Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 397
Percepciones sobre los impactos que causan las ferias populares;
respecto a la soberanía alimentaria, la economía y el manejo de
los desechos sólidos, en la provincia de Pastaza
Perceptions of the impact of popular fairs on food sovereignty, economy
and solid waste management in the province of Pastaza.
Percepções do impacto das feiras populares na soberania alimentar, na
economia e na gestão de resíduos sólidos na província de Pastaza.
Núñez Castro, Marlon Oswaldo
Universidad Estatal Amazónica
mnunez@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0081-8944
Macias Andi, Karen Itaty
Investigador independiente
karen-itati-24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6102-4563
Jaramillo Verduga, Josselyne Dayanara
Investigador independiente
jjosselyne96@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5284-5353
Herrera-Feijoo, Robinson Jasmany
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rherrera@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3205-2350
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/500
Como citar:
Núñez Castro, M. O., Macias Andi, K. I., Jaramillo Verduga, J. D., & Herrera-Feijoo, R. J.
(2024). Percepciones sobre los impactos que causan las ferias populares; respecto a la soberanía
alimentaria, la economía y el manejo de los desechos sólidos, en la provincia de
Pastaza. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 397–417.
Recibido: 16/08/2024 Aceptado: 08/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 398
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
Las ferias populares que se realizan en la provincia de Pastaza favorecen relaciones de
intercambio y consumo directo entre productores y consumidores, siendo a la vez apoyo para
el desarrollo de las principales actividades económicas de la provincia como la agricultura, la
ganadería, la silvicultura y la pesca. El objetivo de esta investigación fue determinar las
percepciones de los impactos que causan estas ferias, respecto a la soberanía alimentaria y la
economía de la población, así como el manejo de los desechos sólidos y su impacto en el
ambiente. Se aplicaron 400 encuestas, dirigidas a hombres y mujeres mayores de 18 años que
acuden a las ferias; mediante la consulta de 25 preguntas divididas en tres bloques: 1.-
generales, 2.- frecuencia de asistencia, compras, calidad y costos y 3.- manejo de residuos
sólidos, en una muestra para poblaciones infinitas con una confiabilidad del 95% y un margen
de error del 5%. Los resultados determinaron que un 29% de la población, realiza sus compras
en una feria popular, el 63% pertenece al sector rural, el 46% dice pertenecer a un nivel
socioeconómico medio bajo y el 53,3% desconoce lo que son los residuos sólidos, sus impactos
y manejo. El término “soberanía alimentaria” es ajeno a los encuestados en un 59%, un 49 %
considera que los productos que se venden en las ferias son de calidad, finalmente el 62%
menciona que no existe apoyo de las autoridades para la ejecución y control adecuado de las
ferias populares.
Palabras clave: desechos sólidos, encuestas, impactos, soberanía alimentaria
Abstract
The popular fairs that take place in the province of Pastaza favor relations of exchange and
direct consumption between producers and consumers, while supporting the development of
the main economic activities of the province such as agriculture, livestock, forestry and fishing.
The objective of this research was to determine the perceptions of the impacts caused by these
fairs, with respect to food sovereignty and the economy of the population, as well as the
management of solid waste and its impact on the environment. A total of 400 surveys were
administered to men and women over 18 years of age who attend the fairs; 25 questions were
asked, divided into three blocks: 1.- general, 2.- frequency of attendance, purchases, quality
and costs, and 3.- solid waste management, in a sample for infinite populations with a reliability
of 95% and a margin of error of 5%. The results determined that 29% of the population makes
their purchases in a popular fair, 63% belong to the rural sector, 46% say they belong to a
medium-low socioeconomic level and 53.3% do not know what solid waste is, its impacts and
management. The term “food sovereignty” is foreign to 59% of the respondents, 49% consider
that the products sold in the fairs are of high quality, and finally 62% mention that there is no
support from the authorities for the execution and adequate control of the popular fairs.
Keywords: solid waste, surveys, impacts, food sovereignty.
