para redefinir el sistema educativo ecuatoriano, demandando un compromiso
amplio y sostenido de diversos actores.
Palabras clave:
educación intercultural; enseñanza de la
historia; Ecuador; diversidad cultural;
ciudadanía.
Abstract
The article analyzes the teaching of history in Ecuador from an intercultural perspective,
identifying the limitations of the traditional approach and proposing strategies for its
transformation. The research is based on an exploratory qualitative design w
ith a bibliographic
review of academic sources that address the subject. Among the main findings, the
predominance of Eurocentric narratives, the scarce representation of cultural diversity in
educational materials and the lack of teacher training in inclu
sive methodologies stand out.
These limitations perpetuate inequalities and affect social cohesion. However, the
implementation of intercultural history education has the potential to promote cultural identity,
strengthen self
-
esteem in marginalized commun
ities, foster respect for diversity and reduce
prejudice. To this end, strategies such as the development of inclusive curricula, teacher
training and the creation of educational materials that reflect all of the country's cultures are
proposed. The discus
sion emphasizes that this approach not only transforms teaching, but also
contributes to a more equitable and cohesive society. In conclusion, historical intercultural
education represents a key tool for redefining the Ecuadorian educational system, demand
ing
a broad and sustained commitment from diverse actors.
Keywords:
intercultural education; history education; Ecuador; cultural diversity; citizenship.
Resumo
Este artigo analisa o ensino da história no Equador a partir de uma perspetiva intercultural,
identificando as limitações da abordagem tradicional e propondo estratégias para a sua
transformação. A investigação baseia
-
se num desenho qualitativo exploratóri
o com uma
revisão da literatura de fontes académicas que abordam o tema. Entre as principais conclusões,
destacam
-
se a predominância de narrativas eurocêntricas, a escassa representação da
diversidade cultural nos materiais didácticos e a falta de formação
de professores em
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
250
metodologias inclusivas. Estas limitações perpetuam as desigualdades e afectam a coesão
social. No entanto, a implementação da educação histórica intercultural tem o potencial de
promover a identidade cultural, reforçar a autoestima das comunidades margina
lizadas,
fomentar o respeito pela diversidade e reduzir os preconceitos. Para o efeito, são propostas
estratégias como o desenvolvimento de currículos inclusivos, a formação de professores e a
criação de materiais educativos que reflictam todas as culturas
do país. O debate salienta que
esta abordagem não só transforma o ensino, como também contribui para uma sociedade mais
equitativa e coesa. Em conclusão, a educação intercultural histórica representa uma ferramenta
fundamental para redefinir o sistema edu
cativo equatoriano, exigindo um compromisso amplo
e sustentado de diversos actores.
Palavras
-
chave:
educação intercultural; educação histórica; Equador; diversidade cultural;
cidadania.
Introducción
La enseñanza de la historia en
Ecuador ha sido tradicionalmente monocultural, centrada
en narrativas eurocéntricas que minimizan o excluyen las perspectivas y contribuciones de los
pueblos indígenas y afroecuatorianos. Esta visión limitada no solo distorsiona la comprensión
del pasado n
acional, sino que también perpetúa desigualdades y estereotipos que afectan la
cohesión social y la identidad cultural del país. La falta de una educación histórica inclusiva
impide que los estudiantes desarrollen una apreciación profunda de la diversidad
cultural que
caracteriza a Ecuador, lo que resulta en una ciudadanía menos informada y comprometida con
la pluralidad.
Diversos factores contribuyen a este problema. Históricamente, las políticas educativas
han priorizado una narrativa dominante que refleja las perspectivas de las élites mestizas y
blancas, relegando las historias y culturas de las comunidades indígenas y
afrodescendientes a
un segundo plano
.
Además, la formación docente carece de enfoques interculturales, lo que
limita la capacidad de los educadores para impartir una enseñanza inclusiva y diversa (Walsh,
2009). La ausencia de materiales educativos que refl
ejen la diversidad cultural del país también
contribuye a una educación histórica sesgada (King & Haboud, 2002).
