Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
Educación, redes sociales y realidad educativa en Ecuador
Education, social networks and educational reality in Ecuador
Educação, redes sociais e realidade educacional no Equador
Kevin Andrés Muñoz Enríquez
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo
kamunoze@pucesd.edu.ec
Enma Rocío Cedeño Hidalgo
2
Dirección Distrital de Educación 23D03
kegast2882@gmail.com
Ana Luísa Moreira da Silva Fernandes de Sousa
3
Universidad Autónoma de Madrid
analuisafsousa@gmail.com
Como citar:
Muñoz, K., Cedeño, E., Moreira, A. (2022). La tecnología e internet: influencia en el área
laboral entre los años 2000 y 2021. Código Científico Revista de Investigación, 3(1), 59-82.
Recibido: 05/02/2022 Aceptado: 30/03/2022 Publicado: 30/06/2022
1
Licenciado en Ciencias de la Educación Básica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo
Domingo. Revisor de revistas científicas indexadas internacionales. Autor de capítulos de libros de editoriales de
reconocido prestigio evaluadas por el SPI Q1 como Dykinson, y cuenta con publicaciones en revistas evaluadas
por el SJR y JCR.
2
Tecnólogo en Contabilidad y Auditoría. Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Master en Administración de
Empresas. Doctorante en ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua de Venezuela,
Profesora de Universidad Técnica Luis Vargas Torres Sede La Concordia. Vicerrectora académica de la Unidad
Educativa Joaquín Gallegos Lara, Docente en la Unidad Educativa La Concordia del cantón La Concordia.
3
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Máster Oficial en Salud y Calidad de
Vida por la Universidad de Huelva, España. Psicóloga de la Asociación Portuguesa de Parálisis Cerebral de
Faro. Profesor adjunto invitado en la Universidad del Algarve, Portugal. Proyectos y artículos nacionales e
internacionales con producción científica en artículos y comunicaciones en congresos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
60
Resumen
Las tendencias de la innovación en educación demandan de respuestas ante el creciente uso de
las redes sociales, desde distintas orillas y escenarios que se abren como son: las posibilidades
de comunicación, de cooperación, de inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de
cimentar la autonomía responsable, de dotar de significado a través de la formación de la
conciencia, y de aunar el ocio con la responsabilidad de su utilización. Este trabajo persigue
describir el estado de la investigación académica sobre redes sociales y educación en Ecuador
en el margen de 2015 a 2019. Así como conocer las áreas y temáticas s tratadas, discernir
las que pudieran tener más alcance en el futuro, y el posible grado de domesticación
tecnológica de las redes sociales en la realidad educativa ecuatoriana. Para este objetivo se
utiliza el análisis de contenido de 18 publicaciones que se escogieron a través del
metabuscador google schoolar. Una vez realizada la lectura completa de los trabajos, se
complementó el análisis con las categorías uso de las redes sociales en estudiantes, docentes e
instituciones educativas, y temas desarrollados por los autores. La revisión de los estudios
indica que los estudiantes ecuatorianos se encuentran en una etapa más cercana a la
objetivación o apropiación, mientras que los profesores se ubican en la mayoría de los casos
en una etapa que varía de la incorporación a la objetivación en el uso de redes sociales en la
educación.
Palabras claves: redes sociales, educación, Ecuador.
Abstract
The trends of innovation in education demand responses to the growing use of social
networks, from different shores and scenarios that open up such as: the possibilities of
communication, cooperation, inclusion in the teaching and learning processes, to build
responsible autonomy, to provide meaning through the formation of conscience, and to
combine leisure with the responsibility of its use. This work aims to describe the state of
academic research on social networks and education in Ecuador in the period from 2015 to
2019. As well as knowing the most treated areas and themes, discerning those that could have
more scope in the future, and the possible degree of technological domestication of social
networks in the Ecuadorian educational reality. For this objective, the content analysis of 18
publications that were chosen through the google schoolar metasearch engine is used. Once
the complete reading of the works was done, the analysis was complemented with the
categories of use of social networks in students, teachers and educational institutions, and
topics developed by the authors. The review of the studies indicates that Ecuadorian students
are in a stage closer to objectification or appropriation, while teachers are located in most
cases in a stage that varies from incorporation to objectification in the use of social networks
in education.
Keywords: social networks, education, Ecuador.
Resumo
As tendências de inovação na educação demandam respostas ao crescente uso das redes
sociais, de diferentes vertentes e cenários que se abrem como: as possibilidades de
comunicação, cooperação, inclusão nos processos de ensino e aprendizagem, construir
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
61
autonomia responsável, dar sentido através da formação da consciência, e combinar o lazer
com a responsabilidade de seu uso. Este trabalho tem como objetivo descrever o estado da
pesquisa acadêmica sobre redes sociais e educação no Equador no período de 2015 a 2019.
Além de conhecer as áreas e temas mais tratados, discernir aqueles que poderiam ter mais
alcance no futuro e as possíveis grau de domesticação tecnológica das redes sociais na
realidade educacional equatoriana. Para tanto, utiliza-se a análise de conteúdo de 18
publicações que foram escolhidas por meio do mecanismo de metabusca google schoolar.
Feita a leitura completa das obras, a análise foi complementada com as categorias de uso das
redes sociais em alunos, professores e instituições de ensino, e temas desenvolvidos pelos
autores. A revisão dos estudos indica que os estudantes equatorianos estão em um estágio
mais próximo da objetificação ou apropriação, enquanto os professores estão localizados na
maioria dos casos em um estágio que varia da incorporação à objetivação no uso das redes
sociais na educação.
Palavras-chave: redes sociais, educação, Equador.
