Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
Compromiso del cumplimiento tributario en las plazas y
mercados del cantón Latacunga, Salcedo y Pujili en el año 2023
Commitment to tax compliance in the squares and markets of Latacunga,
Salcedo and Pujili canton by 2023
Compromisso de cumprimento fiscal nas praças e mercados do cantão de
Latacunga, Salcedo e Pujili em 2023.
Changoluisa Pila, Evelyn Marisol
Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga Ecuador
evelyn.changoluisa8351@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0754-9676
Guamán Guanoluisa, Joffre Aldair
Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga Ecuador
joffre.guaman7658@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5621-0435
Espín Balseca, Lorena del Rocío
Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga - Ecuador
lorena.espin2958@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4544-7562
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/386
Como citar:
Changoluisa Pila, E. M., Guamán Guanoluisa, J. A., & Espín Balseca, L. del R. (2024).
Compromiso del cumplimiento tributario en las plazas y mercados del cantón Latacunga,
Salcedo y Pujili en el año 2023. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 353369.
Recibido: 02/05/2024 Aceptado: 23/05/2024 Publicado: 30/06/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
354
Resumen
El compromiso individual como las normas sociales ejercen una influencia significativa en la
disposición de los contribuyentes hacia el pago de impuestos, siendo elementos clave a
considerar en el diseño de políticas fiscales y estrategias de administración tributaria. El
objetivo principal del estudio fue conocer el nivel de asociación entre las variables estudiadas,
empleando un enfoque metodológico cuantitativo, aplicando encuestas para la recolección de
información. Los resultados obtenidos revelan una asociación estadísticamente significativa
entre el compromiso y las normas sociales, lo que sugiere que ambas variables tienen un
impacto sustancial en la disposición de los contribuyentes hacia el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, observando que aquellos contribuyentes de plazas y mercados que
perciben un nivel más alto de compromiso hacia el pago de impuestos también tienden a estar
influenciados por normas sociales que valoran el cumplimiento tributario como un deber cívico
y una contribución al bienestar colectivo. La discusión resalta la necesidad de considerar un
argumento socioeconómico al diseñar políticas fiscales, por lo que fomentar una cultura
tributaria ética y responsable fortalece la confianza en el sistema tributario.
Palabras clave: Cumplimiento tributario, políticas fiscales, contribuyentes.
Abstract
Individual commitment and social norms exert a significant influence on taxpayers' willingness
to pay taxes, being key elements to consider in the design of fiscal policies and tax
administration strategies. The main objective of the study was to determine the level of
association between the variables studied, using a quantitative methodological approach,
applying surveys to collect information. The results obtained reveal a statistically significant
association between commitment and social norms, suggesting that both variables have a
substantial impact on taxpayers' willingness to comply with their tax obligations, observing
that those taxpayers in plazas and markets who perceive a higher level of commitment to tax
payment also tend to be influenced by social norms that value tax compliance as a civic duty
and a contribution to collective welfare. The discussion highlights the need to consider a
socioeconomic argument when designing tax policies, whereby fostering an ethical and
responsible tax culture strengthens trust in the tax system.
Keywords: Tax compliance, tax policies, taxpayers.
Resumo
O empenhamento individual e as normas sociais exercem uma influência significativa na
disponibilidade dos contribuintes para pagar impostos, sendo elementos-chave a considerar na
conceção de políticas fiscais e estratégias de administração fiscal. O principal objetivo do
estudo foi determinar o nível de associação entre as variáveis estudadas, utilizando uma
abordagem metodológica quantitativa, através da aplicação de inquéritos para recolha de
informação. Os resultados obtidos revelam uma associação estatisticamente significativa entre
o compromisso e as normas sociais, sugerindo que ambas as variáveis têm um impacto
substancial na disponibilidade dos contribuintes para cumprirem as suas obrigações fiscais,
notando-se que os contribuintes das praças e mercados que percepcionam um nível mais
elevado de compromisso com o pagamento de impostos tendem também a ser influenciados
por normas sociais que valorizam o cumprimento das obrigões fiscais como um dever cívico
e uma contribuição para o bem-estar coletivo. A discussão sublinha a necessidade de considerar
um argumento socioeconómico na conceção das políticas fiscais, segundo o qual a promoção
de uma cultura fiscal ética e responsável reforça a confiança no sistema fiscal.
