Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
La
i
nnovación: Retos de la
e
ducación
s
uperior en
f
ormación
t
ecnológica
Innovation: Challenges of
h
igher
e
ducation in
t
echnological
t
raining
Inovação: Desafios para o
e
nsino
s
uperior na
f
ormação
t
ecnológica
Castelo
-
Vinueza
,
Edwin Manuel
Universidad Central del Ecuador
emcastelo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
8136
-
1152
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/541
Como citar:
Castelo
-
Vinueza, E. M. (2024). La innovación: Retos de la educación superior en formación
tecnológica.
Código Científico Revista De Investigación
,
5
(2), 109
–
127.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/541
Recibido
:
19
/
09
/
202
4
Aceptado:
2
8
/
1
0
/
202
4
Publicado:
3
1
/
12
/202
4
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
110
Resumen
El documento analiza cómo la tecnología puede fortalecer la gestión territorial y satisfacer las
necesidades culturales y socioeconómicas de comunidades indígenas en el corredor
Triple A,
alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15. Utilizando un enfoque
cualitativo y análisis documental, el estudio examina la implementación de tecnologías
avanzadas, incluyendo drones y GPS, en la mejora de la vigilancia ambienta
l y toma de
decisiones comunitarias. Los hallazgos muestran que el uso de estas herramientas ha
optimizado significativamente el monitoreo territorial, promoviendo autonomía y gobernanza
local, aunque persisten desafíos, como la falta de acceso a infraestr
uctura y capacitación técnica
adecuada. La integración tecnológica, respetando valores y saberes tradicionales, facilita la
cohesión comunitaria y la protección ambiental. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad
de mayor apoyo institucional y recursos
para consolidar estos avances y asegurar que las
comunidades indígenas puedan gestionar sus territorios de manera sostenible y autónoma. En
conclusión, se diseñó un programa tecnológico adaptado culturalmente que refuerza la gestión
territorial en estas c
omunidades, contribuyendo a un desarrollo más justo y sustentable.
Palabras clave:
tecnología avanzada; comunidades indígenas; gestión territorial;
sostenibilidad; corredor Triple A
Abstract
The paper analyzes how technology can strengthen
territorial management and meet the
cultural and socioeconomic needs of indigenous communities in the Triple A corridor, aligning
with Sustainable Development Goal (SDG) 15. Using a qualitative approach and documentary
analysis, the study examines the impl
ementation of advanced technologies, including drones
and GPS, in improving environmental monitoring and community decision
-
making. The
findings show that the use of these tools has significantly optimized territorial monitoring,
promoting local autonomy a
nd governance, although challenges remain, such as lack of access
to infrastructure and adequate technical training. Technological integration, respecting
traditional values and knowledge, facilitates community cohesion and environmental
protection. Howeve
r, the study highlights the need for greater institutional support and
resources to consolidate these advances and ensure that indigenous communities can manage
their territories in a sustainable and autonomous manner. In conclusion, a culturally adapted
t
echnological program was designed to strengthen territorial management in these
communities, contributing to a more just and sustainable development.
Keywords:
advanced technology; indigenous communities; territorial management;
sustainability; Triple A corridor.
Resumo
O documento analisa a forma como a tecnologia pode reforçar a gestão territorial e satisfazer
as necessidades culturais e socioeconómicas das comunidades indígenas no corredor Triplo A,
alinhando
-
se com o Objetivo de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 15. U
tilizando uma
abordagem qualitativa e análise documental, o estudo examina a implementação de tecnologias
avançadas, incluindo drones e GPS, para melhorar a monitorização ambiental e a tomada de
decisões comunitárias. As conclusões mostram que a utilização
destas ferramentas optimizou
significativamente a monitorização territorial, promovendo a autonomia e a governação locais,
embora subsistam desafios, como a falta de acesso a infra
-
estruturas e a formação técnica
adequada. A integração tecnológica, respei
tando os valores e conhecimentos tradicionais,
facilita a coesão comunitária e a proteção do ambiente. No entanto, o estudo salienta a
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
111
necessidade de um maior apoio institucional e de recursos para consolidar estes avanços e
garantir que as comunidades indígenas possam gerir os seus territórios de forma sustentável e
autónoma. Em conclusão, foi concebido um programa tecnológico culturalme
nte adaptado que
reforça a gestão territorial destas comunidades, contribuindo para um desenvolvimento mais
justo e sustentável.
Palavras
-
chave:
tecnologia avançada; comunidades indígenas; gestão territorial;
sustentabilidade; corredor Triplo A.
Introducción
La educación superior enfrenta desafíos significativos en la
formación tecnológica,
especialmente en un mundo donde la innovación avanza a un ritmo sin precedentes. La
integración efectiva de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las instituciones
educativas es esencial para preparar a los estudiante
s para las demandas del siglo XXI. Sin
embargo, la implementación de estas tecnologías presenta múltiples obstáculos que requieren
atención y análisis detallado.