La implementación de una educación intercultural que integre las diversas perspectivas
históricas es esencial para promover una sociedad más equitativa y cohesionada. Una
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
251
enseñanza de la historia que incluya las voces y experiencias de todos los grupos culturales no
solo enriquece el conocimiento de los estudiantes, sino que también fomenta el respeto y la
valoración de la diversidad (López & Küper, 1999). Además, al recono
cer y validar las historias
de las comunidades marginadas, se fortalece su identidad cultural y se promueve su
participación activa en la sociedad (Walsh, 2009). La viabilidad de esta propuesta se sustenta
en experiencias exitosas de educación intercultura
l bilingüe en países latinoamericanos, donde
se ha demostrado que la inclusión de perspectivas diversas en la enseñanza de la historia mejora
la comprensión y el respeto mutuo entre los estudiantes (López, 2006).
El objetivo de este artículo es analizar la enseñanza de la historia en Ecuador desde una
perspectiva intercultural, identificando las limitaciones del enfoque tradicional y proponiendo
estrategias para incorporar una educación histórica más inclusiva. A t
ravés de una revisión
bibliográfica exhaustiva, se explorarán las experiencias de otros países en la implementación
de modelos de educación intercultural y se evaluará su aplicabilidad en el contexto ecuatoriano.
Se espera que este análisis contribuya al d
esarrollo de políticas educativas que promuevan una
enseñanza de la historia más equitativa y representativa de la diversidad cultural del país.
Metodología
El presente artículo se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, orientado
al análisis de la enseñanza de la historia en relación con la educación intercultural en Ecuador.
Este enfoque permite indagar en profundidad sobre las característica
s, limitaciones y
posibilidades de la enseñanza histórica desde una perspectiva inclusiva, considerando la
diversidad cultural del contexto ecuatoriano.
El diseño del estudio es de carácter bibliográfico, lo que implica la revisión sistemática
y el análisis crítico de fuentes documentales pertinentes. Las fuentes seleccionadas incluyen
artículos académicos, capítulos de libros, informes institucionales y n
ormativas legales
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
252
relacionadas con la educación intercultural y la enseñanza de la historia en Ecuador. La
recopilación de información se realizó a partir de bases de datos académicas reconocidas,
garantizando la inclusión de material relevante y actualizado.
El proceso de revisión bibliográfica se llevó a cabo en tres etapas. En la primera, se
identificaron las palabras clave y los criterios de inclusión y exclusión. Las palabras clave
utilizadas incluyen términos como "educación intercultural", "enseñanza de
la historia",
"Ecuador", "diversidad cultural" y "políticas educativas". Los criterios de inclusión se
centraron en documentos publicados en los últimos veinte años, preferentemente en revistas
indexadas, y en estudios que abordaran directa o indirectament
e la temática propuesta.
En la segunda etapa, se realizó la búsqueda y selección de fuentes en bases de datos
como Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Para asegurar la calidad de las fuentes, se
priorizaron documentos con rigor académico y aquellos que presentaran estudios e
mpíricos o
análisis conceptuales sólidos. Los materiales seleccionados fueron organizados y categorizados
según su relevancia temática y su contribución al desarrollo del marco teórico y la discusión
del artículo.
Finalmente, en la tercera etapa, se procedió al análisis e interpretación de los datos
obtenidos. Este proceso consistió en la identificación de patrones, convergencias y
discrepancias en los enfoques presentados por los diferentes autores. Además, se elab
oraron
síntesis que integran las perspectivas teóricas y las evidencias empíricas relevantes,
permitiendo construir una visión integral sobre la temática estudiada.