Resumo
As feiras populares que se realizam na província de Pastaza favorecem as relações de troca e
consumo direto entre produtores e consumidores, ao mesmo tempo que apoiam o
desenvolvimento das principais actividades económicas da província, como a agricultura, a
pecuária, a silvicultura e a pesca. O objetivo desta investigação foi determinar as percepções
do impacto destas feiras na soberania alimentar e na economia da população, bem como a
gestão dos resíduos sólidos e o seu impacto no ambiente. Foram aplicados 400 inquéritos a
homens e mulheres maiores de 18 anos que frequentam as feiras, com 25 questões divididas
em três blocos: 1.- geral, 2.- frequência de frequência, compras, qualidade e custos, e 3.- gestão
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 399
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
de resíduos sólidos, numa amostra para uma população infinita com uma fiabilidade de 95% e
uma margem de erro de 5%. Os resultados determinaram que 29% da população faz compras
na feira popular, 63% pertence ao sector rural, 46% diz pertencer a um nível socioeconómico
médio-baixo e 53,3% não sabe o que são resíduos sólidos, seus impactos e gestão. O termo
“soberania alimentar” é estranho a 59% dos inquiridos, 49% consideram que os produtos
vendidos nas feiras são de boa qualidade e 62% referem que não existe apoio das autoridades
para a implementação e controlo adequado das feiras populares.
Palavras-chave: resíduos sólidos, inquéritos, impactos, soberania alimentar, segurança
alimentar.
Introducción
Las ferias son sitios determinados en los cuales se implanta un sistema de mercadeo
local para el uso exclusivo de sectores de producción agropecuaria, pesquera, agroindustrial y
artesanal, creando una conexión directa entre productores y consumidores, incrementando los
ingresos de un productor al vender directamente y logrando que el consumidor obtenga mejor
precio y calidad (Rodríguez, 1996) Al respecto Salazar (2003) menciona que las ferias libres
tienen la peculiaridad de ser alternativas de economía informal centradas en la supervivencia,
dirigidas a superar la pobreza, pero que a la vez reproducen un espacio público en el que habita
–todavía, como cálido fantasma- el ancestral espíritu cívico del ágora clásico.
En el tema de Soberanía Alimentaria, Iñiguez (2022) menciona que las ferias libres son
espacios estratégicos donde convergen los principales objetivos de la soberanía alimentaria
dentro del contexto ecuatoriano, como son la producción sostenible de alimentos, la asociación
entre productores, la evasión del monocultivo, la participación social en la formulación de
política pública, la mitigación y adaptación al cambio climático y la potenciación de la
agricultura familiar y campesina.
El concepto de soberanía alimentaria que promueve que en un determinado sitio no se
dependa de productos extranjeros y que el sustento para las familias dependa de productores
locales (Carrasco, 2008). Según la agenda inclusiva de los ODS, el objetivo número dos aspira
a erradicar el hambre y la pobreza a nivel mundial al año 2030, mediante el desarrollo del sector
agrícola en armonía con el ambiente, es decir en armonía con la soberanía alimentaria y la
economía popular (PNUD, 2016). Incluso desde el año 1952 la FAO se ha comprometido con
la República del Ecuador en apoyar en los procesos de implementación de programas y
proyectos que certifiquen la seguridad y soberanía alimentaria de la población ecuatoriana, para
mejorar el acceso a la nutrición y la productividad agrícola, facilitando que las personas puedan
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 400
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
obtener apertura física y económica en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad,
para llevar una vida saludable y activa (FAO, 2008)
Ecuador adoptó el concepto de soberanía alimentaria como marco político, siendo el
primer país en reconocer la soberanía alimentaria en la actual Constitución y luego como Ley
de Soberanía Alimentaria (LORSA), En la Constitución de la República del Ecuador el Art. 13
menciona que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales (Cordero-Ahiman, 2022).
