Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E3 / 2024
pág. 392
Impacto del estrés laboral y trastornos mentales en médicos de Colombia
en el marco de la identificación de los riesgos psicosociales del sistema de
gestión y seguridad y salud en el trabajo, revisión bibliográfica
Impact of occupational stress and mental disorders in physicians in Colombia in the
framework of the identification of psychosocial risks of the management system and
occupational safety and health, literature review
Impacto do estresse relacionado ao trabalho e dos transtornos mentais em médicos na
Colômbia no âmbito da identificação de riscos psicossociais no sistema de gestão de
saúde e segurança ocupacional, revisão da literatura
Benítez Jiménez, Dilberth David
Fundación Universitaria del Área Andina
dbenitez13@estudiantes.areandina.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4197-2730
Reyes Navarro, Gustavo Adolfo
Fundación Universitaria del Área Andina
greyes18@estudiantes.areandina.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-1401-8653
Africano Ortigoza, Kelly Alexandra
Fundación Universitaria del Área Andina
shert0626@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4137-5583
Tamayo Olmos, Mónica Del Pilar
Fundación Universitaria del Área Andina
mtamayo17@areandina.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3957-5541
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/324
Como citar:
Benítez Jiménez, D. D., Reyes Navarro, G. A., Africano Ortigoza, K. A., & Tamayo Olmos,
M. D. P. (2024). Impacto del estrés laboral y trastornos mentales en médicos de Colombia en
el marco de la identificación de los riesgos psicosociales del sistema de gestión y seguridad y
salud en el trabajo, revisión bibliográfica. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3),
392–410.
Recibido: 22/03/2023 Aceptado: 16/04/2024 Publicado: 30/04/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 393
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resumen
El presente artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo estimar la incidencia del
estrés laboral y trastornos mentales en médicos de Colombia, en el marco de la identificación
de riesgos psicosociales con enfoque al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
La metodología utilizada ha sido desde el enfoque cualitativo y el tipo de investigación ha sido
la revisión bibliográfica, la cual se realizó desde la indagación en bases de datos especializadas
y revistas indexadas, de donde se tomaron publicaciones realizadas en los últimos siete años.
Palabras clave: Estrés, Ansiedad, Depresión, Médicos, Seguridad laboral.
Abstract
The purpose of this literature review article is to estimate the incidence of occupational stress
and mental disorders in physicians in Colombia, within the framework of the identification of
psychosocial risks with a focus on the occupational health and safety management system. The
methodology used has been from the qualitative approach and the type of research has been
the literature review, which was conducted from the inquiry in specialized databases and
indexed journals, where publications were taken from the last seven years.
Keywords: Stress, Anxiety, Depression, Physicians, Job Security.
Resumo
O objetivo deste artigo de revisão da literatura é estimar a incidência de estresse relacionado
ao trabalho e de transtornos mentais em médicos na Colômbia, no âmbito da identificação de
riscos psicossociais com foco no sistema de gestão de saúde e segurança ocupacional. A
metodologia utilizada foi uma abordagem qualitativa e o tipo de pesquisa foi uma revisão da
literatura, com base em pesquisas em bancos de dados especializados e periódicos indexados,
dos quais foram extraídas publicações publicadas nos últimos sete anos.
Palavras-chave: Estresse, Ansiedade, Depressão, Médicos, Segurança no trabalho.
Introducción
El estrés derivado del trabajo ha sido definido por parte de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2016) como un tipo de respuesta física y emocional, debido al
desequilibrio percibido entre las exigencias y los recursos para encarar dichas exigencias.
Ahora bien, el estrés laboral se relaciona directamente con factores de riesgo psicosociales, en
este sentido, en Colombia la norma vigente ha definido el estrés como el resultado ante
demandas laborales y personales propias del ambiente e interacción de este, en donde existen
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 394
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
alteraciones en los niveles fisiológico, psicológico y de conducta (Colombia. Ministerio de
Salud y Protección Social, 2008). Mientras que los factores de riesgo psicosocial se asocian al
lugar en donde interactúa el trabajador, en donde deben prevalecer condiciones de salud y
bienestar (Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, 2008).