La metodología adoptada garantiza un abordaje riguroso y sistemático del tema,
facilitando una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que presenta la
enseñanza de la historia en un contexto de educación intercultural. Los resultados obtenidos
servirán como base para plantear recomendaciones orientadas a la mejora de las prácticas
educativas en el sistema escolar ecuatoriano.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
253
Resultados
1.
1. Limitaciones de la enseñanza
tradicional de la historia en Ecuador
La enseñanza de la historia en Ecuador enfrenta un conjunto de desafíos estructurales y
conceptuales que condicionan la comprensión del pasado y las dinámicas culturales del país.
Estas limitaciones no solo reflejan una marcada influencia eurocéntrica, sin
o que también
perpetúan exclusiones y desigualdades. A continuación, se amplía la discusión sobre estas
problemáticas, integrando los aportes de investigaciones recientes.
El eurocentrismo ha configurado la enseñanza de la historia en Ecuador como un relato
que privilegia los eventos y figuras vinculadas al legado europeo, mientras reduce o elimina
las contribuciones de las culturas indígenas y afrodescendientes. Este enfoqu
e tiende a
interpretar la historia desde categorías externas y homogenizantes, obviando la singularidad de
las experiencias locales. Según Fonseca Largo (2023), este paradigma no solo distorsiona los
eventos históricos, sino que también fomenta identidades
nacionales construidas desde la
exclusión de las diversidades internas.
Un ejemplo concreto es la representación del Tahuantinsuyo, el cual, aunque
reconocido como una civilización influyente en los Andes, suele ser interpretado como un
"imperio" desde perspectivas occidentales. Este marco conceptual ignora las particularidade
s
sociopolíticas y culturales de los sistemas andinos, perpetuando una narrativa que subestima la
agencia de las civilizaciones indígenas (González Díez & Brito Román, 2020). Asimismo, las
comunidades afrodescendientes aparecen en los textos escolares prin
cipalmente como víctimas
de la esclavitud, sin un análisis profundo de su resistencia ni de sus aportes a la construcción
social del país.
Esta narrativa monolítica refuerza la idea de una historia universal lineal y teleológica,
construida a partir de valores y experiencias occidentales, mientras invalida otras formas de
conocimiento y comprensión del pasado. Esto no solo afecta la represent
ación histórica, sino
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
254
que también limita la posibilidad de construir identidades colectivas plurales y equitativas en
el presente (Quijano, 2000).
Los currículos y textos escolares en Ecuador muestran un rezago significativo en la
integración de la diversidad cultural del país. González Díez y Brito Román (2020) destacan
que los contenidos educativos reflejan una narrativa homogénea que se centra en
el mestizaje
como símbolo de identidad nacional, dejando de lado las complejas realidades multiculturales
y multilingües de Ecuador.
Esta escasez de representación cultural no es únicamente un problema conceptual, sino
también práctico, ya que afecta la capacidad de los estudiantes de diferentes contextos étnicos
para conectar con los contenidos escolares. Por ejemplo, los estudiantes i
ndígenas y
afroecuatorianos enfrentan una desconexión significativa con los relatos históricos que
estudian, ya que estos omiten sus perspectivas y cosmovisiones. Esta exclusión impacta
directamente en su autoestima cultural y en su sentido de pertenencia
(Espinoza Freire, Herrera
Montero, & Castellano Gil, 2019).
Por otro lado, el folclorismo es una constante en los textos escolares, donde las culturas
indígenas y afrodescendientes son representadas desde una óptica superficial y exótica,
enfocándose en aspectos anecdóticos o decorativos de sus tradiciones. Este en
foque no solo
invisibiliza las dinámicas históricas de opresión y resistencia, sino que también refuerza
estereotipos culturales que perpetúan la marginalización de estas comunidades.