Uno de los principales problemas radica en la resistencia al cambio por parte de las
instituciones y el personal docente. La adopción de nuevas tecnologías implica una
transformación en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, lo que puede generar
ince
rtidumbre y oposición entre los educadores acostumbrados a métodos tradicionales.
Además, la falta de infraestructura adecuada y recursos financieros limita la capacidad de las
universidades para incorporar tecnologías avanzadas en sus programas académicos
. Esta
situación se agrava en regiones con menores recursos, donde la brecha digital es más
pronunciada.
La pandemia de COVID
-
19 ha exacerbado estas dificultades, obligando a las
instituciones a adaptarse rápidamente a modalidades de enseñanza en línea. Este cambio
abrupto ha evidenciado la falta de preparación y las desigualdades existentes en el acceso a
te
cnologías y competencias digitales tanto por parte de estudiantes como de docentes. Según
un estudio de Galbán et al. (2022), el confinamiento repentino debido a la pandemia obligó, de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
112
forma súbita, tanto al profesorado como al estudiantado a llevar a cabo actividades cotidianas
desde casa, generando desafíos significativos en la continuidad educativa.
La justificación para abordar estos desafíos se basa en la necesidad imperativa de
modernizar la educación superior para alinearla con las exigencias de la sociedad
contemporánea. La integración de las TIC no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino qu
e
también promueve la inclusión y equidad al facilitar el acceso a recursos educativos a una
audiencia más amplia. Además, la formación tecnológica es crucial para el desarrollo
económico y social, ya que prepara a los graduados para contribuir de manera e
fectiva en un
mercado laboral cada vez más digitalizado.
La viabilidad de implementar innovaciones tecnológicas en la educación superior
depende de varios factores. Es esencial contar con políticas institucionales que promuevan la
capacitación continua de los docentes en competencias digitales y metodologías inn
ovadoras.
Asimismo, es fundamental asegurar inversiones sostenibles en infraestructura tecnológica y
fomentar colaboraciones con el sector privado y organismos gubernamentales para obtener los
recursos necesarios. La experiencia de programas como "Enlaces"
en Chile demuestra que, con
una planificación adecuada y compromiso institucional, es posible integrar efectivamente las
TIC en el sistema educativo.
El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los
retos que enfrenta la educación superior en la formación tecnológica, analizando las barreras
actuales y proponiendo estrategias para superarlas. Se explorarán estudio
s recientes que
abordan la resistencia al cambio, la falta de infraestructura, las desigualdades en el acceso a
tecnologías y las implicaciones de la pandemia en la educación superior. Además, se discutirán
casos de éxito y buenas prácticas que pueden serv
ir como modelo para otras instituciones.
En
Síntesis
, la innovación en la educación superior es un proceso complejo que requiere
una comprensión profunda de los desafíos existentes y una planificación estratégica para
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
113
superarlos. La formación tecnológica de calidad es esencial para preparar a los estudiantes para
un futuro dominado por la digitalización y la tecnología. Abordar estos retos con determinación
y compromiso permitirá a las instituciones educativas cumplir c
on su misión de formar
profesionales competentes y adaptables a las demandas del siglo XXI.
Metodología
Este artículo emplea un diseño exploratorio, orientado a la identificación y análisis de
los principales desafíos en la formación tecnológica dentro de la educación superior. Dado que
la investigación es de tipo exploratorio, no busca probar hipótesis espe
cíficas, sino más bien
comprender en profundidad el estado actual del conocimiento y los debates en torno a la
temática de la innovación educativa y tecnológica. A través de un análisis bibliográfico, se
examinan fuentes científicas clave, lo que permite u
na evaluación crítica y contextualizada de
las barreras, oportunidades y estrategias en la implementación de tecnologías en el ámbito
universitario.
La selección de fuentes se basó en criterios de inclusión y exclusión claramente
definidos para garantizar la relevancia y calidad de la información. Se incluyeron únicamente
estudios publicados en revistas indexadas en bases de datos académicas reconocida
s, tales
como Scopus y Web of Science, con un enfoque en publicaciones de los últimos cinco años.
La temporalidad se estableció con el fin de capturar los cambios recientes en la educación
superior, especialmente tras el impacto de la pandemia de COVID
-
19,
que aceleró la adopción
de tecnologías digitales. Asimismo, se priorizaron estudios que abordaran el tema desde
perspectivas empíricas, teóricas o metodológicas sólidas.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las bases
de datos académicas mencionadas, utilizando palabras clave tales como “innovación
educativa”, “educación superior”, “tecnologías de la información y comunicación” (TIC) y
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
114
“formación tecnológica”. Estas palabras clave fueron combinadas de diferentes formas para
maximizar la cobertura de estudios y capturar una variedad de enfoques. Se aplicaron filtros
para excluir estudios que no cumplieran con los criterios de selección o
que no estuvieran
alineados con los objetivos de la investigación.
