Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E3 / 2024
pág. 515
Explorando el Proceso de Inicio Empresarial en Países de la
Comunidad Andina: Una Mirada desde la Dimensión Económica,
Política y Estadística
Exploring the Entrepreneurial Start-up Process in Andean Community
Countries: An Economic, Political and Statistical Perspective
Explorando o processo de criação de empresas nos países da Comunidade
Andina: uma visão da dimensão econômica, política e estatística
Haro Sarango, Alexander Fernando
Instituto Superior Tecnológico España
alexander.haro@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7398-2760
Moina Sánchez, Paúl Vicente
Universidad Técnica de Ambato
pv.moina@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5286-6787
López Núñez, Henry Robert
Universidad Técnica de Ambato
hr.lopez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8455-7572
Molina López, Gabriel Fernando
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Manabí
ferchomolina2008@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4871-711X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/330
Como citar:
Haro Sarango, A. F., Moina Sánchez, P. V., López Núñez, H. R., & Molina López, G. F. (2024).
Explorando el Proceso de Inicio Empresarial en Países de la Comunidad Andina: Una Mirada
desde la Dimensión Económica, Política y Estadística. Código Científico Revista De
Investigación, 5(E3), 515–533.
Recibido: 13/03/2024 Aceptado: 09/04/2024 Publicado: 30/04/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 516
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resumen
Este estudio examina el proceso de inicio empresarial en los países de la Comunidad Andina,
evaluando cómo diversos factores económicos y políticos influyen en este fenómeno. El
objetivo es identificar y comprender las relaciones entre factores como la educación, el umbral
de pobreza, y el gasto en investigación y desarrollo, con el tiempo necesario para establecer
una empresa. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se combinaron análisis de series
temporales con pruebas estadísticas avanzadas, incluyendo Dickey-Fuller para evaluar la
estacionariedad, modelos ARIMA para el análisis de tendencias y la prueba de causalidad de
Granger para explorar las relaciones entre variables. Los resultados indican que mejoras en la
educación y reducciones en la pobreza están significativamente relacionadas con la
disminución del tiempo necesario para iniciar negocios. Además, se observó que el gasto en
investigación y desarrollo fomenta un entorno propicio para el emprendimiento. Las
conclusiones sugieren que las políticas que promueven la educación y reducen la burocracia
pueden acelerar significativamente la creación de nuevas empresas, implicando que la
estabilidad macroeconómica y un entorno regulatorio eficiente son esenciales para fomentar
un dinamismo empresarial saludable en la región.
Palabras clave: Estadística, Comunidad Andina, Empresa, Emprendimiento, Investigación.
Abstract
This study examines the entrepreneurial start-up process in the Andean Community countries,
assessing how various economic and political factors influence this phenomenon. The objective
is to identify and understand the relationships between factors such as education, poverty
threshold, and research and development spending, with the time required to establish a
business. Using a mixed methodological approach, time series analysis was combined with
advanced statistical tests, including Dickey-Fuller to assess stationarity, ARIMA models for
trend analysis, and the Granger causality test to explore relationships between variables. The
results indicate that improvements in education and reductions in poverty are significantly
related to a decrease in the time required to start a business. In addition, it was observed that
spending on research and development fosters an environment conducive to entrepreneurship.
The findings suggest that policies that promote education and reduce bureaucracy can
significantly accelerate the creation of new businesses, implying that macroeconomic stability
and an efficient regulatory environment are essential to foster healthy entrepreneurial
dynamism in the region.
Keywords: Statistics, Andean Community, Business, Entrepreneurship, Research.
Resumo
Este estudo examina o processo de criação de empresas nos países da Comunidade Andina,
avaliando como vários fatores econômicos e políticos influenciam esse fenômeno. O objetivo
é identificar e compreender as relações entre fatores como educação, linha de pobreza e gastos
com pesquisa e desenvolvimento, com o tempo necessário para estabelecer uma empresa.