La formación docente en Ecuador enfrenta retos significativos en cuanto a la
incorporación de una dimensión intercultural en sus programas. Espinoza Freire et al. (2019)
señalan que, aunque existen políticas educativas que promueven la interculturalidad, estas no
se han traducido en un cambio sustantivo en la capacitación de los do
centes. Muchos maestros
carecen de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para integrar la
diversidad cultural en la enseñanza de la historia.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
255
Este déficit formativo perpetúa la reproducción de narrativas hegemónicas en las aulas.
Los educadores, al no contar con un enfoque crítico, suelen adoptar los contenidos de los textos
escolares sin cuestionarlos, lo que limita su capacidad para promover u
na enseñanza inclusiva.
Además, en los programas de educación intercultural bilingüe, los docentes enfrentan barreras
adicionales, como la falta de recursos en lenguas originarias y el desconocimiento de las
cosmovisiones indígenas (Walsh, 2009).
La carencia de formación también afecta la capacidad de los docentes para fomentar el
pensamiento crítico en sus estudiantes. La enseñanza de la historia, cuando se imparte sin un
enfoque intercultural, se reduce a la memorización de hechos y fechas, sin e
xplorar las
dinámicas de poder, resistencia y exclusión que configuran los procesos históricos. Esto limita
la posibilidad de que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda y reflexiva del
pasado, indispensable para construir una sociedad más inc
lusiva y equitativa.
Superar estas limitaciones requiere una transformación profunda en las políticas
educativas y en los enfoques pedagógicos. Es necesario diseñar currículos que integren la
diversidad cultural de manera genuina, no solo como un añadido simbólico, sino como u
n eje
central de la enseñanza de la historia. Además, se deben desarrollar programas de formación
docente que incluyan enfoques interculturales y decoloniales, proporcionando a los maestros
las herramientas necesarias para cuestionar y transformar las narr
ativas tradicionales.
La incorporación de estas perspectivas no solo enriquecería la enseñanza de la historia,
sino que también contribuiría a la construcción de una ciudadanía plural, capaz de valorar y
respetar la diversidad cultural del país. Como señala Fonseca Largo (2023)
, la historia debe ser
entendida como un espacio de diálogo y reconocimiento mutuo, en el que todas las voces y
experiencias sean valoradas y legitimadas.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
256
1.
2. Beneficios de una enseñanza histórica intercultural
La enseñanza de la historia desde una perspectiva intercultural tiene el potencial de
transformar el panorama educativo, promoviendo una comprensión más profunda de las
diversidades culturales y un cambio estructural en las relaciones sociales. Este enfoqu
e no solo
impacta el desarrollo individual de los estudiantes, sino que también contribuye
significativamente a la cohesión social y la formación de una ciudadanía crítica. Los beneficios
clave de este modelo educativo incluyen la promoción de la identidad
cultural, el respeto hacia
la diversidad y la reducción de estereotipos y prejuicios, todos ellos elementos esenciales en el
contexto ecuatoriano y global.
La enseñanza de la historia desde una perspectiva intercultural permite a los estudiantes,
especialmente aquellos de comunidades marginadas, reconocerse como protagonistas de su
propia historia. Esto refuerza su identidad cultural y fortalece su autoestima
, al validar las
contribuciones de sus ancestros y tradiciones en el desarrollo de la sociedad actual. Según la
Universidad de los Libertadores (s.f.), la interculturalidad en la educación es una herramienta
poderosa para visibilizar las culturas histórica
mente oprimidas, brindándoles un espacio
legítimo dentro del sistema educativo formal.
En este sentido, cuando las historias de las comunidades indígenas y afrodescendientes
son integradas en el currículo escolar, se crea un reconocimiento colectivo de su relevancia en
la construcción del Estado y la sociedad. Esto no solo fomenta la valorac
ión personal en los
estudiantes de estas comunidades, sino que también contrarresta siglos de invisibilización.