Introducción
Las redes sociales son unas herramientas presentes en la vida cotidiana de la mayoría
de los jóvenes de hoy (Cabero, Barroso, Llorente y Yanes, 2016). Un nuevo lenguaje que se
implanta, y que demanda de un proceso de domesticación tecnológica de la que no puede ser
ajena la educación (Engen, 2019). Solamente en España el alcance tecnológico es enorme en
comparación con otros países hispanoamericanos, pues la posesión de un celular inteligente
para uso personal en jóvenes es del 70% (IAB Spain, 2017). En Ecuador, si bien las cifras de
la accesibilidad tecnológica no son comparables, las exigencias sanitarias tras el Covid-19 ha
supuesto la obligatoriedad de una accesibilidad mínima para el acceso a la educación reglada
(INEC, 2018; Lara, en prensa).
Con internet, las redes sociales han producido cambios significativos en el ser
humano, su percepción, identidad y formas de comunicación. Según Van Dijck (2019) las
redes de la conectividad son una nueva forma de sociabilidad, es decir, una manera diferente
de establecer relaciones interpersonales. Unido al fenómeno de la globalización, sus efectos
en la cultura han supuesto un factor de trasformación enorme (Ca-mas, Valero y Vendrell,
2018).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
62
En este orden, Cabero, Barroso, Llorente y Yanes (2016) definen las redes sociales
como herramientas exclusivas de la web que nos brindan servicios comunicacionales,
informativos, de entretenimiento y educativos, concretados en la posibilidad de crear e
intercambiar contenido como fotos, videos, mensajes instantáneos, comentarios en fotos etc.
(Balseca, 2018). Otros como Ruiz (2016) enfatizan en las relaciones que se crean a nivel de
comunicación personal, académica, política o profesional. Una primera aproximación
conceptual sería aquella que defiende que funcionan como “medio de comunicación a través
del cual las personas se comunican e interrelacionan con un fin común” (Guamán, Cruz y
Espinoza, 2018, p. 40).
Asimismo, Flores, Chancusig, Cadena y Montaluisa (2017) consideran que las redes
sociales han causado una revolución en la forma de comunicarse, cambiando la manera de
interactuar e incluso la forma de vivir. En la actualidad estas mismas son parte de la vida
cotidiana del ser humano, generando cada vez más impacto en varios ámbitos, como, por
ejemplo: la educación. Según Rissoan (2016) considera a las redes sociales como una
potencia tecnológica con gran alcance e influencia en la vida del ser humano, con una media
de uso de 4 horas diarias por persona.
En Ecuador la brecha digital existente es más alarmante, pues el acceso a internet y a
computadoras es más limitado, en especial las zonas rurales con más de un 80% de
estudiantes sin acceso a internet (INEC, 2018). La presencia de las redes sociales en la
educación en este sentido es aún bastante deficiente pues se encuentra aún en una etapa de
apropiación y objetivación (Engen, 2019).
Acceso e innovación de las redes sociales a la educación
Inicialmente las redes sociales no tenían un fin educativo o más bien, no fueron
creadas para un uso educativo. Sin embargo, sus características y funciones pueden permitir la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
63
utilización de sus posibilidades para una acción educativa orientada desde la formación de la
conciencia (Engen, 2019; Fueyo, Braga y Fano, 2015; Lara, en prensa).
Mero, Merchán y Mackenzie (2018) piensan que las redes sociales ofrecen la
posibilidad de innovar en la educación, pues permiten crear espacios de trabajo colaborativo
entre todos los actores de la enseñanza y aprendizaje. Además, el docente puede registrar la
información de todos sus estudiantes de manera personalizada. Cabero, Barroso, Llorente y
Yanes (2016), añaden las posibilidades de aunar espacios de colaboración, comunicación,
intercambio de información y disfrute.
Por otro lado, resulta pertinente no solo implementar las redes sociales como
estrategia o medio didáctico para el desarrollo de enseñanza aprendizaje, sino también enseñar
a los estudiantes a usar dichas plata-formas. Según Tejada, Castaño y Romero (2019) en un
estudio realiza-do en el año 2019 a 242 estudiantes, concluyen que solamente el 12 % de los
casos estudiados son formados para un uso seguro de las redes sociales, utilizándose más para
el ocio que como herramienta para la educación reglada. Señalan la necesidad de incluir esta
preocupación desde los primeros años de escolaridad.
Entre las posibilidades que ofrecen las redes sociales, Buxarrais (2016) se detiene en
las siguientes ventajas: a) Permiten la comunicación y colaboración entre personas y posibilita
el desarrollo de habilidades blandas como por ejemplo, el trabajo en equipo; b) Desarrollan
competencias digitales, y c) Promueven la autonomía y hacen al estudiante protagonista de su
aprendizaje, como por ejemplo mediante sus propias búsquedas de información y la
realización de actividades complementarias a las regladas. En esta línea, Flores, Chancusig,
Cadena y Monta-luisa (2017) enumeran entre los beneficios del uso las redes sociales hacia
los estudiantes en los siguientes:
- Facilita el trabajo en equipo. Por ejemplo, facilita la coordinación para acordar
horarios de trabajo entre varias personas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
64
- Da información en tiempo real: resulta más cómodo para mu-chas estudiantes
informarse por medio de redes sociales, que por una televisión o radio.
- Permite la comunicación entre diferentes lugares sin necesidad de la presencialidad.
Abren la posibilidad de conocer personas de otros países con el fin de entender su
cultura, manera de aprender, entre otros.
- Desarrollo de actividades y proyectos: su atractivo hacia los jóvenes es indiscutible, se
puede desarrollar actividades en las que los estudiantes trabajen con distintas
temáticas.
Según lo expuesto, las redes sociales se han convertido en un instrumento necesario en
la educación. Así, Mero, Merchán y Mackenzie (2018) creen que es importante que los
modelos pedagógicos actuales, se modifiquen y den paso a modelos más innovadores en los
que se incluya estas herramientas sociales. En la actualidad, las redes sociales en y la
educación son un tema que ocupa un lugar destacado en el ámbito académico internacional,
ante la gran influencia e impacto de su uso y la relación con el ser humano (Hermann, Apolo
y Molano, 2019).
