Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 418
Evaluación Fitoquímica y Actividad Biológica de Extractos de
Tillandsia usneoides Recolectadas en Córdoba y Tetelzingo
Phytochemical Evaluation and Biological Activity of Tillandsia usneoides
Extracts Collected in Cordoba and Tetelzingo
Avaliação Fitoquímica e Atividade Biológica de Extractos de Tillandsia
usneoides Colhidos em Córdoba e Tetelzingo
Alejandre Rosas, Jorge Alberto
Universidad Veracruzana
jalejandre@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1252-4966
Cedeño-Moreira, Angel Virgilio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
acedeno@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6564-5569
Herrera-Feijoo, Robinson Jasmany
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rherrera@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3205-2350
Alvarado Mávil, Alejandra
Universidad Veracruzana
aalvarado@uv.mx
https://orcid.org/0009-0009-3041-8997
Factos Laiño, Karla Nicole
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
knicole1402@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1484-2669
Torres-Rodriguez, Juan Antonio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jatorres@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3326-4371
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/501
Como citar:
Alejandre Rosas, J. A., Cedeño-Moreira, A. V., Herrera-Feijoo, R. J., Alvarado Mávil, A.,
Factos Laiño, K. N., & Torres-Rodriguez, J. A. (2024). Evaluación Fitoquímica y Actividad
Biológica de Extractos de Tillandsia usneoides Recolectadas en Córdoba y Tetelzingo. Código
Científico Revista De Investigación, 5(E4), 418–435.
Recibido: 11/08/2024 Aceptado: 07/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 419
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
La identificación de compuestos bioactivos en plantas es esencial para el desarrollo de nuevos
productos farmacéuticos y nutracéuticos. El objetivo de esta investigación fue la
caracterización fitoquímica y actividad biológica de extractos de Tillandsia usneoides
recolectadas en Córdoba y Tetelzingo. Se realizaron pruebas fitoquímicas para identificar
metabolitos secundarios presentes en los extractos. La actividad antioxidante se evaluó
mediante ensayos de inhibición de radicales libres, y la citotoxicidad se determinó usando un
bioensayo de letalidad en nauplios de Artemia salina. Los análisis fitoquímicos revelaron la
presencia de alcaloides y glucósidos en el extracto etanólico de Córdoba, mientras que el
extracto acuoso mostró una alta concentración de flavonoides. En Tetelzingo, el extracto
etanólico presenuna alta concentración de taninos y glucósidos, y el extracto acuoso en
flavonoides. La actividad antioxidante fue significativamente mayor en el extracto acuoso de
Córdoba (72.09%) en comparación con el extracto etanólico (37.33%). En Tetelzingo, el
extracto etanólico mostró una mayor actividad antioxidante (46.94%) que el extracto acuoso
(30.04%). Los ensayos de citotoxicidad indicaron que ambos extractos presentaron una
toxicidad moderada, con valores de CL
50
superiores a 100 µg mL
-1
, mientras que el control
positivo mostró alta toxicidad (CL
50
de 15.58 µg mL
-1
).
Palabras clave: Metabolitos secundarios, Artemia salina, antioxidante, citotoxicidad,
glucósidos.
Abstract
The identification of bioactive compounds in plants is essential for the development of new
pharmaceutical and nutraceutical products. The objective of this research was the
phytochemical characterization and biological activity of extracts of Tillandsia usneoides
collected in Córdoba and Tetelzingo. Phytochemical tests were performed to identify
secondary metabolites present in the extracts. Antioxidant activity was evaluated by free radical
inhibition assays, and cytotoxicity was determined using a lethality bioassay on Artemia salina
nauplii. Phytochemical analyses revealed the presence of alkaloids and glycosides in the
ethanolic extract from Cordoba, while the aqueous extract showed a high concentration of
flavonoids. In Tetelzingo, the ethanolic extract showed a high concentration of tannins and
glycosides, and the aqueous extract in flavonoids. The antioxidant activity was significantly
higher in the aqueous extract of Cordoba (72.09%) compared to the ethanolic extract (37.33%).
In Tetelzingo, the ethanolic extract showed higher antioxidant activity (46.94%) than the
aqueous extract (30.04%). Cytotoxicity tests indicated that both extracts showed moderate
toxicity, with LC
50
values above 100 µg mL
-1
, while the positive control showed high toxicity
(LC
50
of 15.58 µg mL
-1
).
Keywords: secondary metabolites, Artemia salina, antioxidant, cytotoxicity, glycosides.
Resumo
A identificação de compostos bioactivos nas plantas é essencial para o desenvolvimento de
novos produtos farmacêuticos e nutracêuticos. O objetivo desta investigação foi a caraterização
fitoquímica e a atividade biológica de extractos de Tillandsia usneoides recolhidos em Córdoba
e Tetelzingo. Foram realizados testes fitoquímicos para identificar os metabolitos secundários
presentes nos extractos. A atividade antioxidante foi avaliada através de ensaios de inibição de
radicais livres, e a citotoxicidade foi determinada através de um bioensaio de letalidade em
Artemia salina nauplii. As análises fitoquímicas revelaram a presença de alcalóides e
glicosídeos no extrato etanólico de Córdoba, enquanto o extrato aquoso apresentou uma
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 420
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
elevada concentração de flavonóides. Em Tetelzingo, o extrato etanólico apresentou uma
elevada concentração de taninos e glicosídeos, e o extrato aquoso de flavonóides. A atividade
antioxidante foi significativamente mais elevada no extrato aquoso de Córdoba (72,09%) em
comparação com o extrato etanólico (37,33%). Em Tetelzingo, o extrato etanólico mostrou
uma maior atividade antioxidante (46,94%) do que o extrato aquoso (30,04%). Os testes de
citotoxicidade indicaram que ambos os extractos apresentaram uma toxicidade moderada, com
valores de CL
50
superiores a 100 µg mL
-1
, enquanto o controlo positivo apresentou uma
toxicidade elevada (CL
50
de 15,58 µg mL
-1
).