Como argumenta Walsh (2009), este proceso educativo tiene un carácter emancipador, ya que
posibilita la resignificación de identidades histórica
mente subordinadas, permitiendo que las
culturas marginadas se posicionen como agentes activos en la historia y no como meros objetos
de estudio.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
257
La educación histórica intercultural beneficia a todos los estudiantes al exponerlos a
una variedad de perspectivas culturales que enriquecen su comprensión del mundo. Este
enfoque fomenta la empatía y el respeto hacia la diversidad, elementos fundamentale
s en un
contexto globalizado donde la interacción cultural es inevitable y constante. Vila y Márquez
(2015) señalan que la enseñanza de la diversidad cultural debe ser entendida como un proceso
que promueve la convivencia armónica y la interacción positiva
entre diferentes culturas,
reconociendo que la pluralidad es una fortaleza más que una amenaza.
Además, esta educación permite que los estudiantes mestizos y de otras etnias entiendan
las contribuciones de las culturas indígenas y afrodescendientes al tejido social y cultural del
país. Al desmitificar estereotipos, se construye un marco conceptual má
s inclusivo y
respetuoso, donde las diferencias culturales son valoradas y celebradas. La UNESCO (2010)
también enfatiza que la enseñanza en lenguas y contextos culturales específicos puede generar
una comprensión más profunda de las raíces y complejidades
culturales, aumentando el respeto
mutuo y fomentando la coexistencia pacífica.
Uno de los beneficios más significativos de una enseñanza histórica intercultural es su
capacidad para reducir estereotipos y prejuicios. Esto se logra al desarticular narrativas
hegemónicas que perpetúan visiones sesgadas o simplistas sobre grupos cultura
les específicos.
Según Walsh (2009), la interculturalidad crítica implica no solo incluir perspectivas diversas
en los currículos, sino también desafiar las estructuras de poder y las jerarquías que han
invisibilizado a ciertos grupos. Este enfoque promuev
e un cambio estructural en la forma en
que se construyen las relaciones interétnicas, fomentando la cohesión social.
En un contexto educativo, la interacción entre estudiantes de diferentes culturas bajo un
marco de respeto y reconocimiento mutuo contribuye a la creación de entornos inclusivos y
solidarios. La UNESCO (2010) resalta que las políticas educativas que foment
an la
interculturalidad no solo mejoran los resultados académicos, sino que también fortalecen la
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
258
cohesión social al permitir que las minorías étnicas desfavorecidas participen plenamente en el
sistema educativo.
Por otro lado, la construcción de una ciudadanía intercultural requiere que los
estudiantes sean capaces de identificar y desafiar los prejuicios y estereotipos que encuentran
en su vida diaria. Vila y Márquez (2015) subrayan que este proceso educativo pre
para a los
individuos para participar en una sociedad globalizada, donde el respeto por la diversidad es
una competencia esencial.
La enseñanza histórica intercultural representa una herramienta transformadora tanto
en el ámbito educativo como social. Al promover la identidad cultural, fortalecer la autoestima,
fomentar el respeto por la diversidad y reducir los prejuicios, este enfoq
ue educativo contribuye
a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y cohesionada. Integrar estas
perspectivas en el sistema educativo no solo responde a una necesidad pedagógica, sino que
también refleja un compromiso con los valores democráti
cos y los derechos humanos.
1.
3. Estrategias para implementar la educación histórica intercultural
La implementación de una educación histórica intercultural en Ecuador requiere
estrategias integrales que aborden tanto el diseño curricular como la formación docente y la
selección de materiales educativos. A continuación, se detallan tres enfoques fundam
entales
para lograr este objetivo:
La construcción de currículos inclusivos es esencial para reflejar la diversidad cultural
del país. Esto implica incorporar narrativas históricas de comunidades indígenas,
afroecuatorianas y otros grupos marginados, reconociendo sus contribuciones y experi
encias.