Así, se han realizado múltiples estudios encaminados a conocer la reacción,
predisposición y opinión del uso de las redes sociales en las actividades curriculares. El
estudio de Cabero, Barroso, Llorente y Yanes (2016) realizado en universidades de España,
Argentina, república dominicana y Venezuela con un total de 1.040 participantes demuestra
que los estudiantes de educación superior presentan una buena actitud con respecto a la
incorporación de las redes sociales en los ámbitos formativos. Además de ello,
independientemente del país latinoamericano en el que se trabaje los resultados apuntan a que
los estudiantes tienen una buena actitud para el trabajo cooperativo a través de estas vías. Otro
estudio realizado en la Universidad Tecnológica de Panamá por González y Muñoz (2016),
confirman que los estudiantes en la actualidad desarrollan una intervención activa y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
65
participativa en las redes sociales, lo que visibiliza la necesidad de readaptar los métodos de
enseñanza aprendizaje desde el profesorado. En esta nea, Medina, Lagunes y Torres (2018)
concluyen que los estudiantes encuestados en su investigación tienen buena opinión sobre el
uso de las TIC, ya que para dichos estudiantes las TIC son interesantes, divertidas, fáciles y
concretas.
Con relación al uso de las redes sociales en la educación, Ruiz (2016) indica que la
incorporación de las redes sociales es un proceso que tarde o temprano será una realidad en el
diseño y planificación del currículo de educación, ante la gran repercusión tecnológica,
comunicativa, informática y cultural en el ser humano.
Las tendencias de la innovación en educación demandan de respuestas ante el
creciente uso de las redes sociales, desde distintos horizontes y escenarios como son: las
posibilidades de comunicación, de cooperación, de inclusión en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, de ci-mentar la autonomía responsable, de dotar de significado a través de la
formación de la conciencia, y de aunar el ocio con la responsabilidad de su utilización.
En Ecuador, se plantea una educación que se cimenta en los fundamentos del buen
vivir. Entre otros, la interculturalidad se constituye como un pilar esencial (Lara, 2019). Las
posibilidades de acceso a la información y la cultura, más allá de cualquier frontera, facilitan
las posibilidades de desarrollo de este concepto que defiende y promociona la necesidad de
integrar las distintas culturas que enriquecen al mundo actual, desde el diálogo y la
horizontalidad.
Redes sociales y sus funciones: formación en competencias
La complejidad del escenario educativo de hoy está definida entre otros horizontes,
por la integración de las herramientas de la web 2.0., entre las que se encuentran las redes
sociales. Entre las problemáticas a las que se enfrenta la administración educativa, el
profesorado y los investigadores en numerosos casos se centran en comprender el acceso a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
66
ellas por los estudiantes, y la responsabilidad que se coliga para aquellos. Así, identificar las
redes sociales existentes, los usos que hacen de ellas los jóvenes, la accesibilidad que tienen,
las características y funciones que desempeñan, o el reconocimiento de la escasa actualización
del profesorado en su uso pedagógico son preocupaciones actuales (Pérez, Rebollo-catalán, y
García-Pérez, 2016).
Entre las distintas clasificaciones (ver figura 1) se pueden mencionar la realizada por
Marín y Cabero (2019), que consideran que Instagram, Facebook, LinkedIn y WhatsApp son
plataformas consideradas como redes sociales. Balseca (2018) por otro lado, agrega otros
tipos de redes sociales como son: YouTube, Facebook Messenger, WeChat, QQ, QZone,
Tumblr y Twitter. Asimismo, Mero, Merchán y Mackenzie (2018) realizan un recuento
histórico de las redes sociales identificando las siguientes: LinkedIn, Facebook, Hi5, Netlog,
YouTube, MySpace, Twitter, Pinterest, Tuenti, Google+, Ning.
Cada una de las redes sociales presenta particularidades que responden a su fin último.
Por ejemplo: la plataforma LinkedIn, es una red social dirigida para un uso netamente
•Instagram
•Facebook
•Linkedin
•WhatsApp
Marín y Cabero (2019)
•YouTube
•WeChat
•QQ
•QZon
e
•Tumb
lr
•Twitte
r
Balseca
(2018)
Mero y Merchán y Mackenzie (2018)
•Nin
g
•Hi5
•Facebook
•Linkedin
•Twitte
r
•Tuenti
•Pinterest
•YouTube
•MySpace
•Google
+
•Netlo
g
Figura 1. Tipología de redes sociales
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
67
empresarial, mientras que WhatsApp es una red social para mensajería instantánea. No
obstante, todas tienen un fin en común, comunicar a personas en distintos lugares del mundo
de manera instantánea.
Entre las funciones de las redes sociales como parte de las herramientas 2.0, se pueden
mencionar varias. Como se puede observar en la tabla 1, se han clasificado las redes sociales
según sus principales funciones, y sus posibles atribuciones a las competencias digitales que
menciona la UNESCO (ver tabla 1). Para Romo (2018) permiten: a) comunicación rápida y
en cualquier parte del mundo; b) facilidad de acceso a campo laboral: actualmente muchas
empresas parten de una carta de presentación digital, además, las redes sociales sirven como
medio para buscar, contratar o brindar un servicio; c) acceso a información y diversión:
gracias a las redes podemos informarnos sobre lo que sucede en diversos lugares del mundo
en tiempo real y compartir experiencias de ocio como los juegos online; d) participación en la
vida política y social: en redes sociales las personas pueden publicar o dar a conocer
situaciones problemas determinadas; e) Participar activamente con la creación y obtención de
información: compartir información es una de sus principales funciones, esto con un fin
educativo, informativo y de entretenimiento; y por último, posibilita y favorece las relaciones
interpersonales como señalan Gómez y Marín (2017), que describen a las redes sociales como
un medio para favorecer las relaciones interpersonales especial-mente entre jóvenes.
