Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 114
Mujeres de trabajo agrícola temporal: una mirada
socioeconómica
Women in seasonal agricultural work: a socioeconomic perspective.
Mulheres em trabalhos agrícolas sazonais: uma visão socioeconômica
Morales Intriago, Fátima Lourdes
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fmoralesi@uteq.edu.ec
https://orcid.org//0000-0002-1351-126X
Zambrano, Carlos Edison
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cezambrano@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6232-0371
Patiño Uyaguari, Javier Leonardo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jpatinou@uteq.edu.ec
https://orcid.org//0000-0001-7636-6197
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/485
Como citar:
Morales Intriago, F. L., Zambrano, C. E., & Patiño Uyaguari, J. L. (2024). Mujeres de trabajo
agrícola temporal: una mirada socioeconómica. Código Científico Revista De
Investigación, 5(E4), 114–129.
Recibido: 08/07/2024 Aceptado: 09/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 115
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
Las transformaciones del trabajo agrícola en América Latina, ha incidido que muchas mujeres
opten por la labor temporal en agroindustrias. Emplearse en tabacaleras que ofrecen
oportunidades de faena temporal es una opción de recibir ingresos para las mujeres de Quevedo
y su área de influencia, el articulo aborda las casusas por las cuales la mujer opta por este tipo
de trabajo y analiza la situación socioeconómica de las trabajadoras de temporada en las
tabacaleras, valiéndose de entrevistas semiestructuradas a 274 mujeres. El estudio es de corte
descriptivo con enfoque cualitativo. El análisis de datos se apoyó con la utilización de
estadística descriptiva para examinar variables como perfil social, educación, ingresos,
vivienda etc. Los resultados muestran que las carencias económicas del hogar es el principal
motivo por el cual las mujeres salen en busca del trabajo remunerado de forma temporal en
tabacaleras, sus ingresos utilizan para pagar gastos de la casa como alimento y servicios
básicos. El nivel de instrucción que tienen las mujeres es básico, sin embargo, valoran la
educación como la salida que puede permitirles optar por un empleo de mayor jerarquía dentro
de la misma tabacalera o en otra empresa.
Palabras clave: Agrícola, socioeconómica, economía, mujeres.
Abstract
The transformation of agricultural work in Latin America has led many women to opt for
temporary work in agribusiness. Employment in tobacco factories that offer temporary work
opportunities is an option for women in Quevedo and its area of influence to receive income.
The article addresses the reasons why women opt for this type of work and analyzes the
socioeconomic situation of seasonal workers in tobacco factories, using semi-structured
interviews with 274 women. The study is descriptive with a qualitative approach. The data
analysis was supported by the use of descriptive statistics to examine variables such as social
profile, education, income, housing, etc. The results show that household economic deprivation
is the main reason why women leave in search of temporary paid work in tobacco factories;
their income is used to pay household expenses such as food and basic services. The women's
level of education is basic; however, they value education as a way out that may allow them to
opt for a higher level of employment within the same tobacco company or in another company.
Keywords: Agricultural, socio-economic, economy, women, women.
Resumo
Pala A transformação do trabalho agrícola na América Latina levou muitas mulheres a optar
pelo trabalho temporário nas agroindústrias. O artigo aborda as razões pelas quais as mulheres
optam por esse tipo de trabalho e analisa a situação socioeconômica das trabalhadoras sazonais
nas fábricas de tabaco, por meio de entrevistas semiestruturadas com 274 mulheres. O estudo
é descritivo com uma abordagem qualitativa. A análise dos dados foi apoiada pelo uso de
estatísticas descritivas para examinar variáveis como perfil social, educação, renda, moradia,
etc. Os resultados mostram que a privação econômica da família é a principal razão pela qual
as mulheres saem em busca de trabalho remunerado temporário nas bricas de tabaco; sua
renda é usada para pagar as despesas domésticas, como alimentação e serviços sicos. O nível
de escolaridade das mulheres é básico; no entanto, elas valorizam a educação como uma saída
que pode lhes permitir optar por um emprego de nível mais alto na mesma fábrica de tabaco
ou em outra empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 116
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Palavras-chave: Agricultura, socioeconómico, economia, mulheres.