Usando uma abordagem metodológica mista, a análise de séries temporais foi combinada com
testes estatísticos avançados, incluindo Dickey-Fuller para avaliar a estacionariedade, modelos
ARIMA para análise de tendências e o teste de causalidade de Granger para explorar as relações
entre as variáveis. Os resultados indicam que as melhorias na educação e as reduções na
pobreza estão significativamente relacionadas a uma diminuição no tempo necessário para
iniciar um negócio. Além disso, verificou-se que os gastos com pesquisa e desenvolvimento
promovem um ambiente favorável ao empreendedorismo. As descobertas sugerem que as
políticas que promovem a educação e reduzem a burocracia podem acelerar significativamente
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 517
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
a criação de novas empresas, o que implica que a estabilidade macroeconômica e um ambiente
regulatório eficiente são essenciais para promover um dinamismo empresarial saudável na
região.
Palavras-chave: Estatísticas, Comunidade Andina, Empresa, Empreendedorismo, Pesquisa.
Introducción
La dinámica del emprendimiento en la Comunidad Andina se ve significativamente
influenciada por los procesos históricos y sociopolíticos de la región. Desde la formación del
Pacto Andino en 1969, sin una institución parlamentaria internacional, hasta la creación y
modesto fortalecimiento del Parlamento Andino en 1979 y 1996, respectivamente, el
emprendimiento institucional ha jugado un papel crucial en el desarrollo y la integración
regional (Schimmelfennig et al., 2020). Además, la evolución del emprendimiento en la
Comunidad Andina no solo ha sido impulsada por cambios institucionales, sino también por la
influencia de las dinámicas globales y la migración transnacional, como se observa en la
comunidad Otavalo en Ecuador. Los Otavalos, conocidos por su fuerte identidad étnica y
adaptación al mercado global como músicos y comerciantes, ejemplifican cómo los cambios
socioeconómicos globales pueden ser aprovechados por comunidades indígenas para fortalecer
su identidad y participación económica a nivel mundial (Altamirano & Ortiz, 2019;
Wibbelsman, 2005).
En el contexto rural de los Andes, el emprendimiento comunitario también se ha
manifestado a través de iniciativas como la producción de queso en la comunidad de Chijnaya,
Perú, donde la colaboración comunitaria ha dado lugar a negocios exitosos que aprovechan las
capacidades locales y los mercados regionales. Este caso ilustra cómo el emprendimiento puede
surgir de la colaboración y el ingenio dentro de las comunidades rurales, impulsando el
desarrollo económico y social (Bolton et al., 2019; Haro, 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 518
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La promoción del emprendimiento en las comunidades indígenas en Colombia
proporciona otro ejemplo de cómo la adaptación de modelos de negocios sostenibles a las
condiciones culturales y ambientales locales puede ofrecer alternativas de ingresos sostenibles
y culturalmente apropiadas. Estos esfuerzos están orientados a crear modelos de
emprendimiento que respeten y fortalezcan la identidad cultural y las condiciones de vida de
las comunidades indígenas, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al desarrollo
económico sostenible (Patiño et al., 2020).
El análisis socioeconómico del emprendimiento revela una relación compleja y
multifacética entre la iniciativa empresarial y el desarrollo económico. A lo largo de las
décadas, el interés en cómo el emprendimiento impulsa el crecimiento económico ha crecido,
especialmente en momentos de estancamiento económico y alta desempleo. Estudios como el
de Wennekers y Thurik (1999) sugieren que el emprendimiento contribuye significativamente
al crecimiento económico a través de diversas dimensiones que incluyen la innovación, la
competitividad industrial, y la dinámica de grandes y pequeñas empresas.
Desde una perspectiva sociológica, el emprendimiento también se entiende como una
respuesta a características específicas de la sociedad que afectan la decisión individual de
emprender. Factores como la modernización, el papel del estado en el desarrollo económico, y
las características del mercado laboral son fundamentales para entender la variabilidad en la
actividad emprendedora entre diferentes sociedades (Reynolds, 1992).