De igual manera, la implementación de planes y estrategias sobre seguridad y salud en
el trabajo resulta ser de suma importancia para las organizaciones, debido a que de esta manera
se prevén enfermedades mentales. De acuerdo con Gómez & Calderón (2017), dentro del
escenario laboral, es necesario percibir a la salud y el bienestar del trabajador desde una
perspectiva psicosocial, la cual abarque una mayor atención a la conciencia social y la
pedagogía sobre las enfermedades mentales que pueden ocurrir en el trabajo, desde una visión
a mediano y largo plazo.
Seguidamente, Sierra & Velásquez (2020) mencionan algunos de los estresores más
frecuentes que ocurren en el espacio laboral. Los mismos suceden cuando ocurren
problemáticas dentro del clima laboral, la cultura organizacional, las relaciones interpersonales
debido a falta de apoyo o grado de conflicto social, el tipo de tareas que se delegan, el grado
de autonomía con el que cuente el trabajador, así como el control que tenga sobre la ejecución
de sus labores. Desde esta perspectiva, dichos aspectos pueden convertirse en estresores labores
o agentes etiológicos cuando no se ajustan a las necesidades, capacidades o expectativas del
trabajador.
Adicionalmente, las mismas autoras mencionan algunas de las enfermedades más
frecuentes derivadas de dichas condiciones laborales. Dentro de las mismas, se destaca el
burnout, haciendo referencia a la cronificación del estrés laboral, caracterizada por
manifestaciones de agotamiento mental y físico que suele prolongarse en el tiempo y alterar
diferentes áreas en la vida de la persona; trastornos afectivos como la depresión mayor, distimia
y ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastornos adaptativos, trastornos somatomorfos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 395
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
uso indiscriminado de medicamentos o sustancias psicoactivas como el alcohol, cannabis,
tabaco, entre otras.
Ahora bien, el estrés laboral no es un asunto menor y se ha convertido en un campo de
interés investigativo en salud por los efectos relacionados en la salud pública, como lo es:
enfermedad cardiovascular, trastornos musculoesqueléticos, Burnout, depresión, ansiedad y
suicido (OIT, 2016). A pesar de los problemas de salud derivados del estrés laboral, en
Colombia se encontró que el 62% de los trabajadores han sufrido algún tipo de episodio de
estrés laboral durante el año 2021 (Villanueva, 2021). De acuerdo con lo anterior, fue hallado
estrés causado por la interacción con factores de riesgo psicosocial, en los trabajadores del área
de salud, principalmente en el área de servicio de urgencias médicas. Existen algunos factores
que pueden inducir a desarrollar el estrés laboral en un individuo, tales como: desbalance en
las demandas laborales, capacidades laborales exigidas, imposición de trabajo en demasía,
pobre retribución, entre otros aspectos que somatizan en las dimensiones física, psíquica y
relacional (Sarsosa-Prowesk & Charria-Ortiz, 2017).
El estrés laboral se ha convertido en un problema de interés investigativo por su
incidencia en los trabajadores de la salud, en donde se ha encontrado que actualmente es la
causa de entre el 50% y 60% se ausentismo laboral (Sarsosa-Prowesk & Charria-Ortiz, 2017),
asimismo en otros estudios se encontró prevalencia de estrés laboral medio de 72,7% (León et
al., 2021) y 75% (García et al., 2020; G. Rodríguez et al., 2018). Para el caso de Colombia, se
han desarrollado investigaciones que arrojan prevalencia de estrés laboral en personal de la
salud de 33,9% (Castillo et al., 2014) y una prevalencia del síndrome de Burnout de 16%
(Gutiérrez-Lesmes et al., 2017).
