Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E3 / 2024
pág. 456
Metodología de educación al aire libre para el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático en preparatoria
Methodology of outdoor education for the development of logical-
mathematical thinking in high school
Metodologia de educação ao ar livre para o desenvolvimento do raciocínio
lógico-matemático no ensino médio
Pérez Minchala, Nancy Jacqueline
Grupo Ogmios
perezminchala.nancyjacqueline@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5028-2341
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/327
Como citar:
Pérez Minchala, N. J. (2024). Metodología de educación al aire libre para el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático en preparatoria. Código Científico Revista De
Investigación, 5(E3), 456–479.
Recibido: 18/03/2024 Aceptado: 02/04/2024 Publicado: 30/04/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 457
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resumen
La educación al aire libre se presenta como una metodología activa dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, debido a que permite a los estudiantes integrar sus actividades diarias
con la naturaleza y el entendimiento del entorno en el que se desenvuelven. El objetivo del
estudio es desarrollar una propuesta de intervención en educación infantil para niños de 5 a 6
años donde se vincula el pensamiento lógico-matemática, la naturaleza y el juego efectuando
un acercamiento al medio ambiente y a su entorno. La metodología se basa en el enfoque
cualitativo mediante un diseño documental y la observación. La muestra se conformó de 19
estudiantes de 5 a 6 años que asisten a una unidad educativa ubicada en una zona rural de la
provincia del Azuay. Se diseñó una propuesta metodológica de 7 sesiones en el que incluye
una planificación con diferentes actividades de acuerdo al nivel educativo. En las conclusiones
se expone que la educación al aire libre permite dinamizar el aprendizaje, dentro de ello
fortalecer el pensamiento lógico-matemático y varias habilidades necesarias para un desarrollo
integral.
Palabras clave: Educación al aire libre, Pensamiento lógico-matemático, Juego, Educación
Básica
Abstract
A educação ao ar livre apresenta-se como uma metodologia ativa dentro do processo de ensino
e aprendizagem, pois permite aos alunos a integração de suas atividades diárias com a natureza
e a compreensão do meio em que vivem. O objetivo do estudo é desenvolver uma proposta de
intervenção na educação infantil para crianças de 5 a 6 anos, relacionando o pensamento lógico-
matemático, a natureza e o brincar, aproximando-as do meio ambiente e do seu entorno. A
metodologia baseia-se em uma abordagem qualitativa através de um desenho documental e
observação. A amostra foi constituída por 19 alunos com idades compreendidas entre os 5 e os
6 anos que frequentam uma unidade educativa situada numa zona rural da província de Azuay.
Foi concebida uma proposta metodológica de 7 sessões, incluindo um plano com diferentes
actividades de acordo com o nível de ensino. Nas conclusões, afirma-se que a educação ao ar
livre permite dinamizar a aprendizagem, fortalecendo o pensamento lógico-matemático e
várias competências necessárias para um desenvolvimento integral.
Keywords: Outdoor education, Logical-mathematical thinking, Play, Elementary Education
Resumo
A educação ao ar livre é um tipo de educação alternativa, baseada no respeito e consideração
pelo meio ambiente e, devido às suas significativas contribuições para as crianças, esta
metodologia tem vindo a difundir-se por todo o mundo nas últimas décadas. O objetivo do
estudo é desenvolver uma proposta de intervenção na educação infantil para crianças de 5 a 6
anos de idade, relacionando o pensamento lógico-matemático, a natureza e o brincar,
aproximando-as do meio ambiente e do seu entorno. A metodologia baseia-se em uma
abordagem qualitativa através de um desenho documental e observação. A amostra foi
constituída por 19 alunos com idades compreendidas entre os 5 e os 6 anos que frequentam
uma unidade educativa situada numa zona rural da província de Azuay. Foi concebida uma
proposta metodológica de 7 sessões, incluindo um plano com diferentes actividades de acordo
com o vel de ensino. Nas conclusões, afirma-se que a educação ao ar livre dinamiza a
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 458
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
aprendizagem, fortalecendo o pensamento lógico-matemático e várias competências
necessárias para um desenvolvimento integral.
Palavras-chave: Educação ao ar livre, Raciocínio lógico-matemático, Jogo, Ensino básico
Introducción
El niño desde su nacimiento demuestra habilidad para observar y explorar su entorno,
tocando, moviéndose y experimentando activamente. Lo que permite construir sus primeros
conocimientos tanto de mismo como del mundo que lo rodea. Durante la etapa
preoperacional de 2 a 7 años de acuerdo a la psicología piagetiana, Castro et al. (2002), el niño
desarrolla el pensamiento simbólico y la experimentación a través del juego se convierten en
el eje central del aprendizaje.
De acuerdo a la perspectiva de León-Pinzón y Medina-Sepúlveda (2016), al incorporar
las matemáticas en las actividades cotidianas, posibilita que los niños expandan su pensamiento
lógico matemático mediante la observación, la manipulación y la experimentación con
materiales de su entorno. Por otra parte, Carrera (2017) destaca que el dominio de las
matemáticas implica la adquisición de terminologías que se puede emplear para expresar y
entender ideas relacionadas con números, símbolos y otros aspectos cotidianos.
Por otro lado, Medina-Nicolalde y Tapia-Calvopiña (2017) definen un enfoque
holístico que reconozca la importancia de la imaginación, intuición, demostración, el
descubrimiento, el razonamiento, el uso de tecnología, la aplicación de habilidades, la
evaluación y la verificación de resultados en el contexto pedagógico. Esta visión ampliada del
pensamiento matemático resalta la necesidad de diseñar actividades matemáticas significativas
y relevantes se ajusten a las necesidades y situaciones de cada estudiante.
En relación con lo mencionado, Lugo et al. (2019) profundizan en el proceso del
pensamiento lógico matemático y explican que este proceso surge no de la mera memorización
o de la aplicación algorítmica, sino más bien de la interacción dinámica entre los objetos y las
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 459
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
propias experiencias del individuo, acciones que permiten evolucionar desde lo simple hasta
llegar gradualmente a otras acciones más complejas. Este enfoque práctico fomenta el
aprendizaje significativo y permite a los niños construir su propia comprensión de los
conceptos matemáticos.