Palavras-chave: Cumprimento das obrigações fiscais, política fiscal, contribuintes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
355
Introducción
El cumplimiento tributario es un aspecto crucial para el funcionamiento eficiente de
cualquier sociedad, considerando que proporciona los recursos necesarios para el desarrollo y
mantenimiento de servicios públicos esenciales Slemrod, (2019). En este contexto, Dularif y
Rustiarini (2022) mencionan que el compromiso y las normas sociales desempeñan un papel
fundamental en la determinación de la actitud de los contribuyentes hacia el pago de impuestos,
por ende, el entendimiento de cómo estos factores influyen en la intención de cumplimiento
tributario puede proporcionar ideas valiosas para mejorar las políticas fiscales y fortalecer la
administración tributaria. Ante lo expuesto, el estudio se centra en explorar el comportamiento
tributario en las plazas y mercados del cantón Latacunga, Salcedo y Pujilí en el año 2023,
destacando la interacción entre factores socioeconómicos, culturales y normativos que afectan
la disposición de los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales.
La situación socioeconómica de estas localidades, marcado por una diversidad de
actividades comerciales y una dinámica cultural única, ofrece un terreno fértil para examinar
cómo los individuos perciben sus responsabilidades tributarias en relación con las normas
sociales prevalentes y su compromiso con el bienestar colectivo Flores et al., (2023). Además,
la especificidad geográfica de las plazas y mercados como puntos centrales de interacción
social y comercial proporciona un entorno propicio para analizar cómo estas dinámicas
influyen en las actitudes hacia el cumplimiento tributario Barberán et al., (2020). Estos
cantones comparten una serie de características comunes, como una economía diversificada,
una vibrante actividad comercial y una fuerte identidad cultural, lo que los convierte en lugares
ideales para estudiar la interacción entre factores socioeconómicos, culturales y normativos que
influyen en el comportamiento tributario de sus habitantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
356
El presente estudio se centra en explorar la relación entre el compromiso y las normas
sociales con la intención de cumplimiento tributario en las plazas y mercados del cantón
Latacunga, Salcedo y Pujilí en el año 2023. Estas localidades son de particular interés debido
a su relevancia económica y social en la región, así como a la diversidad de actores
involucrados en sus actividades comerciales. Mediante la comprensión de los factores que
influyen en el comportamiento tributario en estos entornos específicos, se espera contribuir al
diseño de políticas fiscales más efectivas y al fortalecimiento de la recaudación de impuestos
en la zona.
En este contexto, el compromiso individual hacia las obligaciones fiscales juega un
papel crucial en la decisión de los contribuyentes de cumplir voluntariamente con sus
responsabilidades tributarias. El compromiso, entendido como el nculo emocional y moral
que un individuo experimenta hacia una actividad específica, se convierte en un elemento
central en la ecuación del cumplimiento tributario. ¿Cómo influye este sentido de compromiso
en la disposición de los contribuyentes a cumplir con sus deberes fiscales en los mercados y
plazas del cantón Latacunga, Salcedo y Pujilí durante el año 2023?
Desde otra perspectiva, las normas sociales, entendidas como las expectativas y
presiones sociales que guían el comportamiento de los individuos dentro de una comunidad,
también desempeñan un papel significativo en el contexto tributario Gross & Vostroknutov,
(2022). En las plazas y mercados, donde las interacciones sociales son abundantes y las normas
comunitarias se entrelazan con las prácticas comerciales, las expectativas sociales pueden
ejercer una poderosa influencia en las decisiones de cumplimiento tributario. ¿Cómo moldean
estas normas sociales las actitudes y comportamientos de los contribuyentes hacia el pago de
impuestos en las plazas y mercados estudiados?