Introducción
En las últimas décadas las relaciones laborales han sufrido una notoria trasformación.
El cambio no solo se da en unidades productivas sino también en los actores sociales, generado
en parte por la brecha de desigualdad en la distribución de riquezas de las naciones. Otro
factor para que prospere esta situación es la flexibilidad laboral que hace cambiante la forma
de operar de las empresas.
Para Villacis et al. (2019) los aspectos a tomar en cuenta en la flexibilidad son
principalmente: la extensión y duración de la jornada, los periodos de descanso y vacaciones,
la remuneración y las bases para determinar el salario mínimo, la forma de contrato, la
irrenunciabilidad de las normas legales establecidas para beneficio y protección del trabajador,
estabilidad y la terminación de la relación laboral y sus costes como las bonificaciones por
desvinculación laboral o por despido intempestivo.
En Ecuador la última reforma laboral se eliminó el contrato fijo, redefinió el desahucio,
los efectos de la renuncia o terminación de la relación por acuerdo de las partes, se implementó
formas contractuales para sectores como el agrícola, floricultor, bananero, etc. Se flexibilizó
algunos aspectos de la jornada, y con ocasión de los acuerdos con el FMI, se propuso el
aumento del tiempo de prueba, y se discute la eliminación del recargo del 35% en los contratos
ocasionales y eventuales, revisión de la jubilación patronal, nuevas formas de contratación
entre las cuales se proponen el contrato por horas, y en general mayor flexibilidad laboral.
(Villacis et al., 2019).
Hay varios trabajos que señalan como uno de los cambios principales en la
flexibilización del trabajo, la desaparición de la estabilidad a largo plazo de los contratos
laborales. Álvarez y Miles (2006) revelan que en el pasado los trabajadores intercambiaban
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 117
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
cooperación, conformidad y rendimiento por estabilidad laboral y por seguridad económica.
En la actualidad, esta estabilidad es muy difícil de garantizar y los contratos vienen establecidos
en mayor grado por la marcha de la propia empresa y de la economía en general.
Rodríguez y Muñoz (2015) indican que el porcentaje de participación laboral de las
personas de sexo femenino del área rural se ha incrementado. A partir del año 2000 también se
reducen las brechas tanto por zona y sexo de modo representativo, esta se explica por diversos
factores como desarrollo de actividades no agrícolas, muchas fuera del contexto rural; la
movilidad temporal facilitadas por vías de acceso e infraestructuras, incipiente feminización
de determinadas actividades económicas, diversificación y flexibilización del mercado de
trabajo a la oferta femenina.
La flexibilidad laboral que caracteriza la relación laboral-contractual, de las mujeres
temporeras muchas veces se confunde con informalidad y precariedad. A lo que se suman
condiciones de infraestructura y seguridad que están lejos de ser las más adecuadas para
desarrollar un trabajo saludable (Mendoza y Donoso 2011). El término temporera, por tanto,
se hace alusión al referente temporal: se las nombra así por el tiempo parcial que trabajan. Lo
que hace que la temporera -y más en general- los temporeros, conformen un sector de
trabajadores articulados al mercado del empleo en forma inestable. (Mendoza y Donoso 2011).
El trabajo femenino en la agricultura, verifica la existencia de una organización laboral
y una distribución de tareas fundamentada en la división sexual del trabajo. La reorientación
de los sectores agrícola y agroindustrial hacia producciones no tradicionales, o bien la
aplicación de nuevas medidas productivas en los mercados tradicionales, demandó una especial
atención de mano de obra femenina por parte de las empresas en etapas de cosecha, poscosecha
y empaque. (Mingo 2011).
Las particularidades del empleo temporal, la inestabilidad en la percepción de los
ingresos y los bajos salarios son las causas estructurales que llevan a las trabajadoras a la
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 118
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
combinación de diferentes ocupaciones dentro y fuera de la agricultura y, a su vez, a la
realización de diferentes tareas durante distintas épocas del año dentro del sector agrícola. El
objetivo de estas combinaciones es lograr un período ocupacional que asegure ingresos durante
la mayor parte del año (Mingo 2011).