La relación entre emprendimiento, ahorro y movilidad social también ha sido estudiada,
destacando cómo la capacidad de iniciar y poseer un negocio puede influir en el
comportamiento de ahorro de los hogares y, por ende, en la distribución de la riqueza y la
movilidad socioeconómica a través del tiempo. El emprendimiento aparece así como un motor
para la movilidad ascendente, contrastando con patrones estáticos en el resto de la economía
(Fernández Canchales, 2023; Quadrini, 2000).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 519
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
En la teoría económica, el papel del emprendedor como catalizador del crecimiento
económico ha sido largamente discutido, pero poco integrado en modelos económicos
formales. El análisis histórico y teórico sugiere que la iniciativa empresarial es central tanto en
la microeconomía como en la macroeconomía, aunque su tratamiento teórico ha sido
esporádico y fragmentado (Baumol, 1968). Además, el estudio comparativo del fenómeno del
emprendimiento en sociedades que alcanzaron la industrialización revela la importancia de los
factores económicos y no económicos que promueven la emergencia del emprendimiento. Este
análisis ayuda a entender las condiciones bajo las cuales el emprendimiento contribuye a la
transformación socioeconómica y al desarrollo industrial (Wilken, 1979).
El emprendimiento tiene un papel crucial en la dinámica macroeconómica y el
desempeño económico, actuando como un catalizador para el desarrollo de mercados y la
innovación. Casson y Wadeson (2007) desarrollaron un modelo que examina cómo los
emprendedores asumen el rol de coordinadores en el mercado, un rol que tradicionalmente se
atribuye al subastador walrasiano en los modelos económicos neoclásicos. Su juicio y habilidad
para identificar y explotar oportunidades innovadoras tienen un impacto significativo en el
desempeño económico a largo plazo.
A nivel agregado, la actividad emprendedora está vinculada a variaciones en el tipo y
la cantidad de emprendimiento, así como a sus implicaciones macroeconómicas. Minniti
(2011) destaca que, utilizando datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es posible
observar cómo factores como la motivación emprendedora, el género y la migración influyen
en la actividad emprendedora a nivel global. Estos estudios resaltan la importancia de entender
las motivaciones detrás del emprendimiento y sus efectos económicos en diferentes contextos.
Además, la investigación sobre la contribución del emprendimiento a la economía ha
comenzado a cuestionar la dominancia de la teoría del equilibrio general en el pensamiento
macroeconómico. Kirchhoff (1992) argumenta que esta teoría frecuentemente favorece a las
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 520
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
grandes empresas establecidas en detrimento de nuevas empresas más pequeñas y dinámicas,
y sugiere que es hora de buscar una nueva teoría macroeconómica que incorpore el
emprendimiento.
Quadrini (2009) examina las contribuciones relevantes en el estudio del
emprendimiento y su impacto en diversas cuestiones macroeconómicas, organizando la
discusión en torno a la influencia de la actividad emprendedora en el ahorro y la inversión, y
su papel en el desarrollo económico y el crecimiento. Este enfoque ayuda a comprender mejor
los efectos distributivos y agregados del emprendimiento. Basado en las inferencias el objetivo
del presente estudio es medir la relación entre diversos factores en países andinos frente el
tiempo de levantamiento de un emprendimiento u empresa.
Metodología
Esquema de diseño de investigación
Propósito:
o Explicativo: El estudio buscaría explicar cómo factores económicos y
políticos específicos afectan el proceso de inicio empresarial en la
Comunidad Andina.
Enfoque:
o Mixto: Utilizaría un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y
cuantitativos para una comprensión integral del fenómeno.
Alcance Temporal:
o Longitudinal: Idealmente sería longitudinal para entender cómo el
proceso de inicio empresarial ha cambiado a lo largo del tiempo,
considerando las tendencias históricas y actuales.
Métodos:
o Análisis de series temporales: Esto permitiría examinar las tendencias y
la evolución de los datos económicos y políticos y su relación con el
emprendimiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 521
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Direccionalidad:
o No experimental: Dado que el estudio se basaría en la observación de
fenómenos existentes sin manipulación de variables.
Fuente de Recolección de Datos:
o Datos secundarios: Uso de bases de datos gubernamentales, informes de
organismos internacionales como la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y publicaciones académicas previas.
Área de Estudio:
o Emprendimiento en Economías Emergentes: Con un enfoque específico
en la región de la Comunidad Andina.
Recolección de Datos:
o Revisión Bibliográfica y Análisis Estadístico: Combinación de revisión
de literatura y análisis estadístico de datos existentes.
Participación:
o Observacional: Los investigadores actuarían como observadores,
analizando los datos sin interactuar con los sujetos de estudio.