Los mercados y ferias libres. contribuyen al concepto de “economía popular y solidaria”
por su tipo de organización y valores asociados, como la solidaridad, la cooperación o la
equidad (Iñiguez, 2022). Además, desde el punto de vista económico, tanto los mercados como
las ferias libres son relevantes a corto, mediano y largo plazo, por cuanto incentivan el cultivo
de alimentos para el autoconsumo, son una fuente moderada de ingresos y mejoran las
condiciones de vida de toda una familia (Iñiguez, 2022). Al respecto según el (GADMP, 2020),
la población de Pastaza se encuentra con NBI, es decir, en niveles de pobreza correspondiente
a un nivel socioeconómico bajo, 7 de las 14 parroquias del cantón superan el 99% del índice
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI); 3 parroquias se encuentran entre el 93
al 95%; 3 parroquias se encuentran entre el 80 al 86%, y Puyo se encuentran en mejores
condiciones con 47,80% de población pobre por NBI.
La presente investigación tiene como finalidad conocer la percepción de la comunidad
sobre los impactos que causan las ferias populares que se llevan a cabo en la provincia de
Pastaza respecto a soberanía alimentaria, economía y desechos sólidos; esta información en
manos de las autoridades encargadas del manejo de las Ferias Populares, puede aportar con
insumos para la toma de decisiones en los campos de la difusión, la mejora de las capacidades
de las ferias y la operatividad, para fortalecer las alternativas de manejo de residuos sólidos
orgánicos y el acceso de los productos que son ofertados hacia la ciudadanía local.
Metodología
Ubicación del sitio de la investigación
Se realizó en la provincia de Pastaza, ubicada en el centro de la región amazónica
ecuatoriana, que limita al Norte con la provincia de Napo, al sur con la Provincia de Morona
Santiago, al este con el Perú y al oeste con la provincia de Tungurahua (Figura 1). La Provincia
de Pastaza está conformada por 4 cantones, que son: Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 401
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
subdivididos en 17 parroquias rurales y 4 urbanas. Tiene una extensión territorial de 29.531
Km
2
(GADP, 2012).
Figura 1.
Mapa de ubicación de las ferias populares de la provincia de Pastaza
Nota: Autores (2024).
Método de la investigación
Se realizaron 400 encuestas, con 25 preguntas abiertas y cerradas, con variables
cualitativas y cuantitativas teniendo en cuenta una confiabilidad del 95% y el margen de error
del 5%, las encuestas fueron aplicadas a hombres y mujeres mayores de 18 años, que asistieron
a las ferias y que voluntariamente quisieron participar en la investigación. Los datos fueron
analizados a través de estadística descriptiva e inferencial. Se tabularon a través de Google
Form y los resultados se presentan mediante cuadros y gráficos.
El diseño y ejecución de la investigación se realizó mediante el cumplimiento de los
siguientes pasos:
1. Elaboración de una encuesta piloto
2. Aplicación y validación de la funcionalidad y factibilidad de la encuesta piloto
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 402
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
3. Aplicación de las encuestas definitivas a la población considerando como ámbito
geográfico la provincia de Pastaza.
4. Elaboración de un formulario google para facilitar la tabulación.
5. Aplicación de análisis estadístico de las respuestas de las encuestas en general
6. Análisis de resultados y discusión
7. Conclusiones
Población y Muestra
La población corresponde a los habitantes que acuden a las ferias populares de la
provincia de Pastaza. Los criterios de elegibilidad aplicados fueron: personas mayores de edad,
que quieran participar voluntariamente, sin discriminación de sexo, filiación política, cultura y
religión.
La muestra se calculó en base a la fórmula aplicada a poblaciones infinitas,
considerando un 95% de confiabilidad y 5% de error, los valores de p y q son similares a 0,5.
La fórmula utilizada fue:

Donde:
n = Tamaño de la muestra
p = probabilidad de ocurrencia (0,5)
q = probabilidad de no ocurrencia (0,5)
Z = distribución normal (1,96)
e = error máximo recomendado (0,05)
Cálculo de la muestra
󰇛󰇜
󰇛󰇜

Encuesta
Las encuestas se estructuraron en cuatro bloques, bloque A. Generales, bloque B.
Seguridad alimentaria, bloque C.