A partir de esto, se introduce un concepto convincente, afirmando que el aprendizaje
no es simplemente una absorción pasiva de información, sino más bien un proceso activo de
reestructuración de los procesos mentales dentro de la estructura cognitiva humana. Este
enfoque dinámico enfatiza que el aprendizaje se vuelve autónomo cuando los estudiantes
conectan activamente su conocimiento existente, la información conceptual y sus propios
marcos organizacionales, fomentando así un aprendizaje significativo (Lugo et al., 2019).
Para fortalecer la conceptualización de la inteligencia lógico-matemática, Medina
(2018) destaca su carácter multifacético, el cual abarca la capacidad de razonar, identificar
patrones en secuencias o conjuntos, comprender relaciones causa-efecto y aplicar los factores
que permiten desarrollar el pensamiento ctico para resolver problemas. Este enfoque reconoce
la diversidad de habilidades y fortalezas de los estudiantes y tiene como propósito formar a
cada uno de ellos atendiendo a sus necesidades individuales.
En el mismo sentido, Hidalgo (2020) resalta la importancia fundamental de la
educación infantil a la hora de formar el desarrollo cognitivo y establecer alos cimientos para
el aprendizaje futuro. Durante esta etapa crucial, los niños adquieren competencias, valores y
habilidades esenciales que forman la base de su crecimiento intelectual. Los docentes
desempeñan un papel central al orientar y facilitar este proceso formal de enseñanza y
aprendizaje, garantizando la participación activa de los niños en la construcción de su propio
conocimiento.
El informe PISA 2018 revela una realidad preocupante en Ecuador: el puntaje promedio
en matemáticas de 377 puntos ubica al país en línea con el promedio de América Latina y el
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 460
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Caribe (ALC), pero considerablemente por debajo de los 489 puntos alcanzados por los países
de la OCDE. Esta brecha significativa pone de manifiesto la necesidad urgente de transformar
el sistema educativo ecuatoriano para preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del
siglo XXI (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018). Este informe representa una
llamada a la acción para transformar la enseñanza de las matemáticas en Ecuador.
Implementando un enfoque contextualizado, dinámico y atractivo, podemos despertar el interés
y la pasión por las matemáticas en las nuevas generaciones, preparándolas para enfrentar los
desafíos del futuro con las herramientas y habilidades necesarias para el éxito (Robertson,
2014).
Es fundamental reflexionar sobre la naturaleza y el significado de este tipo de
aprendizaje. García-González y Schenetti (2019) resaltan el papel de la interacción con el
entorno a la hora de fomentar las conexiones significativas. Sin embargo, para Torres-Porras
et al. (2016), la falta de contacto tanto con el entorno físico como social puede obstaculizar La
capacidad de los niños para tomar decisiones de forma autónoma. Por consiguiente, crear
oportunidades para estas interacciones es crucial para fomentar el desarrollo integral en los
niños, abarcando aspectos sociales, cognitivos y lógicos (Bertolino et al., 2017).
Durante los años de formación de la primera infancia, que comprenden desde los cuatro
hasta los siete años, los niños muestran una marcada afinidad por la naturaleza. Durante este
periodo, poseen una capacidad innata para percibir el mundo con una mezcla única de asombro
e imaginación. Según Hueso (2017), capta acertadamente la esencia de esta etapa, al afirmar
que el juego espontáneo actúa como una poderosa herramienta para el aprendizaje, el
descubrimiento y el autoconocimiento. Participar en juegos espontáneos en entornos naturales
promueve un sentido de seguridad y confianza en los niños, permitiéndoles crear experiencias
positivas que enriquecen su comprensión del mundo. Por lo tanto, la inclusión de la naturaleza
en la educación infantil tiene un valor incalculable.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 461
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
En la actualidad, marcada por la tecnología, tanto niños como adultos están
constantemente expuestos a una avalancha de estímulos, muchas veces provenientes de
películas, videojuegos, redes sociales y publicidad generalizada, todos los cuales promueven
una mentalidad consumista. Esta desconexión del mundo natural ha creado una brecha entre
los individuos y el medio ambiente. Sin embargo, como describe Louv (2015), participar en
actividades al aire libre, independientemente de la edad, fomenta una sensación en armonía con
la naturaleza, los sentidos se agudizan, se alcanza estabilidad emocional y se revitalizan las
habilidades cognitivas.
Además, la conexión entre los niños y la naturaleza permite mejorar el bienestar
psicológico, el desarrollo moral y la conciencia ecológica (Collado y Corraliza, 2019).
Desafortunadamente, la falta de interacción con el entorno físico y social, un problema común
en la sociedad actual, dificulta la autonomía de los niños (Bertolino et al., 2017). Por lo tanto,
es importante implementar programas y recursos que reintroduzcan a los niños a entornos
naturales o naturalizados durante sus primeros años.
Un estudio reciente de Hernández-Carrera et al. (2021), resalta nuevos descubrimientos
que contribuyen a una comprensión más integral de características significativas, distintivas y
replicables en una espiral de auto-reflexión continua en relación con el Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno por Déficit de Naturaleza (TDN), debido
al entorno, la biofilia y la falta de contacto con la naturaleza.
La importancia de fomentar una conexión con la naturaleza durante la primera infancia
no debe ser subestimada, según el Ministerio de Educación del Ecuador (2014), la educación
infantil debe proporcionar oportunidades de interacción activa con las maravillas de la
naturaleza, en este entorno, los niños cultivan una inclinación hacia la curiosidad.,
comprensión, cuidado, protección y respeto por el medio ambiente, sentando así las bases para
un futuro sostenible.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 462
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Asimismo, las escuelas que integran espacios y entornos naturales en su plan de
estudios ofrecen una amplia gama de beneficios. El paisaje dinámico y en constante cambio de
la naturaleza proporciona un buen recurso para el aprendizaje y la exploración, donde los niños
son testigos de primera mano de las transformaciones naturales, lo que fomenta en ellos una
sensación de asombro y curiosidad. A través de estas experiencias, establecen conexiones con
diversas plantas, animales y fenómenos naturales, cultivando así un profundo aprecio por el
mundo natural (Honour et al., 2018).
