Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
La efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de
educación para la ciudadanía en secundaria.
The effectiveness of cooperative learning in
the subject of citizenship
education in secondary school.
A eficácia da aprendizagem cooperativa na disciplina de educação para a
cidadania no ensino secundário.
Fajardo
-
Garcia
,
Ledyn Melecio
Universidad de Panamá, Doctorado en Educación
ledyn
-
m.fajardo
-
g@up.ac.pa
https://orcid.org/0009
-
0005
-
6627
-
8026
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/547
Como citar:
Fajardo
-
Garcia, L. M. (2024). La efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de
educación para la ciudadanía en secundaria.
Código Científico Revista De Investigación
, 5(2),
214
–
231.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/547
.
Recibido:
11
/
09
/
202
4
Aceptado:
30
/
1
0
/
202
4
Publicado:
3
1
/
12
/202
4
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
215
Resumen
El aprendizaje cooperativo se presenta como una metodología eficaz para la enseñanza de
Educación para la Ciudadanía, promoviendo competencias cívicas, motivación intrínseca y
participación activa de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analiz
ar su efectividad
en el nivel secundario, mediante una revisión bibliográfica que incluyó 212 documentos
obtenidos de Scopus y análisis en VOSviewer. La metodología cualitativa permitió identificar
patrones y tendencias en la implementación del aprendizaje
cooperativo, destacando mejoras
significativas en el rendimiento académico y el desarrollo de valores democráticos. Los
hallazgos resaltan que la interacción grupal fomenta la reflexión crítica, el respeto por la
diversidad y la resolución de problemas en
equipo, aunque enfrenta barreras como la falta de
formación docente y la resistencia al cambio metodológico. La discusión enfatiza la necesidad
de superar estas limitaciones a través de formación continua y apoyo institucional. En
conclusión, el aprendiza
je cooperativo no solo mejora los resultados académicos, sino que
también contribuye a la formación de ciudadanos activos y responsables, consolidándose como
una herramienta clave para una educación inclusiva y participativa.
Palabras clave:
aprendizaje cooperativo; competencias cívicas; Educación para la Ciudadanía;
secundaria; metodologías activas.
Abstract
Cooperative learning is presented as an effective methodology for teaching Citizenship
Education, promoting civic competencies, intrinsic motivation and active participation of
students. This study aims to analyze its effectiveness at the secondary level,
through a literature
review that included 212 documents obtained from Scopus and analysis in VOSviewer. The
qualitative methodology allowed identifying patterns and trends in the implementation of
cooperative learning, highlighting significant improvements
in academic performance and the
development of democratic values. The findings highlight that group interaction fosters critical
reflection, respect for diversity and team problem solving, although it faces barriers such as
lack of teacher training and re
sistance to methodological change. The discussion emphasizes
the need to overcome these limitations through continuous training and institutional support.
In conclusion, cooperative learning not only improves academic results, but also contributes to
the f
ormation of active and responsible citizens, consolidating itself as a key tool for an
inclusive and participatory education.
Keywords:
cooperative learning; civic competencies; citizenship education; secondary school;
active methodologies.
Resumo
A aprendizagem cooperativa apresenta
-
se como uma metodologia eficaz para o ensino da
educação para a cidadania, promovendo as competências cívicas, a motivação intrínseca e a
participação ativa dos alunos. Este estudo tem como objetivo analisar a sua eficá
cia no nível
secundário, através de uma revisão da literatura que incluiu 212 documentos obtidos na Scopus
e análise no VOSviewer. A metodologia qualitativa permitiu
-
nos identificar padrões e
tendências na implementação da aprendizagem cooperativa, destaca
ndo melhorias
significativas no desempenho académico e no desenvolvimento de valores democráticos. Os
resultados evidenciam que a interação em grupo promove a reflexão crítica, o respeito pela
diversidade e a resolução de problemas em equipa, embora enfren
te barreiras como a falta de
formação dos professores e a resistência à mudança metodológica. O debate salienta a
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
216
necessidade de ultrapassar estas limitações através da formação contínua e do apoio
institucional. Em conclusão, a aprendizagem cooperativa não só melhora os resultados
académicos, como também contribui para a formação de cidadãos activos e responsáveis,
c
onsolidando
-
se como uma ferramenta fundamental para uma educação inclusiva e
participativa.