Impactos de las ferias populares en cuanto a la economía,
bloque D. Percepción de los impactos de los desechos sólidos generados por las ferias
populares y se aplicaron a 400 personas que cumplan con los criterios de elegibilidad
mencionados (Anexo 1).
Resultados
Ferias Populares visitadas
Se visitaron un total de 14 Ferias Populares ubicadas en los siguientes cantones:
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 403
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Cantón Pastaza, ferias de las parroquias de rurales de Diez de agosto (1), Simón Bolívar
(2), Veracruz (3), Fátima (4), teniente Hugo Ortiz (5), Tarqui (6), El Triunfo agrícola (7), El
triunfo agropecuario (8) y en la ciudad de Puyo Feria de los Plátanos (9) y mercado La Mariscal
(10).
Cantón Arajuno, feria de la parroquia urbana de Arajuno (11)
Cantón Santa Clara, feria de la parroquia rural San José (12)
Cantón Mera, feria de la parroquia urbana Mera (13) y feria de la parroquia rural Madre
tierra (14)
Resultados de las encuestas.
Bloque A.- Generales
En la Figura 2, se observa que el 56,3% de los encuestados fueron hombres (225)
y el 43,8% mujeres (175). Estos valores coinciden con el Censo de 2010 del INEC para
la provincia de Pastaza, donde la mayor proporción corresponde a hombres (50,3%) y la
menor a mujeres (49,7%).
Figura 2.
Distribución de la población encuestada por género
Nota: Autores (2024)
En la Figura 3, el 14,8% de los asistentes a las ferias tiene entre 45 y 49 os.
Aunque la población de Pastaza es relativamente joven, con una edad promedio de 25 años
(INEC, 2010), este grupo no se encuentra mayoritariamente entre los asistentes. El
promedio y la mediana del número de integrantes por familia es de 5, similar a la
composición familiar en otras provincias del país (INEC, 2010).
225
175
Hombre
Mujer
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 404
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 3.
Porcentaje de miembros de los núcleos familiares de los encuestados
Nota: Autores (2024)
En la Figura 4, se observa que la mayoría de los encuestados provienen de la ciudad
de Puyo (33,3%, 134 encuestados), seguida por Arajuno (13,5%, 54 encuestados),
predominando la población urbana. Estos resultados coinciden con los datos de la
Prefectura de Pastaza (2017), que señalan a Puyo como el sitio más poblado, seguido por
Mera, Shell, Arajuno y Santa Clara. Sin embargo, el 62,5% de los encuestados pertenece
al sector rural (250 personas), mientras que el 37,3% es del sector urbano (149 personas).
Figura 4.
Procedencia urbana y rural de las personas encuestadas
Nota: Autores (2024)
En la Figura 5, el 45,5% de los encuestados se considera de nivel socioeconómico
medio bajo, y el 44,3% de nivel medio, mientras que solo el 7,5% se identifica como nivel
bajo. Estos resultados difieren del Plan de Desarrollo del cantón Pastaza (2020-2030), que
indica que el 67,2% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI), lo cual
sugiere un nivel socioeconómico bajo
0,3%
62,5%
37,3%
No Contesta
Rural
Urbano
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 405
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 5.
Nivel socioeconómico enunciado por las personas encuestadas
Nota: Autores (2024).
Bloque B Impactos de las ferias populares en cuanto a la soberanía alimentaria:
En la Figura 6, el 59,8% de los encuestados desconocen el término "soberanía
alimentaria", mientras que el 31,8% lo conocen. La soberanía alimentaria es un objetivo
estratégico en Ecuador para garantizar alimentos sanos y culturalmente apropiados de
manera sostenible (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Según Daza (2020),
implica derechos colectivos, no individuales. La FAO (2011) define la seguridad
alimentaria como el acceso constante a alimentos seguros y nutritivos para una vida activa
y saludable.
Figura 6.
Conocimiento de los encuestados sobre la frase “soberanía alimentaria”
Nota. Autores (2024).