En el marco de las consideraciones hasta aquí descritas, es necesario considerar la
necesidad de atender los efectos que tienen los factores de riesgo psicosocial en el personal
médico en Colombia, asunto que ha sido atendido en otras investigaciones y donde se concluye
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 396
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
que es necesario adelantar mecanismos de mitigación de los riesgos psicosociales, desde una
evaluación previa y luego como eje imperativo en el sistema de salud y seguridad en el trabajo
(Salamanca et al., 2019). Con lo cual se plantea el presente estudio a fin de estimar la incidencia
del estrés laboral y trastorno mental en médicos colombianos, en el marco de la identificación
de riesgos psicosociales con enfoque al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Para lo cual se ha propuesto una revisión documental de investigaciones actualizadas sobre el
fenómeno objeto de estudio.
Metodología
Descripción del área de estudio
Se ha tomado como área de estudio el estrés laboral y trastorno mental asociados al
ámbito laboral de los médicos en Colombia. Asimismo, se aborda desde el marco de
identificación de los riesgos psicosociales asociados desde la perspectiva de la seguridad y
salud en el trabajo.
Diseño experimental
Se planteó una investigación de enfoque cualitativo de tipo revisión bibliográfica. En
donde se hizo una búsqueda de artículos científicos de revistas indexadas y bases de datos
especializados como: Google Académico, Dialnet, SciElo, Redalyc y El Sevier.
Protocolos para la recolección de la información
La búsqueda se hizo con el uso de ecuaciones de búsqueda especializada, a fin de filtrar
efectivamente los artículos actuales, de los últimos siete años de haber sido publicados, como
también que hubieran sido elaborados en Colombia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 397
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Recolección de información
A partir de las investigaciones obtenidas del cribado previo, se han seleccionado 25
investigaciones de las cuales se extrajo información referente a las cuestiones tratadas desde el
planteamiento del problema: estrés laboral, trastornos mentales y riesgos psicosociales.
Resultados
El estrés laboral y cansancio profesional en médicos son unas de las principales
condiciones a estudiar y mejorar; ya que estos profesionales son los más afectados en su ámbito
laboral debido a la sobrecarga de atención de pacientes y horas extras trabajadas. De acuerdo
con Sarsosa-Prowesk y Charria-Ortiz (2017) el estrés está compuesto por reacciones a nivel
emocional, cognitivo y fisiológico generadas ante las demandas de trabajos en las que se
vinculan diariamente ocasionando incapacidades laborales, pérdida de eficiencia empresarial,
cambios organizacionales constante, aparición de patología y posibles episodios de accidentes.
En este sentido, un estudio sobre el nivel de estrés laboral en personal con cargos asistenciales
(Sarsosa-Prowesk & Charria-Ortiz, 2017) se centró en estudiar como disminuir en ellos el
impacto de este fenómeno laboral. Sus resultados indican que los médicos presentan una
puntuación de 21,7 de un nivel de estrés alto con sentimientos de sobrecarga de trabajo,
cansancio, desgana, ansiedad, fatiga entre otros factores psicosociales relacionadas a
enfermedades cardiovasculares, neurológica y psicológica, asimismo, mencionan que en los
trabajadores asistenciales de Cali prevalece el estrés laboral entre de un 33,9% y 65%.
Por su parte, Galvis y Rojas (2020) realizaron una investigación cuyo objetivo fue la
identificación de niveles de ansiedad, depresión y estrés, en enfermeros y médicos, durante la
pandemia a fin de que sean reconocidos y tratados con antelación. Menciona entre sus
resultados, la ausencia de estrés, depresión y ansiedad, sin embargo, enfatiza que en otros
estudios realizados existe un aumento de dicha sintomatología por la pandemia del Covid-19
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 398
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
que trae como consecuencias insomnio, ansiedad, temor entre otros factores psicosociales. No
obstante, la investigación de (J. Rodríguez, 2020) indica lo contrario ante los resultados
obtenidos de la investigación anterior; ya que su estudio basado en los médicos de
anestesiología de instituciones de Cartagena y Barranquilla presentaron un 75% de alta carga
mental, seguidamente de un 66,67% de estrés moderado y finalmente un 58,33% de riesgos en
desarrollar trastornos psiquiátricos, lo cual, debe considerarse como un asunto prioritario ya
que no solo ocasiona consecuencias en los médicos sino también a los pacientes que atienden
diariamente ya que probablemente pondrían en situación de riesgo a pacientes.