Una vez seleccionados los artículos relevantes, se empleó un análisis de contenido que
consistió en una revisión detallada de los objetivos, metodologías y hallazgos de cada estudio.
Este análisis se organizó en categorías temáticas que respondían a los as
pectos específicos del
tema, incluyendo: 1) barreras para la adopción de TIC en la educación superior, 2) estrategias
de implementación de innovaciones tecnológicas, 3) implicaciones de la pandemia en los
procesos de enseñanza
-
aprendizaje, y 4) estudios de
caso que evidencian buenas prácticas en
la integración tecnológica. Esta categorización permitió una organización estructurada y lógica
de la información, facilitando la comparación y contraste de los enfoques y hallazgos.
Los datos obtenidos de la revisión bibliográfica fueron sintetizados y organizados en
función de los objetivos de la investigación. Se evitó la mera descripción de los hallazgos,
buscando en cambio una discusión crítica que permitiera identificar áreas de
oportunidad para
futuras investigaciones. Esta síntesis se enfocó en destacar tanto los desafíos como las
soluciones propuestas en la literatura revisada, con el propósito de aportar una base sólida para
la comprensión de los factores que inciden en la int
egración de la tecnología en la educación
superior.
Es importante señalar que la metodología de análisis bibliográfico tiene limitaciones
inherentes. Al depender exclusivamente de la literatura disponible, los resultados están
condicionados por la calidad, alcance y cantidad de investigaciones previas. Adem
ás, este
estudio no incluye fuentes en idiomas distintos al español e inglés, lo que podría limitar la
generalización de los hallazgos en contextos internacionales.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
115
Resultados
1.1.
Barreras para la Integración Tecnológica en la Educación Superior
La integración de tecnologías en la educación superior enfrenta múltiples barreras que
dificultan su implementación efectiva. Entre las más destacadas se encuentran la resistencia al
cambio por parte del cuerpo docente, la insuficiencia de infraestructura
tecnológica y la
desigualdad en el acceso a recursos.
La adopción de nuevas tecnologías en el ámbito educativo suele encontrar resistencia
entre los docentes, quienes pueden percibir estas innovaciones como amenazas a sus métodos
tradicionales de enseñanza. Esta resistencia se atribuye, en parte, a la falta d
e formación
adecuada en competencias digitales, lo que genera inseguridad y reticencia hacia el uso de
herramientas tecnológicas en el aula. Según Córica (2020), la resistencia docente al cambio es
una problemática de larga data, irresuelta y transversal a
los países, existiendo un vacío
bibliográfico respecto a casos de éxito.
Además, la percepción de que las tecnologías pueden disminuir el control del docente
sobre el proceso educativo contribuye a esta resistencia. Es fundamental implementar
programas de formación continua que capaciten a los profesores en el uso pedagógico de
las
TIC, promoviendo una actitud positiva hacia la innovación educativa.
La carencia de infraestructura tecnológica adecuada es una barrera significativa para la
integración de tecnologías en la educación superior. Muchas instituciones, especialmente en
regiones con recursos limitados, carecen de equipos actualizados, conectivi
dad estable y
espacios adecuados para el uso de tecnologías en el proceso educativo. Según un estudio de la
UNESCO (2019), la construcción de la infraestructura digital para educación avanza en un
campo cruzado por tensiones y disputas de índole tecnológic
a, comercial, educativa,
presupuestaria y política, que influyen en su diseño y en el carácter de las políticas resultantes.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
116
Esta situación limita la capacidad de las universidades para ofrecer experiencias de
aprendizaje enriquecidas con tecnología y afecta la calidad de la educación impartida. Es
imperativo que las políticas educativas prioricen la inversión en infraestructura
tecnológica,
garantizando que todas las instituciones puedan acceder a los recursos necesarios para una
educación de calidad.
La brecha digital representa una desigualdad en el acceso a recursos tecnológicos entre
diferentes grupos de la población, afectando tanto a estudiantes como a docentes. Esta
disparidad se manifiesta en la disponibilidad de dispositivos, acceso a internet
de alta velocidad
y competencias digitales, lo que genera inequidades en el proceso educativo. Según un informe
de la OCDE (2016), la brecha digital puede asociarse en cierta medida con un problema de
política pública, ya que los lineamientos que los gobie
rnos definen para satisfacer las
necesidades alrededor de las nuevas tecnologías no son siempre exitosos, incluso en todas las
regiones de un país.