Palavras
-
chave:
aprendizagem cooperativa; competências cívicas; educação para a cidadania;
ensino secundário; metodologias activas.
Introducción
En las últimas décadas, la educación secundaria ha enfrentado desafíos significativos
en la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes de su rol en
la sociedad. La
asignatura de Educación para la Ciudadanía se ha establecido como un componente esencial
en el currículo, destinada a promover valores democráticos, participación cívica y
responsabilidad social entre los estudiantes. Sin embargo, la metodo
logía tradicional de
enseñanza, predominantemente expositiva y centrada en el docente, ha mostrado limitaciones
en el logro de estos objetivos, evidenciando la necesidad de explorar enfoques pedagógicos
más dinámicos y participativos.
El aprendizaje cooperativo emerge como una metodología activa que involucra a los
estudiantes en procesos de colaboración para alcanzar metas comunes, fomentando habilidades
sociales y cognitivas esenciales para la vida en sociedad. Esta estrategia pedagóg
ica se
caracteriza por la formación de pequeños grupos heterogéneos donde cada miembro asume
responsabilidades específicas, promoviendo la interdependencia positiva y la responsabilidad
individual y grupal (Johnson & Johnson, 2014). Diversos estudios han d
ocumentado los
beneficios del aprendizaje cooperativo en contextos educativos, incluyendo mejoras en el
rendimiento académico, desarrollo de habilidades sociales y reducción de conductas
disruptivas (Slavin, 2015).
A pesar de la evidencia favorable, la implementación del aprendizaje cooperativo en la
asignatura de Educación para la Ciudadanía en el nivel secundario no ha sido ampliamente
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
217
adoptada ni evaluada de manera sistemática. Esta situación plantea interrogantes sobre la
efectividad de esta metodología en la promoción de competencias cívicas y sociales,
fundamentales para la formación integral de los estudiantes. Además, factores como
la
resistencia al cambio por parte del profesorado, la falta de formación específica y la percepción
de una mayor carga de trabajo han sido identificados como obstáculos para su adopción
(Gillies, 2016).
La justificación de este estudio radica en la necesidad de identificar y analizar las
evidencias existentes sobre la efectividad del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de
Educación para la Ciudadanía en la educación secundaria. Comprender cómo esta me
todología
puede influir en el desarrollo de competencias cívicas y sociales permitirá a los educadores y
responsables de políticas educativas tomar decisiones informadas para mejorar la calidad de la
enseñanza en esta área. Además, la revisión de la litera
tura proporcionará una base sólida para
futuras investigaciones y prácticas pedagógicas, contribuyendo al avance del conocimiento en
el campo de la educación cívica.
La viabilidad de este estudio se sustenta en la disponibilidad de una amplia gama de
investigaciones previas que abordan el aprendizaje cooperativo en diversos contextos
educativos. El acceso a bases de datos académicas y publicaciones especializadas permi
tirá una
recopilación exhaustiva de información relevante. Asimismo, la creciente atención hacia
metodologías activas en la educación secundaria ofrece un contexto propicio para la discusión
y aplicación de los hallazgos de este estudio.
El objetivo principal de este artículo es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva
sobre la efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de Educación para la
Ciudadanía en la educación secundaria. Se pretende analizar cómo esta metodologí
a influye en
el desarrollo de competencias cívicas y sociales, identificar las ventajas y desafíos asociados a
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
218
su implementación, y ofrecer recomendaciones para su adopción efectiva en el contexto
educativo actual.
En
síntesis
, la exploración de metodologías pedagógicas innovadoras como el
aprendizaje cooperativo es esencial para abordar los desafíos contemporáneos en la educación
cívica. Este estudio busca contribuir al entendimiento de su impacto en la formación de
ciudadanos
activos y responsables, proporcionando una base sólida para la mejora de las
prácticas educativas en la enseñanza de Educación para la Ciudadanía en la educación
secundaria.
Metodología
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y de revisión bibliográfica,
orientado a analizar la efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de Educación
para la Ciudadanía en el nivel secundario. A continuación, se detallan los p
rocedimientos
realizados para la recolección y análisis de la información.