Según Espinoza Freire, Herrera Montero y Castellano Gil (2019), es necesario que los
programas educativos se diseñen desde una perspectiva intercultural que promueva la equidad
y el respeto por la diversidad cultural. Este enfoque curricular debe f
omentar el diálogo
intercultural y la reflexión crítica sobre las relaciones de poder históricas y contemporáneas.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
259
La formación de educadores en metodologías interculturales es crucial para la efectiva
implementación de una educación histórica inclusiva. Los docentes deben ser capacitados para
reconocer y valorar la diversidad cultural, así como para emplear estrategia
s pedagógicas que
integren múltiples perspectivas históricas. Espinoza Freire et al. (2019) enfatizan la
importancia de desarrollar competencias interculturales en el profesorado, lo que incluye la
comprensión de las culturas locales y la habilidad para fa
cilitar el diálogo intercultural en el
aula. Programas de formación continua y talleres especializados pueden equipar a los docentes
con las herramientas necesarias para abordar la historia desde una óptica plural.
La selección y creación de materiales educativos que representen fielmente la
diversidad cultural de Ecuador es fundamental para una educación histórica intercultural. Esto
incluye libros de texto, recursos digitales y materiales audiovisuales que narren l
as historias y
tradiciones de las diversas comunidades del país. Espinoza Freire et al. (2019) señalan que la
disponibilidad de recursos educativos que reflejen la pluralidad cultural es esencial para
promover una enseñanza inclusiva. Además, la colaboraci
ón con líderes comunitarios y
expertos en culturas locales puede enriquecer la autenticidad y relevancia de estos materiales,
asegurando que las voces de todos los grupos sociales sean escuchadas y valoradas en el
proceso educativo.
Discusión
La educación histórica intercultural se presenta como un paradigma transformador
frente a las limitaciones inherentes al modelo tradicional de
enseñanza en Ecuador. Este
enfoque no solo busca corregir las inequidades en la representación histórica, sino también
fomentar la construcción de una ciudadanía inclusiva y crítica, alineada con los valores de
diversidad y equidad. La discusión sobre este
tema plantea reflexiones profundas en torno a
sus implicaciones teóricas, prácticas y sociales.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
260
En primer lugar, las narrativas históricas tradicionales en Ecuador han estado
dominadas por un enfoque eurocéntrico que excluye las perspectivas indígenas y
afrodescendientes, perpetuando un imaginario colectivo que homogeniza la identidad nacional.
Este
fenómeno, ampliamente documentado, refleja una lógica colonial que continúa relegando
a ciertos grupos a la periferia del relato histórico (Quijano, 2000). Según Fonseca Largo (2023),
esta práctica no solo distorsiona la realidad histórica, sino que tambié
n fortalece estructuras de
poder que marginan a las comunidades étnicamente diversas. En este contexto, la
implementación de una educación histórica intercultural se convierte en una necesidad
imperiosa, ya que permite resignificar las contribuciones de es
tas comunidades al tejido
sociocultural del país.
El desarrollo de currículos que integren perspectivas multiculturales representa un paso
esencial para superar estas desigualdades. González Díez y Brito Román (2020) enfatizan que
los currículos deben ser diseñados para reflejar la singularidad histórica
y cultural de cada
grupo social, reconociendo las complejidades y resistencias que han caracterizado su devenir
histórico. Sin embargo, este proceso no es únicamente una cuestión de incorporación de
contenidos, sino de transformación estructural en la mane
ra de concebir y enseñar la historia.
La educación histórica intercultural debe ir más allá de una mera adición de narrativas,
promoviendo un análisis crítico de las dinámicas de poder y las estructuras de dominación que
han moldeado la historia oficial.
La formación docente se posiciona como un elemento central para garantizar la
efectividad de este enfoque. Como señalan Espinoza Freire, Herrera Montero y Castellano Gil
(2019), la capacitación en metodologías interculturales permite a los educadores abord
ar la
diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva y crítica, fomentando el diálogo y la
reflexión en el aula. Sin embargo, la realidad actual muestra que los programas de formación
docente en Ecuador carecen de un componente intercultural robusto,
lo que limita la capacidad
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
261
de los maestros para implementar este enfoque de manera efectiva. Esta deficiencia perpetúa
la reproducción de narrativas hegemónicas y excluyentes, consolidando un modelo educativo
que no responde a las necesidades de una sociedad multicultural.