Estas funciones que cumplen las redes sociales creemos pueden contribuir al
desarrollo de las competencias digitales en la nea de lo defendido por Buxarrais (2016),
siempre y cuando se participe en un proceso de domesticación tecnológica en el que la
conciencia sea el eje esencial para su uso. Difícil es formar una conciencia sobre el uso de la
tecnología, en este caso las redes sociales, si no existe una propuesta educativa que incluya
esta realidad, y responda con acciones más allá del ocio. Entre las competencias digitales que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
68
distingue la UNESCO (2008) se encuentran: comprensión, pensamiento crítico, creatividad,
consciencia intercultural y ciudadanía (ver tabla 1).
Las posibilidades para participar en la incorporación de las redes socia-les a la cultura
educativa pasa por un proceso de domesticación tecno-gica en la que se pueden distinguir
las siguientes fases (Engen, 2019) en el desarrollo de las distintas competencias digitales:
1. Apropiación: es accesible determinada tecnología al individuo según la dinámica del
mercado.
2. Objetivación: se encuentra accesible en la vida cotidiana de la persona y de su
lenguaje.
3. Incorporación: es normalizada su función en el desarrollo de la vida de la persona y de
parte de la sociedad que accede.
4. Conversión: el uso de la tecnología es contextualizado en una tradición cultural y
social como resultado de un proceso de reflexión más allá de la funcionalidad
determinada por el fabricante original. Su acceso y uso se guía por la conciencia.
Tabla 1 Redes sociales, funciones y competencias
Principales Funciones
Tipo de red social
Competencias
Comunicación rápida
Ning, Hi5, Facebook, Linkedin,
YouTube, QQ, Instagram,
WhatsApp, WeChat, Twitter,
QZone, Tumblr, Tuenti, Pinterest,
MySpace, Netlog, Google+
Comunicación
interculturalidad
trabajo en equipo
Facilidad de acceso a campo laboral
Facebook, Linkedin, Instagram,
WeChat, Twitter, Tumblr, Google+
Participación y ciudadanía
Acceso a información
Ning, Hi5, Facebook, Linkedin,
YouTube, Instagram, WeChat,
Twitter, QZone, Tumblr, Tuenti,
Pinterest, MySpace, Netlog,
Google+
Participación y ciudadanía
creatividad
Comprensión
Entretenimiento
Ning, Hi5, Facebook, YouTube,
QQ, Instagram, WhatsApp,
WeChat, Twitter, QZone, Tumblr,
Tuenti, Pinterest, MySpace, Netlog,
Interculturalidad
Creatividad
Trabajo en equipo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
69
Participación en la vida política y
social (denuncias y propuestas)
Facebook, YouTube, Instagram,
WhatsApp, WeChat, Twitter,
QZone, Tumblr, Tuenti, MySpace,
Netlog,
Participación y ciudadanía
Pensamiento crítico
Posibilitan y favorecen a las relaciones
interpersonales.
Ning, Hi5, Facebook, QQ,
Instagram, WhatsApp, WeChat,
Twitter, QZone, Tumblr, Tuenti,
Pinterest, MySpace, Netlog,
Google+
Interculturalidad
Comprensión
Trabajo en equipo
Fuente: elaboración propia
Material y método
Ante la relevancia de las redes sociales en la realidad educativa, el trabajo se enfoca en
desarrollar parte de la temática en el contexto ecuatoriano. En concreto persigue los siguientes
objetivos:
- Describir el estado de la investigación académica sobre redes sociales y educación en
Ecuador en el margen de 2015 a 2019. En este sentido, se busca comprobar de qué
modo están accediendo al ámbito educativo: fecha de publicación, tipo de publicación
(artículos científicos, tesis de grado, maestría, libros y capítulos de libro), y fuente.
- Conocer las áreas y temáticas más tratadas, discernir las que pudieran tener más
alcance en el futuro, y el posible grado de domesticación tecnológica de las redes
sociales en la realidad educativa ecuatoriana. Para este objetivo se utiliza el análisis de
contenido, pues permite analizar de manera objetiva, cuantitativa y sistemática con la
idea de medir las variables (Kerlinger y Lee, 2000). La codificación siguió las fases
del proceso de domesticación tecnológica de Engen (2019), necesaria para definir y
comprender los límites a las categorías.
Unidades de análisis y muestra
Las publicaciones se buscaron y seleccionaron con el metabuscador Google
Académico (https://scholar.google.es/). Esta herramienta permite encontrar libros, reseñas,
tesis de doctorado, trabajos de grado y máster o maestría, y artículos, siempre que sean
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
70
publicaciones científicas y académicas. Las publicaciones seleccionadas se encontraron al
utilizar palabras clave y acotando el intervalo temporal de 2015 a 2019. En concreto se usaron
“redes sociales y educación en Ecuador”, “redes sociales en Ecuador”, “la educación en línea
y redes sociales en Ecuador”, “redes sociales+ educación+ Ecuador”, y “sistema educativo
ecuatoriano y redes sociales” en lengua castellana. Como criterio delimitante que se estableció
fue la inclusión de estos términos en los títulos de las publicaciones, resúmenes o palabras
clave.
Una vez que se realizó la selección, se revisaron los estudios para confirmar que
versaban sobre la temática. Fue necesario eliminar los trabajos orientados al uso de la
administración educativa pública de las redes sociales para socializar determinadas políticas y
normativas, los que abordaban el uso de las redes sociales en Ecuador desde campos del
conocimiento distintos al educativo, y aquellos que trabajan con otras herramientas de la web
2.0 distintas a las redes sociales. Así, se pudo seleccionar únicamente aquellas publicaciones
que íntegramente o en una parte, trataron el objeto de estudio.