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
357
Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es analizar cómo el compromiso y las
normas sociales influyen en la intención de cumplimiento tributario de los contribuyentes en
las plazas y mercados de los cantones mencionados. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo
un estudio empírico que combinará métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. Se
espera que los hallazgos obtenidos no solo brinden una comprensión más profunda de los
factores que motivan o inhiben el cumplimiento tributario, sino que también sirvan como base
para el diseño de estrategias efectivas de educación fiscal y aplicación de la ley.
Metodología
El enfoque metodológico empleado para llevar a cabo el presente estudio es
cuantitativo, conceptualizándolo como una perspectiva de investigación que se basa en la
recolección y el análisis de datos numéricos para comprender fenómenos sociales, económicos,
o científicos. En este enfoque, se utiliza una variedad de técnicas estadísticas y matemáticas
para medir variables, identificar patrones, y probar hipótesis, destacando que los datos
recopilados en estudios cuantitativos suelen ser objetivos y cuantificables, y se obtienen a
menudo a través de encuestas, experimentos, o análisis de registros Moreno et al., (2022).
Para abordar el objetivo de este estudio, se implementó una metodología centrada en la
recolección de datos a través de encuestas, este enfoque metodológico se seleccionó con el fin
de proporcionar una visión cuantitativa detallada de la relación entre el compromiso, las
normas sociales y la intención de cumplimiento tributario en las plazas y mercados del cantón
Latacunga, Salcedo y Pujilí durante el año 2023, donde existe mayor población de acuerdo al
INEC (2022) la cual se encuentra distribuida de la siguiente manera: cantón Latacunga
217.261, cantón Salcedo 67.493 y cantón Pujilí 66.980.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
358
Los datos obtenidos fueron mediante la aplicación de un cuestionario estructurado para
abordar las variables de estudio, asegurando la coherencia en la recopilación de datos y la
solidez de los resultados obtenidos, que buscaban medir el nivel percibido de compromiso
hacia el cumplimiento de las obligaciones fiscales, así como las percepciones sobre las normas
sociales asociadas con el pago de impuestos en el contexto de los entornos comerciales
estudiados. Además, se exploraron las actitudes y la intención de los contribuyentes de cumplir
con sus responsabilidades tributarias, proporcionando una medida directa de su disposición
hacia el pago de impuestos y la conformidad con las normativas fiscales.
Para la aplicación de las encuestas se tuvo una población de contribuyentes de las plazas
y mercados asignada de la siguiente manera1.582, cantón Salcedo 2.387 y cantón Pujilí 1.238,
de las cuales se seleccionaron participantes representativos de las poblaciones de interés
estudiada, destacando que la encuesta se la realizó a 498 personas para asegurar la
representatividad de la muestra y la validez de los resultados obtenidos. Este enfoque
metodológico garantizó la fiabilidad de los datos recopilados, fundamentales para la validez y
credibilidad del estudio.
La investigación obtenida fue sometidos a un análisis estadístico utilizando técnicas
descriptivas, además de emplear el software estadístico Excel para el procesamiento de la
información, permitiendo una comprensión profunda de cómo el compromiso y las normas
sociales influencian la intención de cumplimiento tributario en las comunidades estudiadas,
para lo cual se empleó la correlación de Spearman. Los resultados obtenidos constituyen una
contribución significativa al cuerpo de conocimientos en el campo de la contabilidad e
impuestos, y ofrecen perspectivas valiosas para informar políticas y prácticas fiscales en
contextos similares.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
359
Resultados
Se observó que la totalidad de los contribuyentes de las plazas y mercados del cantón
Latacunga se compone en un 39% de hombres y un 61% de mujeres, con edades que oscilan
entre los 31 y 40 años. Es interesante resaltar que el 20% de estos contribuyentes cuenta con
Registro Único de Contribuyentes (RUC), mientras que el 79% no dispone de este registro. En
cuanto a la actividad principal, el 69% se dedica al sector comercial, mientras que el 31% está
involucrado en actividades agrícolas o ganaderas. En relación con la antigüedad en el mercado,
el 28% de los encuestados llevan aproximadamente 6 años, mientras que el 25% han estado
activos durante un período de 10 a 20 años, reportando ingresos superiores a 20000. Es
importante destacar que, aunque el 70% de los encuestados manifestaron estar totalmente de
acuerdo con la obligación de pagar impuestos, un pequeño porcentaje, el 7%, expresó molestia
ante esta situación.