Contexto:
o Multinacional/regional: Estudio centrado en el contexto regional de los
países que forman la Comunidad Andina.
Tabla 1
Sujetos de estudio
Country Name
Indicator Name
Argentina
Renta media alta
Bolivia
Renta media baja
Brasil
Renta media alta
Chile
Renta alta
Colombia
Renta media alta
Ecuador
Renta media alta
Perú
Renta media alta
Paraguay
Renta media alta
Uruguay
Renta alta
Nota: Autores (2024)
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 522
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Tabla 2
Variables de análisis
Variable
Descripción
Año
(Unidad de tiempo)
Periodo de levantamiento de información, para el presente ejercicio es indiferente
por variable.
Dias_marcha
(Variable eje de estudio)
El tiempo necesario para poner en marcha una empresa es el número de días
naturales que se necesitan para realizar los trámites necesarios para operar
legalmente una empresa. Si un trámite puede acelerarse con un coste adicional, se
elige el más rápido, independientemente del coste.
Umbral_pobreza
(eje socioeconómico)
Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de
pobreza (en porcentajes)
Educación_Tercer_Nivel
(eje educativo)
Proporción de alumnos matriculados en el nivel terciario de enseñanza,
independiente de su edad, dentro de la población que corresponde oficialmente a
ese nivel de enseñanza.
Crecimiento_PIB_Real
(eje macroeconómico)
La tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita real se
calcula como el cambio porcentual en el PIB real per cápita entre dos años
consecutivos. El PIB real per cápita se calcula dividiendo el PIB a precios
constantes por la población de un país o área. Los datos sobre el PIB real se miden
en dólares estadounidenses constantes para facilitar el cálculo de las tasas de
crecimiento de los países y la agregación de los datos del país.
Gasto_I+D_PIB
(eje investigación y
desarrollo)
El gasto en investigación y desarrollo (I+D) como proporción del Producto
Interior Bruto (PIB) es el importe de los gastos en I+D divididos por la producción
total de la economía.
Nota: Autores (2024)
Condicionantes de tratamiento de datos y valores nulos
Dias_marcha: 10 valores nulos
Umbral pobreza: 34 valores nulos
Educación_Tercer_Nivel: 59 valores nulos
Gasto_I+D_PIB: 37 valores nulos
Para las variables con valores nulos, una opción es llenar estos con la media o mediana
de cada variable por país, para preservar las características nacionales. Esto es especialmente
útil para series temporales por país donde deseamos evitar distorsiones debidas a la falta de
datos. Si el país tiene pocos datos, es mejor excluirlo del análisis gráfico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 523
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Modelo Fase II. Dickey-Fuller y ARIMA
El test de Dickey-Fuller es una prueba estadística que se utiliza para determinar si una
serie temporal es no estacionaria y posee una raíz unitaria. La estacionariedad de una serie
temporal es crucial para muchos modelos de predicción, ya que implica que las propiedades
estadísticas de la serie como la media y la varianza no cambian con el tiempo. La prueba de
Dickey-Fuller se enfoca principalmente en probar la nulidad de la presencia de una raíz
unitaria.
ARIMA, que significa Modelo Autoregresivo Integrado de Media Móvil, es una clase
de modelos que analiza y pronostica datos de series temporales basándose en dependencias
pasadas y diferencias de datos. Es ampliamente utilizado para pronosticar series temporales
donde los datos muestran evidencia de no estacionariedad.
Modelo Fase III. Modelo de Causalidad de Granger
El modelo de Causalidad de Granger es una cnica estadística utilizada para determinar
si una serie temporal puede predecir otra. Es decir, verifica si los valores pasados de una serie
pueden predecir los valores futuros de otra serie, lo que se considera una forma de "causalidad"
en el sentido de la econometría y el análisis de series temporales. Esta técnica fue desarrollada
por Clive Granger, quien recibió el Premio Nobel de Economía en parte por este trabajo.
La causalidad de Granger no implica causalidad en el sentido tradicional de la palabra.