El proceso de búsqueda se desarrolló durante el mes de marzo de 2020. Finalmente, el
resultado obtenido se limita en 18 publicaciones, de las que 11 son artículos científicos en
revistas indexadas, 4 tesis de grado y maestría, y los restantes en, capítulo de libro (1),
ponencia en congreso (1) y artículo de divulgación científica (1). Ante el limitado número, se
decidió mantener todas las descritas en el estudio, constituyendo tantas unidades de análisis
como publicaciones académicas fueron encontradas, para el análisis de contenido (ver tabla
2).
Es imperativo rescatar que en el Ecuador existen escasas publicaciones en revistas
indexadas a bases de datos como SCOPUS referente al tema de estudio; pese a que en
Ecuador en la última década (2010-2020) el índice de publicaciones científicas indexadas a la
base de datos SCOPUS ha aumentado de manera significativa, sin embargo, en comparación a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
71
los niveles de publicación internacionales no es para nada óptimo, por mostrar estadísticas, en
el Ecuador, para el año 2019, solamente dos revistas estaban indexadas a la base de datos
SCOPUS, esto en comparación a las 848 revistas indexadas a la base de datos que
corresponde a América latina (Gallardo, Carrera y Castillo 2020; García, 2019).
Clasificación de las unidades analíticas
Con la finalidad de asegurar una correcta metodología de busqueda de información
válidad y confiable, se optó por el método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses (PRISMA), Moher, et al. (2009) indica los siguientes pasos:
- Paso 1. Identificación: Se logró encontrar 991 publicaciones utilizando el motor de
búsqueda “redes sociales y educación en Ecuador”, 998 con el motor de búsqueda
redes sociales en Ecuador”, 994 con “la educación en línea y redes sociales en
Ecuador”, 995 con “redes sociales+ educación+ Ecuador” y 983 con “sistema
educativo ecuatoriano y redes sociales” dando un total de 4 961 publicaciones.
- Paso 2. Selección: Después de eliminar los duplicados se logró concebir 1 932
publicaciones.
- Paso 3. Elección: Por la relevancia en la investigación y pertinencia de información se
logró elegir 43 publicaciones.
- Paso 4. Inclusión: Por último, se incluyó para dar una revisión sistemática 18 estudios.
Los 18 estudios analizados se ordenaron atendiendo a la fecha de publicación (año), al
tipo de publicación, y a la fuente de publicación (Ver Tabla 2). Una vez realizada la lectura
completa de los trabajos, se complementa el análisis según los aspectos desarrollados a
continuación: a) Uso de las redes sociales en estudiantes, docentes e instituciones educativas,
y b) Temas desarrollados por los autores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
72
Tabla 2 Clasificación de las publicaciones
Año de publicación
Fuente de publicación
Tipo de publicación
2015
Repositorio digital: Universidad Casa
Grande
Tesis de maestría
Revista Tecnológica: ESPOL
Artículo científico
2016
Repositorio digital: Universidad Central
del Ecuador
Tesis de grado
Revista: SATHIRI
Artículo científico
2017
SEDICI- Repositorio de la Universidad
Nacional de Plata
Ponencia en congresos
Revista: Boletín Redipe
Artículo científico
Revista: SATHIRI
Artículo científico
Revista: Dominio de las Ciencias
Artículo científico
2018
Revista: Etic@net
Artículo científico
Revista: Opuntia Brava
Artículo científico
Revista: Espirales
Artículo científico
Revista: Ciencia, docencia y tecnología
Artículo científico
Revista: Polo del Conocimiento
Artículo científico
Editorial: Egregius
Capítulo de libro
2019
Revista: Información tecnológica
Artículo científico
Diario: El telégrafo
Divulgación
Repositorio digital: Universidad estatal de
Milagro UNEMI
Tesis de grado
Repositorio digital: Universidad Casa
Grande
Tesis de maestría
Fuente: elaboración propia
Resultados
De los 18 trabajos analizados, 11 son artículos publicados en revistas científicas
indexadas de varias disciplinas, en especial del área de las ciencias sociales (4) y
multidisciplinarias (5). Le sigue las revistas del área de las ciencias de la ingeniería (2).
La procedencia de las revistas se contextualiza en Hispanoamérica. Ecuador, destaca
principalmente con las revistas: SATHIRI (con dos artículos), Revista Tecnológica ESPOL,
Revista Dominio de las Ciencias, Polo del Conocimiento y Revista Espirales. También
aparecen aportaciones desde España (Revista Etic@net), Argentina (Ciencia, docencia y
tecnología), Cuba (Opuntia Brava), Colombia (Boletín Redipe) y Chile (Información
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
73
tecnológica). Las revistas son principalmente editadas desde instituciones privadas (5) y
universidades (5).
Las temáticas que más usualmente han sido desarrolladas en los artículos encontrados
fueron las del uso de las redes sociales en la educación, la importancia en la educación
superior de contemplar su uso, su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje; así como
distintas experiencias en la utilización de las redes sociales en el proceso de enseñanza, el
desarrollo de competencias digitales y su importancia en el aprendizaje de una lengua.
Las publicaciones estrictamente académicas suponen 4 trabajos analizados. Abordan
problemáticas relacionadas con el contexto de educación general básica, bachillerato y
educación superior. En concreto son dos tesis de grado y dos tesis de maestrías:
- El uso de las redes sociales en el aprendizaje.
- Influencia de las redes sociales en el desempeño educativo.
- Influencia de las redes sociales en los hábitos de estudio de los estudiantes de 8vo, 9no
y 10mo año de Educación General Básica en el Colegio “Alangasí” de la ciudad de
Quito en el año lectivo 2016-2017.
- Uso de las redes sociales como herramienta de comunicación publicitaria en los
colegios fiscales del cantón Milagro.