Se adoptó un enfoque cualitativo, dado que el propósito principal fue interpretar y
sintetizar la información existente en torno al tema de estudio, sin recurrir a la recopilación de
datos primarios. La revisión bibliográfica permitió identificar tendencia
s, desafíos y
oportunidades relacionados con la implementación del aprendizaje cooperativo en la educación
secundaria, utilizando fuentes de alta calidad provenientes de bases de datos científicas y otros
recursos confiables.
Se utilizó la base de datos Scopus como fuente principal para la recopilación de
artículos científicos. Se establecieron los siguientes criterios para la búsqueda:
•
Palabras clave
: "cooperative AND learning", "secondary AND school".
•
Años de publicación
: Desde 2019 hasta 2024, con el objetivo de asegurar que los
estudios seleccionados fueran
recientes y relevantes.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
219
•
Idioma
: Solo documentos en inglés y español fueron considerados.
•
Tipos de documentos
: Se incluyeron artículos de investigación, revisiones
sistemáticas y capítulos de libros indexados en Scopus.
Como resultado, se
obtuvieron 212 documentos que cumplían con los criterios
establecidos.
•
Búsqueda complementaria en otras fuentes
:
Para enriquecer la revisión, se
realizó una búsqueda en Google Académico, con el objetivo de identificar literatura
gris y artículos relevantes que no estuvieran indexados en Scopus. Además, se
consultaron sitios web gubernamentales y publicaciones institu
cionales
relacionadas con políticas educativas y metodologías de enseñanza.
•
Análisis de correlaciones bibliométricas
:
Los 212 documentos obtenidos de
Scopus fueron analizados mediante la herramienta VOSviewer. Este análisis
permitió identificar relaciones entre conceptos clave como "cooperative learning",
"secondary education" y "teaching practices", revelando las princip
ales líneas de
investigación y temáticas emergentes en el campo.
La información recopilada fue organizada y analizada cualitativamente. Se
identificaron patrones comunes, divergencias y áreas de oportunidad en la implementación del
aprendizaje cooperativo en la educación secundaria. Este proceso permitió extraer conclus
iones
fundamentadas y recomendaciones prácticas para futuras investigaciones y aplicaciones
pedagógicas.
Como parte del análisis bibliométrico, se generó un mapa de correlaciones utilizando
VOSviewer, el cual se presenta a continuación:
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
220
Figura 1:
Mapa de correlaciones bibliométricas sobre el aprendizaje cooperativo en la educación
secundaria (2019
-
2024)
Nota:
Este mapa ilustra las relaciones conceptuales entre términos clave relacionados con el aprendizaje
cooperativo y su aplicación en la educación secundaria, basado en los datos obtenidos de Scopus
.
La metodología se realizó cumpliendo con los
principios éticos de integridad
académica, asegurando el uso de fuentes legítimas y respetando los derechos de autor de las
publicaciones consultadas. Además, se priorizó la transparencia en la selección y análisis de la
información para garantizar la vali
dez de los resultados.
Resultados
1.
1.
Impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias cívicas:
El aprendizaje cooperativo ha demostrado ser una metodología eficaz para el desarrollo
de competencias cívicas en estudiantes de
educación secundaria. Diversas investigaciones han
evidenciado que esta estrategia pedagógica promueve la reflexión crítica y la capacidad de
resolver problemas en equipo, habilidades fundamentales para la formación de ciudadanos
activos y comprometidos.
La reflexión crítica es una competencia esencial en la educación cívica, ya que permite
a los estudiantes analizar y cuestionar su entorno social y político. El aprendizaje cooperativo
facilita este proceso al involucrar a los alumnos en discusiones grupal
es donde se confrontan
diversas perspectivas, fomentando un pensamiento más profundo y analítico. Según Johnson y
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
221
Johnson (2014), "la interacción promotora cara a cara en grupos cooperativos conduce a una
mayor reflexión crítica y comprensión de los temas tratados" (p. 841). Asimismo, Slavin (2015)
destaca que "los estudiantes que participan en actividades cooperativa
s muestran una mejora
significativa en su capacidad para resolver problemas complejos, debido a la sinergia creada
en el trabajo en equipo" (p. 7).