De igual manera, Carvajal y Castaño (2021) enfatiza que el estrés laboral y la salud
mental de los médicos es un problema serio a resolver puesto a que puede llegar a desarrollar
diversos factores psicosociales, por ello, se propuso identificar qué causa el estrés y cómo esta
puede alterar la salud mental del personal médico en tiempos de pandemia, su resultados a nivel
mental, establecen mucha preocupación en los médicos femenino que repercuten en su saber
actuar, situaciones de ansiedad sin fin debido a no contar con los materiales necesarios para
hacer frente a la situación, por ende, concluye que la preocupación son unas de las principales
causas que conllevan a la aparición de diversos factores psicosociales como el insomnio, la
ansiedad, el cansancio entre otros. De la misma manera, Mora (2021) establece que la pandemia
ocasionó un impacto importante a nivel de salud mental en médicos, con episodios de depresión
y ansiedad leve. Asimismo, se elevó el riesgo de suicidio, como la sensación de angustia. Los
trastornos de ansiedad y depresivos en médicos es del 27,39%, de estrés y ansiedad 23,04% en
donde la mayor prevalencia es en las mujeres.
Sin embargo, el estrés no solamente se presencia en los dicos sino también en los
estudiantes de dicha carrera, de acuerdo con el estudio de Lemos et al. (2018) el estrés y la
ausencia de mecanismos para enfrentarla representa un problema emocional para estos
individuos, por lo cual, es necesario caracterizar el nivel de estrés, a su vez vinculados con
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 399
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
variables de orden psicológico y fisiológico. En ese sentido, demostró en los estudiantes un
64% de estrés; 56,2% de depresión y un 48,3% de ansiedad, por lo tanto, estudiantes y
profesionales no son exonerados de padecer tales condiciones.
Cabe señalar, que el estrés genera diversos factores como los socio-laborales los cuales,
según Mejía et al. (2019) representan uno de los problemas más frecuentes en los profesionales
ya que genera la realización de un trabajo monótono de forma desagradable acompañado de
falta de control y de participación ante la toma de una decisión importante de su profesión, en
su investigación indica que la incidencia de dichos factores se presentan más en la mujeres y
el nivel de estrés más elevado de Latinoamérica se presencia en Venezuela. Por su parte, Leiva
et al., (2021) mencionan que el factor psicosocial intralaboral que más se genera en los médicos
es la ansiedad, por lo cual, precisa la creación de una guía con estrategias afines en la mitigación
de factores de riesgo, para indagar e identificar aquellos factores intralaborales persistentes.
Por otro lado, Giraldo et al. (2021) indica que los factores psicosociales que presentan los
médicos durante la pandemia del Covid-19 son la ansiedad, depresión y trastorno del sueño.
Así mismo, Monterrosa et al. (2020) establece que todo tipo de epidemia causa una
angustia general y más aún cuando se trata de una pandemia como la del Covid-19, por ello, se
basó en determinar estrés, ansiedad y miedo en estos profesionales en su ámbito laboral. En
ese sentido, como resultado encontró que, de los 631 médicos participantes, el 33% evidenció
estrés laboral leve; 6% severo, de los cuales 79,2% con ansiedad y el 37,1% miedo al tratar
pacientes infectados.
Ahora bien, el estrés y la sobrecarga laboral en médicos generan diversos factores
psicosociales como la ansiedad, el insomnio, trastornos de sueños entre otros. No obstante, su
impacto entre hombres mujeres son muy distinto y de acuerdo con el estudio (Mora, 2021) las
mujeres son más propensas a ellas, sin embargo, en mujeres embarazadas ocasiona una mayor
problemática a ser tratada pues de acuerdo con la investigación de Antolínez y Lafaurie (2017)
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 400
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
el estrés causado por su actividad diaria y la carga laboral pueden llegar a ocasionar: amenazas
de parto, amenaza de aborto, preeclampsia, eclampsia entre otros.