Más bien, se basa en la predicción estadística: si una serie temporal X "Granger-causa" a otra
serie Y, entonces las observaciones pasadas de X deberían contener información que pueda
predecir Y más allá de la información contenida únicamente en las observaciones pasadas de
Y.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 524
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resultados
3.1. Fase I. Análisis descriptivo de las variables
Figura 1
Días que demora un emprendimiento en ponerse en marcha
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
Importancia económica: Menos días para poner en marcha una empresa podría indicar
un ambiente de negocios más eficiente y menos burocrático. Es deseable para fomentar el
emprendimiento y la actividad económica.
Relación potencial con otras variables: PIB - Países con menos días para iniciar
negocios podrían experimentar un crecimiento económico más pido debido a la mayor
facilidad para emprender. Educación - Mayor nivel educativo podría correlacionarse con
procesos de emprendimiento más ágiles, dado que una población más educada podría gestionar
mejor los trámites necesarios.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 525
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Figura 2
Umbral pobreza
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
Importancia socioeconómica: Una alta proporción bajo el umbral de pobreza indica
problemas estructurales en la economía y desigualdades significativas.
Relación potencial con otras variables: Educación - Menores niveles de pobreza
pueden estar asociados con mayor acceso a la educación terciaria, y viceversa. Crecimiento del
PIB - El crecimiento económico podría no ser inclusivo si la tasa de pobreza permanece alta o
aumenta, lo que sugiere que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente.
Figura 3
Proporción educación tercer nivel
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 526
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Importancia educativa: Un alto nivel de matriculación en educación terciaria sugiere
una fuerza laboral más cualificada y preparada para industrias de alto valor añadido.
Relación potencial con otras variables: Gasto_I+D_PIB - Países con mayor
educación terciaria pueden tener mayores inversiones en I+D, ya que una población s
educada puede sustentar y fomentar la investigación y desarrollo.
Figura 4
Crecimiento PIB real
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
Importancia macroeconómica: Un indicador clave de la salud económica de un país.
Un crecimiento positivo y sostenido es crucial para mejorar el bienestar general.
Relación potencial con otras variables: Dias_marcha - Un entorno empresarial
eficiente, que permite iniciar negocios rápidamente, puede contribuir al crecimiento
económico. Gasto_I+D_PIB - La inversión en I+D puede impulsar el crecimiento del PIB a
largo plazo al promover innovaciones que aumentan la productividad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 527
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Figura 5
Proporción gasto en I+D contra PIB
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
Importancia en innovación: Esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías y para
mantener la competitividad económica global.
Relación potencial con otras variables: Educación - Un nivel alto de educación
terciaria puede alimentar y soportar un mayor gasto en I+D, al proporcionar los talentos
necesarios para la investigación.
3.2. Fase II. Pronostico con ARIMA
Con 17 puntos de datos para cada variable, hay suficiente información para intentar un
pronóstico con un modelo ARIMA, aunque el intervalo de tiempo es relativamente corto para
este tipo de modelos, lo que podría afectar la precisión del pronóstico a largo plazo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 528
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Figura 6
Primer modelado (0,1)
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
La distribución de los residuos no parece normal, indicando que el modelo podría no
estar capturando toda la variabilidad de los datos. La función de autocorrelación sugiere que
podría haber una autocorrelación residual, lo que implica que el modelo actual no está
capturando completamente la estructura de dependencia en los datos.
3.3. Fase III. Evaluación de Causalidad de Granger
Dickey-Fuller aumentado.
Dias_marcha: No es estacionaria.
Umbral_pobreza: Es estacionaria.
Educación_Tercer_Nivel: No es estacionaria.
Crecimiento_PIB_Real: No es estacionaria.
Gasto_I+D_PIB: No es estacionaria.
Para proceder con la prueba de causalidad de Granger, necesitamos que todas las series
involucradas sean estacionarias. Mediante previa diferenciación volveremos a verificar su
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 529
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
estacionariedad. Después de diferenciar las series que originalmente no eran estacionarias, los
resultados son los siguientes:
Dias_marcha: Ahora es estacionaria.
Educación_Tercer_Nivel: Ahora es estacionaria.
Crecimiento_PIB_Real: Ahora es estacionaria.
Gasto_I+D_PIB: Sigue siendo no estacionaria (se excluye).