Para abordar esta problemática, es necesario implementar estrategias que promuevan la
equidad en el acceso a recursos tecnológicos, incluyendo programas de subsidio para
la
adquisición de dispositivos, expansión de la conectividad en zonas rurales y formación en
competencias digitales para todos los actores del proceso educativo.
1.2.
Estrategias y Enfoques de Implementación Tecnológica
La incorporación de tecnologías en la educación superior es esencial para responder a
las demandas sociales y profesionales contemporáneas, que exigen habilidades digitales
avanzadas en múltiples campos (Adedoyin & Soykan, 2020). Para implementar estas
inn
ovaciones de manera eficaz, las universidades deben adoptar estrategias que respondan a
las necesidades tanto del profesorado como del estudiantado. Entre las estrategias más
destacadas se encuentran la capacitación continua del profesorado, el establecimi
ento de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
117
alianzas estratégicas con el sector privado y la adaptación de metodologías de enseñanza que
integren la tecnología.
La formación continua en competencias digitales es un componente clave para la
integración de tecnologías en el entorno universitario. Dado que la mayoría de los docentes no
se formaron en entornos digitales, es fundamental implementar programas de desarro
llo
profesional que mejoren sus habilidades tecnológicas y pedagógicas (Redecker, 2017). La
Universitat Oberta de Catalunya (UOC) subraya que una cultura institucional que valore la
formación digital es indispensable para que los docentes se adapten y empl
een efectivamente
las TIC en sus actividades pedagógicas, generando una actitud favorable hacia la innovación
tecnológica en el aula (UOC, 2022).
Además, las investigaciones han demostrado que los programas de formación continua
no solo capacitan en competencias técnicas, sino que también promueven enfoques
pedagógicos que integran la tecnología en el proceso de enseñanza
-
aprendizaje. A través de
ca
pacitaciones en plataformas de gestión de aprendizaje y en creación de contenidos digitales,
los docentes pueden diseñar experiencias de aprendizaje dinámicas y personalizadas que
respondan a las necesidades de los estudiantes actuales (Zawacki
-
Richter, Ma
rín, Bond, &
Gouverneur, 2019). Esto es especialmente relevante en contextos de educación superior, donde
la enseñanza con herramientas digitales permite enriquecer el aprendizaje y desarrollar
habilidades de investigación y colaboración en los estudiantes
Las alianzas entre instituciones educativas y empresas tecnológicas representan una
estrategia eficaz para el acceso a tecnologías de última generación y para alinearse con las
demandas tecnológicas del mercado laboral. Según un informe de la Comisión Euro
pea, estas
colaboraciones permiten a las universidades obtener recursos tecnológicos y actualizaciones
que resultan costosos de mantener y que son esenciales para la innovación en los procesos de
aprendizaje (European Commission, 2022). A través de alianza
s, las universidades también
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
118
pueden acceder a programas educativos avanzados y capacitaciones ofrecidas por las empresas,
beneficiando tanto al personal docente como al estudiantado.
Un ejemplo relevante es el programa de alianzas para la innovación en educación de la
Unión Europea, que fomenta la cooperación entre instituciones de educación superior y el
sector privado, facilitando así la transferencia de conocimientos, la investigaci
ón conjunta y el
acceso a infraestructura tecnológica avanzada (European Commission, 2022). Estas
colaboraciones no solo promueven el aprendizaje basado en las demandas reales del mercado
laboral, sino que también fortalecen el vínculo entre la academia y
la industria, preparando a
los estudiantes para integrarse con mayor éxito en el mundo profesional
.
Esta relación cercana
entre las universidades y el sector privado resulta fundamental para mantener los programas
educativos actualizados en un entorno de rápida evolución tecnológica.
La adaptación de metodologías pedagógicas que integren herramientas tecnológicas es
una estrategia crucial para aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen las TIC en la
educación. Entre estas metodologías, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de
plataformas de aprendizaje en línea han mostrado resultados positivos en la preparación de los
estudiantes para el uso de tecnologías
.
Estos enfoques metodológicos estimulan el aprendizaje
activo y colaborativo, permitiendo a los estudiantes trabajar en co
ntextos prácticos que
desarrollan sus habilidades para resolver problemas y aplicar sus conocimientos en situaciones
reales.
En un estudio de la
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
, García, Morales
y Gisbert (2022) muestran cómo los programas de capacitación en innovación educativa han
facilitado la creación de materiales de aprendizaje en formato SPOC (Small Private Online
Courses) para la formación de docentes en competencias digi
tales y en el uso de plataformas
educativas. Estos programas han demostrado ser efectivos no solo para mejorar la competencia
digital del profesorado, sino también para desarrollar producto
s de aprendizaje que pueden
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
119
utilizarse como modelos de integración tecnológica en el aula. En el contexto del aprendizaje
basado en proyectos, los estudiantes pueden trabajar en equipo y utilizar herramientas
colaborativas en línea, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades de com
unicación,
pensamiento crítico y organización.