BLOQUE C Impactos de las ferias populares en cuanto a la economía
En la Figura 7, el 33,5% de los encuestados adquieren sus productos en mercados,
mientras que el 29,3% lo hacen en ferias. Aunque las ferias ofrecen mayor diversidad de
productos autóctonos a precios más bajos, los mercados siguen siendo la opción s
frecuente. Consumir productos autóctonos fomenta el patrimonio alimentario, ya que
representan historia y tradición (Guerrero, 2015).
2,8%
7,5%
44,3% 45,5%
0,0
50,0
Media Alta Baja Media Media Baja
Porcentaje
Nivel socioeconómico enunciado
59,5
31,8
No
Si
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 406
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 7.
Sitios en los que se adquieren los productos de consumo básico
Nota. Autores (2024).
En la Figura 8, el 44% de los encuestados visitan las ferias semanalmente, mientras
que el 41% lo hace de forma quincenal. A diferencia de mercados permanentes en Quito,
las ferias de Pastaza tienen una menor frecuencia, lo que limita el acceso continuo a
productos básicos para garantizar la soberanía alimentaria (Haro, 2017).
Figura 8.
Frecuencia de visita a las ferias populares
Nota. Autores (2024).
En la Figura 9, se resume las razones como el precio, la calidad y el servicio, como
buenos motivos para realizar las compras en las ferias locales, resaltando que de las 400
personas encuestadas 131 compran en una feria por el precio de los productos que se
ofertan.
2,3%
16,0%
19,0%
29,3%
33,5%
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
Otro Tienda Supermercado Feria Mercado
Porcentaje de encuestados
que acuden a realizar sus
compras
Sitio de compra
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 407
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 9
.
Motivación para adquirir los productos de la canasta básica en una feria popular
Nota. Autores (2024).
En la Figura 10, el 40,3% de los encuestados gastan entre $101 y $200 en la canasta
familiar, y el 26,5% entre $201 y $300. Afirman que comprar en las ferias es más
económico que el costo de la canasta básica, estimado en $715,61 en mayo de 2024 (INEC,
2019).
Figura 10.
Gasto en las compras de la canasta básica
Nota. Autores (2024).
0,3%
0,8%
1,3%
1,8%
2,3%
2,5%
5,3%
6,3%
11,8%
16,3%
19%
32,8%
Porcentaje
Motivación para adquirir los productos de la canasta básica en una
feria popular
0,3%
1,3%
13,5%
18,3%
26,5%
40,3%
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
501+ 401 - 500 301 - 400 1 - 100 201 - 300 101 - 200
Porcentaje
Gasto de compras en dólares
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 408
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
La Figura 11 muestra que el 49% de los encuestados considera la calidad de los
productos como regular, el 39,3% como buena y el 3,5% como muy buena. Estas percepciones
sugieren que la comercialización debe mantenerse o mejorarse para asegurar la soberanía
alimentaria a largo plazo, en línea con la necesidad de aumentar un 70% la producción de
alimentos para 2050 (INIAP, 2018).
Figura 11.
Opinión sobre la calidad de los productos que se expenden en las ferias
Nota. Autores (2024).
En la Figura 12, el 62,5% de los encuestados perciben que no hay apoyo de las
autoridades para la producción de alimentos en las ferias, mientras que el 30,3% considera
que existe algo de apoyo. Se destaca la necesidad de mayor apoyo oficial para mejorar la
producción y fomentar la soberanía alimentaria, además de incentivar la economía popular
(Haro, 2017). Se sugiere que las autoridades promuevan la formación de redes entre
agricultores, instituciones y consumidores, fortaleciendo las relaciones campo-ciudad y la
cooperación entre productores (Saquet, 2016).
1,8%
2%
3,5%
4,5%
39,3%
49%
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Pésimo 1 (minimo) 5 (máximo) 2 4 3
Porcentaje
Calidad de los productos
Pésimo
1 (minimo)
5 (máximo)
2
4
3
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 409
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 12.
Apoyo de las autoridades en la producción de alimentos que se ofertan en las ferias
populares
Nota. Autores (2024).