Las trabajadoras que se desempeñan como asalariadas agrícolas también están sujetas
igual que los hombres a la condición de precariedad laboral del sector, pero experimentan
desigualdades sexo-genéricas que las afectan distintivamente: falta de cobertura en eventos
reproductivos, violencia en el trabajo, asignación a los puestos peor remunerados y la
invisibilización de sus calificaciones laborales por ser consideradas habilidades femeninas
naturales (Linardelli 2018).
Soto y Klein (2012) En trabajos realizados con mujeres empleadas en floricultura en el
país, manifiestan que la baja calificación de las mujeres, bajos salarios y el escaso acceso a
oportunidades para iniciar emprendimientos ayudan a mantener a las familias en situación de
extrema vulnerabilidad. Sin embargo, las empleadas aceptan trabajos multitareas con bajos
salarios, ya que esta actividad les permite tener trabajo, ingresos y estar cerca de sus familias;
además, no tienen que competir por otros empleos para los que no se sienten preparadas.
A nivel de Latinoamérica la agroindustria del tabaco genera 650.000 empleos directos.
Para el 2019 en ecuador se siembra 3.650 ha. en las provincias de Guayas y los Ríos
(Universidad de Ambato 2020). Así se emplea para sus actividades mano de obra que dependen
directamente e indirectamente de este sector, ofreciendo puestos de trabajo permanente y
temporal para las personas de la zona, entre ellas mujeres que son contratadas de forma
temporales en las tabacaleras entre los meses de junio a diciembre para realizar labores de
siembra, mantenimiento, cosecha y post cosecha lo que ocasiona impacto en su entorno familiar
y económico. Por tanto, se entiende que existe una clara feminización laboral en este sector, lo
que genera espacios de prosperidad para los agronegocios.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 119
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Sin embargo, se desconoce la situación social y económica de las mujeres que
desempeñan el trabajo temporal. Por consiguiente, este trabajo se propone explorar cuales son
las causas por la cual la mujer desempeñe un trabajo temporal y como este puede influir en su
entorno social y económico.
Metodología
La zona de estudio del presente trabajo fue el área de influencia del Cantón Quevedo
en la provincia de Los Ríos, esta provincia es tradicionalmente agrícola, se destaca como un
sector importante para la economía del Ecuador, por poseer suelos fértiles y condiciones
favorables para el desarrollo agropecuario, gran parte de sus habitantes dependen
económicamente de esta actividad, entre las plantaciones que se encuentran cultivos como
cacao, banano, palma, africana, café, tabaco y otros. Las provincias de Guayas y Los Ríos
donde se tiene destinada la mayor superficie de suelo para cultivar tabaco, especialmente en
los cantones Simón Bolívar, Baquerizo Moreno, Milagro y Quevedo (Santillán 2015).
La superficie sembrada de tabaco Burley, en Ecuador es de 2.400 a 3000 ha/año,
alcanzando un rendimiento de 2.100 hasta, 2300 kg/año, por tanto, es un cultivo que necesita
un uso intensivo de mano de obra para realizar las labores del mismo. De acuerdo a Santillán
(2015), requiere de 2.200 horas de trabajo por ha, lo que genera empleo a más de 50 mil
ecuatorianos que dependen directamente e indirectamente de este sector.
El trabajo de campo, comprendió los cantones Valencia, Quevedo, Ventanas y Buena
fe visitando un total de seis grupos de haciendas tabacaleras. La toma de datos fue durante el
mes de octubre y noviembre, periodo donde son contratadas en gran número las mujeres para
ocuparse de las diferentes tareas que se genera en las plantaciones.
La entrevista fueron en total 274 y se la realizó en el lugar de trabajo de las temporeras,
las peguntas fueron abiertas y cerradas. El trabajo adoptó un estudio de tipo descriptivo de
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 120
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
enfoque cuantitativo. Se apliel muestreo no probabilístico por conveniencia. Según Otzen
y Manterola (2017), el muestreo por conveniencia permite seleccionar aquellos casos
accesibles que acepten ser incluidos. Esto, se fundamenta en la conveniente accesibilidad y
proximidad de los sujetos para el investigador.