Por otro lado, la disponibilidad y calidad de los materiales educativos también
representan un desafío significativo. La falta de recursos que reflejen las historias y culturas de
todos los grupos sociales del país es un obstáculo que limita la implementac
ión de una
educación inclusiva. Walsh (2009) argumenta que la producción de materiales educativos debe
ser un proceso colaborativo que involucre a las comunidades locales, garantizando la
autenticidad y relevancia de los contenidos. Asimismo, la UNESCO (20
10) destaca que los
recursos educativos diseñados con una perspectiva intercultural no solo mejoran el aprendizaje
de los estudiantes, sino que también promueven el respeto mutuo y la cohesión social.
Desde una perspectiva más amplia, los beneficios de la educación histórica intercultural
trascienden el ámbito educativo, impactando positivamente en la construcción de una sociedad
más equitativa. La promoción de la identidad cultural y el fortalecimiento
de la autoestima en
comunidades marginadas son logros fundamentales de este enfoque. La Universidad de los
Libertadores (s.f.) señala que la inclusión de las narrativas históricas de estos grupos en los
currículos escolares contribuye a la validación de s
us identidades y a su reconocimiento como
actores clave en la historia nacional. Este proceso, además de empoderar a las comunidades,
facilita la construcción de una identidad nacional más plural y representativa.
Finalmente, la reducción de estereotipos y prejuicios es otro beneficio crítico de la
educación histórica intercultural. Al desarticular las narrativas excluyentes, este modelo
educativo permite a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda y
respetuosa de
la diversidad cultural. Vila y Márquez (2015) argumentan que este proceso no solo enriquece
el aprendizaje, sino que también prepara a los individuos para interactuar de manera
constructiva en un mundo cada vez más globalizado y multicultural
. En este sentido, la
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
262
educación histórica intercultural no es simplemente una respuesta a las necesidades locales,
sino una herramienta clave para abordar los desafíos globales de convivencia y cooperación.
Conc
l
usión
La educación histórica intercultural se consolida como un enfoque esencial para superar
las limitaciones del modelo tradicional de enseñanza en Ecuador. Este paradigma permite
abordar las desigualdades en la representación de las narrativas históricas, rec
onociendo la
riqueza y diversidad cultural del país. Al integrar perspectivas multiculturales, se promueve
una visión más inclusiva y crítica de la historia, fortaleciendo la identidad cultural de
comunidades marginadas y fomentando la construcción de una
ciudadanía más equitativa y
cohesionada.
La incorporación de una educación histórica intercultural no solo responde a la
necesidad de revalorizar las culturas indígenas y afrodescendientes, sino que también
contribuye a reducir los estereotipos y prejuicios que perpetúan las desigualdades sociale
s. Al
fomentar el respeto por la diversidad cultural, se establecen las bases para una convivencia
armónica en un mundo globalizado, donde las interacciones interculturales son inevitables.
El éxito de este enfoque depende de estrategias integrales que incluyan el diseño de
currículos inclusivos, la formación docente en metodologías interculturales y el desarrollo de
materiales educativos que reflejen la pluralidad cultural del país. Estas ac
ciones requieren el
compromiso de todos los actores educativos y un esfuerzo coordinado para transformar las
estructuras pedagógicas y sociales existentes.
En este sentido, la educación histórica intercultural no es únicamente un mecanismo
para enriquecer el conocimiento histórico, sino una herramienta poderosa para fortalecer la
cohesión social y promover valores democráticos. Su implementación representa un
desafío
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
263
significativo, pero también una oportunidad única para redefinir la educación en Ecuador y
avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de su diversidad cultural.