Palavras-chave: Metabólitos secundários, Artemia salina, antioxidante, citotoxicidade,
glicosídeos.
Introducción
La medicina tradicional sigue siendo un recurso medicinal significativo para muchas
personas en el mundo (Yuan et al., 2016). Las plantas medicinales tienen un papel destacado
en las culturas indígenas de los países en desarrollo, siendo variadas y abundantes (Ambu et
al., 2020; Mishra y Kumar, 2023). En México, la medicina tradicional juega un papel crucial
en la práctica médica, con una considerable proporción de la población que recurre a remedios
tradicionales, los cuales incluyen una diversa variedad de plantas medicinales (Lucía et al.,
2021).
A pesar de la diversidad de hierbas medicinales, el conocimiento científico disponible
es muy limitado como en el caso de las bromelias (Vite-Posadas et al., 2011). Este grupo exhibe
una gran diversidad de hábitats y representa la tercera familia botánica más importante de
monocotiledóneas mexicanas (Pulido-Esparza et al., 2004). Tillandsia usneoides, pertenece a
la familia de las Bromeliáceas, que comprende de 649 especies, popularmente conocida en
distintas regiones de México como heno o pascle, es una planta epífita que habita de forma
independiente: en el suelo, árboles, sustratos inertes e incluso en cables de líneas eléctricas
(Espejo-Serna y López-Ferrari, 2018; Estrella-Parra et al., 2019). En estas especies, la falta de
un sistema radicular absorbente se compensa con una estructura especializada llamada tricoma,
esencial para la absorción de agua y otros nutrientes (Papini et al., 2011).
En México, T. usneoides se usaba en la sociedad azteca y en la época postcolombina
para decorar escenas de natividad (Gardner, 1982). El género Tillandsia se utiliza como
fertilizante orgánico en muchos países asiáticos (Zhang, 2016). Además, T. usneoides se usa
como arreglo decorativo en edificios, como plantas ornamentales en soportes verticales, para
purificación del aire en interiores y como cortinas vegetales (Monteiro et al., 2011; Wickham,
2013; López-García et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 421
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
T. usneoides se ha utilizado como biomonitor de metales pesados y contaminantes del
aire (Kim et al., 2020). En la medicina tradicional se utiliza para el tratamiento de la tos,
bronquitis, reumatismo, úlceras, hemorroides, problemas menstruales, entre otros (De Fátima
et al., 2008; Smith-Oka, 2008; Zamora, 2009; Hornung-Leoni, 2011; Mondragón et al., 2011).
Sin embargo, en la mayoría de los casos, se ha prestado poca atención a la validación
experimental de sus propiedades medicinales. También, se ha utilizado tradicionalmente en el
control de la diabetes (Miranda-Nuñez et al., 2021) y como anticancerígeno (Lasso et al., 2022).
Los compuestos de las plantas del género Tillandsia han sido extraídos mayormente de
extractos orgánicos, especialmente alcohólicos (metanol y etanol), aunque también se han
empleado solventes como acetona, cloroformo, hexano y benceno. Además, algunos extractos
han sido investigados utilizando fluido supercrítico de CO
2
, mientras que los compuestos
presentes en extractos acuosos han recibido menos atención (Estrella-Parra et al., 2019).
Los principales compuestos en el género Tillandsia son flavonoides, triterpenoides,
ácidos cinámicos, también han sido reportados alcaloides, cumarinas y glucósidos
(Vasconcelos et al., 2013; Lowe et al., 2014; Estrella-Parra et al., 2019). Estos compuestos han
demostrado actividades biológicas como agente hipoglucémico, antitumoral, antimicrobiana,
antiinflamatoria, antivirulencia y antialérgicas (Vite-Posadas et al., 2011; Espejo-Serna y
López-Ferrari, 2018; Lasso et al., 2022). Sin embargo, solo alrededor del 10% de las especies
de Tillandsia han sido exploradas, lo que resalta su prometedor futuro en investigación debido
a su relevancia cultural, económica y farmacológica, con un potencial significativo en muchos
aspectos esenciales de la sociedad (Estrella-Parra et al., 2019).
Metodología
Recolección de planta
La planta de T. usneoides se recolecto en dos zonas diferentes dentro del estado de
Veracruz (Córdoba y Tetelzingo). Las plantas fueron transportadas y envueltas en papel estraza
al Laboratorio de Biotecnología donde se procedió al fraccionamiento de la planta con ayuda
de unas tijeras esterilizadas, para su posterior secado. Se realizó el secado por 7 días en placas
de plástico cubiertas con malla para evitar la contaminación con agentes externos,
posteriormente se realizó el pesaje donde se obtuvieron 350 g de material seco respectivamente.
Que fueron divididas en porciones semejantes para dos extractos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 422
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Preparación de extractos
La planta T. usneoides fueron lavadas y luego secadas a temperatura ambiente. El
material vegetal se homogeneizó en un mortero y luego se tamizó utilizando un tamiz de 3.2
mm. Para obtener extractos acuosos y etílicos al 2% (m/v), se mezclaron 2 g de material vegetal
con 100 mL de agua bidestilada (DDW) o 100 mL de alcohol etílico (96%), respectivamente.
El extracto acuoso se calentó hasta ebullición durante 10 minutos, se filtró con discos de papel
de filtro cualitativo (Munktell, grado 388) y luego se concentró mediante liofilización durante
una semana (liofilizador, LABCONCO). El extracto etílico se percoló continuamente en
caliente durante 72 horas utilizando un aparato Soxhlet, se filtró con discos de papel de filtro
cualitativo y luego se concentró a presión reducida en un evaporador rotatorio (Buchi, RE111).
Los extractos se almacenaron en frascos ámbar a 4 °C hasta su uso.