La pedagogía escolar forestal, como enfoque educativo innovador, Se ha transformado
en una herramienta poderosa. para promover el aprendizaje holístico en los niños. Como
describen Bruchner y Aragón (2021), es un modelo educativo que impulsa el desarrollo del
currículo en espacios al aire libre., implementando diversas propuestas educativas en entornos
naturales como bosques, campos, playas, parques y zonas urbanas, donde la naturaleza es el
principal entorno de aprendizaje. Este cambio hacia el aprendizaje basado en la naturaleza se
alinea con el creciente reconocimiento de la necesidad de alejarse de los enfoques conductistas-
positivistas tradicionales y adoptar perspectivas constructivistas-cognitivas y metodologías
más activas (Pérez de Villarreal, 2018).
Como manifiesta Freire (2011), la pedagogía verde tiene como propósito acercar a los
estudiantes a la naturaleza. Este enfoque posibilita un plan de estudios flexible, que adapta el
contenido a las necesidades de cada estudiante y elabora planes de lecciones que aumentan la
motivación, la confianza, la creatividad y la conciencia sobre otros seres vivos y el ciclo de
vida.
En España se una trayectoria educativa que vincula tres elementos esenciales: la niñez,
el entorno natural y la enseñanza. En 1914, la Escuela del Bosque de Montjuïc, inspirada en
las Open Air Schools, abrió sus puertas bajo la dirección de Rosa Sensat. En 1922, se fundó la
Escuela del Mar, concebida originalmente con fines terapéuticos y conocida como beach
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 463
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
schools. Lamentablemente, durante la Guerra Civil, la Escuela del Mar (beach schools) fue
víctima de un bombardeo y destruida (In Natura, 2014). En 2011, el Grupo de Juego en la
Naturaleza Saltamontes emergió en Collado Mediano (Madrid) como la primera Escuela en la
Naturaleza del siglo XXI. Cuatro años más tarde, se estableció el primer centro homologado
en Cerceda (Hueso, 2017).
En Escocia e Inglaterra, la pedagogía de las escuelas forestales se ha convertido en un
modelo educativo bien establecido, con el aprendizaje basado en la naturaleza integrado en el
plan de estudios (In Natura, 2014). Este creciente movimiento también ha llegado a América,
donde Uruguay desempeña un papel pionero. En 1913 se creó en Montevideo la primera
escuela al aire libre, establecida por la Liga Uruguaya Contra la Tuberculosis (LUT) con el
objetivo de priorizar la ejercicio físico o gimnasia respiratoria para fortalecer a los niños débiles
y tuberculosos (Dalben, 2019). Hoy, Uruguay cuenta con una red de 197 escuelas de tiempo
completo que implementan programas de aprendizaje basados en la naturaleza.
En Chile también se ha adoptado la pedagogía de las escuelas forestales: la Fundación
CIFREP lanzó “Aprendiendo en la Naturaleza”, la primera escuela forestal en Santiago de
Chile en 2019. Situada en el Parque Mahuida, Santiago, esta escuela se inspira en las
pedagogías de la naturaleza escandinavas. En México, la escuela El Bosque de Micael fomenta
el aprendizaje estructurado estimulado por las propias observaciones y curiosidad de los
estudiantes (Dalben, 2019).
En el mismo sentido, Ecuador se ha unido al movimiento global, implementando una
pedagogía escolar forestal desde principios de la década de 1990, integrando temas
relacionados con la educación, la conservación y la investigación científica. En 2017, se
estableció la red Mancomunidad del Chocó Andino (Red BESCHOCÓ), que abarca siete
escuelas forestales, tanto privadas como comunitarias, dentro del territorio del Chocó Andino
en el noroeste de Pichincha (Dalben, 2019).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 464
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
En efecto, la educación al aire libre representa una oportunidad inigualable para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas. Esta modalidad educativa, al
integrar el contacto directo con el entorno natural y social, facilita el aprendizaje experiencial
y significativo, potenciando la curiosidad y la capacidad de observación en los estudiantes. La
manipulación de objetos y la interacción con el espacio físico fomentan la comprensión de
conceptos abstractos y el razonamiento lógico matemático de manera más concreta y tangible
(Arboleda, 2024).
El juego al aire libre, por ejemplo, permite explorar conceptos matemáticos básicos
como la clasificación, la seriación y la cuantificación de manera intuitiva y divertida. A través
de actividades como contar piedras, clasificar hojas por su forma o tamaño, o incluso utilizar
elementos naturales para resolver problemas matemáticos simples, se fomenta una
comprensión profunda de las matemáticas. Este tipo de aprendizaje activo y basado en la
exploración contribuye no solo al desarrollo cognitivo, sino también al bienestar emocional y
social de los niños y niñas, al permitirles interactuar con sus pares en un entorno dinámico y
estimulante (Valderrama et al., 2023).
La importancia de desarrollar el pensamiento lógico matemático desde edades
tempranas radica en su capacidad para mejorar la solución de problemas, el razonamiento y la
capacidad de formular hipótesis (Hidalgo, 2017). Estas habilidades son fundamentales para el
éxito académico y personal, y se ven significativamente potenciadas por experiencias de
aprendizaje que integran el juego y la exploración al aire libre (Arboleda, 2024).
Además, la educación al aire libre ofrece un contexto ideal para la aplicación de
estrategias didácticas que promuevan el pensamiento lógico matemático. Actividades lúdicas
que implican conteo, medición y clasificación se convierten en herramientas poderosas para el
aprendizaje matemático, permitiendo a los niños y niñas construir conocimientos desde su
propia experiencia y conectarlos con su estructuración cognitiva (Pinzón et al., 2016).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 465
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Con base en lo planteado, el objetivo de estudio es desarrollar una propuesta de
intervención en Educación Infantil para niños de 5 a 6 años donde se vincula el pensamiento
lógico-matemática, la naturaleza y el juego efectuando un acercamiento al medio ambiente y a
su entorno. A partir de esta finalidad, se ofrece un entorno rico en estímulos y oportunidades
para la exploración y el juego, facilita un aprendizaje significativo y profundamente arraigado,
que sienta las bases para el éxito en matemáticas y en otras áreas del conocimiento.