La intención de cumplimiento tributario fue evaluada con el instrumento propuesto por
Ajzen y Fishbein (1980), las normas sociales con el instrumento desarrollado por Kogler et al.
(2015), y el compromiso con el instrumento propuesto por Braithwaite (2003).
Este estudio se centra en una variable dependiente medida a través de la intención,
definida como una predisposición de un individuo para ejecutar cierto comportamiento, y es
considerada el precursor directo de la conducta relacionada con la intención de cumplir con las
obligaciones tributarias Ajzen & Fishbein, (1980). Esta variable latente fue evaluada mediante
tres ítems: (a) la intención de adherirse a las obligaciones fiscales, (b) la intención de cumplir
regularmente con dichas obligaciones, y (c) la intención de mantener este cumplimiento en el
futuro.
Además, se definieron dos variables latentes independientes: el Compromiso y la
Norma social. El Compromiso refleja las creencias sobre la adecuación de los sistemas fiscales
y el sentido de deber moral de actuar por el bien común y contribuir fiscalmente de manera
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
360
voluntaria Braithwaite, (2003). Por su parte, la Norma social alude a la aceptación social de la
evasión fiscal dentro de un grupo específico Kogler et al., (2015).
La variable Compromiso fue medida con ocho ítems: (a) la corrección moral del pago
de impuestos, (b) el reconocimiento del pago de impuestos como una responsabilidad personal,
(c) la obligación moral de contribuir fiscalmente, (d) los beneficios colectivos del pago de
impuestos, (e) cómo el pago de impuestos sustenta un buen gobierno, (f) la disposición
voluntaria hacia el pago de impuestos, (g) el resentimiento en el pago de impuestos, y (h) la
responsabilidad de contribuir justamente.
Por otro lado, la variable Norma social se evaluó mediante seis ítems que incluyen: la
honestidad en el pago de impuestos, la declaración de ingresos menores de lo real, la
explotación de vacíos en la legislación fiscal, la capacidad de realizar el trabajo fiscal sin
adherirse estrictamente a la ley, la transparencia en la declaración fiscal, y la declaración de
gastos personales en la documentación fiscal.
La aplicación de la prueba de normalidad de datos, utilizando el índice de Kolmogorov-
Smirnov con un nivel de confianza del 95%, ha puesto de manifiesto una asociación
estadísticamente significativa entre diversas variables clave, tales como el compromiso, las
normas sociales y la intención de cumplimiento tributario entre los contribuyentes.
Tabla 1:
Prueba de normalidad de datos
Nota: Corrección de la significación de Lilliefors Autores (2024)
Kolmovorov Smirnov
Variables
Estadístico
gl
Sig.
Norma social
Intención de cumplimiento tributario
0.153
0.215
20
20
0.1
0.1
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
361
Según los datos presentados en la tabla 2, se observa que el 24.7% de los contribuyentes
de las plazas y mercados del cantón Latacunga exhiben un nivel bajo de norma social, mientras
que el 11.7% poseen un nivel medio y el 15.3% muestran un nivel alto, ofreciendo una visión
detallada de la distribución de los niveles de norma social entre los contribuyentes en el
contexto específico de las plazas y mercados estudiados.