Pruebas Fitoquímicas preliminares
Alcaloides
Se tomó una porción del extracto y se adicionó 0.3 mL de ácido clorhídrico al 10%. Se
calentó en baño maría por diez minutos, se enfrió y se filtró. Se adicionó una gota del reactivo
de Wagner, la formación de una coloración roja a naranja, blanco a crema y marrón se considera
positiva la prueba.
Flavonoides
Se añadieron 3 gotas de hidróxido de sodio al 10% al extracto. La formación de una
coloración amarilla a roja indica la presencia de xantonas y flavonas. La coloración café a
naranja sugiere la presencia de flavonoles, mientras que una coloración púrpura a rojiza indica
la presencia de chalconas. Finalmente, una coloración azul sugiere la presencia de antocianinas.
Taninos
Se evaporo 0.5 mL del extracto de la planta y se disolvió el residuo en 1.5 mL de agua
destilada. Se tomó 0.5 mL de extracto obtenido y se adicionó 2 a 4 gotas de solución de cloruro
férrico al 10%. La coloración azul indicó la presencia de taninos hidrolizables y la coloración
verde la presencia de taninos condensados.
Saponinas
Se evaporo 1 mL del extracto de la planta y se disolvió en agua hirviendo.
Posteriormente se dejó reposar por 15 min. Se clasificó la presencia de saponinas por la altura
y formación de la espuma.
Si la espuma es <5 mm: (-), se consideró negativa, no contiene saponinas.
Alrededor de 5-10 mm: (+) un contenido bajo de saponinas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 423
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Alrededor de 10-15 mm: (++) un contenido moderado de saponinas.
Una altura >15 mm: (+++), un alto contenido de saponinas.
Cumarinas
En un tubo de ensayo se colocó 1 mL del extracto de la planta, se tapó con papel filtro
(previamente impregnado con solución diluida de Hidróxido de Sodio), se llevó a baño maría
a 100 ºC durante 5 minutos. El papel filtro se secó y se examinó bajo la luz UV. La presencia
de fluorescencia amarilla indicó la presencia de cumarinas.
Triterpenos y/o esteroides
Se secó 0.5 mL del extracto y se adicionó 0.5 mL de cloroformo. Se dividió en dos
tubos de ensayo. En la primera prueba se realizó la reacción de Liebermann–Burchard, la
coloración azul-violeta y finalmente verde indicó positivo. También, se determinó la reacción
de Salkowski, en este caso la solución debe tornarse roja indicando la presencia de los
compuestos esteriodales.
Glucósidos
A 0.5 mL del extracto de la planta se adicionó 0.25 mL de solución de acetato de plomo
al 10% y 0.25 mL de agua destilada. Se calentó la mezcla en baño maría durante 10 minutos.
Se agitó el filtrado con 1 mL de CHCl
3
. Se separo la capa clorofórmica en tubos de ensayo y
se llevó a sequedad. Se adicionó 4 gotas de los siguientes reactivos para sus respectivas
reacciones:
Tubo 1: Reacción de Baljet. Una coloración roja, naranja-rojiza o violeta con
cardenòlidos.
Tubo 2: Reacción de Raymond-Marthoud. Anillo lactónico de los cardenòlidos.
Coloración roja, naranja-rojiza o violeta con cardenòlidos.
Tubo 3: Reacción de Keller-Killani. Una gota de ácido acético glacial, una gota
de cloruro férrico al 10% y una gota de reactivo de Salkowski. Coloraciones
intensas de color marrón.
Tubo 4: Reacción de Liebermann-Burchard. La coloración verde o azul verdoso
indico positivo para la prueba.
Tubo 5: Reacción de Salkowski (núcleo esteroidal). Coloración amarilla-rojo
sangre.
Derivados antracénicos
En un tubo eppendorf se colocaron 0.5 mL de extracto de la planta y se adiciono 0.5
mL de cloroformo, se agito y se dejó por 15 minutos en reposo. Se extrajo la fase clorofórmica
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 424
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
y se colocó en tubo eppendorf limpio. Se determino la reacción de Borntraeger: en un tubo
eppendorf se adicionó 0.5 mL de solución de hidróxido de sodio al 5% en agua. Una coloración
rojiza en la fase acuosa, indico la presencia de antraquinonas.
Actividad antioxidante
Se realizó mediante el todo de del radical estable del 2,2-difenil-1-picril-hidrazilo
(DPPH) (Brand-Williams et al., 1995). Se calibró el espectrofotómetro con metanol al 80% a
una longitud de onda de 750 nm, posteriormente se preparó el reactivo DPPH para el cual se
pesó 0.0020 g de reactivo DPPH y se aforo a 100 mL con metanol al 80%, se colocó el reactivo
en una celda para espectrofotómetro para medir su absorbancia a 517 nm. Las muestras de
prueba se prepararon mezclando cada extracto de T. usneoides (10 µL) y solución de DPPH
(190 µL), se mezclaron y luego se incubaron en la oscuridad a 37 °C durante 20 minutos. Todas
las pruebas se realizaron por triplicado. La actividad antioxidante se expresó como porcentaje
de inhibición, la cual corresponderá a la cantidad de radical DPPH neutralizado por la muestra
a una determinada concentración, de acuerdo con la siguiente ecuación: % Inhibición = (𝐴
𝐴1/𝐴) 100; Dónde: A = absorbancia del control y A1 = absorbancia de la muestra.