Metodología
La metodología del estudio se basa en un enfoque cualitativo que se apoya en un diseño
documental. A partir de esto, se realizó una revisión de literatura en diferentes fuentes de
referencias y el análisis de propuestas metodológicas que tengan relación con el objeto de
estudio. Se aplicó la técnica de observación en el contexto educativo por medio de un registro
anecdótico para poder adaptar las actividades con relación a las características y necesidades
de los estudiantes.
La muestra de estudio se conformó de 19 estudiantes de primer año de educación básica
(preparatoria), los cuales asisten a una unidad educativa ubicada en una zona rural de la
provincia del Azuay. A partir de la información del contexto se seleccionaron las estrategias y
actividades para diseñar la propuesta, logrando con ello la creación de una guía metodológica
para docentes basada en la educación al aire libre para el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático.
El proceso de análisis de la información se lo realizó por medio del análisis de contenido
del registro anecdótico y la síntesis de la información de las diferentes fuentes de referencia.
En este sentido, los resultados de la investigación presentan de forma esquemática los
elementos del diseño metodológico de la propuesta con la intención de que pueda ser replicada
en otros contextos educativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 466
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resultados
A continuación, se presentan los resultados del proceso de desarrollo de la propuesta de
intervención, con sus particularidades y contextualización:
1.1 Propuesta pedagógica
La organización de la propuesta pedagógica se basa en descripción de los siguientes
epígrafes: (a) contextualización; (b) objetivos de aprendizaje y evaluación; (c) Diseño
metodológico; (d) instrumento de evaluación.
1.2 Contextualización
La propuesta de intervención se implementó en estudiantes de preparatoria, de una
unidad educativa fiscal situada en una parroquia rural de la provincia del Azuay, donde se
dispone de un cuerpo docente comprometido con la innovación y la entrega de una educación
de calidad. De acuerdo con la ubicación de la institución educativa, facilitó el desarrollo de la
propuesta debido a que abarca actividades orientadas a la construcción del conocimiento al aire
libre, enfocadas en la innovación y el beneficio mutuo entre docentes y alumnos. Además, se
utilizan recursos fácilmente disponibles en la naturaleza y en el entorno educativo, lo que
permite su aplicación con bajos costos de inversión.
Los estudiantes tienen edades entre los 5 y los 6 años, provienen de familias nucleares
y monoparentales, lamentablemente, debido a la migración excesiva de la zona austral.
Además, cabe destacar la notable predisposición, responsabilidad y participación tanto de los
representantes legales como de los estudiantes.
1.3 Objetivo de aprendizaje y evaluación
La finalidad de la propuesta es fomentar el aprendizaje significativo en los niños
mediante actividades prácticas con materiales concretos provenientes principalmente de la
naturaleza y el entorno educativo, contribuyendo al logro de objetivos curriculares de
educación preparatoria en un marco de educación personalizada e inclusiva. La evaluación de
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 467
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
la propuesta se la realiza por medio de la observación a través de una rúbrica de seguimiento
para el docente (ver Tabla 3).
1.4 Diseño metodológico
El propósito de esta propuesta es presentar a la sociedad y a los centros educativos
ciertos principios que puedan mejorar la calidad de la educación en la etapa infantil vinculando
las matemáticas y la educación al aire libre. Esta propuesta se ha desarrollado sobre una serie
de principios metodológicos esenciales que relacionan el aprendizaje por descubrimiento, el
aprendizaje basado en el juego y el aprendizaje al aire libre con el pensamiento lógico
matemático, cuyos principios fomentan en el niño capacidades de autonomía, exploración,
experimentación, creatividad y respeto a la naturaleza.
Las metodologías aplicadas se enfocan en la realización de sesiones de forma activas,
lúdicas, experimentales, creativas y colaborativas. Las mismas, que se llevaron a cabo durante
el primer quimestre del año escolar, debido a que, el clima es propicio para trabajar al aire libre
y así prevenir enfermedades estacionales. Cada sesión tiene una duración de tiempo
aproximada de 40 minutos, y en caso necesario, se puede extender el tiempo hasta que el niño
se adapte a las recomendaciones, reglas y rutinas establecidas por el docente antes de comenzar
la actividad.
En primera instancia se instauró grupos de trabajo heterogéneos conformado por tres
niños, los mismos que portaron el carnet de los Súper Peques – Héroes de la naturaleza, con su
respectiva foto, el nombre del grupo se eligió en función de elementos, eventos o fenómenos
que ocurren en la naturaleza, además se asignó un apodo relacionado con ese nombre.
En la propuesta, se busca adoptar un enfoque psicopedagógico más lúdico aplicando el
aprendizaje a través del juego donde se genera una gymkhana con el propósito de transmitir
valores tanto a nivel individual como grupal, introduciendo y reforzando de manera divertida
los conocimientos. Asimismo, como parte del aprendizaje al aire libre se utilizó áreas verdes,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 468
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
huertos y el patio de la unidad educativa. La gran mayoría de los recursos didácticos fueron
tomados de la naturaleza y de materiales reciclados permitiendo que el costo de
implementación sea muy bajo.
Cada sesión se estructura en tres fases: (a) la primera, el objetivo es motivar al
estudiante y promover su interés en el tema utilizando una diversidad de estrategias. Esto
implica mostrar casos reales para captar su atención, plantear preguntas y presentar situaciones
concretas para su análisis.; (b) la segunda, el proceso de aprendizaje se estructura en tres etapas
fundamentales: la obtención de conocimientos de manera estructurada, su posterior análisis
mediante tareas concretas y la evaluación del aprendizaje obtenido.; y (c) la tercera, que
comprende la retroalimentación del contenido aprendido ya sea con una autoevaluación o
coevaluación.
Tabla 1
Metodología del aprendizaje a través del juego y al aire libre aplicada en la propuesta
Ítem
Objetivo
Metodología
1
Reconocer los atributos de colecciones de
objetos a su alrededor, para la descripción de
su entorno.