Se desarrolla el modelo de Granger hasta con cuatro rezagos:
Tabla 3
Resumen Granger
Umbral_pobreza
Educación_Tercer_Nivel
Crecimiento_PIB_Real
Lag 1
0.4288
0.0252
0.0040
Lag 2
0.1566
0.0005
0.0184
Lag 3
0.0000
0.0053
0.0316
Lag 4
0.0000
0.0000
0.0000
Nota: Elaborado por autores en Python Colab (2024)
Estos resultados sugieren que cambios en el umbral de pobreza, los niveles de
educación terciaria y el crecimiento del PIB tienen un impacto predictivo sobre los días
necesarios para poner en marcha una empresa, lo que puede indicar relaciones económicas y
estructurales subyacentes que podrían ser de interés para análisis más profundos y para la
formulación de políticas.
Discusión
El presente estudio explora la relación entre diversos factores socioeconómicos y el
proceso de inicio empresarial en los países de la Comunidad Andina. A través de un análisis
riguroso de datos históricos y actuales, hemos identificado patrones y tendencias que pueden
influir significativamente en las políticas de fomento al emprendimiento en la región.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 530
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Según Schimmelfennig et al. (2020), la evolución histórica y sociopolítica de la
Comunidad Andina ha tenido un impacto considerable en el emprendimiento regional. En
nuestro estudio, esto se refleja en cómo la adaptación de las comunidades indígenas a modelos
de negocios sostenibles y culturalmente apropiados no solo promueve la sostenibilidad
económica sino también fortalece las identidades culturales y conserva el medio ambiente.
Wibbelsman (2005) y Patiño et al. (2020) destacan que estas prácticas no solo son
económicamente viables, sino que también contribuyen a la conservación cultural y ambiental.
Estos hallazgos sugieren que las políticas de desarrollo económico deben integrar
consideraciones culturales y ambientales para ser verdaderamente efectivas.
El vínculo entre educación superior y eficiencia en la creación de empresas está bien
documentado en la literatura (Bolton et al., 2019), y nuestros resultados corroboran esta
relación. Se evidencia que una mayor educación facilita los trámites administrativos y legales
asociados al emprendimiento. Además, Casson y Wadeson (2007) argumentan que la inversión
en I+D es crucial para sostener la innovación y el crecimiento económico, algo que nuestro
estudio confirma al observar la correlación entre el gasto en I+D y el desarrollo empresarial en
la región.
La interacción entre el crecimiento del PIB real y los días necesarios para iniciar una
empresa ilustra cómo un entorno macroeconómico favorable puede mejorar la eficiencia
empresarial, según lo discutido por Minniti (2011). Este hallazgo subraya la importancia de
políticas que simplifiquen los procesos de inicio de empresas, fomentando un clima más
dinámico para los emprendedores.
Quadrini (2000) y (2009) enfatizan cómo la distribución de la riqueza y el acceso al
capital son críticos para el emprendimiento. En línea con esto, nuestros resultados muestran
que niveles altos de pobreza pueden inhibir la iniciativa empresarial al restringir el acceso a
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 531
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
recursos esenciales. Por lo tanto, reducir la pobreza y promover la inclusión financiera son
aspectos clave para políticas efectivas de fomento al emprendimiento.
Por último, los resultados de la causalidad de Granger resaltan cómo las mejoras en
educación, reducción de la pobreza y el crecimiento económico pueden acortar
significativamente los tiempos para iniciar negocios (Kirchhoff, 1992). Esto sugiere que las
intervenciones políticas deben enfocarse en estos ámbitos para potenciar el impacto en el
desarrollo empresarial.
Conclusión
Este estudio ha demostrado que el emprendimiento en los países de la Comunidad
Andina está influenciado significativamente por una variedad de factores que incluyen
elementos socioeconómicos, educativos, políticos y culturales. Las conclusiones destacan la
necesidad de políticas integradas que consideren estos diversos factores para facilitar y
fomentar la actividad empresarial en la región. En particular, se resalta la importancia de la
educación terciaria y la inversión en investigación y desarrollo como pilares fundamentales
para la mejora de la eficiencia en los procesos de creación de empresas. Además, se enfatiza la
necesidad de adaptar las políticas económicas y de desarrollo empresarial a las características
culturales y ambientales locales para promover un emprendimiento que no solo sea
económicamente viable sino también sostenible y respetuoso con el patrimonio cultural.