Tabla 2:
Norma social e intención de cumplimiento tributario
Nota: Autores (2024)
Como se evidencia en la tabla 3, el resultado de la prueba del coeficiente de correlación
de Spearman, con un valor de p=0,000, es notablemente inferior al nivel de significancia teórica
de 0,05. Esto sugiere de manera contundente que hay una correlación significativa entre la
norma social y la intención de cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes de las
plazas y mercados del cantón Latacunga.
Tabla 3:
Correlación de norma social e intención de cumplimiento tributario
Niveles de intención de
cumplimiento
Norma social
Total
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Total
24.7%
1.5%
12%
38.2%
11.1%
11.7%
11.7%
34.5%
2.4%
9.6%
15.3%
27.3%
38.2%
22.8%
39%
100%
Rho de Spearman
Norma
social
Intención de cumplimiento
tributario
Norma social
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
1
0,999
´´
0.000
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
362
Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral) Autores (2024)
Discusión
Partiendo de los resultados expuestos en base a la variable “Cumplimiento tributario”,
el 38.2% de los contribuyentes de las plazas y mercados percibieron un nivel bajo y el 39% un
nivel alto en lo que respecta al compromiso y normas sociales en la intención de cumplimiento
tributario, coincidiendo con los resultados de Ramírez et al. (2020); en su estudio menciona
que el 40% percibe un nivel bajo y el 26.9% percibe un nivel alto. Además, los resultados
también coinciden con los obtenidos por Barberan et al. (2020) quien en su estudio el 25.1%
perciben un nivel medio en la intención de cumplir con sus obligaciones tributarias, en tanto
que 38.2% un nivel alto, destacando que a medida que aumenta el nivel de cultura tributaria se
incrementa la intención de cumplimiento de sus obligaciones tributarias con el Estado. Así
tambien Mendoza et al. (2021) destacan que las reglas sociales tienen un impacto positivo y
significativo desde el punto de vista estadístico en cómo se comportan los contribuyentes en
varios países, influenciando sus decisiones respecto al cumplimiento de sus deberes fiscales y
en la justicia distributiva relacionada.
Como lo expone Nurwanah et al. (2018) adoptar un comportamiento tributario
profesional contribuye positivamente al bienestar social al promover una conducta responsable
por parte de los contribuyentes, quienes están integrados en la sociedad. En este sentido, el
pago de impuestos se presenta como una acción vital para mantener la cohesión social y la
adaptación cultural al entorno. Además, Shafer y Wang (2018) respaldan esta idea al señalar
Intención de
cumplimiento tributario
N
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
22
, 999
´´
0.000
22
22
1
22
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
363
que la norma subjetiva ejerce una influencia significativa en la disposición de los
contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales, este efecto se relaciona con diversos
aspectos, como el compromiso cívico, las normas sociales, la percepción de equidad del
sistema tributario, la confianza en las autoridades fiscales, las sanciones por evasión fiscal, la
complejidad del sistema tributario, el conocimiento de las leyes fiscales y la percepción de los
beneficios obtenidos a cambio de los impuestos abonados.
Los resultados de la correlación entre la norma social y la intención de cumplimiento
tributario revelaron una asociación estadísticamente significativa y altamente positiva entre
ambas variables. El coeficiente de correlación de Spearman obtenido fue de 0.999 con un valor
de p=0.000, indicando una correlación prácticamente perfecta entre la norma social y la
intención de cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes de las plazas y mercados
del cantón Latacunga. Así también Taing y Chang (2021) sostiene teóricamente que la moral
tributaria, la equidad y la complejidad tributarias tienen una influencia estadísticamente
significativa en la intención de cumplimiento tributario de los ciudadanos. Estos hallazgos
sugieren que los valores sociales y las percepciones sobre el cumplimiento tributario están
estrechamente relacionados en este contexto específico. Esta fuerte asociación destaca la
importancia de las normas sociales en la conformación de actitudes y comportamientos fiscales,
subrayando la relevancia de estrategias que promuevan una cultura tributaria ética y
responsable en la comunidad local.