La forma de
razonamiento.
Analítico
comparativo
La organización de
la materia.
Psicológico
Concentración de la
materia. Intuitivo
La sistematización
del conocimiento.
Globalizado
Las actividades de
los alumnos. Activo
El abordaje del
tema de estudio.
Analítico
Técnica: trabajo
colaborativo
Técnica: juego y
simulación.
2
Reconocer la posición de objetos del entorno
y construir patrones sencillos expresados en
situaciones cotidianas.
3
Expresar ideas, pensamientos y emociones
con el fin de comunicarse a través del
lenguaje oral, artístico corporal utilizando su
expresión personal.
4
Reconocer, comparar y describir
características de cuerpos y figuras
geométricas de su entorno inmediato, para
lograr una mejor comprensión de su medio.
5
Explicar los procesos de medición
estimación y/o comparación de longitudes.
6
Analizar capacidad los procesos de medición
de masas mediante el uso de unidades no
convencionales en la resolución de
problemas.
7
Reconocer situaciones cotidianas de su
entorno en la que existan problemas, cuya
solución requiera aplicar las medidas
monetarias.
Nota: Adaptado de la propuesta original.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 469
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Tabla 2
Metodología del aprendizaje a través del juego aplicada en la propuesta
Sesión
Objetivo y destreza
Recursos
Descripción sintética
Tiempo y evaluación
1
Objetivo: reconocer los
atributos de colecciones de
objetos a su alrededor, para
la descripción de su entorno.
Destreza: M.1.4.1.
Reconocer los colores
primarios: rojo, amarillo y
azul; los colores blanco y
negro y los colores
secundarios, en objetos del
entorno.
Recursos: palos,
piedras, hojas frescas o
secas, pintura,
cronometro, pito,
cartón, papel, lápiz.
Dentro de esta sesión se
trabaja con los colores
primarios y
secundarios, formando
la secuencia de colores
del arcoíris utilizando
ramas o palitos de
madera.
Anticipación: para
generar el desequilibrio
cognitivo, se formula
las siguientes preguntas:
¿En qué elemento del
medio podemos
observar el color
amarillo?, ¿rojo?,
¿azul? y ¿los colores
secundarios?
Construcción: se
otorga un valor a cada
color (por ejemplo, rojo
= 1, naranja = 2,
amarillo = 3), se
procede a juntar varios
palos de colores,
fomentando así el
raciocinio de la adición.
Consolidación del
conocimiento:
•Twister de la
naturaleza, se recoge
muchas hojas de
diferentes colores, se
crea un tablero giratorio
utilizando una hoja de
cada color y las
restantes se esparcen,
los niños deben
reconocer los colores
que indican.
Tiempo: 55 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- Rubrica de reflexión
de la práctica.
2
Objetivo: reconocer la
posición de objetos del
entorno y construir patrones
sencillos expresados en
situaciones cotidianas.
Destreza: M.1.4.4.
Distinguir la ubicación de
objetos del entorno según
las nociones
arriba/abajo, delante/atrás y
encima/debajo.
Recursos: cronómetro,
pito, tizas, fichas,
juguetes de los niños,
títere.
Con relación a esta
sesión se dedica a
comprender la
ubicación y posición de
los elementos del
entorno.
Anticipación: con el
fin de generar el
desequilibrio cognitivo,
se formulan las
siguientes preguntas:
o Indicar con sus manos
donde es arriba, abajo,
izquierda, derecha,
delante, detrás.
o ¿Qué elemento
podemos observar
arriba, abajo?
o ¿Qué está a nuestro
lado izquierdo, derecho,
delante y detrás de
nosotros?
Tiempo: 50 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- brica de reflexión
de la práctica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 470
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Construcción: En el
espacio ocupado por
cada niño se dibuja un
círculo, donde
desarrollan acciones
vinculadas a una
secuencia de fichas que
se les presenta.
Consolidación del
conocimiento:
Para verificar su
conocimiento se coloca
objetos en lugares
estratégicos y se
comienza con
instrucciones de una
sola parte, como, por
ejemplo: "Tienes que
bajar a Señor Oso del
árbol".
- Pasar a las
indicaciones e
instrucciones en dos
partes: “Tienes que
bajar al osito del árbol y
ponerlo al lado del
conejo”.
- Continuar con las
indicaciones e
instrucciones en tres
partes: “La muñeca está
detrás de la maceta,
colocarlo a lado
derecho del osito de
manera que se quede
entre el conejo y el
osito”.
3
Objetivo: expresar ideas,
pensamientos y emociones
con el fin de comunicarse a
través del lenguaje oral,
artístico corporal utilizando
su expresión personal.
Destreza: M.1.4.6. Agrupar
colecciones de objetos del
entorno según sus
características físicas: color,
tamaño (grande/pequeño),
longitud (alto/bajo y
largo/corto).
Recursos: cronómetro,
pito, cinta adhesiva,
hojas secas o frescas,
ramas, flores, pasto.
Anticipación: como
parte del desequilibrio
cognitivo se formula las
siguientes acciones:
Pedir que se formen
todos en una fila de
acuerdo a su estatura y
preguntarles:
¿Quién es el más alto
del aula?
¿Quién es el más
pequeño del aula?
¿Quiénes son los niños
con estatura mediana
del aula?
Construcción: Este reto
refuerza conceptos de
tamaño como más
grande que, más
pequeño que, más largo
que. El objetivo es
determinar cuántas
preguntas investigables
se pueden crear, los
niños pueden divertirse
explorando sus propias
sugerencias y
discutiendo los
resultados.
Tiempo: 50 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- brica de reflexión
de la práctica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 471
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Construcción del
conocimiento:
Organizar una búsqueda
del tesoro en la que los
niños y niñas tengan
que encontrar objetos
de determinados
tamaños
4
Objetivo: reconocer,
comparar y describir
características de cuerpos y
figuras geométricas de su
entorno inmediato, para
lograr una mejor
comprensión de su medio.
Destreza: M.1.4.21.