Bioensayo de citotoxicidad
Para evaluar la citotoxicidad de los extractos EE y EA de Córdoba y Tetelzingo, se
realizó un bioensayo de letalidad utilizando nauplios de Artemia salina, siguiendo el método
descrito por Krishnaraju et al. (2005). Los huevos de A. salina fueron incubados en un matraz
cónico de 1 L que contenía agua de mar estéril (38 g L
-1
, pH a 8,5) y se mantuvieron en
condiciones de aireación constante. Después de 24 horas, se añadió al matraz cónico una
solución de levadura al 0.06% (15 mL) para alimentar a las larvas. Transcurridas 48 horas
desde la incubación de los huevos, se recolectaron, contaron y seleccionaron nauplios activos,
libres de cáscaras de huevo, que luego se transfirieron a viales que contenían 4.5 mL de
solución salina. Posteriormente, los nauplios fueron expuestos a diferentes concentraciones (1-
5000 µg mL
-1
) de los extractos de plantas durante 24 horas, realizándose el experimento en
triplicado para cada dosis. Finalmente, se contó el número de larvas supervivientes. La letalidad
(%) se calculó comparando el promedio de nauplios sobrevivientes en los tratamientos con los
de los tubos de control. Los valores de CL
50
(Concentración letal para matar el 50% de las A.
salina) se derivaron a partir de la línea de mejor ajuste entre la concentración del extracto y el
porcentaje de mortalidad. En el bioensayo, se empleó dicromato de potasio (K₂Cr₂O₇) como
control positivo y agua de mar estéril como control negativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 425
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Análisis estadístico
Para la actividad antioxidante, se midieron las absorbancias de los extractos y se calculó
el porcentaje de inhibición, expresando los datos como media ± desviación estándar (DE). Se
empleó una prueba t de Student para muestras independientes con el fin de determinar si las
diferencias en la actividad antioxidante entre los extractos acuoso y etanólico eran
estadísticamente significativas, considerando significativos los valores de p < 0.05. Los
resultados de las determinaciones de citotoxicidad se expresan como medias y desviaciones
estándar de tres réplicas. Cuando fue necesario, los resultados se compararon mediante un
análisis de varianza (ANOVA) con el software STATISTICA (StatSoft 10.0; Tulsa, Ok, EE.
UU.). Para comparar medias se utilizó la prueba de diferencia significativa de Tukey (p 0,05).
Antes de realizar el análisis de varianza, se verificó la normalidad de los datos a través de la
prueba de Shapiro-Wilk y la homogeneidad de las varianzas mediante la prueba de Bartlett.
Resultados
Determinación de metabolitos secundarios
Los resultados de las pruebas fitoquímicas de los extractos acuoso (EA) y etanólico
(EE) de la planta recolectada en Córdoba mostraron la presencia en el extracto etanólico (EE)
de alcaloides (++) y glucósidos (+), ausentes en el extracto acuoso (EA), lo que indica una
mayor solubilidad de estos compuestos en etanol. Los flavonoides fueron abundantes (+++) en
el extracto acuoso, sugiriendo que son más solubles en agua, mientras que los taninos
estuvieron presentes en alta concentración (+++) en el extracto etanólico. Las cumarinas y
saponinas también se encontraron únicamente en el extracto etanólico, subrayando la capacidad
del etanol para extraer estos compuestos.
Las reacciones de Raymond y Liebermann-Burchard fueron positivas en ambos
extractos, aunque más intensas en el etanólico, indicando la presencia de alcaloides, esteroles
y triterpenos en mayores concentraciones en este solvente. Los derivados antracénicos no se
detectaron en ninguno de los extractos (Tabla 1).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 426
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 1.
Resultados de las pruebas fitoquímicas de ambos extractos de la planta recolectada en
Córdoba.
Metabolito
EA
EE
Alcaloides
-
++
Flavonoides
+++
-
Taninos
-
+++
Cumarinas
-
+
Glucósidos
-
+
++
+++
-
-
+
+
-
-
Saponinas
-
++
Triterpenos y/o esteroides
-
+++
-
-
Derivados Antracénicos
-
-
Nota: + baja presencia del metabolito; ++ moderada presencia del metabolito; + + + alta presencia del metabolito
y (-) ausencia del metabolito.
Los resultados de las pruebas fitoquímicas realizadas en los extractos acuoso (EA) y
etanólico (EE) de la planta recolectada en Tetelzingo revelan la presencia de metabolitos
secundarios. Los alcaloides se detectaron en baja concentración en ambos extractos, sugiriendo
una solubilidad similar en agua y etanol. Los flavonoides fueron abundantes en el extracto
acuoso y ausentes en el etanólico, indicando su alta solubilidad en agua. En contraste, los
taninos se encontraron en alta concentración en el extracto etanólico y estuvieron ausentes en
el acuoso, lo que refleja su afinidad por el etanol. Las cumarinas, glucósidos, saponinas y
triterpenos/esteroides también mostraron una mayor presencia en el extracto etanólico,
destacando la eficacia del etanol en la extracción de estos compuestos. Las pruebas específicas
como la reacción de Raymond-Marthoud fueron positivas en ambos extractos, mientras que las
pruebas de Keller-Kiliani y Liebermann-Burchard mostraron resultados positivos solo en el
extracto etanólico (Tabla 2).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 427
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 2.
Resultados de las pruebas fitoquímicas de ambos extractos de la planta recolectada en
Tetelzingo.
Metabolito
Prueba
EA
EE
Alcaloides
Wagner
+
+
Flavonoides
NaOH
+++
-
Taninos
FeCl
3
-
++++
Cumarinas
NaOH
-
++
Glucósidos
Baljet
++
+++
Raymond-
Marthoud
+
+
Keller-Kiliani
-
+
Liebermann-
Burchard
-
-
Salkowsky
-
-
Saponinas
Reacción de Espuma
-
++
Triterpenos y/o
esteroides
Liebermann-Burchard
-
++
Salkowski
-
-
Derivados Antracénicos
Borntraeger
-
-
Nota: EA: Extracto acuoso; EE: Extracto etanólico; + baja presencia del metabolito; ++ moderada presencia del
metabolito; + + + alta presencia del metabolito y (-) ausencia del metabolito.