El análisis también revela que la estabilidad macroeconómica, junto con un entorno
regulatorio simplificado, puede acelerar significativamente los tiempos de inicio de las
empresas, lo que sugiere que los esfuerzos para reducir la burocracia y mejorar el clima de
negocios pueden tener un impacto directo y positivo en el crecimiento económico. Asimismo,
se observa que la lucha contra la pobreza y la promoción de la inclusión financiera son cruciales
para democratizar las oportunidades de emprendimiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 532
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Referencias bibliográficas
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de las estrategias de
inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé periodo 2020 - 2021. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(2), 2037.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
Altamirano, G. E. P., & Ortiz, S. J. P. (2019). Aciertos y desaciertos de la matriz productiva en
el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 6, 86.
Barcia-Zambrano, I. A. (2022). Evaluación de la viabilidad de una empresa de turismo rural en Santo
Domingo de los Tsáchilas. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 5871.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/47
Baumol, W. (1968). Entrepreneurship in Economic Theory.
https://doi.org/10.2307/j.ctt21668j9.7
Bolton, R. A., Aguirre-Torres, J., & Erickson, K. C. (2019). Cheese in Chijnaya: Communal
Entrepreneurship in Rural Peru. Journal of Business Anthropology.
https://doi.org/10.22439/jba.v8i2.5848
Casson, M. C., & Wadeson, N. (2007). Entrepreneurship and macroeconomic performance.
Strategic Entrepreneurship Journal, 1, 239262. https://doi.org/10.1002/SEJ.35
Fernández Canchales, J. (2023). TFG de EmprendimientoMovilidad.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/75318
Haro, A. (2021). Inclusión financiera y desarrollo territorial: Una observación a la cobertura
geográfica del instrumento crediticio agropecuario. Aula Virtual, 2(05), 3243.
Kirchhoff, B. (1992). Entrepreneurship’s Contribution to Economics. Entrepreneurship Theory
and Practice, 16, 112193. https://doi.org/10.1177/104225879201600207
Minniti, M. (2011). The Dynamics of Entrepreneurship: Evidence from Global
Entrepreneurship Monitor Data.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199580866.001.0001
Naranjo Armijo, F. G., & Barcia Zambrano, I. A. (2021). Efecto económico de la innovación en las
PYMES del Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 6173.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/21
Patiño, O. A., Ruíz-Arias, C. L., & Echeverry-Pérez, P. (2020). Acompañamiento y
empoderamiento: Factores clave para el desarrollo de iniciativas empresariales en la
comunidad de los JAtNEI DtONA. Revista EAN, 88, 103122.
Quadrini, V. (2000). Entrepreneurship, saving and social mobility. Review of Economic
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 533
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Dynamics, 3, 140. https://doi.org/10.1006/REDY.1999.0077
Quadrini, V. (2009). Entrepreneurship in macroeconomics. Annals of Finance, 5, 295311.
https://doi.org/10.1007/S10436-008-0105-7
Reynolds, P. (1992). Sociology and Entrepreneurship: Concepts and Contributions.
Entrepreneurship Theory and Practice, 16, 4770.
https://doi.org/10.1177/104225879201600205
Rivadeneira Moreira, J. C. (2021). Analizar los métodos de administración aplicados en pequeños
negocios en el cantón Quinindé. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38
Schimmelfennig, F., Winzen, T., Lenz, T., Rocabert, J., Crasnic, L., Gherasimov, C., Lipps, J.,
& Mumford, D. (2020). The Andean Community. The Rise of International
Parliaments. https://doi.org/10.1093/OSO/9780198864974.003.0009
Wennekers, S., & Thurik, R. (1999). Linking Entrepreneurship and Economic Growth. Small
Business Economics, 13, 2756. https://doi.org/10.1023/A:1008063200484
Wibbelsman, M. (2005). Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the
Global Arena (review). Latin American Music Review.
https://doi.org/10.1353/lat.2005.0011
Wilken, P. (1979). Entrepreneurship: A Comparative and Historical Study.
https://doi.org/10.2307/2577848.
Zambrano Cedeño, J. I. (2021). Hacia una ciudad más ordenada: análisis de la reubicación de los
comerciantes informales en Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(4), 1427. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/39