Por último, las publicaciones restantes resultan de una ponencia impartida en un
Congreso Internacional en Argentina, un capítulo de libro publicado por una editorial
española, y un artículo de divulgación cien-tífica de una revista ecuatoriana. En cuanto al año
de publicación de los distintos estudios, principalmente se ubican en 2018 (6), 2017 (4) y
2019 (4). Tanto en 2015 como en 2016 se publican dos estudios en cada año.
Las limitaciones en el número de estudios encontrados podrían explicarse por la
utilización en el motor de búsqueda de términos en exclusiva en castellano y por el intervalo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
74
temporal de 5 años. Asimismo, ante la variedad de redes sociales, la inclusión en los términos
de búsqueda de su denominación podría ser una vía de incrementar las unidades de análisis.
Uso de las redes sociales en estudiantes, docentes e instituciones educativas
Los estudios analizados parte en su mayoría de la problemática sobre cuál es la
percepción y el uso de las redes sociales por los estudiantes, docentes e incluso unidades
educativas. Así como su repercusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
rendimiento académico.
En el estudio de Santillán, Molina, Molina, Rocha, Guerrero, sconez y Llanga
(2017) contextualizado en tres universidades del Ecuador (UEB, UNACH y ESPOCH)
concluyeron que el 86,1% de los estudiantes encuestados utilizan las redes sociales como un
medio para desarrollar o estar comunicado con las actividades escolares. Reconocen incluso
que la utilización de las redes sociales se relaciona con el rendimiento académico. En esta
línea, Hermann, Apolo y Molano (2019) en su investigación con 396 estudiantes en Quito
(Ecuador) refleja que el 98 % de la muestra utiliza una red social, y, además, el 80 %
mencionan que las usan con un fin educativo. De ese porcentaje el 29 % creen que son
importante en un grado alto y muy alto en su proceso de aprendizaje.
Arrobo, Suing y Carrión (2018) tras una encuesta en estudiantes y docentes de
Escuelas de Comunicación de tres universidades del Ecuador: PUCE Sede Ibarra, PUCE
Sede Santo Domingo y Universidad Técnica Particular de Loja, admitieron la presencia de las
redes sociales en la relación docente-estudiante desde un punto de vista académico.
Sin embargo, Flores, Chancusig, Cadena y Montaluisa (2017) en su investigación con
estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, solamente el 28% utiliza las redes sociales
como una herramienta con fines académicos frente al 52% que las usa para actividades de
ocio.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
75
Delgado, Paredes, Plaza y Gualpa (2018) en su investigación realizada a un total de
treinta y ocho estudiantes de una Unidad Educativa de la Ciudad de Cuenca, obtuvieron que la
mayor parte de estudiantes (65,79%) utilizan las redes sociales para chatear. Solo un pequeño
porcentaje (18.42%) las usan para fines educativos.
En esta línea, Hi Fong (2015) en su estudio realizado a 40 docentes de la Universidad
Casa Grande, mencionaron que los docentes al momento de hablar de las redes sociales
implementadas a la educación, demostraron escaso interés en la incorporación al proceso de
enseñanza aprendizaje. Asimismo, Paredes (2018) señala que la mayor parte de los
estudiantes utilizan las redes fuera de un contexto educativo más para el ocio. Los docentes
las utilizan poco a casi nada para un fin educativo.
Entre las experiencias que estudiaron Barros y Martínez (2018) en el uso de las redes
sociales para uso académico y su repercusión en las evaluaciones, concluyeron que los
estudiantes de educación superior de la Universidad de Guayaquil, presentaban notas más
altas al incluir las redes sociales en metodologías de enseñanza como Flipped Classroom, en
comparación con los otros estudiantes que nos las incorporaron.
Igualmente, Ortega, Peñafiel, Paredes y Torres (2015) realizan un estudio con el fin de
analizar el impacto de Facebook en el ámbito educativo. Los resultados del estudio reflejaron
que el uso de Facebook como herramienta educativa tiene un gran potencial, que afecta
positivamente al rendimiento académico, y se facilitó el acceso a materiales para
complementar el aprendizaje.
Con relación al uso de las redes sociales en las instituciones educativas como política
institucional, Liberio y Liberio (2019) realizaron una investigación en colegios fiscales del
cantón Milagro-Ecuador, concluyendo la importancia de su uso para fomentar una cultura
digital en la unidad educativa, pues permiten cuidar, velar y mejorar la identidad de los
colegios, mejorar la atención al público y a los actores educativos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
76
Temas desarrollados por los autores
Las temáticas que más usualmente han sido desarrolladas en las publicaciones
encontradas tratan sobre el uso de las redes sociales en la educación como se apunta en el
acápite anterior, la percepción de los profesores y estudiantes acerca de su presencia en
contexto educativo, su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje; así como distintas
experiencias en la utilización de las redes sociales en el proceso de enseñanza, el desarrollo de
competencias digitales y su importancia en el aprendizaje de una lengua.
En el análisis realizado es recurrente la presencia en el discurso del uso de redes
sociales en la educación con una oportunidad para el desarrollo de competencias, y como vía
para la innovación. En este sentido, Suasnabas, Olivero, Morán y Schreiber (2016) mencionan
que en las Universidades del Ecuador las redes sociales deben formar parte de su vida
cotidiana, pues facilitan la comunicación, el trabajo colaborativo y cooperativo según los
datos que obtienen. Además, consideran que las propias universidades deben ser promotoras
de cambios e innovación.
Esta capacidad trasformadora es mencionada por Hidalgo, Hidalgo y Hidalgo (2017),
pues el uso de las redes sociales permite transformar el proceso de enseñanza aprendizaje y
hacerlo más participativo. Incluso se han constituido en una herramienta con la que cuestionar
el sistema tradicional actual ante las nuevas necesidades existentes (Evangelista, 2019). La
innovación que defienden Téllez y Trujillo (2018) va de la mano con la posibilidad de
favorecer la comunicación y participación colaborativa entre los estudiantes.