La introducción de estas metodologías ha sido especialmente beneficiosa durante y
después de la pandemia de COVID
-
19, que aceleró la digitalización educativa en las
instituciones de educación superior. Investigaciones recientes indican que la experiencia d
e
aprendizaje en entornos virtuales no solo es viable, sino que también potencia la adquisición
de habilidades digitales que resultan esenciales en el mercado laboral actual (Adedoyin &
Soykan, 2020). Adaptar las metodologías tradicionales para que incluya
n el uso de TIC ayuda
a las instituciones a ofrecer una educación más dinámica, atractiva y adecuada a las exigencias
del mundo digital.
1.3.
Efectos de la Pandemia en la Adopción Tecnológica
La pandemia de COVID
-
19 ha transformado radicalmente la educación superior,
obligando a las instituciones a reestructurar sus enfoques pedagógicos y acelerar la adopción
de tecnologías digitales. Estos cambios no solo han impulsado la digitalización, sino
que
también han generado desafíos específicos en la formación de competencias digitales y la
evaluación del aprendizaje en entornos virtuales.
La emergencia sanitaria global llevó a las universidades a una migración forzosa hacia
plataformas de educación en línea, convirtiéndose esta transición en un factor crucial para la
aceleración de la digitalización educativa. El informe de la UNESCO (2020)
documenta que,
debido a la interrupción de clases presenciales en más de 165 países, las instituciones
educativas de todo el mundo implementaron modelos de enseñanza remota a una escala sin
precedentes. Este cambio no solo marcó un antes y un después en l
a educación superior, sino
que también reveló la urgencia de contar con infraestructuras tecnológicas adecuadas y con
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
120
sistemas de soporte que permitieran una experiencia de aprendizaje eficaz en entornos
virtuales.
La digitalización educativa trajo consigo el desafío de adaptar los recursos físicos a una
modalidad virtual, donde tanto el personal académico como administrativo se enfrentó a la
tarea de gestionar herramientas tecnológicas en las que muchos no tenían ex
periencia previa.
Según García et al. (2022), la falta de experiencia previa en plataformas en línea y la rapidez
de la transición generaron inicialmente incertidumbre y obstáculos en la enseñanza; sin
embargo, a medida que se estabilizó el uso de la tecno
logía, se observaron beneficios a largo
plazo, como el acceso a recursos y contenidos globales que enriquecen el aprendizaje. Este
cambio acelerado y adaptativo no solo sigue siendo relevante, sino que está posicionando a la
educación superior hacia una mo
dalidad mixta que aprovecha las fortalezas de la educación
digital.
El uso intensivo de tecnologías digitales durante la pandemia impulsó tanto a docentes
como a estudiantes a adquirir y perfeccionar competencias digitales, esenciales para la
adaptación a los nuevos entornos educativos. Aristovnik et al. (2020) encontraron
que, aunque
muchos estudiantes tenían experiencia en el uso básico de herramientas digitales, la transición
hacia un modelo completamente virtual los obligó a desarrollar nuevas habilidades, tales como
el uso de plataformas de videoconferencia, aplicacion
es para la colaboración en tiempo real y
herramientas de gestión de aprendizaje. La necesidad de un aprendizaje autónomo y la
autogestión en entornos digitales también fueron habilidades que se vieron fortalecidas, dado
que los estudiantes tuvieron que asu
mir un papel más activo en su proceso de aprendizaje.
Para los docentes, el desarrollo de competencias digitales representó una
transformación significativa en sus prácticas pedagógicas tradicionales. La Universidad
Internacional de La Rioja (2021) señala que, en muchos casos, los profesores tuvieron que
apre
nder a adaptar sus contenidos y métodos a plataformas digitales, lo cual incluyó la
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
121
elaboración de materiales multimedia, la gestión de foros de discusión en línea y el uso de
recursos de evaluación virtuales. Este proceso, aunque desafiante, permitió que los docentes
expandieran sus habilidades tecnológicas, contribuyendo a la creación d
e un perfil docente más
versátil y adaptado a las demandas de la educación moderna.
La adopción de entornos virtuales planteó retos complejos en el ámbito de la evaluación
y supervisión del aprendizaje, debido a que la educación en línea introduce dificultades en la
autenticidad, seguridad y confiabilidad de las evaluaciones. La transició
n de los exámenes
presenciales a las evaluaciones virtuales generó preocupaciones sobre la integridad académica,
ya que es difícil asegurar que los estudiantes realicen las pruebas sin apoyo externo o sin
incurrir en prácticas deshonestas (Educatics, 2022)
. Esto ha llevado a que muchas instituciones
busquen alternativas, tales como el uso de tecnologías de proctoring y la implementación de
evaluaciones formativas y continuas que promuevan un aprendizaje genuino.