La interacción en grupos heterogéneos, característica del aprendizaje cooperativo,
también desempeña un papel crucial en el desarrollo de la empatía y el respeto por diferentes
perspectivas. Al trabajar con compañeros de diversas procedencias y opiniones,
los estudiantes
aprenden a valorar y comprender puntos de vista distintos al propio, lo que fortalece los valores
democráticos y la cohesión social. Gillies (2016) señala que "la colaboración en grupos
diversos promueve la empatía y el respeto mutuo, eleme
ntos clave para la convivencia
democrática" (p. 45). Además, un estudio de Roseth, Johnson y Johnson (2008) encontró que
"los estudiantes en entornos de aprendizaje cooperativo desarrollan actitudes más positivas
hacia sus compañeros y muestran una mayor d
isposición para trabajar juntos en futuras tareas"
(p. 225).
En conclusión, el aprendizaje cooperativo se erige como una herramienta pedagógica
efectiva para el desarrollo de competencias cívicas en la educación secundaria. Al fomentar la
reflexión crítica y la capacidad de resolver problemas en equipo, así como la
empatía y el
respeto por la diversidad, esta metodología contribuye a la formación de ciudadanos activos y
comprometidos con los valores democráticos.
1.
2. Mejora del rendimiento académico en la asignatura de Educación para la
Ciudadanía:
El aprendizaje cooperativo ha demostrado ser una metodología clave para potenciar el
rendimiento académico en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, al integrar dinámicas
grupales que fomentan no solo el aprendizaje conceptual, sino también el desa
rrollo de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
222
habilidades interpersonales y el compromiso activo de los estudiantes. Este enfoque
pedagógico supera los límites del aprendizaje tradicional, al centrarse en la construcción
colectiva del conocimiento, lo que resulta esencial en el marco de la educación c
ívica.
Los estudiantes que participan en actividades cooperativas logran una comprensión más
profunda de los conceptos cívicos que aquellos que aprenden mediante métodos expositivos o
individuales. Esta metodología se fundamenta en la interacción activa entre par
es, donde los
alumnos no solo reciben información, sino que la procesan conjuntamente, construyendo
significados colectivos a partir del diálogo y la resolución de problemas. De acuerdo con Slavin
(2015), el aprendizaje cooperativo optimiza los procesos co
gnitivos de los estudiantes, ya que
la cooperación fomenta el razonamiento crítico y la transferencia de conocimientos,
particularmente en temas que exigen análisis ético y social, como los abordados en Educación
para la Ciudadanía.
En el contexto de esta asignatura, la colaboración en grupos heterogéneos
—
conformados por estudiantes con diferentes niveles de habilidades y perspectivas
—
permite
que se discutan valores cívicos como la justicia, la igualdad y la solidaridad. Este interc
ambio
ayuda a los estudiantes a conectar conceptos abstractos con su aplicación práctica en la vida
cotidiana. Según Gillies (2016), los entornos cooperativos no solo refuerzan el aprendizaje
conceptual, sino que también promueven habilidades fundamentales
como la resolución
conjunta de conflictos y la toma de decisiones consensuadas, ambos aspectos esenciales para
el ejercicio de la ciudadanía activa.
Por ejemplo, en una actividad cooperativa donde los estudiantes debaten sobre el
impacto de las leyes en sus comunidades, cada miembro del grupo contribuye con su punto de
vista y experiencia, promoviendo un entendimiento más rico y matizado. Este enfoque
estimula
una comprensión que va más allá de lo superficial, ayudando a los estudiantes a interiorizar los
valores democráticos y el papel activo que deben desempeñar en la sociedad.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
223
Otro aspecto crucial del aprendizaje cooperativo es su capacidad para incrementar la
motivación intrínseca de los estudiantes, es decir, su interés genuino por los temas tratados y
su disposición a participar activamente en el proceso de aprendizaje. Esto
se debe a que el
trabajo en equipo genera un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, donde el
éxito individual está intrínsecamente ligado al éxito grupal.