El argumento propuesto por Urdanera et al. (2020) sostienen que las normas sociales
pueden influir en la formación del compromiso individual hacia el cumplimiento tributario,
donde prevalecen normas sociales que valoran el pago de impuestos como un deber cívico, es
probable que los contribuyentes se sientan más comprometidos a cumplir con sus obligaciones
fiscales, subrayando la importancia de considerar el contexto sociocultural en el diseño de
políticas y programas destinados a promover una cultura tributaria ética y responsable. Por ello,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
364
comprender cómo las normas sociales influyen en el compromiso individual hacia el
cumplimiento tributario, los responsables de formular políticas pueden desarrollar estrategias
más efectivas para fomentar el cumplimiento fiscal y fortalecer la integridad del sistema
tributario Güzel et al., (2019). En base a los resultados, se puede apreciar que las normas
sociales juegan un papel fundamental en el cumplimiento tributario al influir en las actitudes y
comportamientos de los contribuyentes hacia el pago de impuestos, estas normas representan
las expectativas y presiones sociales dentro de una comunidad en relación con el
comportamiento fiscal Enachescu et al., (2019). Cuando los individuos perciben que la mayoría
de las personas en su entorno cumplen con sus obligaciones tributarias de manera ética y
responsable, tienden a seguir ese comportamiento por conformidad social. Por otro lado, si las
normas sociales toleran o incluso legitiman la evasión fiscal, es más probable que los
individuos también eludan el pago de impuestos. Además, las normas sociales pueden influir
en la percepción de equidad del sistema tributario y en la confianza en las autoridades fiscales
Koessler et al., (2019). Por lo tanto, promover normas sociales que valoren y fomenten el
cumplimiento fiscal puede ser una estrategia eficaz para mejorar la cooperación tributaria y
fortalecer la integridad del sistema tributario en una sociedad.
Finalmente, Nur et al. (2024) mencionan que la intención de cumplimiento tributario
media la influencia del conocimiento tributario, la moral tributaria, la tasa impositiva y la
sanción tributaria en el comportamiento de cumplimiento tributario, sugiriendo que no solo las
características individuales, como el conocimiento tributario y la moralidad, sino también
factores externos, como la tasa impositiva y las sanciones fiscales, pueden influir en la
disposición de los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones tributarias. Este hallazgo tiene
implicaciones significativas para la comprensión del comportamiento tributario y para el diseño
de políticas fiscales efectivas. Al reconocer el papel mediador de la intención de cumplimiento
tributario, los responsables de formular políticas pueden desarrollar estrategias que aborden no
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
365
solo los aspectos individuales del comportamiento fiscal, sino también los factores contextuales
que pueden afectar la percepción de los contribuyentes y, en última instancia, su cumplimiento
tributario.
Ante lo expuesto se determinan fortalezas significativas como algunas limitaciones que
merecen consideración en la interpretación de los resultados, entre las fortalezas destacadas se
encuentra el enfoque metodológico cuantitativo utilizado, que proporcionó una sólida base de
datos numéricos para analizar la relación entre el compromiso, las normas sociales y la
intención de cumplimiento tributario Barberan et al., (2019). Además, la muestra representativa
de contribuyentes de plazas y mercados en los cantones seleccionados garantizó la validez y
fiabilidad de los resultados obtenidos. Sin embargo, es importante reconocer ciertas
limitaciones, como la posible influencia de factores no controlados, como las condiciones
económicas cambiantes o las diferencias individuales en la interpretación de las preguntas de
la encuesta. Además, la investigación se centró en un contexto específico y en una muestra
particular, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos a otras poblaciones o
entornos. Estas limitaciones subrayan la necesidad de interpretar los resultados con precaución
y de considerar el contexto único en el que se llevó a cabo el estudio Bruno, (2019). A pesar
de estas limitaciones, los hallazgos obtenidos proporcionan una visión valiosa sobre los
factores que influyen en el comportamiento tributario y sugieren importantes implicaciones
para el diseño de políticas fiscales y la gestión tributaria en la región estudiada.