Además, la evaluación en línea ha evidenciado limitaciones en la retroalimentación
personalizada. Los docentes se han visto desafiados a proporcionar comentarios efectivos en
un entorno digital, lo cual es crucial para el desarrollo del aprendizaje. Según
un estudio de
García et al. (2022), la falta de interacción presencial dificulta la percepción del rendimiento y
comprensión del estudiante, limitando las oportunidades para que los docentes ajusten su
enseñanza a las necesidades individuales. En respuesta
, se están implementando estrategias
como el aprendizaje basado en proyectos y las rúbricas de evaluación detalladas, las cuales
permiten a los docentes evaluar el aprendizaje de manera más integral y efectiva en entornos
digitales.
La combinación de estos factores ha promovido un avance significativo en la educación
superior hacia una modalidad híbrida, donde las herramientas digitales no solo complementan,
sino que también mejoran las prácticas educativas tradicionales. Sin embargo,
estos avances
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
122
traen consigo la necesidad de políticas educativas y tecnológicas que aseguren el acceso
equitativo y la calidad de la enseñanza en el largo plazo.
Discusión
La integración de tecnologías en la educación superior ha enfrentado múltiples desafíos,
exacerbados por la pandemia de COVID
-
19, que ha acelerado la digitalización educativa y
revelado tanto
oportunidades como obstáculos en este proceso.
La resistencia al cambio por parte del cuerpo docente constituye una barrera
significativa en la adopción de tecnologías educativas. Esta reticencia se atribuye, en parte, a
la falta de formación adecuada en competencias digitales y al temor de perder el c
ontrol sobre
los métodos tradicionales de enseñanza. Según Córica (2020), la resistencia docente al cambio
es una problemática de larga data, irresuelta y transversal a los países, existiendo un vacío
bibliográfico respecto a casos de éxito. Este fenómeno
subraya la necesidad de implementar
programas de formación continua que capaciten a los profesores en el uso pedagógico de las
TIC, promoviendo una actitud positiva hacia la innovación educativa.
La insuficiencia de infraestructura tecnológica en muchas instituciones, especialmente
en regiones con recursos limitados, limita la capacidad de las universidades para ofrecer
experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología y afecta la calidad de
la educación
impartida. La UNESCO (2019) destaca que la construcción de la infraestructura digital para
educación avanza en un campo cruzado por tensiones y disputas de índole tecnológica,
comercial, educativa, presupuestaria y política, que influyen en su
diseño y en el carácter de
las políticas resultantes. Es imperativo que las políticas educativas prioricen la inversión en
infraestructura tecnológica, garantizando que todas las instituciones puedan acceder a los
recursos necesarios para una educación de
calidad.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
123
La brecha digital representa una desigualdad en el acceso a recursos tecnológicos entre
diferentes grupos de la población, afectando tanto a estudiantes como a docentes. Esta
disparidad se manifiesta en la disponibilidad de dispositivos, acceso a internet
de alta velocidad
y competencias digitales, lo que genera inequidades en el proceso educativo. La OCDE (2016)
señala que la brecha digital puede asociarse en cierta medida con un problema de política
pública, ya que los lineamientos que los gobiernos defin
en para satisfacer las necesidades
alrededor de las nuevas tecnologías no son siempre exitosos, incluso en todas las regiones de
un país. Para abordar esta problemática, es necesario implementar estrategias que promuevan
la equidad en el acceso a recursos
tecnológicos, incluyendo programas de subsidio para la
adquisición de dispositivos, expansión de la conectividad en zonas rurales y formación en
competencias digitales para todos los actores del proceso educativo.
La pandemia de COVID
-
19 ha acelerado la digitalización educativa, obligando a las
instituciones a migrar rápidamente hacia modalidades de enseñanza en línea. La UNESCO
(2020) documenta que, debido a la interrupción de clases presenciales en más de 165 país
es,
las instituciones educativas de todo el mundo implementaron modelos de enseñanza remota a
una escala sin precedentes. Este cambio no solo marcó un antes y un después en la educación
superior, sino que también reveló la urgencia de contar con infraestru
cturas tecnológicas
adecuadas y con sistemas de soporte que permitieran una experiencia de aprendizaje eficaz en
entornos virtuales.