La asignatura de Educación para la Ciudadanía, al abordar temas de relevancia social y
política, se beneficia enormemente de este enfoque, ya que fomenta en los estudiantes un
interés más profundo por comprender cómo pueden influir en su entorno. Cia Sánch
ez (2012)
subraya que los estudiantes que trabajan en equipos cooperativos muestran mayores niveles de
compromiso, debido a que encuentran las actividades más significativas y relacionadas con sus
propias experiencias e intereses. Esto también mejora la di
sposición de los alumnos para asumir
roles activos en el aula, como líderes, moderadores o responsables de ciertas tareas dentro del
grupo.
Asimismo, la dinámica cooperativa reduce los niveles de ansiedad académica y
fortalece la confianza en sí mismos, especialmente en aquellos estudiantes que podrían sentirse
intimidados en un entorno competitivo. En lugar de competir por calificaciones, los
alumnos
cooperan para alcanzar metas comunes, lo que crea un ambiente de apoyo y refuerza el
aprendizaje colaborativo. Según un estudio de Roseth, Johnson y Johnson (2008), los
estudiantes en entornos cooperativos no solo se sienten más motivados, sino qu
e también
tienden a establecer relaciones interpersonales más positivas, mejorando el clima general del
aula.
Un ejemplo claro de cómo se manifiesta este impacto es el aumento de la participación
en debates o proyectos grupales relacionados con problemáticas sociales. La estructura del
aprendizaje cooperativo permite que incluso los estudiantes más reticentes encu
entren su voz
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
224
y contribuyan al trabajo grupal, lo que incrementa significativamente su participación en
actividades académicas y su interés por los temas abordados.
Los beneficios del aprendizaje cooperativo no se limitan a las mejoras inmediatas en el
rendimiento académico. Las competencias desarrolladas a través de esta metodología tienen un
impacto duradero, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos en c
ontextos
académicos y sociales futuros. En particular, las habilidades adquiridas en Educación para la
Ciudadanía, como la colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva, son
transferibles a situaciones de la vida real, desde la participac
ión en proyectos comunitarios
hasta el ejercicio activo de los derechos y deberes ciudadanos.
Gillies (2016) destaca que los estudiantes que han participado en actividades
cooperativas tienden a ser más propensos a involucrarse en iniciativas cívicas y sociales, debido
a la confianza en sus habilidades y a su disposición para trabajar con otros. Ad
emás, esta
metodología fomenta un aprendizaje significativo y sostenible, ya que los conceptos y valores
internalizados en un entorno cooperativo se retienen mejor a lo largo del tiempo.
El aprendizaje cooperativo representa un enfoque pedagógico integral que mejora tanto
el rendimiento académico como la motivación y participación de los estudiantes en Educación
para la Ciudadanía. Al promover una comprensión profunda de los conceptos cívi
cos y
estimular el compromiso intrínseco, esta metodología contribuye significativamente a la
formación de ciudadanos responsables, reflexivos y activos. La evidencia revisada subraya la
necesidad de integrar y promover estrategias cooperativas en los curr
ículos escolares,
especialmente en asignaturas tan relevantes como Educación para la Ciudadanía.
1.
3. Retos y limitaciones de la implementación del aprendizaje cooperativo:
El aprendizaje cooperativo, aunque reconocido por sus múltiples beneficios
pedagógicos, enfrenta una serie de retos y limitaciones en su implementación, especialmente
en el contexto de la educación secundaria. Estas dificultades se relacionan principalment
e con
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
225
la planificación, el manejo del tiempo y la resistencia al cambio metodológico por parte de los
docentes, así como con la falta de formación específica en esta metodología.
La planificación efectiva de actividades cooperativas requiere de un tiempo
considerable para estructurar las dinámicas grupales, establecer objetivos claros y prever
posibles contingencias en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, muchos docentes
enfrentan restricciones de tiempo debido a los rígidos cronogramas escolares y a las demandas
curriculares. Según Veenman et al. (2002), "los docentes necesitan invertir un tiempo
significativo en la preparación de actividades cooperativas que aseguren la
participación
equitativa de todos los estudiantes, lo que a menudo resulta incompatible con las exigencias de
tiempo impuestas por el sistema educativo" (p. 92).
Además, la gestión del tiempo en el aula se convierte en un desafío durante la
implementación de estas actividades, ya que la interacción grupal puede extenderse más allá
de lo previsto, afectando la cobertura de los contenidos programados. Este aspecto es
especialmente crítico en asignaturas como Educación para la Ciudadanía, donde la profundidad
de los temas y la reflexión crítica requieren un tratamiento extenso.