Reconocer figuras
geométricas (triángulo,
cuadrado, rectángulo y
círculo) en objetos del
entorno.
Recursos: cronómetro,
pito, fichas, hojas secas
o frescas, ramas, flores,
pasto, frutas, verduras,
cuerdas, lona blanca.
Anticipación: para
generar el desequilibrio
cognitivo se realiza las
siguientes preguntas:
¿Qué son las figuras
geométricas, las
conoces y donde las
puedes encontrar a tu
alrededor?
Construcción: formar
siluetas de nuestro
entorno.
- Mostrar una silueta de
un barco realizada con
materiales del entorno a
partir de las figuras
geométricas trabajadas.
- Entregar elementos
como piedras, palos,
hojas y cuerdas de
diferentes tamaños, los
estudiantes, quienes
deben crear una silueta
de elemento de su
interés, por ejemplo: un
coche, una casa, una
iglesia, etc.
- Después deben indicar
a sus compañeros la
obra que realizaron
Consolidación del
conocimiento: el
objetivo es crear pintura
vegetal y con la ayuda
de cinta adhesiva
formar figuras
geométricas que serán
pintadas.
Tiempo: 50 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- brica de reflexión
de la práctica.
5
Objetivo: explicar los
procesos de medición
estimación y/o comparación
de longitudes.
Destreza: M.1.4.24.
Describir y comparar
objetos del entorno, según
nociones de volumen y
superficie: tamaño grande,
pequeño
Recursos: cronómetro,
pito, jarras, botellas de
distintos tamaños,
recipientes de diferentes
formas, glicerina, agua
tibia, colorante natural,
jabón.
Anticipación: para
desarrollar el
desequilibrio cognitivo,
indicar tres jarras vacías
de diferentes medidas,
pero con el mismo
diámetro (en el caso de
contar, se puede utilizar
3 botellas de igual
diámetro y cortarlas de
diferente tamaño.
- ¿Estos objetos para
que sirven?
- ¿Cuál es la más
grande, pequeña y
mediana?
Construcción: utilizar
botellas de plástico para
crear burbujas de agua,
los niños observarán y
Tiempo: 60 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- Rubrica de reflexión
de la práctica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 472
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
analizarán que
estudiante crea las
burbujas más grandes o
las más pequeñas.
Consolidación del
conocimiento: música
con recipientes de
vidrio de diferentes
tamaños.
6
Objetivo: analizar la
capacidad los procesos de
medición de masas mediante
el uso de unidades no
convencionales en la
resolución de problemas.
Destreza: M.1.4.26.
Comparar objetos según la
noción de peso
(pesado/liviano).
Recursos: cronómetro,
pito, jarras, piedras,
hojas frescas o secas,
palos, pintura, cinta de
seguridad, piedra
pómez, globos, piñas de
pino, agua, esponjas,
percha, fundas o cubos,
hilos, ligas, plumas.
Anticipación: para
desarrollar el
desequilibrio cognitivo:
se pide que recolecten
tres piedras diferentes.
- ¿cuál es la más
pesada? y ¿cuál la más
ligera?, el peso será
hipotético ya que se
utilizará la percepción
al utilizar las manos.
¿Es cierto que la piedra
más grande es también
la más pesada?
Construcción: Realizar
una balanza utilizando
una percha que tenga
muescas a ambos lados,
en sus extremos puedes
colocar fundas o
recipientes del mismo
peso, la cual será
suspendida sobre una
superficie rígida para
que exista equilibrio. Se
debe manipular con
diversos elementos
existentes en la
naturaleza de tipo
comparativo.
Consolidación del
conocimiento:
Desarrolle una
colección de objetos
que desafíen la lógica
en términos de masa y
tamaño. Para lograr este
objetivo se puede
utilizar las siguientes
sugerencias:
- Piezas de material que
son del mismo tamaño,
pero tienen una masa
diferente. Un pedazo de
tela licra la cual es
sorprendentemente
pesada en comparación
con la seda o el
algodón.
Tiempo: 50 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- Rubrica de reflexión
de la práctica.
7
Objetivo: reconocer
situaciones cotidianas de su
entorno en la que existan
problemas, cuya solución
requiera aplicar las medidas
monetarias.
Destreza: M.1.4.28.
Reconocer las monedas de
Recursos: cronómetro,
pito, monedas de 1, 5 y
10 centavos, alcohol
etílico, cubo, agua.
Anticipación:
preguntas de
desequilibrio cognitivo,
indicar una moneda de
1ctvs., 5 ctvs. Y de 10
ctvs. ¿conocen estas
monedas? ¿Qué
podemos comprar con
Tiempo: 60 minutos
Evaluación:
- Lista de cotejo
individual y grupal.
- Rúbrica de reflexión
de la práctica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 473
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
1, 5 y 10 centavos en
situaciones lúdicas.
ese valor en la tienda de
la esquina?
Construcción: Ponga
una moneda de diez
centavos en el fondo de
un cubo y llénelo de
agua. Los niños
disfrutan dejando caer
monedas de un centavo
en el cubo y viendo si
pueden hacer que
caigan exactamente en
la moneda de diez
centavos. Cuente la
cantidad de dinero que
se ha dejado caer una
vez alcanzado el
objetivo y comience de
nuevo. Cambia el valor
de las monedas a
medida que los niños
mejoren su
comprensión y su
capacidad de contar.
Consolidación del
conocimiento: Pueden
ser una fuente de interés
cuando se habla de
antes y ahora.
Asegúrate de que los
niños tengan tiempo
para examinarlas y
compararlas con el
dinero que se usa
actualmente. Anima a
los niños a encontrar las
fechas en las monedas y
a aprender a leerlas.
Nota: Tabla elaborado por la autora
1.5 Instrumento de evaluación de la propuesta
Para la evaluación de la propuesta, se plantea una rúbrica para hacer un seguimiento de
la funcionalidad y aplicación de la propuesta. A partir de estos indicadores se pueden tomar
decisiones durante el proceso y lograr mejores resultados de aprendizaje.