Conclusión
Tras analizar los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir que el
compromiso y las normas sociales desempeñan un papel significativo en la intención de
cumplimiento tributario de los contribuyentes de plazas y mercados en el cantón Latacunga,
Salcedo y Pujilí durante el año 2023. La investigación reveló una asociación estadísticamente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
366
significativa entre estas variables, lo que sugiere que tanto el sentido de compromiso hacia las
obligaciones fiscales como las expectativas sociales relacionadas con el pago de impuestos
influyen en las actitudes y comportamientos de los contribuyentes en estas comunidades. Estos
hallazgos resaltan la importancia de considerar el contexto socioeconómico y cultural al diseñar
estrategias para promover una cultura tributaria ética y responsable en la región.
En rminos de las implicaciones para la política pública y la gestión tributaria, los
resultados de este estudio proporcionan información valiosa para los responsables de formular
políticas y programas destinados a mejorar el cumplimiento tributario en las plazas y mercados
del cantón Latacunga, Salcedo y Pujilí. La fuerte asociación encontrada entre el compromiso,
las normas sociales y la intención de cumplimiento tributario destaca la necesidad de
implementar medidas que fomenten valores cívicos y sociales positivos en relación con el pago
de impuestos. Esto puede incluir campañas educativas que promuevan la conciencia tributaria
y la responsabilidad fiscal, así como iniciativas para fortalecer la confianza en el sistema
tributario y mejorar la percepción de equidad en la distribución de cargas fiscales.
Otro aspecto para considerar es la implementación de incentivos positivos para
promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales se basa en el principio de
recompensar el comportamiento fiscal responsable y ético en las personas. Estos incentivos
pueden adoptar diversas formas, como descuentos en impuestos, beneficios adicionales para
contribuyentes cumplidos o reconocimientos públicos por parte de las autoridades fiscales.
Estos incentivos pueden incluir descuentos en impuestos, programas de recompensas para
contribuyentes cumplidos y reconocimiento público de aquellos que demuestren un alto nivel
de compromiso con el sistema tributario. Al recompensar el comportamiento fiscal
responsable, se puede fortalecer la cultura tributaria y mejorar la percepción de equidad y
justicia en el pago de impuestos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
367
Finalmente, se concluye resaltando la importancia de reconocer que el presente estudio
proporciona una base sólida para futuras investigaciones en el campo del comportamiento
tributario y la gestión fiscal. Las conclusiones extraídas aquí pueden servir como punto de
partida para estudios más amplios que exploren en mayor profundidad las relaciones entre el
compromiso, las normas sociales y el cumplimiento tributario en diversas comunidades y
contextos. Además, se sugiere realizar análisis longitudinales para evaluar cómo pueden
cambiar estas relaciones a lo largo del tiempo y cómo pueden influir en la eficacia de las
políticas fiscales y la administración tributaria.
Referencias bibliográficas
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs, NJ.: Prentice-Hall.
Barberán, N., Bastidas, T., Romero, M., & Peña, M. (2020). Poder y compromiso: Intención
de cumplimiento tributario. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 1-13.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062641019
Barberan, N., Bastidas, T., Santilla, R., Monosalvas, C., & Peña, M. (2020). Factores que
inciden en la intención de cumplimiento tributario de las microempresas. Revista
espacios, 41(08), 1-12.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Lorena%20Esp%C3%ADn/DOCUMENTOS/a20v
41n08p19.pdf
Barberan, N., Bustamante, M., & Campos, R. (2019). Influencia del compromiso y las normas
sociales en la intención del cumplimiento tributario. Información tecnológica, 30(3),
227-236. https://doi.org/10.4067/S0718-
Braithwaite, V. (2003). Dancing with tax authorities: Motivational postures and noncompliant
actions. Ashgate: Aldershot.07642019000300227
Bruno, R. (2019). Aplicación de impuestos, cumplimiento tributario y moral tributaria en las
economías en transición: un modelo teórico. Revista Europea de Economía Política,
56, 193-211. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2018.08.006
Dularif, M., & Rustiarini, N. W. (2022). Enfoque de cumplimiento tributario y no disuasión:
una revisión sistemática. Revista Internacional de Sociología y Política Social, 42(12),
1080-1108. https://doi.org/10.1108/IJSSP-04-2021-0108
Enachescu, J., Olsen, J., Kogler, C., Zeelenberg, M., Breugelmans, S., & Kirchler, E. (2019).