Otro desafío significativo en la implementación del aprendizaje cooperativo es la
resistencia al cambio metodológico por parte de los docentes. Muchos profesores,
acostumbrados a enfoques tradicionales de enseñanza, muestran reticencias a adoptar nuevas
es
trategias que impliquen una reestructuración de sus prácticas pedagógicas. Según Baines,
Blatchford y Kutnick (2003), "la resistencia al cambio por parte de los docentes está
relacionada con la percepción de que las metodologías cooperativas son complejas
y requieren
un esfuerzo adicional en comparación con las técnicas tradicionales" (p. 19).
Además, la falta de formación específica sobre aprendizaje cooperativo limita las
capacidades de los docentes para implementar esta metodología de manera efectiva. Herrada
Valverde y Baños Navarro (2018) señalan que "muchos docentes desconocen los principi
os
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
226
fundamentales del aprendizaje cooperativo, lo que dificulta su correcta aplicación en el aula"
(p. 20). Este déficit formativo puede llevar a la implementación inadecuada de las actividades
cooperativas, afectando negativamente su eficacia y, en algunos ca
sos, generando frustración
tanto en los docentes como en los estudiantes.
La integración de las nuevas tecnologías como recurso para facilitar el aprendizaje
cooperativo también representa un reto adicional. Aunque estas herramientas ofrecen
oportunidades significativas para mejorar la interacción grupal, su uso efectivo requier
e
competencias tecnológicas específicas, que no siempre están presentes en el cuerpo docente.
Pérez Quero (2023) destaca que "la capacitación docente en el uso de tecnologías aplicadas al
aprendizaje cooperativo es fundamental para superar las barreras aso
ciadas a su
implementación en entornos educativos" (p. 183).
A pesar de los beneficios demostrados del aprendizaje cooperativo, su implementación
enfrenta barreras significativas relacionadas con la planificación, la gestión del tiempo y la
formación docente. Superar estas limitaciones requiere un compromiso institu
cional para
proporcionar recursos y formación continua a los docentes, así como una mayor flexibilidad
en las estructuras curriculares que permita la integración de metodologías activas como el
aprendizaje cooperativo.
Discusión
La discusión sobre el aprendizaje cooperativo en el contexto de la asignatura de
Educación para la Ciudadanía revela una convergencia entre sus beneficios ampliamente
documentados y los desafíos inherentes a su implementación. Este enfoque metodológico,
ce
ntrado en la colaboración y el trabajo en equipo, se erige como una herramienta pedagógica
efectiva para mejorar tanto el rendimiento académico como las competencias cívicas de los
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
227
estudiantes. Sin embargo, su aplicación práctica enfrenta barreras significativas que exigen
atención.
Los estudios analizados destacan que el aprendizaje cooperativo fomenta una
comprensión más profunda de los conceptos cívicos en comparación con los métodos
tradicionales de enseñanza. Este efecto se atribuye a la interacción grupal que facilita el
interca
mbio de perspectivas, el análisis crítico y la construcción conjunta del conocimiento.
Gillies (2016) resalta que la colaboración en grupos heterogéneos no solo potencia el
aprendizaje conceptual, sino que también desarrolla habilidades sociales fundamenta
les para
la vida en comunidad. Asimismo, Johnson y Johnson (2014) subrayan que la estructura del
aprendizaje cooperativo promueve la reflexión crítica y la resolución conjunta de problemas,
competencias esenciales para el ejercicio de la ciudadanía activa.
Estos hallazgos confirman
que la metodología no solo mejora el rendimiento académico inmediato, sino que también
prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de una sociedad democrática y globalizada.
Por otro lado, la participación activa de los estudiantes en actividades cooperativas
incrementa su motivación intrínseca y su interés por los temas abordados. La dinámica grupal
genera un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, lo que refuerz
a el compromiso
de los estudiantes con su propio aprendizaje y el de sus compañeros. Cia Sánchez (2012) señala
que la implementación del aprendizaje cooperativo mejora el clima del aula, fomenta la
confianza entre los estudiantes y estimula su disposición
a participar activamente en tareas
académicas. Este aumento en la motivación intrínseca es especialmente relevante en la
asignatura de Educación para la Ciudadanía, donde el compromiso emocional y el interés
personal son cruciales para la internalización d
e valores democráticos y éticos.