Las variables consideradas en el estudio fueron el perfil social como edad e integrantes
de la familia, las condiciones educacionales y servicios que brinda la comunidad donde habitan.
Para agrupar y facilitar la interpretación de datos se utilizó la estastica descriptiva, donde se
determinó, valores mínimos y ximos promedio y también se estableció porcentajes de las
variables en estudio.
Resultados
Edad e integrantes de la familia
Los resultados encontrados en cuanto a la edad (Tabla 1) que presentan las mujeres
trabajadoras temporales en cultivos de tabaco participantes del estudio están entre 18 y 67 años
de edad, alcanzando en promedio 36. Este dato no guarda relación con las tareas
encomendadas, la mayoría de trabajo dentro de las tabacaleras como siembra, mantenimiento,
cosecha y algunas de post cosecha, son labores que no requieren especialización ni experiencia
lo que permite que las mujeres desde muy joven ingresen al trabajo de las tabacaleras. Según
Bober y Neiman, (2011) la incorporación o temprana a mercados de trabajo locales agrícolas
se presenta como un fenómeno frecuente principalmente para jóvenes de hogares con
bajos ingresos, en tanto que la edad de incorporación al trabajo laboral se modifica en hogares
con mejores condiciones socioeconómicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 121
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 1
Edad, número de hijos y número de integrantes de la familia de las mujeres que trabajan en
tabacaleras en Quevedo. 2017
Edad
Nivel de educación
Porcentaje %
No Integrantes en la
familia
Rango
Porcentaje
%
Media
36
Analfabeta
6,60%
1
_
4
51,40%
Mínimo
18
Básico
47,10%
5
_
8
44,20%
Máximo
67
Medio
43,70%
9
_
12
4,40%
Superior
2,60%
total
100%
100%
Nota: Autores (2024).
El número de integrantes en las familias de la mujer trabajadora de cultivo de tabaco lo
componen diversos miembros encontrando que el mayor porcentaje es para el rango que
comprende entre uno y cuatro miembros (51,4%). Del total de las encuestadas, solo 4,4%
presentan familia numerosa entre 9 y 12 miembros; en tanto que cinco de las trabajadoras
investigadas viven solas; se puede asumir entonces que el número de integrantes de la familia
no es cuantioso como en décadas anteriores que las familias estaban compuestas por muchas
personas.
Nivel de Educación
Otro factor que se preguntó a las entrevistadas fue el nivel de estudios que tienen las
trabajadoras, encontrando que la gran mayoría posee educación básica 47% seguida por las que
presentan educación media (44%), apenas el 2% tenían estudios superiores incompletos, se
encontró el caso de una trabajadora que era estudiante universitaria, la misma trabajada en la
tabacalera para poder solventar sus estudios. Otro caso similar también se presentó en el cual
la temporera comentó que estaba ahorrando el dinero producto de su trabajo para después
continuar sus estudios universitarios, 7% de las participantes del estudio eran analfabetas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 122
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
coincidiendo con INEC (2010), quien indica que la tasa de analfabetismo para las mujeres de
la provincia de Los Ríos es de 6,4%. Se observó también que, en el caso de las trabajadoras
analfabetas, presentaban una edad avanzada 56 años en promedio.
Tanto para el bajo porcentaje de las que tenían estudios superiores, y estudios medios,
esto representa una desventaja, ya que no pueden acceder a un mejor cargo dentro de la
empresa. Para obtener un puesto de mayor jerarquía, en todas las agroindustrias requieren que
tengan título profesional. (Mingo 2011) señalan que en este tipo de trabajos las mujeres ocupan
los puestos más inestables y estacionales, en las labores de menor remuneración, además, no
son reconocidas las calificaciones y competencias adquiridas por ellas en sus trayectorias
laborales, aun cuando el mercado de trabajo exige de las mujeres amplias condiciones de
“polivalencia” que les permiten desempeñarse en una variedad de puestos de trabajo en el
proceso productivo. Coincidiendo esta afirmación con lo encontrado, ya que las temporeras
manifestaron que son rotadas de forma frecuente para desempeñar cualquier tipo de tarea en
las tabacaleras.