Referencias bibliográficas
Agudelo
-
Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje.
Journal of Economic
and Social Science Research,
4(2), 226
–
245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Espinoza Freire, E., Herrera Montero, L. A., & Castellano Gil, J. M. (2019).
La dimensión
intercultural en la formación docente en Ecuador.
Psy, Soc, & Educ
, 11(3), 345
-
358.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7283613
Fonseca Largo, C. (2023). Enseñar historia desde el eurocentrismo y la construcción de
identidades.
Identidad Bolivariana
, 7, 116
-
127.
https://doi.org/10.37611/IB7ol3116
-
127
González Díez, J., & Brito Román, J. C. (2020). Imperio inca o Tahuantinsuyo: La singularidad
histórica andina en los currículos y textos escolares ecuatorianos.
Memoria Americana.
Cuadernos de Etnohistoria
, 28(1), 20
-
41.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851
-
37512020000100020&script=sci_arttext
King, K. A., & Haboud, M. (2002). Language planning and policy in Ecuador.
Current Issues
in Language Planning
, 3(4), 359
-
424.
https://doi.org/10.1080/14664200208668040
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
López, L. E. (2006).
De resquicios a boquerones: La educación intercultural bilingüe en
Bolivia. Plural
Editores & PROEIB Andes.
López, L. E., & Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina:
balance y perspectivas.
Revista Iberoamericana de Educación
, 20, 17
-
85.
https://doi.org/10.35362/rie2001041
Moreno
-
Rodriguez, C. J., Otavalo
-
Criollo, I. A., Gallardo
-
Chiluisa, N. N., Díaz
-
Avelino, J. R.,
Ochoa Reyes, R. D., Moreno
-
Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda
-
Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo
Organiz
acional y Académico. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Piedra
-
Castro, W. I., Burbano
-
Buñay, E. S., Tamayo
-
Verdezoto, J. J., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de
aprendizaje basado en investigación.
Journal of Economic and Social Science
Resea
rch,
4(2), 178
–
196.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106
Piedra
-
Castro, W. I., Cajamarca
-
Correa, M. A., Burbano
-
Buñay, E. S., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior.
Journal of Economic and Social Science
Resear
ch,
4(3), 105
–
126.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Puyol
-
Cortez, J. L. (2024). Factores determinantes en la toma de decisiones estratégicas en el
sector retail. Revista Científica Zambos, 3(1), 36
-
55.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/11
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
264
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
Revista
Internacional de Ciencias Sociales
, 2(1), 203
-
246.
Ramírez
-
Solórzano, F. L., & Herrera
-
Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y
Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista
Científica Zambos, 3(3), 44
-
63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Rojas
-
Montero, M. E., Ocampo
-
Valle, G. F., Llanos
-
García, R. V., Bonilla
-
Fierro, L. F., &
Bonilla
-
Alarcón, L. A. (2024). Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho:
Estrategias y Técnicas de Educación Superior. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.95
Ruiz
-
Sánchez, C. I., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Herrera
-
Jácome, D. F. (2024). Análisis integral
de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo. Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Santander
-
Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Torres
-
Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 93
–
113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
UNESCO. (2010).
Why and how Africa should invest in African languages and multilingual
education: An evidence
-
and practice
-
based policy advocacy brief
.
UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188679
Universidad de los Libertadores. (s.f.).
La interculturalidad en la educación
. Repositorio
Universidad de los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/ea63a635
-
23d3
-
4ed0
-
90fe
-
d0bf67b7260a/content
Vila, I., & Márquez, C. (2015). Educación para la diversidad cultural e interculturalidad:
Fundamentos, experiencias y perspectivas.
Revista de Educación Inclusiva
, 8(2), 45
-
60.
https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural.
Revista Electrónica de
Investigaciones Educativas
, 11(1), 1
-
17.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época.
Universidad Andina Simón Bolívar.
http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37951