Sin embargo, la implementación efectiva del aprendizaje cooperativo enfrenta
obstáculos significativos. Entre los más destacados se encuentra la dificultad en la planificación
y gestión del tiempo, ya que las actividades cooperativas requieren una preparac
ión cuidadosa
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
228
y una gestión precisa durante su desarrollo. Veenman et al. (2002) advierten que los docentes
a menudo enfrentan restricciones de tiempo que limitan su capacidad para diseñar y ejecutar
actividades cooperativas de manera efectiva. Este desafío se ve exacer
bado por las demandas
curriculares y los cronogramas rígidos que caracterizan muchos sistemas educativos, lo que
puede comprometer la calidad y el alcance de las iniciativas cooperativas.
Además, la resistencia al cambio metodológico por parte de los docentes y la falta de
formación específica sobre aprendizaje cooperativo representan barreras adicionales. Baines,
Blatchford y Kutnick (2003) destacan que muchos profesores perciben las metod
ologías
cooperativas como complejas y exigentes, lo que desincentiva su adopción. A esta resistencia
se suma el déficit formativo, ya que numerosos docentes desconocen los principios
fundamentales y las estrategias prácticas necesarias para implementar el
aprendizaje
cooperativo de manera eficaz. Herrada Valverde y Baños Navarro (2018) enfatizan que la
formación continua y el acceso a recursos pedagógicos son esenciales para superar estas
limitaciones, especialmente en un contexto donde las tecnologías emer
gentes pueden facilitar
la colaboración y enriquecer las experiencias de aprendizaje.
Finalmente, la discusión evidencia una necesidad imperante de equilibrar los beneficios
potenciales del aprendizaje cooperativo con las barreras estructurales y pedagógicas que
dificultan su implementación. Es fundamental que las instituciones educativas p
roporcionen
apoyo y recursos adecuados a los docentes, incluyendo formación específica y una mayor
flexibilidad curricular, para garantizar que las estrategias cooperativas puedan desplegar todo
su potencial en la formación integral de los estudiantes. En
este sentido, el aprendizaje
cooperativo no solo se presenta como una metodología pedagógica eficaz, sino también como
un vehículo transformador para la promoción de competencias cívicas y la construcción de
sociedades más inclusivas y participativas.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
229
Conc
l
usión
El aprendizaje cooperativo constituye una metodología pedagógica de alto impacto en
la enseñanza de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, al promover una comprensión
profunda de los conceptos cívicos, incrementar la motivación intrínseca de los es
tudiantes y
fortalecer habilidades interpersonales esenciales para la vida democrática. Su implementación
permite a los alumnos construir conocimiento de manera colaborativa, fomentar el pensamiento
crítico y desarrollar valores como la empatía y el respet
o por la diversidad, elementos
fundamentales para la convivencia social.
Los beneficios de esta estrategia no se limitan al ámbito académico, sino que tienen
implicaciones más amplias en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para
asumir roles activos y responsables en sus comunidades. La participación en activ
idades
cooperativas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también refuerza la cohesión
grupal y el compromiso ético, pilares esenciales para la construcción de una ciudadanía sólida
y comprometida.
Sin embargo, su aplicación enfrenta barreras significativas que limitan su eficacia. Las
dificultades en la planificación y el manejo del tiempo, junto con la resistencia al cambio
metodológico y la falta de formación docente específica, representan desafí
os que deben ser
abordados de manera prioritaria. Superar estas limitaciones requiere un enfoque institucional
que proporcione recursos adecuados, formación continua y una mayor flexibilidad en los
currículos educativos.
El aprendizaje cooperativo no solo debe ser considerado como una estrategia
metodológica, sino también como un vehículo transformador para la educación en valores
democráticos y la construcción de sociedades más inclusivas y participativas. Su
implementaci
ón efectiva depende de un compromiso conjunto entre docentes, instituciones
educativas y responsables de políticas, para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
230
a una educación que promueva el aprendizaje significativo y el desarrollo pleno de sus
capacidades cívicas y sociales.