En la Figura 13, el 53% de los encuestados considera indiferentes las ferias y el
33,5% las califica como buenas. La baja valoración de las ferias está influenciada por
factores como el clima y la falta de apoyo técnico y transporte, lo cual afecta la
productividad en la Amazonía (Vasco, 2015). Solo el 1,8% considera que las ferias son
muy buenas, lo cual desanima respecto al rol de estas en la economía popular y la seguridad
alimentaria. Se sugiere generar información estadística para diseñar políticas públicas que
consoliden las ferias como espacios de actividad económica y emprendimiento.
Figura 13.
Opinión sobre las ferias
.
Nota. Autores (2024).
3,8%
30,3%
62,5%
3,5%
Si
Algo
No
No Contesta
1,3%
1,8%
3,3%
7,3%
33,5%
53%
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
1(Malo) 5(Muy
bueno)
No me
interesa
2(Regular) 4(Bueno) 3(ni bueno ni
malo)
Porcentaje
Opinión sobre las ferias
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 410
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Bloque D. Percepción de los impactos de los desechos sólidos generados por las ferias
populares
En la Figura 14, el 58,5% de los encuestados considera tener un conocimiento
básico sobre la contaminación ambiental, el 28% no tiene conocimiento y el 13,5% tiene
algo de conocimiento. Aunque la mayoría reconoce el concepto, en la práctica no actúan
en consecuencia, siendo las malas prácticas agrícolas una causa importante de
contaminación (FAO, 2013).
Figura 14.
Conocimiento de los encuestados sobre la frase “contaminación ambiental”
Nota. Autores (2024).
En la Figura 15, el 55% de los encuestados no conocen el término "residuos
sólidos", mientras que el 45% afirman conocerlo. Aunque hay algún manejo de residuos
en las ferias populares, no es prioritario, lo que afecta su presentación y aleja a ciertos
visitantes. La gestión inadecuada de residuos sólidos genera impactos negativos en la salud
y el ambiente, según el PNGIDS (MAE, 2010). La normativa local, como la Ordenanza
Municipal de Pastaza de 2021, establece la clasificación y recolección obligatoria de
residuos en las ferias para mejorar la gestión y disposición final.
Figura 15.
Conocimiento de los encuestados sobre la frase “residuos sólidos”
Nota. Autores (2024).
55,3%
44,8%
si
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 411
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
En la Figura 16, el 55,25% de los encuestados no manejan ni separan los residuos
orgánicos, mientras que el 44,75% lo hacen. Del grupo que gestiona residuos, la mayoría
(52,3%) los arroja sin separación. Solo un pequeño porcentaje los utiliza para abono
(16,8%), compostaje (0,8%) o lombricultura (0,5%). La gestión adecuada de residuos
orgánicos puede apoyar la agricultura sostenible, como los proyectos de compostaje en
Fátima, Veracruz, Simón Bolívar y Triunfo (FAO, 2013).
Figura 16.
Conocimiento de los encuestados sobre la frase “residuos orgánicos”
Nota. Autores (2024).
En la Figura 17, el 34% de los encuestados considera que la falta de manejo de
residuos sólidos en las ferias populares genera mal aspecto, el 18% menciona problemas
de salud, y el 32% cree que todas estas consecuencias son importantes. Según García
Marcillo (2018), la feria en Jipijapa produce contaminación significativa, afectando la
calidad del aire y la salud pública. Este resultado debe servir como alerta para evitar
problemas similares en las ferias de Pastaza.
0,5%
0,8%
16,8%
29,8%
52,3%
Lombricultura Compostaje Uso en Abono Nada Se los bota a la
basura
Porcentaje
Tipo de manejo de residuos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 412
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 17.
Efectos del manejo no adecuado de los residuos
Nota. Autores (2024).
En la Figura 18, el 28,4% de los encuestados arrojan residuos al piso por falta de
basureros, el 22,7% por distracción, y el 19,4% por pereza. Aunque se reconoce el impacto
negativo de estas acciones, la falta de actitud es el problema. La educación ambiental es
esencial para promover cambios a corto plazo que aseguren un impacto positivo a largo
plazo.
Figura 18.
Motivos por los que los encuestados arrojan residuos al piso en las ferias populares
Nota. Autores (2024).