Pese a que no todas las entrevistadas realizan estudios, todas valoran de forma positiva
el hecho de continuar con los mismos. Esta afirmación coincide con lo Marisel 2(018), quien
manifiesta que las mujeres jóvenes rurales ven de forma positiva la escolarización formal y
extensa; lo que podría estar vinculado a la obtención de capital cultural institucionalizado e
incorporado como vía de movilidad social ascendente en términos económicos y simbólicos de
las jóvenes y de sus familias de origen, ya que permitiría la obtención a mejores trabajos,
mejores condiciones laborales, mejores salarios, autonomía e independencia económica y
habitacional de la familia de origen, reconocimiento social, entre otros.
Ingresos
El principal ingreso de las trabajadoras en su hogar proviene del sueldo que perciben
tanto ellas como su esposo o pareja, 94,2% de ellos trabajan, y en algunos casos en la misma
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 123
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
tabacalera. Todas reciben como sueldo el salario básico que en la actualidad es de 450 dólares
americanos. Muchas de las trabajadoras 46,7% tenían mayores ingresos debido a que
realizaban horas extras.
Tabla 2
Ingresos, Gastos principales y autonomía del sueldo de las trabajadoras agrícolas
temporales de Quevedo y su área de influencia
Ingresos Porcentajes
Gastos principales de su ingreso %
Autonomía en su sueldo %
Salario Básico
100%
Alimentación
57,70%
SI
96,40%
Horas Extras
47%
Servicios Básicos
40,90%
NO
3,60%
otros
1,40%
total
100%
Nota: Autores (2024).
Sin embargo, pese a tener doble ingreso en los hogares, las mujeres indicaron que el
sueldo lo utilizaban para gastos de hogar el mayor rubro fue para alimentación 57,7% seguido
de pago de servicios básicos (agua, luz teléfono) 40,9%. Son hogares de asalariados donde las
fuentes de ingresos son exclusivamente provistas por el trabajo de sus miembros, contando con
algunas otras provenientes de planes estatales de asistencia social, careciendo, en general, de
algún tipo de producción doméstica de subsistencia. (Mingo 2011).
Al preguntarles si ellas tenían autonomía para tomar control de su sueldo, 96,4%
manifestó que ellas manejaban su pago, solo el 3,6% entregaba el sueldo a su esposo. Esto
demuestra la independencia y empoderamiento que en los últimos años han tenido las mujeres,
las trabajadoras agrícolas no son la excepción, e incluso, 50,4% ya había tenido trabajos
anteriores en diferentes áreas como agricultura y comercio.
Cabe señalar que todas son afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
y que obtienen los demás ingresos de acuerdo a lo establecido en la Ley como son: pago de
horas extras, pago del décimo tercero y décimo cuarto sueldo, fondo de reserva, vacaciones
anuales, pago de subsidio por maternidad, pago de utilidades y jubilación patronal para aquellos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 124
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
trabajadores que hayan prestado servicios por más de 25 años continuada o interrumpida
(Ministerio del Trabajo, 2024). Las temporeras manifestaron que ellas si recibían aquellos
ingresos, pero de forma prorrateada ya que no laboran todo el año, todas manifestaron que
buscaban trabajo asalariado por necesidad.
Solo el 13,5% manifestó que está satisfecha con el hecho de trabajar solo una temporada
en el año. Para Mingo (2011), las trabajadoras que han formado su propio hogar o tienen hijos
prefieren aquellas formas de contratación que les permiten regresar a sus casas al mediodía,
este objetivo puede lograrse mediante una combinación entre una forma de contratación en
cuadrillas o individualmente y la forma de pago por jornal o por destajo. A su vez, a esto se
suma la búsqueda de trabajo en fincas cercanas a sus casas.