El uso intensivo de tecnologías digitales durante la pandemia impulsó tanto a docentes
como a estudiantes a adquirir y perfeccionar competencias digitales, esenciales para la
adaptación a los nuevos entornos educativos. Aristovnik et al. (2020) encontraron
que, aunque
muchos estudiantes tenían experiencia en el uso básico de herramientas digitales, la transición
hacia un modelo completamente virtual los obligó a desarrollar nuevas habilidades, tales como
el uso de plataformas de videoconferencia, aplicacion
es para la colaboración en tiempo real y
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
124
herramientas de gestión del aprendizaje. Para los docentes, el desarrollo de competencias
digitales representó una transformación significativa en sus prácticas pedagógicas
tradicionales. La Universidad Internacional de La Rioja (2021) señala que, en mucho
s casos,
los profesores tuvieron que aprender a adaptar sus contenidos y métodos a plataformas
digitales, lo cual incluyó la elaboración de materiales multimedia, la gestión de foros de
discusión en línea y el uso de recursos de evaluación virtuales. Este
proceso, aunque desafiante,
permitió que los docentes expandieran sus habilidades tecnológicas, contribuyendo a la
creación de un perfil docente más versátil y adaptado a las demandas de la educación moderna.
La adopción de entornos virtuales ha planteado retos complejos en el ámbito de la
evaluación y supervisión del aprendizaje, debido a que la educación en línea introduce
dificultades en la autenticidad, seguridad y confiabilidad de las evaluaciones. La tran
sición de
los exámenes presenciales a las evaluaciones virtuales generó preocupaciones sobre la
integridad académica, ya que es difícil asegurar que los estudiantes realicen las pruebas sin
apoyo externo o sin incurrir en prácticas deshonestas. Educatics (
2022) señala que la
evaluación en entornos virtuales presenta desafíos únicos, como asegurar que los estudiantes
realicen las evaluaciones de manera honesta y auténtica, y garantizar que los resultados reflejen
con precisión el desempeño real de los estudi
antes. Estos desafíos han llevado a las
instituciones a explorar nuevas metodologías de evaluación y a implementar tecnologías que
aseguren la integridad académica en el entorno digital.
Conc
l
usión
En conclusión, la integración de tecnologías en la educación superior presenta una serie
de desafíos y oportunidades clave que están redefiniendo el panorama educativo en el siglo
XXI. La pandemia de COVID
-
19 actuó como catalizador de cambios acelerados en
la
digitalización, obligando a las instituciones a adoptar rápidamente modalidades de enseñanza
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
125
en línea y exponiendo tanto fortalezas como áreas de oportunidad en los sistemas educativos
globales. Este proceso ha hecho evidente la necesidad urgente de actualizar las infraestructuras
tecnológicas, especialmente en aquellas instituciones que enfrentan
limitaciones
presupuestarias y brechas en el acceso a recursos digitales, elementos fundamentales para
ofrecer una educación de calidad y equitativa.
La resistencia al cambio por parte del profesorado sigue siendo un reto significativo
para la integración tecnológica en el aula. La falta de capacitación y el temor a abandonar
prácticas tradicionales subrayan la importancia de establecer programas de for
mación continua
que permitan a los docentes desarrollar competencias digitales y adaptar sus métodos
pedagógicos a las nuevas exigencias. Sin embargo, la transformación digital también ha
demostrado el potencial de las tecnologías para enriquecer las exper
iencias de aprendizaje,
fortaleciendo habilidades en los estudiantes que son cada vez más necesarias en el entorno
laboral moderno.
Además, las alianzas con el sector privado se han revelado como un recurso valioso
para las universidades, permitiéndoles acceder a herramientas de última generación y a recursos
que enriquecen los programas educativos. Esta colaboración facilita la transf
erencia de
conocimientos y la innovación, aspectos esenciales para que las instituciones puedan responder
a las demandas cambiantes del mercado laboral y las necesidades de un estudiantado cada vez
más diverso.
Finalmente, el paso a la educación en línea ha planteado retos en la evaluación y
supervisión del aprendizaje, exigiendo que las universidades revisen y adapten sus enfoques
para garantizar la autenticidad y la integridad académica en contextos virtuales.
La adopción
de nuevas metodologías de evaluación y el uso de tecnologías de monitoreo resultan
imprescindibles para asegurar que los resultados académicos reflejen fielmente el rendimiento
de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
126
La experiencia reciente sugiere que el futuro de la educación superior depende de su
capacidad para integrar tecnología de manera inclusiva, accesible y ética, promoviendo una
educación que esté alineada con las habilidades y competencias del siglo XXI. En
este sentido,
las instituciones educativas deberán asumir un papel activo en la reducción de la brecha digital,
impulsando políticas y prácticas sostenibles que permitan a todos los estudiantes y docentes
participar de manera plena en el entorno digital.
La educación superior, al adaptarse y
evolucionar en consonancia con la innovación tecnológica, estará mejor posicionada para
cumplir con su misión fundamental de formar individuos competentes y responsables en un
mundo cada vez más digitalizado y globaliz
ado.
Referencias bibliográficas
Adedoyin, O. B., & Soykan, E. (2020). COVID
-
19 pandemic and online learning: The
challenges and opportunities.