Referencias bibliográficas
Agudelo
-
Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje
.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 226
–
245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Avila
-
Orjuela, D. A., & Rodríguez
-
Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el
libro del mundo!.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 246
–
257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Baines, E., Blatchford, P., & Kutnick, P. (2003). Changes in grouping practices over primary
and secondary school. International Journal of Educational Research, 39(1
-
2), 9
-
34.
https://doi.org/10.1016/S0883
-
0355(03)00071
-
5
Cajamarca
-
Correa, M. A., Cangas
-
Cadena, A. L., Sánchez
-
Simbaña, S. E., & Pérez
-
Guillermo,
A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología
Educativa para la Educación Universitaria .
Journal of Economic and Social Scien
ce
Research,
4(3), 127
–
150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Cia Sánchez, I. (2012). El aprendizaje cooperativo como herramienta motivacional en
enseñanzas de formación profesional [Trabajo Fin de Grado, Universidad Pública de
Navarra]. Academia
-
e.
https://academica
-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/15043/54846_Cia%20Sanchez%2C%20Iker.pdf?
sequence=1
Fernández Delgado, J. M. (2022). Efectos del aprendizaje cooperativo en el rendimiento
académico en Ciencias Sociales: Un estudio experimental en Educación Primaria.
Revista Universidad, Sociedad y Educación, 11(2), 45
-
57.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/24012
Gillies, R. M. (2016). Cooperative learning: Review of research and practice. Australian
Journal of Teacher Education, 41(3), 39
-
54.
https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3
Herrada Valverde, R. I., & Baños Navarro, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las
nuevas tecnologías: Una revisión. @tic. revista d'innovació educativa, 20, 16
-
25.
https://doi.org/10.7203/attic.20.11266
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014).
Cooperative learning in 21st century.
Anales de
Psicología, 30(3), 841
-
851.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, . J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Alfaro
-
Saavedra, M. N.,
Camposano
-
Córdova, A. I., & Yaulilahua
-
Huacho, R. (2023). Estrategias activas para
el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria. Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Moreno
-
Rodriguez, C. J., Otavalo
-
Criollo, I. A., Gallardo
-
Chiluisa, N. N., Díaz
-
Avelino, J. R.,
Ochoa Reyes, R. D., Moreno
-
Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda
-
Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
231
Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Pérez Quero, F. J. (2023).
Variables motivacionales y cognitivas en Educación Física e
intención de práctica física en tiempo libre en alumnado de secundaria (Tesis doctoral).
Universidad de Almería.
http://hdl.handle.net/10835/14549
Piedra
-
Castro, W. I., Cajamarca
-
Correa, M. A., Burbano
-
Buñay, E. S., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior.
Journal of Economic and Social Science
Resear
ch,
4(3), 105
–
126.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Rojas
-
Montero, M. E., Ocampo
-
Valle, G. F., Llanos
-
García, R. V., Bonilla
-
Fierro, L. F., &
Bonilla
-
Alarcón, L. A. (2024). Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho:
Estrategias y Técnicas de Educación Superior. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.95
Roseth, C. J., Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2008). Promoting early adolescents'
achievement and peer relationships: The effects of cooperative, competitive, and
individualistic goal structures. Psychological Bulletin, 134(2), 223
-
246.
https://doi.org/10.1037/0033
-
2909.134.2.223
Ruiz
-
Sánchez, C. I., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Herrera
-
Jácome, D. F. (2024). Análisis integral
de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo. Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Santander
-
Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la
Unidad Educativa Iberoamericano.
Journal of Economic and Social Science
Research,
2(4)
, 15
–
40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Slavin, R. E. (2015).
Cooperative learning in elementary schools. Education 3
-
13, 43(1), 5
-
14.
https://doi.org/10.1080/03004279.2015.963370
Torres
-
Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 93
–
113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Torres
-
Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia.
Journal of Economic and Social Science
Research,
4(1), 1
–
18.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
Veenman
, S., Van Benthum, N., Bootsma, D., Van Dieren, J., & Van der Kemp, N. (2002).
Cooperative learning and teacher education. Teaching and Teacher Education, 18(1),
87
-
103.
https://doi.org/10.1016/S0742
-
051X(01)00052
-
X