0,5%
10,8%
18,3%
32,0%
38,5%
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
Otras Afectación de la
salud de los
productores y
consumidores
Destrucción del
área de venta
Todas las
anteriores
Mal aspecto
Porcentaje
Efectos del mal uso de los residuos
1,4%
13,1%
14,9%
19,4%
22,7%
28,4%
Nunca he
arrojado
residuos al piso
El lugar ya tiene
basura en el
piso
Existe una
persona que
realiza la
limpieza
Pereza Distracción No estaba cerca
del basurero
Porcentaje
Motivos por lo que se arrojan los residuos al piso
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 413
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Adicionalmente en la Figura 19 a 21 se pueden observar las diferentes respuestas
acerca del conocimiento de los que son los residuos orgánicos, lo que es la contaminación
ambiental y lo que son los residuos sólidos. Las respuestas indican que el nivel de
instrucción no determina el conocimiento acerca de las tres interrogantes.
Figura 19.
Nivel de instrucción y conocimiento de la frase residuos orgánicos
Nota. Autores (2024).
Figura 20.
Nivel de instrucción y conocimiento de la frase contaminación ambiental
Nota. Autores (2024).
17
5
110
70
21
1
68
18
60
10
1
3
5
3
6
2
0 0
Educación
primaria
incompleta
Eduación
primaria
Educación
secundaria
Educación tercer
nivel
Maestría -
Doctorado
Sin estudio
Tipos de respuestas
Nivel de instrucción
No No contesta
16
6
117
75
20
0
56
18
30
4
1
3
18
2
29
3
1 1
Educación
primaria
incompleta
Eduación
primaria
Educación
secundaria
Educación tercer
nivel
Maestría -
Doctorado
Sin estudio
Tipo de respuesta
Nivel de instrucción
Si No Algo
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 414
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 21.
Nivel de instrucción y conocimiento de la frase residuos sólidos
Nota. Autores (2024).
Conclusiones
Del total de encuestados, la mayoría son hombres (225), lo que indica una mayor
representación masculina en la asistencia a las ferias, aunque visualmente se observa más
presencia femenina. En cuanto a conocimientos sobre residuos sólidos, contaminación y
soberanía alimentaria, no existe una relación clara con el nivel educativo, ya que incluso
personas con maestría desconocen estos temas.
La mayoría de los encuestados pertenece a un nivel económico medio, lo que sugiere
que las ferias podrían ser un apoyo económico; sin embargo, estos datos no coinciden con los
niveles de pobreza reportados en el PDOT de Pastaza, donde se destaca una alta proporción de
pobreza. Además, la percepción general sobre las ferias es indiferente para 267 encuestados,
lo cual puede atribuirse a la falta de apoyo, organización, difusión y manejo adecuado de
residuos.
En términos económicos, solo una minoría (131 personas) compra en las ferias por los
precios accesibles, aunque esto representa un ahorro respecto al costo de la canasta básica.
13
2
81
63
20
0
77
24
95
19
2
4
Educación
primaria
incompleta
Eduación
primaria
Educación
secundaria
Educación tercer
nivel
Maestría -
Doctorado
Sin estudio
Tipo de erespuesta
Nivel de instrucción
Si No
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 415
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Respecto al manejo de residuos sólidos, los porcentajes de quienes realizan actividades como
compostaje o abono son bajos, indicando la necesidad de implementar la normativa municipal
mediante difusión y capacitación.
Referencias bibliográficas
Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización.
Aportes para su estudio. Trabajo y sociedad, 15 (16), 105-123. En Memoria
Académica. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11292/pr.11292.pdf.
Carrasco, H. , & T. S. (2008). Soberanía alimentaria. Lima.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf.
Cordero-Ahiman Otilia Vanessa. (2022). Conversatorio Legislativo, de Política Pública y
Programático. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria de Ecuador.
Revista chilena de nutrición 49(S1): S34-S38, versión On-line ISSN 0717-7518. La
Concepción #81 - Oficina 1307 – Providencia Santiago – Chile.
Daza E, A. T. L. R. (2020). Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios.