Evaluación de la actividad antioxidante
En la tabla 3 se presentan los resultados de la actividad antioxidante y el porcentaje de
inhibición de los extractos etanólico (EE) y acuoso (EA) de Córdoba. El extracto acuoso mostró
una media de absorbancia de 0.271 y un porcentaje de inhibición del 72.09%, indicando una
alta capacidad antioxidante. En contraste, el extracto etanólico tuvo una media de absorbancia
de 0.463 y un porcentaje de inhibición del 37.33%. El p-valor obtenido (0.0002) indica que hay
una diferencia estadísticamente significativa en la actividad antioxidante entre el EE y el
extracto acuoso EA. El máximo resultado se obtuvo con el EA (72.09%) en comparación con
el EE (37.33%), lo que sugiere que el extracto acuoso tiene una mayor capacidad antioxidante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 428
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 3.
Actividad antioxidante y % de inhibición de extractos etanólico y acuoso Córdoba
Tipo de extracto
Abs. del control nm
Media de Abs. nm
% de inhibición
EE
0.742
0.463
37.33 ±2.16
EA
0.709
0.271
72.09 ±1.54
Nota: EA: Extracto acuoso; EE: Extracto etanólico
La media de absorbancia en el extracto etanólico (EE) y acuoso (EA) de Tetelzingo es
de 0.373 y 0.496 nm siendo menor que la absorbancia del control (0.703 y 0.709 nm)
respectivamente, mostrando una fuerte actividad antioxidante. El (EE) mostró una media de
inhibición significativamente mayor (47.37%) en comparación con el (EA), que tuvo una
media de inhibición del 30.09%. La prueba t de Student indicó que esta diferencia es
estadísticamente significativa (p-valor = 0.0000537). Por lo tanto, el (EE) tiene una actividad
antioxidante significativamente mayor (Tabla 4).
Tabla 4.
Actividad antioxidante y % de inhibición de extractos etanólico y acuoso de Tetelzingo
Tipo de extracto
Abs. Control (nm)
Media de Abs. (nm)
% de inhibición
EE
0.703
0.373
46.94 ±1.43
EA
0.709
0.496
30.04 ± 0.82
Nota: EA: Extracto acuoso; EE: Extracto etanólico
Bioensayo de citotoxicidad en A. salina
En el ensayo de toxicidad, se evaluaron los valores de CL
50
para los extractos etanólico
(EE) y acuoso (EA) de Córdoba y Tetelzingo. Los resultados indican que el EE de Córdoba
tiene un CL
50
de 256.08 µg mL
-1
, mientras que el de Tetelzingo es de 215.38 µg mL
-1
. Para los
EA, el CL
50
de Córdoba fue de 349.54
y el de Tetelzingo es 352.52 µg mL
-1
. Tanto el extracto
EE y EA de los dos sitios mostraron una moderada toxicidad con CL
50
superior a 100 µg mL
-
1
. El control positivo, utilizando dicromato de potasio, mostraron alta toxicidad con un CL
50
de
15.58 µg mL
-1
, considerado como altamente tóxico una CL
50
inferior a 100 µg mL
-1
, mientras
que los controles negativos con agua de mar estéril no presentaron mortalidad. Las diferencias
significativas en los valores de CL
50
entre los extractos sugieren variaciones en la toxicidad
según la región de origen y el método de extracción.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 429
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 5.
Resultado del ensayo de toxicidad del extracto de Córdoba y Tetelzingo
Tipo de extracto
Córdoba
Tetelzingo
CL
50
(µg mL
-1
)
EE
256.08 ± 7.56 b
215.38 ± 6.26 b
EA
349.54 ± 4.32 a
352.52 ± 9.25 a
Control (+)
15.58 ± 1.34 c
15.58 ± 1.34 c
Control (-)
-------------------
------------------
Nota: CL
50
: Concentración letal para matar el 50% de las artemias. CL
50
< 100 µg mL
-1
significa altamente tóxico.
± Desviación estándar. Letras diferentes significan diferencia significativa (Tukey p ≤ 0.05).
Discusión
Los resultados obtenidos de las pruebas fitoquímicas revelan diferencias en la
composición de metabolitos secundarios entre los extractos acuoso (EA) y etanólico (EE) de
las plantas recolectadas en Córdoba y Tetelzingo. En ambos sitios, se observa una tendencia
similar en la solubilidad de ciertos compuestos, lo que refleja la influencia del solvente
utilizado en el proceso de extracción. En ambos sitios, el extracto etanólico mostró mayor
presencia de metabolitos, destacando la eficacia del etanol para extraer estos compuestos.
La presencia de alcaloides en las plantas es crucial debido a sus múltiples propiedades
farmacológicas y su papel en la defensa natural contra herbívoros y patógenos. Estos
compuestos han sido utilizados históricamente en la medicina tradicional y continúan siendo
objeto de investigación científica por su potencial terapéutico y diversidad estructural
(Gutiérrez-Grijalva et al., 2020). Los estudios sobre alcaloides pueden conducir al desarrollo
de nuevos medicamentos, resaltando su importancia tanto en la ecología vegetal como en la
farmacología moderna.
La reacción para flavonoides y taninos indica la presencia de compuestos fenólicos lo
que confirma una gran variedad de propiedades biológicas, como antitóxicas, antitumorales,
antivirales, antimicrobianas, antiinflamatorias, antibacterianas, antialérgicas, fungicidas e
insecticidas, entre otras (Tungmunnithum et al., 2018).
Se obtuvieron resultados positivos en la prueba de cumarinas para el extracto etanólico.
El estudio de las cumarinas es crucial debido a sus múltiples propiedades farmacológicas,
incluyendo efectos antiinflamatorios, anticancerígenas, antimicrobianos, antitumorales y
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 430
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
antioxidantes (Srikrishna et al., 2018). El estudio de este metabolito es de interés actual gracias
a su accesibilidad sintética y riqueza en plantas medicinales (Sharifi-Rad et al., 2021).