Vivienda
Otro análisis a ser realizado en la investigación es la vivienda, El INEC (2010) define
a la vivienda como Un espacio delimitado por paredes y techo de cualquier material de
construcción, con entrada independiente destinada para ser habitada por una o más personas;
la misma que aun cuando no haya sido construida originalmente para tales fines, este
destinada a ser utilizada para vivienda”. Al hacer uso de esta definición se puede decir que
todas las trabajadoras temporales poseen vivienda.
El mismo autor señala que vivienda propia es “cuando el inmueble que usa el hogar
pertenece a uno de sus miembros y este ha sido pagado toralmente, ha sido heredado, aunque
no haya sido pagado en su totalidad está pagando cuotas mensuales, incluye en este caso la
vivienda que está hipotecada por concepto de crédito utilizado para su adquisición. De las
mujeres parte del estudio, 59,5% vive en casa propia mientras que 40,5% alquilan. La vivienda
crea un espacio apropiado y digno que brinda bienestar y seguridad a las personas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 125
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 1
Características de las viviendas de las trabajadoras agrícolas temporales de Quevedo y su
área de influencia
Nota: Autores (2024).
Discusión
En Ecuador el ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda es quien ejecuta proyectos
de vivienda de interés público y actualmente ejecuta el Plan Nacional de Habitar y Vivienda
para familias de escasos recursos económicos en que pueden estar inmersos las trabajadoras
temporales, garantizando a la ciudadanía el acceso al hábitat seguro y saludable, a la vivienda
digna y al espacio público integrador. (Ministerio de Desarrollo Urbano y vivienda 2024)
En cuanto a materiales con los que están construida las casas de las trabajadoras (Figura
1), 7,3% dijo que es de caña, 4,4% dijo que eta construida de madera 11,3% son mixtas y la
mayoría de las viviendas son de cemento 77% (Ninguno coincide con la figura). De acuerdo
con lo encontrado se puede decir que no todas las casas presentan condiciones adecuadas y
dignas, Según el INEC (2010), en la provincia de Los Ríos 93,8% de las viviendas presentan
déficit habitacional cualitativo.
10,8%
5,4%
20,2%
63,6%
Característica de las casas
Caña
Madera
Mixta
Cemento
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 126
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
El mismo autor señala que se considera una vivienda con los ficits habitacionales
cualitativos cuando carece de uno de las siguientes dimensiones: (Dónde están las dimensiones)
materialidad, espacios y/o servicios, Así, los datos encontrados refuerzas esta definición ya
que, en lo concerniente a servicios básicos, el 7.7% de las entrevistadas manifestó que no tenía
alumbrado público, 25,5% indicó que no recibía servicio de agua potable; y, 49,6% no tenía
servicio de alcantarillado en el lugar de su vivienda (sería mejor poner una figura donde se
reflejen estos valores). Muchas de las trabajadoras viven en el área rural que donde mayor
carencia de servicios básicos existe por lo que se puede concluir que no dispondrán de estos en
corto plazo.
Figura 2
Servicios con los que cuentan las trabajadoras agrícolas temporales de Quevedo y su área de
influencia
Nota: Autores (2024).
En cuanto a lo que tiene que ver con las características del lugar donde viven las mujeres
temporales (Figura 2), se encontró que el 46% viven en localidades donde las calles y caminos
son asfaltadas. Al hablar de infraestructura vial, calles y caminos están asfaltadas
(especialmente las vías principales), lastradas y, en algunos casos, son caminos de tierra. Esta
característica, coincide con lo expuesto por el Gobierno Provincial (2012) cuando comenta que
Series1
0%
20%
40%
60%
80%
Calles
asfaltadas
Centros de
salud
Policía
comunitaria
Canchas
deportivas
46%
65%
57%
80%
Servicios en la comunidad
(Porcentaje)
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 127
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
el total de la red vial en la provincia es 4927,34 km, de los cuales el 22,3% (no coincide 46%
con 22,3%) es asfaltada, 57,7% es lastrado y el restante 20,01% son caminos de tierra que se
encuentran en el área rural.
Lo que respecta a centros de asistencia médica, 64,6% respondieron que cuentan con
centros de salud en el lugar donde moran. 57% tienen en su barrio servicio de policía
comunitaria y el 80% de las entrevistadas indicó que hay lugares para realizar ejercicios como
canchas deportivas de uso múltiples.