Avances y retos a diez años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria en Ecuador. 1ra edición, Ecuador.
Díaz Muñoz, J. G. (2015). Economías solidarias en América Latina. Guadalajara: ITESO.
FAO. (2008). Ecuador y la FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-az532s.pdf.
FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional. Conceptos Básicos 3ra Edición.
Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria (PESA) en Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras.
FAO. (2013). FAO. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf.
GADMP. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Pastaza 2020-
2030. Puyo, Ecuador.
GADP. (2012). Plan de Desarrollo de la Provincia de Pastaza. Obtenido de
http://www.pastaza.gob.ec/leytransparencia/k/plan_desarrollo_pastaza_2012_actuali
zado.pdf.
García Marcillo, R. R. , C. A. R. J. , P. P. M. L. , & C. G. E. A. (2018). Evaluación del impacto
ambiental y comercial de la feria libre en el Cantón Jipijapa. RECIMUNDO, 2(1 (Esp),
986-1019. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.986-1019.
Guerrero, K. (2015). MERCADOS EMBLEMÁTICOS DEL D. M. DE QUITO Y SU
PATRIMONIO ALIMENTARIO: EL CASO DEL MERCADO DE SANTA CLARA.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 416
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6124/1/T-UCE-0009-
515.pdf.
Haro, J. (2017). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE LOS MERCADOS:SAN
FRANCISCO Y LA FLORESTA DE LA CIUDAD DE QUITO. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17122/1/69670_1.pdf.
INEC. (2010). Instituto nacional de estadísticas y censos. Obtenido de FASCÍCULO
PROVINCIAL PASTAZA: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/pastaza.pdf.
INEC. (2019). Boletín Técnico N°01-2019-IPC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2019/Enero-
2019/Boletin_tecnico_01-2019-IPC.pdf.
INEC. (2022). Boletín Técnico, Estadística de Información Ambiental Económica en
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Gestión de Residuos Sólidos
2022.
INIAP. (2018). Plan Estratégico de Investigación y Desarrollo tecnológico del INIAP.
Obtenido de https://www.iniap.gob.ec/pruebav3/wp-content/uploads/2018/03/281-
iniap-OK-baja.pdf.
Iñiguez Gallardo Verónica. (2022). Contribución de los mercados y ferias libres a la soberanía
alimentaria, economía social y solidaria y cambio climático. IV Encuentro
Internacional de Investigación en Economía Solidaria e Innovación Social: Conexión
Generacional – ESIS 2022 (pp.65-74).
MAE, 2010 Proyecto: Programa Nacional Para La Gestión Integral de Desechos Sólidos
(PNGIDS) Período: 2010-2021 (2010).
Ministerio de Educación. (2015, March). Estadística Educativa. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/01/Publicaciones/PUB_EstadisticaEducativaVol1_
mar2015.pd.
PNUD. (2016). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Prefectura de Pastaza. (2017). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pastaza.
Obtenido de
http://www.pastaza.gob.ec/planificacion/pdot_provincial_actualizacion_2017.pdf.
Rodríguez, G. (1996). Mujeres productoras de alimentos en Costa Rica. Costa Rica: IICA.
Salazar Vergara, G. (2003). Ferias Libres: Espacio Residual de Soberanía Ciudadana.
Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Saquet, M. (2016). TERRITORIOS RURALES ENTRE CRISIS Y PERSPECTIVAS DE
DESARROLLO TERRITORIAL CON AUTONOMÍA: la agricultura campesina
(agro)ecológica. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (10), 57–76.
https://doi.org/10.17141/eutopia.10.2016.2410.
Tuaza, L. (2011). La crisis de movimiento indígena ecuatoriano. Ecuador: FLACSO.
Vasco, et al. (2015). Income diversification of migrant colonists vs. indigenous populations:
Contrasting strategies in the Amazon. Journal of Rural Studies, 2.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 417
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Zamora, R. , & C. G. G. (2015). Las ferias libres en Tungurahua. Boletín De Coyuntura, (5),
4–6. Recuperado a partir
de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/563.