Tabla 3
Metodología del aprendizaje a través del juego al aire libre aplicada en la propuesta
Ítem
Indicadores
Si
No
1
Las autoridades de los centros educativos y representantes legales
accedieron a aplicar está metodología.
2
Ubicar un área de aprendizaje al aire libre se tornó difícil.
3
Los objetivos se han logrado durante el proceso de las sesiones.
4
Las destrezas son aptas para los estudiantes.
5
Las fases de la actividad han sido acordes a los objetivos.
6
El periodo de tiempo ha sido el apropiado.
7
Las actividades son fáciles de realizar o de adaptar a sus necesidades.
8
Los recursos materiales han sido útiles para realizar las actividades.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 474
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
9
Los recursos humanos, padres o representantes han colaborado en las
secciones.
10
Se considera la diversidad de los estudiantes.
11
Los instrumentos de evaluación son factibles de aplicar.
12
La propuesta ha sido adecuada para los niños y niñas de 5 a 6 años.
Observaciones y aspectos a mejorar:
Nota: Tabla elaborado por la autora
Discusión
La educación al aire libre se presenta como una estrategia pedagógica innovadora y
eficaz para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de primaria,
especialmente en aquellos de 5 a 6 años de edad. En este sentido, Arboleda (2024) menciona
que la interacción con el entorno natural y social ofrece una rica fuente de experiencias y
situaciones problemáticas que estimulan el razonamiento lógico y la capacidad de resolver
problemas de manera creativa y eficiente. Según Piaget, la manipulación de objetos y la
interacción con el ambiente son cruciales en el desarrollo cognitivo de los niños, lo que subraya
la relevancia de las experiencias al aire libre.
La implementación de actividades lúdicas y prácticas en ambientes naturales, como
juegos de lógica, experimentos sencillos y actividades de conteo, no solo enriquecen la
experiencia de aprendizaje, sino que también mejoran habilidades específicas como el
razonamiento espacial y la comprensión numérica (Arboleda, 2024). Por esta razón,
Valderrama y Quintero (2023) mencionan que estas actividades, adaptadas a la edad y al nivel
de desarrollo del niño, fomentan no solo el conocimiento matemático sino también el amor por
el aprendizaje y el respeto por el medio ambiente.
El desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de la educación al aire libre
no solo se enfoca en la adquisición de conocimientos específicos sino también en el desarrollo
integral del niño. Según Hidalgo (2017) favorece la observación, la exploración y la interacción
con el medio, potenciando habilidades de observación, análisis y solución de problemas en
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 475
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
contextos reales y cotidianos. Además, la educación al aire libre promueve el trabajo en equipo,
la comunicación efectiva y el desarrollo de habilidades sociales, aspectos fundamentales en el
crecimiento personal y académico del estudiante.
Las estrategias pedagógicas aplicadas en el contexto de la educación al aire libre deben
considerar la diversidad de estilos de aprendizaje y niveles de desarrollo de los estudiantes.
Razón por la cual, Pinzón y Correa (2016) considera que la personalización y adaptación de
las actividades educativas son clave para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y
estimulante que permita a cada niño alcanzar su máximo potencial. En este sentido, la
educación al aire libre se convierte en una herramienta poderosa para el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático, proporcionando un enfoque holístico que integra el
aprendizaje académico con el desarrollo personal y social (Arboleda, 2024).
En efecto, se integran los fundamentos de Arboleda (2024) y Valderrama (2023) para
afirmar que la educación al aire libre ofrece una metodología prometedora para el desarrollo
del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de primaria. Al combinar la exploración del
entorno natural con estrategias pedagógicas adaptadas y centradas en el estudiante, esta
aproximación no solo mejora las habilidades matemáticas, sino que también contribuye al
desarrollo integral del niño, preparándolo para enfrentar desafíos futuros de manera creativa y
efectiva.
Conclusión
Educar al aire libre en contacto con la naturaleza proporciona a los niños oportunidades
para desarrollar una conexión significativa con el medio ambiente, lo que les permite explorar,
fomentar el pensamiento crítico, creativo y lógico. Además, al considerar el juego como un
elemento esencial para el desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños, se valora la
importancia de la diversión, el riesgo y la libertad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 476
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
que conduce a la creación de una propuesta de intervención en Educación Infantil para niños
de 5 a 6 años, que integra conceptos lógicos-matemáticos, la naturaleza y el juego,
promoviendo un acercamiento al medio ambiente y su entorno.
Para avanzar en el objetivo de investigación, se llevó a cabo una revisión de la literatura
académica como fundamento de la propuesta, son innovadores en el contexto del proceso
educativo, ya que promueven la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes. La
implementación de estos enfoques resulta desafiante, tanto en la educación infantil, primaria
como secundaria, requiriendo la superación de hábitos arraigados y tradiciones al cambio por
parte de todos los miembros de la comunidad educativa, que suelen ser conservadores y
evasivos a las innovaciones.
En cuanto a la propuesta, se han creado actividades específicas, creativas y atractivas
para los estudiantes con el propósito de fragmentar el paradigma del miedo hacia las
matemáticas. Además, estas actividades sirven como herramientas para los docentes,
ofreciéndoles una variedad de opciones para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje
de manera innovadora. Es importante destacar que, para evaluar los resultados de esta
intervención propuesta, se ha desarrollado un instrumento de evaluación que puede adaptarse
o modificarse según el contexto del aula.
La efectividad de la propuesta se manifiesta no solo dentro del aula, sino también fuera
de ella, ya sea en el mismo centro educativo, en parques, plazas cercanas o incluso en parques
naturales más distantes. Todos estos entornos son adecuados para llevar a cabo actividades
educativas al aire libre, estimulando la curiosidad y el sentido de responsabilidad en los
estudiantes hacia el “mundo real”, el cual deberán enfrentar con creatividad y mediante la
exploración activa en la búsqueda de información.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 477
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Referencias bibliográficas
Arboleda, M. M. (2024). Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático y su relación con
las Prácticas Pedagógicas. Revista Espacios Pedagógicos, 25(1), 7-16.
https://www.semanticscholar.org/paper/46ccd26c99e5a6ed0eee9513a6de825c935f0f4
0
Bertolino, F., Guerra, M., Schenetti, M., & Antonietti, M. (2017). Educazione e natura: radici
profonde, sfide presenti, prospettive future [Educación y naturaleza: Raíces profundas,
retos actuales, perspectivas de futuro]. In A. Bondioli & D. Savio (Eds.), Crescere
bambini. Immagini d’infanzia in educazione e formazione degli adulti [Niños en
crecimiento. Imágenes de la infancia en la educación y la formación de adultos] (pp.