Respecto a la percepción y predisposición de los jóvenes en el uso de las redes
sociales, Hermann, Apolo y Molano (2019) señalan según los resultados arrojados en su
estudio, la buena afinidad hacia las redes sociales, quienes las entienden incluso como un
entorno formativo y de aprendizaje. En esta misma línea, Mero, Merchán y Mackenzie (2018)
coinciden en esa misma conclusión.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
77
Esta tendencia parece no seguirse en el caso de los profesores, como evidencia los
estudios de Hi Fong (2015), Paredes (2018) y Paredes (2016), al reflejar por el contrario el
escepticismo que mencionan en su implementación en la mayoría de los estudios analizados.
Incluso, esta disonancia entre la percepción del estudiante y el profesor respecto al uso de las
redes sociales en la educación, parece suponer según actitud de desafección y distancia con la
metodología se enseñanza de estos últimos (Mendoza, Moreno y Aguilera, 2017).
Discusión y conclusiones
El objetivo que persiguió esta investigación fue la de conocer el estado de la
investigación académica sobre redes sociales y educación en Ecuador en el margen de 2015 a
2019, así como las temáticas más tratadas y poder valorar la etapa de domesticación
tecnológica que reflejan.
Así la cantidad de publicaciones que se pudieron recoger fueron escasas con tan solo
18 publicaciones. Podría explicarse esta cantidad además de los motivos señalados
anteriormente en cuanto al idioma y a las palabras seleccionadas en el motor de búsqueda del
metabuscador, por la escasa cultura de redes sociales como herramienta educativa por parte
del profesorado en los distintos niveles, según las publicaciones analizadas. Bajo interés que
comparte el docente universitario ecuatoriano en la nea por lo señalado por Pérez, Rebollo-
Catalán, y García-Pérez (2016).
Entre las temáticas y conclusiones que son tratadas por las publicaciones analizadas se
enumeran las siguientes:
- La percepción y predisposición de los profesores y estudiantes acerca de su presencia
en contexto educativo y fuera.
- El uso de las redes sociales por los estudiantes y profesores.
- Su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje y rendimiento académico.
- Experiencias en la utilización de las redes sociales en el proceso de enseñanza.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
78
- Su importancia en el aprendizaje de una lengua.
- La importancia de las redes sociales para la innovación en educación.
- El desarrollo de competencias digitales a través del uso de redes sociales.
- Las más recurrentes fueron la: a), b), f) y g). Sería interesante en el futuro abordar
temáticas como las siguientes según los estudios analizados:
- Perfil socioeconómico de los estudiantes que las utilizan en su vida cotidiana.
- Investigaciones en las áreas rurales donde la accesibilidad tecnológica que requiere la
red social es más limitada.
- La actualización del profesorado en la utilización de estas herramientas de la web 2.0.
- Las formas en que utilizan las redes sociales los jóvenes para poder desarrollar
actividades educativas.
- El lenguaje que utilizan los estudiantes en las redes sociales cuando desarrollan
actividades formativas.
- Tipos de redes sociales que suelen utilizar y la finalidad.
Por último, respecto a las etapas de domesticación tecnológica que se comprueba en
los estudios, se percibe una disonancia entre los jóvenes y los profesores fundamentalmente.
Los jóvenes utilizan las redes sociales en su vida cotidiana, más para el ocio que para el
desarrollo de actividades educativas en la mayoría de los estudios. Sin embargo, el
profesorado se percibe más escéptico respecto a su uso, y desconectado de las posibilidades
formativas que ofrecen las redes sociales. Estas reflexiones podrían explicar que mientras los
estudiantes se encuentran en una etapa más cercana a la objetivación o apropiación, los
profesores se encuentran en la mayoría de los casos en una etapa que varía de la incorporación
a la objetivación en el uso de las redes sociales en la educación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
79
Referencias Bibliográficas
Arrobo, J., Suing, A., y Carrión, N. (2018). Redes sociales y su interacción entre docentes y
estudiantes: Caso Ecuador. Egregius.
Balseca, F. (2018). Influencia de las redes sociales en los hábitos de estudio de los estudiantes
de 8vo, 9no y 10mo año de Educación General Básica en el Colegio “Alangasí” de la
ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017. [Tesis de licenciatura]. Universidad
central del Ecuador. https://bit.ly/3r3xuOz
Barros, V., y Martínez, M. (2018). Aula invertida en la enseñanza de Álgebra en la educación
superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(13).
https://doi.org/10.31876/re.v2i13.150
Buxarrais, M. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, 17(2),
15-20. 9 https://doi.org/10.14201/eks20161721520
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. del C., y Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías
de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo,
diferencias de género, edad y preferencias. Revista De Educación a Distancia, 1(51).
15-11. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
Camas, L., Valero, A., y Vendrell, M. (2018). Hackeando memes: cultura democrática, redes
sociales y educación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 11(23), 120-129.
https://bit.ly/3eULHLi
Delgado, C., Paredes, A., Plaza, J., y Gualpa, G. (2018). Impacto de las redes sociales en el
contexto educativo. Polo del Conocimiento, 3(8), 685-696. 10.23857/pc.v3i8.801
El telégrafo. (2019, 5 de junio). Las redes sociales construyen aprendizaje en un aula de clase.
https://bit.ly/390LfY3
Engen, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias
digitales docentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación, (61), 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
Evangelista, P. (2019). Uso de Redes Sociales como herramienta pedagógica durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel bachillerato [Tesis de maestría],
Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3f1cYMe
Flores, G., Chancusig, J., Cadena, J., y Montaluisa, R. (2017). La influencia de las redes
sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65.
https://bit.ly/3lBsOOY
Fueyo, A., Braga, G., y Fano, S. (2015). Redes sociales y educación: el análisis socio-político
como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
29(1),119-129. https://bit.ly/2NyX0NQ
Gallardo, V., Carrera, K., & Castillo, D. (2020). Perspectivas a la producción científica del
Ecuador. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, (14), 117-129.