Los resultados de las pruebas fitoquímicas en los EA y EE de plantas recolectadas en
Córdoba y Tetelzingo revelaron que los glucósidos tienen una mayor afinidad por el etanol,
siendo detectados en concentraciones moderadas a altas en los extractos etanólicos pero
ausentes o presentes en baja concentración en los extractos acuosos. Esto se evidenció a través
de diversas pruebas como Baljet, Raymond-Marthoud y Liebermann-Burchard. Los glucósidos
cardíacos son compuestos esteroides naturales que se encuentran tanto en plantas como en
animales. Se conocen desde hace mucho tiempo como agentes cardiotónicos comúnmente
utilizados para diversas enfermedades cardíacas debido a la inhibición de la actividad de
bombeo de Na
+
/K
+
-ATPasa (NKA) y a la modulación de la contractilidad del músculo
cardíaco, además, son agentes anticancerígenos (Škubník et al., 2021).
Se obtuvieron resultados positivos para las saponinas, presentando un contenido
moderado de este metabolito. Las saponinas son metabolitos secundarios sintetizados por
muchas especies de plantas y animales marinos. Tienen muchos usos médicos, incluyendo
actividades antimicrobianas, antitumorales, antiinsectos, hepatoprotectoras, hemolíticas y
antiinflamatorias. También disminuyen el nivel de colesterol en la sangre y pueden usarse
como adyuvantes en vacunas. Además, las saponinas se utilizan en la preparación de jabones,
detergentes, extintores de incendios, champús, cerveza y cosméticos (Barbosa, 2014).
La prueba de triterpenoides con el reactivo de Liebermann-Burchard marcó bastante
positivo (+++) con el extracto etílico. Este metabolito sólo se encontró en el EE, lo que puede
indicar que tiene una mayor afinidad por el alcohol. Estos compuestos naturales tienen
propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anticancerígenas, antioxidantes y
hepatoprotectoras (Cháirez-Ramírez et al., 2016; Gill et al., 2016). Además, se ha demostrado
que pueden inhibir las enzimas implicadas en el metabolismo de la glucosa, prevenir el
desarrollo de resistencia a la insulina y normalizar los niveles plasmáticos de glucosa e insulina
(Nazaruk y Borzym-Kluczyk, 2015).
Los derivados antracénicos son de gran importancia debido a sus propiedades
farmacológicas y aplicaciones industriales. En el ámbito médico, estos compuestos se destacan
por sus efectos anticancerígenos, antimicrobianos y antiinflamatorios (Ramachandhiran et al.,
2019; Dardeer et al., 2020; Okon et al., 2023). En particular, algunos derivados antracénicos
se utilizan como agentes quimioterapéuticos en el tratamiento del ncer, gracias a su
capacidad para inhibir la proliferación de lulas malignas. Además, en la industria, los
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 431
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
derivados antracénicos son utilizados en la producción de colorantes, pigmentos y otros
materiales químicos (Reddy et al., 2018; Haggag et al., 2019).
Estas diferencias en la actividad antioxidante entre los extractos de Córdoba y
Tetelzingo pueden deberse a variaciones en la composición fitoquímica de las plantas
originarias de cada región, influenciadas por factores ambientales y ecológicos. Además, el
tipo de solvente utilizado para la extracción juega un papel crucial en la eficacia de la extracción
de compuestos antioxidantes específicos. La actividad antioxidante de los extractos de flores
se midió mediante el método DPPH. El relativamente estable radical libre DPPH centrado en
nitrógeno se usa ubicuamente para medir la capacidad de eliminación de diferentes
fitoquímicos, extractos o aceites esenciales y sus efectos antioxidantes sobre el radical DPPH
dependen de su capacidad de donación de hidrógeno (Dastmalchi et al., 2007).
La importancia de los antioxidantes radica en su capacidad para neutralizar los radicales
libres y proteger las células del daño oxidativo, lo cual es crucial para la prevención de
enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades
neurodegenerativas (Shebis et al., 2013). La evaluación comparativa de la capacidad
antioxidante de los extractos es fundamental para identificar las mejores fuentes de
antioxidantes naturales.
El ensayo de letalidad en Artemia salina es muy útil para evaluar la bioactividad de los
extractos de plantas, demostrando ser un sistema conveniente para monitorear las actividades
biológicas de varias especies de plantas que se utilizan en la medicina tradicional (Krishnaraju
et al., 2005; Yadav y Mohite, 2020). La evaluación de la toxicidad a través del ensayo de CL
50
para los EE y EA de las plantas recolectadas en Córdoba y Tetelzingo ofrece información
crucial sobre la seguridad y el potencial uso terapéutico de estos extractos. Los valores de CL
50
obtenidos indican que ambos extractos, tanto EE como EA, presentan una moderada toxicidad,
con valores superiores a 100 µg mL
-1
, lo que los clasifica como moderadamente tóxicos en
comparación con el control positivo de dicromato de potasio, que mostró una alta toxicidad
con un CL
50
de 15.58 µg mL
-1
(Yadav y Mohite, 2020).
Conclusión
Los extractos etanólico (EE) y acuoso (EA) de las plantas recolectadas en Córdoba y
Tetelzingo presentan diferencias significativas en la composición de metabolitos secundarios.
Los extractos etanólicos mostraron una mayor presencia de alcaloides, glucósidos, taninos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 432
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
cumarinas, saponinas y triterpenos/esteroides, destacando la eficacia del etanol como solvente
para extraer estos compuestos. Los flavonoides fueron más abundantes en los extractos
acuosos, indicando su mayor solubilidad en agua.
La actividad antioxidante varió según el tipo de extracto y la región de origen. En
Córdoba, el EA mostró una mayor capacidad antioxidante, mientras que en Tetelzingo, el EE
presentó una actividad antioxidante superior. Estas diferencias pueden atribuirse a la
variabilidad en la composición fitoquímica influenciada por factores ambientales y el tipo de
solvente utilizado.
Los ensayos de toxicidad con Artemia salina revelaron que tanto los EE como los EA
de las plantas de ambas regiones presentan una moderada toxicidad, con valores de CL
50
superiores a 100 µg mL
-1
. Esta moderada toxicidad sugiere que, con una dosificación adecuada,
estos extractos podrían ser seguros para su uso en aplicaciones terapéuticas.