61–77). Parma: Junior.
https://www.researchgate.net/publication/326580139_Educazione_e_natura_radici_pr
ofonde_sfide_presenti_prospettive_future
Bruchner, P., & Aragón Rebollo, A. (2021). Bosquescuela. Un modelo de escuela sostenible
en la naturaleza. Aula, 27, 209–233. https://doi.org/10.14201/aula202127209233
Carrera, A. (2017). Uso de materiales didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el
ámbito lógico matemático de los niños/as de educación inicial [Tesis previa obtención
del título de Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE.
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1087
Castro, E., Olmo, M. y Castro, E. (2002). Desarrollo del Pensamiento Matemático Infantil.
Universidad de Granada. https://acortar.link/nwuabN
Collado, S. y Corraliza, J. (2019). Conciencia Ecológica y Experiencia Ambiental en la
Infancia. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 40(3), p. 190-196.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896
Dalben, A. (2019). Las escuelas al aire libre uruguayas: creación y circulación de saberes.
Educación Física y Ciencia, 21(2), e075. https://doi.org/10.24215/23142561e075
Freire, H. (2011). Educar en verde: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza.
https://es.bok.lat/book/11106290/7bb445
García-González, E., & Schenetti, M. (2019). Las escuelas al aire libre como contexto para el
aprendizaje de las ciencias en infantil. El caso de la Scuola nel BoscoVilla Ghigi.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2204-1-2204-1.
https://10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2204
Hernández-Carrera, R., Bautista-Vallejo, J., & Castro-León, E. (2021). Déficit de Naturaleza y
su relación con el TDAH. Estudio preliminar de cara a la intervención educativa Nature
Deficit and its relationship with ADHD [Déficit de Naturaleza y su relación con el
TDAH]. Conocimientos para la intervención
educativa. http://digital.casalini.it/9788413773216
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 478
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Hidalgo Chinchilla, R.M. (2020). La formación inicial docente para el desarrollo del
pensamiento matemático infantil en niños y niñas de 4 a 6 años. [Tesis doctoral,
Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional de la Universidad de Costa
Rica. https://hdl.handle.net/10669/80855
Hidalgo, M. I. M. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático. Revista de Investigación Educativa, 20(36), 5-14.
https://www.semanticscholar.org/paper/09915706b7982956dd445b6a20c5ba011275d
dc0
Honour, M., Pantoja, P., & Vidal, M. (2021). ¡Volvamos a Jugar!
UNICEF. https://acortar.link/GLj8Hu
Hueso, K. (2017). Somos naturaleza: como vivir, educar y cuidarnos, con la naturaleza en el
corazón. Plataforma Editorial. https://es.b-ok.lat/book/6124776/ec7bfa
In Natura (2014). Escuelas Bosque en el Mundo.
https://escuelainnatura.com/wpcontent/uploads/2018/11/Escuelas-en-el-
mundo2018.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). PISA 2018. Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes. Resultados PISA para el desarrollo.
https://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/12/CIE_Informe
GeneralPISA18_20181123.pdf
León-Pinzón, N., & Medina-Sepúlveda, M. (2016). Estrategia metodológica para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de cinco años en aulas
regulares y de inclusión. Inclusión & Desarrollo, 3(2), 35-44.
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1087
Louv, R. (2015). Naturaleza y salud. RBA Libros.
Lugo Bustillos, JK, Vilchez Hurtado, O., & Romero Álvarez, LJ (2019). Didáctica y desarrollo
del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la
educación inicial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(3), 18-29.
https://doi.org/10.22335/rlct.vlli3.991 (Piaget, 1975; Ausubel, 1998).
Medina, M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del Pensamiento Lógico-
Matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 125–132.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6595073.pdf
Medina-Nicolalde, M., & Tapia-Calvopiña, M. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos:
Una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. OLIMPIA. Revista de la
Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 236–246.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6220162.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo Educación Inicial 2014.
https://recursos.educacion.gob.ec/red/curriculo-inicial/
Pérez de Villarreal, M. (2018). Teaching Experimental Sciences Using Cmaptools Software
for the Design of Knowledge Models in the Degree of Primary Education Teaching
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 479
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
(Dpet) [Enseñanza de las Ciencias Experimentales Utilizando el Software Cmaptools
para el Diseño de Modelos de Conocimiento en el Grado de Magisterio de Educación
Primaria (Dpet)]. Universal Journal of Educational Research, 6(3), 519–540.
https://10.13189/ujer.2018.060316
Pinzón, L. P., Gil, J. A., & Correa, N. A. (2016). Estrategia metodológica para el desarrollo
del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de cinco años en aulas regulares
y de inclusión (Methodological strategy for the development of logical mathematical
thinking). Revista Espacios Pedagógicos, 17(34), 5-14.
https://www.semanticscholar.org/paper/8854ef3aea74bc29db18d13d4bdd89994352f9
2b
Red del Bosque Escuelas (2022). ¿Quiénes somos? Nuestra historia. [Red del Bosque
Escuelas]. https://bosquescuela.com/pedagogia/
Robertson, J. (2014). Dirty Teaching: A Beginner's Guide to Learning Outdoors. [Enseñanza
Sucia: Una guía para principiantes del aprendizaje al aire libre]. Editorial Pensamiento
Independiente].
Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J. C., Rubio, S. J., & Mora, M. (2016). Trabajando el
acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil.
Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 14(1), 258–270.
https://10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.19
Valderrama, V. C., & Quintero Arrubla, S. R. (2023). El juego como estrategia pedagógica
para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la primera infancia. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 221-239.
https://www.semanticscholar.org/paper/c5400ed342b60444c922d8ff318eb0b5d992a1
22