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.656
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
80
Garcia, M. (2019). Revistas Indexadas En Scopus En Ecuador: La Asignatura Pendiente.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3), 13-14. https://bit.ly/3xWp00y
Gómez, K. y Marín, J. (2017) Impacto que generan las redes sociales en la conducta del
adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años.
[Tesis de grado] Universidad Cooperativa de Colombia. https://bit.ly/3sh7ZdO
González, C., y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso
de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90.
https://bit.ly/3r5gg3s
Guamán, E., Cruz, L., y Espinoza, E. (2018). Las redes sociales y rendimiento académico.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38-44. https://bit.ly/3f7zWky
Hermann, A., Apolo, D., y Molano, M. (2019). Reflexiones y Perspectivas sobre los Usos de
las Redes Sociales en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Información
tecnológica, 30(1), 215-224. https://bit.ly/3r6r4hI
Hi Fong, M. (2015). El uso de las redes sociales en el aprendizaje. [Tesis de Maestría]
Universidad Casa Grande. https://bit.ly/3cU9dFw
Hidalgo, B., Hidalgo, D., y Hidalgo, I. (2017). El impacto de las redes sociales como
herramientas de comunicación, interacción y colaboración en el proceso enseñanza
aprendizaje en la educación superior. SATHIRI, 12(1), 104-113. https://bit.ly/30Y9MZq
IAB Spain (2017). Estudio anual redes sociales 2017. https://bit.ly/3tBVBWj
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2018). Encuesta Multipropósito - TIC
2018. https://bit.ly/3sUXNYW
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2000). Foundations of behavioral research (4th ed.). New York:
Holt, Rinehart y Winston.
Lara, F. (2019). Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de
Oswaldo Guayasamín. Arte, individuo y sociedad, 31(1), 9-26.
https://doi.org/10.5209/ARIS.58256
Lara, F. (en prensa). Competencias digitales para el Sumak Kawsay: hacia una domesticación
tecnológica desde la conciencia. Revista: Foro de educación.
Liberio, R., y Liberio, R. (2019). Uso de las redes sociales como herramienta de
comunicación publicitaria en los colegios fiscales del cantón Milagro [Tesis de
Licenciatura] Universidad estatal de Milagro. https://bit.ly/3s8oclF
Marín, V., y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la
investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-
33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Medina, H., Lagunes, A., y Torres, C. (2018). Percepciones de Estudiantes de Nivel
Secundaria sobre el uso de las TIC en su Clase de Ciencias. Información tecnológica,
29(4), 259-266. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000400259
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
81
Mendoza, K., Romero, I., y Aguilera, P. (2017). Aplicación de redes sociales para el
aprendizaje de una lengua extranjera. Dominio de las Ciencias, 3(2), 391-404.
https://bit.ly/3tEW5eb
Mero, K., Merchán, E., y Mackenzie, A. (2018). Las redes sociales y su importancia en la
educación superior. Opuntia Brava, 9(4), 284-298. https://bit.ly/3eY9PN9
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for
systematic reviews and metaanalyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7),
e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Ortiz, G., Peñafiel, G. A., Paredes, L., y Torres, G. (2015). Análisis del impacto del uso de
Facebook como herramienta educativa en los cursos de educación continua de la
Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Armada del Ecuador. Revista
Tecnológica-ESPOL, 28(5). https://bit.ly/3tD4Wgs
Paredes, G. (2016). Influencia de las redes sociales en el desempeño educativo de la Facultad
de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador 2015 [Tesis de
Maestría] Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/30ZNq9Y
Paredes, W. (2018). Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en universidades ecuatorianas. Ciencia, docencia y tecnología,
(57), 176-200. https://bit.ly/2QlFwFL
Pérez, R., Rebollo-Catalán, Á., y García-Pérez, F. (2016). Relación entre las preferencias de
formación del profesorado y su competencia digital en las redes sociales. Bordón.
Revista de pedagogía, 68(2), 137-153. 10.13042/Bordon.2016.68209
Rissoan, R. (2016). Redes sociales: comprender y dominar las nuevas herramientas de
comunicación. Ediciones ENI. https://bit.ly/3c2UVTR
Romo, A. (2018). 23 Ventajas y Desventajas de las Redes Sociales en 2018. NeoAttack.
https://bit.ly/3s5ObtT
Ruiz, C. (2016). Redes Sociales y Educación Universitaria. Paradigma, 37(1), 232-256.
https://bit.ly/3c0JNaa
Santillán, J., Molina, A., Molina, F., Rocha, C., Guerrero, K., Vásconez, F., y Llanga, A.
(2017). Redes sociales y el rendimiento académico, caso de estudio ESPOCH, UNACH,
UEB-Universidades Ecuatorianas. In IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La
Plata, 2017). https://bit.ly/3r5kGqX
Suasnabas, L., Olivero, F., Morán, M y Schreiber, M. (2016). Uso de redes sociales para
actividades académicas colaborativas en la educación universitaria ecuatoriana.
SATHIRI, (10), 145-156. https://bit.ly/2OWfJUd
Tejada, E., Castaño, C. y Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los
preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-
133. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
Código Científico Revista de Investigación Vol. 3 Núm. 1/Enero Junio 2022
82
Téllez, M., y Trujillo, E. (2018). Las redes sociales en el contexto académico universitario.
Desafíos al docente. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y
Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(1), 83-101.
https://doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11883
UNESCO (2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report of
the International Expert Group Meeting. Paris: International UNESCO