Referencias bibliográficas
Ambu, G., Chaudhary, R. P., Mariotti, M., y Cornara, L. (2020). Traditional uses of medicinal
plants by ethnic people in the Kavrepalanchok district, Central Nepal. Plants, 9(6), 759.
https://doi.org/10.3390/plants9060759
Barbosa, A. D. P. (2014). An overview on the biological and pharmacological activities of
saponins. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 6(8), 47-50.
Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., y Berset, C. L. W. T. (1995). Use of a free radical method
to evaluate antioxidant activity. LWT-Food science and Technology, 28(1), 25-30.
https://doi.org/10.1016/S0023-6438(95)80008-5
Caicedo-Aldaz, J. C., & Herrera-Sánchez, D. J. (2022). El Rol de la Agroecología en el
Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 1-16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24
Cháirez-Ramírez, M. H., Moreno-Jiménez, M. R., González-Laredo, R. F., Gallegos-Infante,
J. A., y Rocha-Guzmán, N. E. (2016). Lupane-type triterpenes and their anti-cancer
activities against most common malignant tumors: A review. EXCLI journal, 15, 758.
https://doi.org/10.17179%2Fexcli2016-642
Dardeer, H. M., Taha, A. G., y Elamary, R. B. (2020). Synthesis, characterization, and
antimicrobial evaluation of some novel anthracene heterocycles derivatives. Journal of
Heterocyclic Chemistry, 57(11), 3951-3960. https://doi.org/10.1002/jhet.4104
Dastmalchi, K., Dorman, H. D., Koşar, M., y Hiltunen, R. (2007). Chemical composition and
in vitro antioxidant evaluation of a water-soluble Moldavian balm (Dracocephalum
moldavica L.) extract. LWT-Food Science and Technology, 40(2), 239-248.
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2005.09.019
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 433
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
De Fátima, M., Nurit, K., Ionaldo Diniz, I. J. L. B., Franca de Freitas, P., y Barbosa-Filho, J.
M. (2008). Survey of medicinal plants used in the region Northeast of Brazil. Revista
brasileira de farmacognosia, 18, 472-508. https://doi.org/10.1590/S0102-
695X2008000300023
Espejo-Serna, A., y López-Ferrari, A. R. (2018). La familia Bromeliaceae en México.
Botanical Sciences, 96(3), 533-554. https://doi.org/10.17129/botsci.1918
Estrella-Parra, E., Flores-Cruz, M., Blancas-Flores, G., Koch, S. D., y Alarcón-Aguilar, F. J.
(2019). The Tillandsia genus: history, uses, chemistry, and biological activity. Boletín
latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromáticas, 18(3), 239-264.
Gardner, S. (1982). Tillandsias at Christmas in Mexico. Journal-Bromeliad Society (USA),
32(6), 1-15.
Gill, B. S., Kumar, S., y Navgeet. (2016). Triterpenes in cancer: significance and their
influence. Molecular biology reports, 43, 881-896. https://doi.org/10.1007/s11033-016-
4032-9
Guamán-Rivera, S. A. (2022). Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los Pequeños
Agricultores Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 1(3), 15-28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30
Guamán-Rivera, S. A., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y Producción
Agrícola Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 1-
20. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35
Gutiérrez-Grijalva, E. P., López-Martínez, L. X., Contreras-Angulo, L. A., Elizalde-Romero,
C. A., y Heredia, J. B. (2020). Plant alkaloids: Structures and bioactive properties.
Plant-derived bioactives: chemistry and mode of action, 85-117.
https://doi.org/10.1007/978-981-15-2361-8_5
Haggag, K., Elshemy, N., Hashem, A., y Mohamed, Z. (2019). Novel synthesis of unsaturated
pigment anthracene triazole acrylate via click chemistry to prepare colored binder for
textile printing. Egyptian Journal of Chemistry, 62(2), 325-332.
https://dx.doi.org/10.21608/ejchem.2018.4057.1356
Hornung-Leoni, C. T. (2011). Avances sobre usos etnobotánicos de las Bromeliaceae en
Latinoamérica. Boletin Latinoamericano y del Caribe de plantas Medicinales y
Aromaticas, 10(4), 297-314.
Kim, J. J., Park, J., Jung, S. Y., y Lee, S. J. (2020). Effect of trichome structure of Tillandsia
usneoides on deposition of particulate matter under flow conditions. Journal of
hazardous materials, 393, 122401. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.122401
Krishnaraju, A. V., Rao, T. V., Sundararaju, D., Vanisree, M., Tsay, H. S., y Subbaraju, G. V.
(2005). Assessment of bioactivity of Indian medicinal plants using brine shrimp
(Artemia salina) lethality assay. International Journal of Applied Science and
Engineering, 3(2), 125-134. https://doi.org/10.6703/IJASE.2005.3(2).125
Lasso, P., Rojas, L., Arévalo, C., Urueña, C., Murillo, N., Barreto, A., ... y Fiorentino, S.
(2022). Tillandsia usneoides extract decreases the primary tumor in a murine breast
cancer model but not in melanoma. Cancers, 14(21), 5383.
https://doi.org/10.3390/cancers14215383
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 434
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
López-García, R., Muro-Pérez, G., López-Santiago, M. A., y Sánchez-Salas, J. (2023). Estudio
etnobotánico de las bromelias útiles (Bromeliaceae) en el Valle de Juchipila, Zacatecas,
México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 10(2).
https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3420
Lowe, H. I., Toyang, N. J., Watson, C. T., Ayeah, K. N., y Bryant, J. (2014). Antileukemic
activity of Tillandsia recurvata and some of its cycloartanes. Anticancer research, 34(7),
3505-3509.
Lucía, C. P. A., Jacqueline, B. R., Alberto, B. R. L., David, B. A., y Beatriz, R. A. (2021).
Actualized inventory of medicinal plants used in traditional medicine in Oaxaca,
Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 17, 1-15.
https://doi.org/10.1186/s13002-020-00431-y
Mieles-Giler, J. W., Guerrero-Calero, J. M., Moran-González, M. R., & Zapata-Velasco, M. L.