El papel de las emociones en el comportamiento de cumplimiento tributario: un enfoque
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
368
de métodos mixtos. Revista de Psicología Económica, 74, 102194.
https://doi.org/10.1016/j.joep.2019.102194
Flores, K., Pérez, M., & Flores, C. (2023). Análisis de los sistemas productivos locales: Caso
Provincia de Cotopaxi-Ecuador. Revista Latinoamericana de Economía, 54(212).
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69922
Gross, J., & Vostroknutov, A. (2022). ¿Por qué la gente sigue las normas sociales? Opinión
actual en Psicología, 44, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.08.016
Güzel, S., Özer, G., & Özcan, M. (2019). El efecto de las variables de percepción de justicia
fiscal y confianza en el gobierno sobre el cumplimiento tributario: el caso de Turquía.
Revista de economía conductual y experimental, 78, 80-86.
https://doi.org/10.1016/j.socec.2018.12.006
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Poblacion_cotopaxi_2023.pdf
Koessler, A., Torgler, B., Feld, L., & Frey, B. (2019). Compromiso de pago de impuestos.
Revista Económica Europea, 115, 78-98.
Kogler, C., Muehlbacher, S., & Kirchler, E. (2015). Testing the “slippery slope framework”
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2019.02.006
Mendoza, O., López, V., & González, V. (2021). Las normas sociales y su impacto en la
justicia retributiva y el cumplimiento tributario: un análisis comparativo internacional.
Revista DOXA DIGITAL, 11(20), 57-77. https://doi.org/: 10.52191/rdojs.2020.213
Moreno, J., Espinoza, I., & Orlandes, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento
metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista
humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418
Nur, G., Murwaningsari, E., & Dwi, S. (2024). ¿La intención de cumplimiento tributario media
el determinante del cumplimiento tributario? Evidencia de Indonesia. Emnuvens, 18(6).
https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-056
Nurwanah, A., Sutrisno, T., Rosidi, R., & Roekhudin, R. (2018). Determinantes del
cumplimiento tributario: teoría del comportamiento planificado y perspectiva de la
teoría de las partes interesadas. Problemas y perspectivas en la gestión, 16(4), 395-407.
https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=731320
Ramírez, E., Huaranga, H., Jamanca, R., & Fernández, W. (2020). Cultura tributaria e intención
de cumplimiento de las obligaciones tributarias de los microempresarios. 4(15), 1-7.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Lorena%20Esp%C3%ADn/DOCUMENTOS/fsolis
p,+Art10.pdf
Shafer, W., & Wang, Z. (2018). Maquiavelismo, normas sociales y cumplimiento de los
contribuyentes. Ética empresarial: una revisión europea, 27(1), 42-55.
https://doi.org/10.1111/beer.12166
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
369
Slemrod, J. (2019). Cumplimiento y fiscalización tributaria. Revista de Literatura Económica,
57(4), 904-954. https://doi.org/10.1257/jel.20181437
Taing, H., & Chang, Y. (2021). Determinantes de la intención de cumplimiento tributario:
Centrarse en la teoría del comportamiento planificado. Revista internacional de
administración pública, 44(1), 62-73. https://doi.org/10.1080/01900692.2020.1728313
Urdaneta, A., Delgado, R., Yanez, M., Quijije, B., & Cedeño, W. (2020). El cumplimiento
tributario y su impacto en el entorno macroeconómico de la competitividad empresarial
en Ecuador. Revista Espacios, 41(40), 142-156.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n40/20414011.html