Conclusiones
El nivel de educación de las trabajadoras temporales del cultivo de tabaco es, en su
mayoría, básico, lo que no les permite ascender a un puesto de mayor jerarquía en las
tabacaleras; por tanto, tampoco pueden acceder a un sueldo mayor al que reciben, que es el
salario básico vigente en el país.
Las mujeres trabajadoras temporales del cultivo de tabaco van a laborar por necesidad
para cubrir los principales gastos de los hogares como alimentación y pago de servicios básicos.
A pesar de que casi la mitad de ellas reciben ingresos extras por sobretiempo de trabajo, no
gastan su dinero en comodidades ni lujos, sino que aportan al gasto de la casa.
Las mujeres temporeras tienen autonomía en el manejo de sus sueldos, sin embargo, el
hecho de ser trabajadoras temporales y no tener estabilidad en las tabacaleras, no les permite
acceder a un empoderamiento firme.
Los ingresos que perciben las mujeres temporales producto de sus trabajos, es acorde a
lo que estable la ley del trabajo vigente en el país.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 128
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Referencias bibliográficas
Álvarez Llorente Gema, Miles Touya, Daniel. El papel de la empleabilidad en la satisfacción
laboral de los trabajadores temporales. Revista Galega de Economía [en línea]. 2006,
15(2), 1-20[fecha de Consulta 29 de Abril de 2022]. ISSN: 1132-2799. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39115209
Bober, G. y Neiman, M. (2011). Inserciones laborales tempranas. Los jóvenes trabajadores
agrícolas en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Trabajo y Sociedad Sociología del
trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias. V 15. N 16. pp
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INIEC). (2010).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Linardelli Maria Florencia. 2018. Entre la finca, la brica y la casa: el trabajo productivo y
reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su
incidencia en la salud-enfermedad. Salud Colectiva. Vol 14 n. 4
Marisel Rojas Johana Rocío. Desigualdades socioeducativas de mujeres jóvenes rurales
sanjuaninas. Millcayac [en linea]. 2018, V(9), 163-188[fecha de Consulta 1 de Julio de
2024]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525866306008
Mendoza, A. y Donoso, A. 2011. Trabajo agrícola de Temporada y su impacto en la Salud.
Sociedad y Equidad. N 1. 1-17 pp
Mingo, Elena Entre el hogar y el trabajo. Mujeres asalariadas en la agricultura del Valle de
Uco, provincia de Mendoza, Argentina. Nómadas. Critical Journal of Social and
Juridical Sciences [en linea]. 2011, 29(1), [fecha de Consulta 22 de Abril de 2022].
ISSN: 1578-6730. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118941021
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. 2024. Consultado en 1-7-24. Disponible en
https://www.gob.ec/miduvi
Ministerio del Trabajo. 2024. Consultado en 1-7-24. Disponible en:
https://www.trabajo.gob.ec/
Otzen, T. y Manterola C. 2017. Técnicas de muestreo sobre una población en estudio. Int. J.
Morphol. 35 (1). Pp. 227-232
Rodríguez, C. y Muñoz, A. 2015. Participación laboral de las mujeres rurales chilenas:
tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 12, núm.
75, 1-23 pp
Santillán Anchundia Juan Eduardo. 2015. “Bioinsecticida e insecticida químico sobre el control
del pulgón (Mizus nicotianae) en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum)”. Facultad
de Ciencias Pecuarias. carrera de Ingeniería Agropecuaria. Universidad Técnica Estatal
de Quevedo
Soto, F. y Klein, E. (2012). Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas.
Cepal, OIT y FAO.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 129
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Universidad Técnica de Ambato. 2020. Industria Tabacalera del Ecuador. Panorama General
Consultado el 1-7-2024. Disponible en: https://obest.uta.edu.ec/wp-
content/uploads/2021/10/Industria-tabacalera-del-Ecuador-2.pdf
Villacís, Raúl; Quintana, Ylenia y Quintana Gabriela. 2019. La flexibilidad Laboral. Yura:
Relaciones internacionales. Nº 20. octubre a diciembre 2019