(2024). Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(3), 65–88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/121
Miranda-Nuñez, J. E., Zamilpa-Alvarez, A., Fortis-Barrera, A., Alarcon-Aguilar, F. J., Loza-
Rodriguez, H., Gomez-Quiroz, L. E., ... y Blancas-Flores, G. (2021). GLUT4
translocation in C2C12 myoblasts and primary mouse hepatocytes by an
antihyperglycemic flavone from Tillandsia usneoides. Phytomedicine, 89, 153622.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.2021.153622
Mishra, S., y Kumar, T. (2023). Culture, tradition, and indigenous practices on medicinal
plants. Phytochemicals in Medicinal Plants: Biodiversity, Bioactivity and Drug
Discovery, 53. https://doi.org/10.1515/9783110791891-003
Nazaruk, J., y Borzym-Kluczyk, M. (2015). The role of triterpenes in the management of
diabetes mellitus and its complications. Phytochemistry Reviews, 14, 675-690.
https://doi.org/10.1007/s11101-014-9369-x
Okon, E., Gawel-Beben, K., Jarzab, A., Koch, W., Kukula-Koch, W., y Wawruszak, A. (2023).
Therapeutic Potential of Anthracene Derivatives for Breast Cancer. Int. J. Mol. Sci., 24,
15789. 10.20944/preprints202310.0625.v1
Papini, A., Mosti, S., Milocani, E., Tani, G., Di Falco, P., y Brighigna, L. (2011).
Megasporogenesis and programmed cell death in Tillandsia (Bromeliaceae).
Protoplasma, 248, 651-662. https://doi.org/10.1007/s00709-010-0221-x
Pulido-Esparza, V. A., López-Ferrari, A. R., y Espejo-Serna, A. (2004). Flora bromeliológica
del estado de Guerrero, México: riqueza y distribución. Botanical Sciences, (75), 55-
95. https://doi.org/10.17129/botsci.1693
Ramachandhiran, D., Vinothkumar, V., y Babukumar, S. (2019). Paeonol exhibits anti-tumor
effects by apoptotic and anti-inflammatory activities in 7, 12-dimethylbenz (a)
anthracene induced oral carcinogenesis. Biotechnic y Histochemistry, 94(1), 10-25.
https://doi.org/10.1080/10520295.2018.1493221
Reddy, K. S. K., Chen, Y. C., Wu, C. C., Hsu, C. W., Chang, Y. C., Chen, C. M., y Yeh, C. Y.
(2018). Cosensitization of structurally simple porphyrin and anthracene-based dye for
dye-sensitized solar cells. ACS applied materials y interfaces, 10(3), 2391-2399.
https://doi.org/10.1021/acsami.7b12960
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 435
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Rojas, F. E., & Saavedra-Mera, K. A. . (2022). Diversificación de Cultivos y su Impacto
Económico en las Fincas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(1), 51-68.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21
Sharifi-Rad, J., Cruz-Martins, N., López-Jornet, P., Lopez, E. P. F., Harun, N., Yeskaliyeva,
B., ... y Cho, W. C. (2021). Natural coumarins: Exploring the pharmacological
complexity and underlying molecular mechanisms. Oxidative Medicine and Cellular
Longevity, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/6492346
Shebis, Y., Iluz, D., Kinel-Tahan, Y., Dubinsky, Z., y Yehoshua, Y. (2013). Natural
antioxidants: function and sources. Food and Nutrition Sciences, 4(6), 7-15.
10.4236/fns.2013.46083
Škubník, J., Pavlíčková, V., y Rimpelová, S. (2021). Cardiac glycosides as immune system
modulators. Biomolecules, 11(5), 659. https://doi.org/10.3390/biom11050659
Smith-Oka, V. (2008). Plants used for reproductive health by Nahua women in northern
Veracruz, Mexico. Economic botany, 62, 604-614. https://doi.org/10.1007/s12231-
008-9026-7
Srikrishna, D., Godugu, C., y Dubey, P. K. (2018). A review on pharmacological properties of
coumarins. Mini reviews in medicinal chemistry, 18(2), 113-141.
https://doi.org/10.2174/1389557516666160801094919
Tungmunnithum, D., Thongboonyou, A., Pholboon, A., y Yangsabai, A. (2018). Flavonoids
and other phenolic compounds from medicinal plants for pharmaceutical and medical
aspects: An overview. Medicines, 5(3), 93. https://doi.org/10.3390/medicines5030093
Vasconcelos, A. L., Vasconcelos, A. L., Ximenes, E. A., y Randau, K. P. (2013). Tillandsia
recurvata L. (Bromeliaceae): aspectos farmacognósticos. Revista de ciências
farmacêuticas básica e aplicada, 34(2), 151-159.
Vite-Posadas, J. A., Brechú-Franco, A. E., Laguna-Hernández, G., Rojas-Bribiesca, M. G., y
Osuna-Fernández, H. R. (2011). Morphoanatomical characterization and antimicrobial
activity of Tillandsia imperialis (Bromeliaceae). Polibotánica, (31), 20-29.
Yadav, A. R., y Mohite, S. K. (2020). Toxicological evaluation of Psidium guajava leaf extracts
using brine shrimp (Artemia salina L.) model. Research Journal of Pharmaceutical
Dosage Forms and Technology, 12(4), 258-260.
http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.5958/0975-4377.2020.00042.7
Yuan, H., Ma, Q., Ye, L., y Piao, G. (2016). The traditional medicine and modern medicine
from natural products. Molecules, 21(5), 559.
https://doi.org/10.3390/molecules21050559
Zamora Crescencio, P., Flores Guido, J. S., y Ruenes Morales, R. (2009). Flora útil y su manejo
en el cono sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica, (28), 227-250.
Zhang, X. (2016). Organic fertilizer for Tillandsia cyanea. Patent CN 105384570 A.