Interactive Learning Environments
, 1
-
13.
https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1813180
Aristovnik, A., Keržič, D., Ravšelj, D., Tomaževič, N., & Umek, L. (2020).
Impacts of the
COVID
-
19 Pandemic on Life of Higher Education Students: A Global Perspective.
Sustainability
, 12(20), 8438. https://doi.org/10.3390/su12208438
Avila
-
Orjuela, D. A., & Rodríguez
-
Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el
libro del mundo!.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 246
–
257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Bond, M., Marín, V. I., Dolch, C., Bedenlier, S., & Zawacki
-
Richter, O. (2021). Digital
transformation in German higher education: Student and teacher perceptions and usage
of digital media.
International Journal of Educational Technology in Higher Education
,
18, 1
-
20.
https://doi.org/10.1186/s41239
-
018
-
0130
-
1
Cajamarca
-
Correa, M. A., Cangas
-
Cadena, A. L., Sánchez
-
Simbaña, S. E., & Pérez
-
Guillermo,
A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología
Educativa para la Educación Universitaria .
Journal of Economic and Social Scien
ce
Research,
4(3), 127
–
150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un
problema no resuelto.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
, 23(2),
207
-
226. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
Educatics. (2022). Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales: métodos y desafíos.
Recuperado de
https://educatics.ar/evaluacion
-
del
-
aprendizaje
-
en
-
entornos
-
virtuales
-
metodos
-
y
-
desafios/
European Commission. (2022). Alliances for Innovation.
Recuperado de
https://erasmus
-
plus.ec.europa.eu/es/programme
-
guide/part
-
b/key
-
action
-
2/alliances
-
innovation
Galbán, J., Ozollo, M., & Papparini, M. (2022). La innovación en la educación superior y sus
retos a partir de la emergencia sanitaria COVID
-
19.
Revista Electrónica Educare
,
47(1), 479
-
495.
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
5
–
Núm.
2
/
Julio
–
Diciembre
–
202
4
127
García, M., Morales González, M. J., & Gisbert Cervera, M. (2022). Evaluación de programas
online de capacitación docente sobre innovación educativa y e
-
learning.
Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia
, 25(2), 307
-
326.
https://dx.doi.org/10.5944/ried.25.1.30763
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Camposano
-
Córdova, A. I.,
& Yaulilahua
-
Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima:
Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario. Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Microsoft. (2022). Grupo Edelvives y Microsoft firman una alianza para impulsar la
digitalización de los centros educativos y formar y certificar al profesorado y alumnado.
Recuperado de
https://news.microsoft.com/es
-
es/2022/10/17/grupo
-
edelvives
-
y
-
microsoft
-
firman
-
una
-
alianza
-
para
-
impulsar
-
la
-
digitalizacion
-
de
-
los
-
centros
-
educativos
-
y
-
formar
-
y
-
certificar
-
al
-
profesorado
-
y
-
alumnado/
Ministerio de Educación de Chile. (2007). Enlaces: rumbo al segundo piso.
Organización de
Estados Iberoamericanos
. Recuperado de
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article324
OCDE. (2016). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital.
Revista
de Educación a Distancia
, 17(2), 112
-
130.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-
45652017000200112&script=sci_arttext
Piedra
-
Castro, W. I., Burbano
-
Buñay, E. S., Tamayo
-
Verdezoto, J. J., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de
aprendizaje basado en investigación.
Journal of Economic and Social Science
Resea
rch,
4(2), 178
–
196.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106
Piedra
-
Castro, W. I., Cajamarca
-
Correa, M. A., Burbano
-
Buñay, E. S., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior.
Journal of Economic and Social Science
Resear
ch,
4(3), 105
–
126.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators:
DigCompEdu.
Publications Office of the European Union
.
https://doi.org/10.2760/178382
Rojas
-
Montero, M. E., Ocampo
-
Valle, G. F., Llanos
-
García, R. V., Bonilla
-
Fierro, L. F., &
Bonilla
-
Alarcón, L. A. (2024). Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho:
Estrategias y Técnicas de Educación Superior. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.95
Torres
-
Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 93
–
113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
UNESCO. (2019). Infrastructura digital para educación: avances y desafíos.
UNESCO Digital
Library
.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371044
UNESCO. (2020). COVID
-
19 y educación superior: El camino a seguir después de la
pandemia. Recuperado de
https://www.un.org/es/impacto
-
acad%C3%A9mico/covid
-
19
-
y
-
educaci%C3%B3n
-
superior
-
el
-
camino
-
seguir
-
despu%C3%A9s
-
de
-
la
-
pandemia
Universitat Oberta de Catalunya. (2022). Una nueva cultura institucional para la capacitación
digital exitosa del profesorado universitario. Recuperado de
https://www.uoc.edu/es/news/2022/233
-
capacitacion
-
digital
-
docentes
-
universidad