Así mismo, el estrés que presentan los residentes de especialidades quirúrgicas genera
en ellos la ideación suicida, siendo así un factor de riesgo muy importante a atacar. De acuerdo
con Molina y Toledo (2022), la tasa de suicidio en estudiantes médicos es mucho mayor que
los médicos graduados, sin embargo, evidencio en su población de estudio un 6,5% de intento
suicida previo y un 22,6% ideación suicida. Igualmente, señala que las mujeres son las que
presentan una asociación mayor con la ideación suicida, representando de esa manera un gran
riesgo en comparación con los hombres.
En ese mismo propósito, Galvis y Ariza (2021) señalan que los factores psicosociales
asociados a los trabajadores de la salud, afectan sica y mentalmente, actualmente son una gran
problemática debido al aumento de enfermedades, por lo cual, se centró en identificar aquellos
factores que afectan la salud mental los cuales fueron: la sobrecarga laboral, el estrés, jornadas
extras de trabajo, exigencias psicológicas, cultura organizacional, relaciones interpersonales
entre otras; menciona que el 17% de los médicos en su labor presenta siempre un nivel de estrés
que puede aumentar o bajar dependiendo de las circunstancia que vive en el momento.
El impacto del estrés sin duda ha ocasionado la generación de trastornos mentales como,
por ejemplo: la ansiedad generalizada que se elevó más durante la pandemia del Covid-19.
Monterrosa et al. (2021) en su estudio evidencio que de 294 médicos generales un 38,4%
presento ansiedad generalizada presentando síntomas como estrés, nerviosismo, cansancio,
decepción laboral, percepción de discriminación entre otros factores que afecta la buena
ejecución de su función laboral. Cabe señalar de igual manera, que el aumento de productividad
en los dicos ha traído como consecuencia el deterioro laboral ya que mucha carga de trabajo
afecta el ejercicio y desempeño de su trabajo adecuadamente, según Orozco et al. (2019) la
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 401
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
sobrecarga laboral es el principal problema del aumento del estrés, ansiedad, insomnio, y
preocupación en su vida diaria, por ende, genera un desgaste tanto físico como emocional.
Para Robles y Mercado (2021) el estrés en el personal médico debido a la pandemia del
COVID- 19 ha generado una gran carga mental en el sector salud de Colombia, por lo cual, es
importante identificarlo a tiempo con el propósito de mejorar o crear acciones que contribuyan
a disminuirla significativamente ya que puede ocasionar contratiempo tanto en paciente como
en los mismos profesionales que se ven afectado y abrumado por las condiciones en las que se
encuentra. En ese propósito, la pandemia del Covid-19 ha conllevado a jornadas laborales
largas que conllevan al desarrollo de patologías psiquiátricas debido a la falta de descanso, no
obstante, con o sin pandemia según (López, 2020) los médicos son propenso al desarrollo de
trastornos mentales como la ansiedad, el estrés crónico, la depresión o el insomnio, por ello,
establece la realización de estudio que contribuya a la evaluación mental de los médicos a fin
de fomentar horarios de descansos adecuado, de igual manera, menciona que el personal de
enfermería no quedan atrás; puesta estos trabajadores también presentan un aumento de su
salud mental que representa una gran problemática a atacar con tiempo para mejorar las
condiciones laborales.
Por consiguiente, se puede decir que es necesario generar estrategias o programas que
contribuyan a la disminución del estrés laboral en los médicos, ya que muchas horas de trabajos
y exigencias conllevan a enfermedades y al desarrollo de trastornos mentales como la ansiedad,
la depresión, el insomnio en conjunto con otras enfermedades cardiovasculares pueden colocar
en riesgo no solo a la persona sino también al sector salud ya que los médicos pueden llegar a
presentar desconcentración, cansancio, malhumor que pueden ocasionar daños a los pacientes
que tratan. En ese sentido, es necesario que el Gobierno pueda crear iniciativas con ayudas
psicológicas para garantizar un mejor cuidado mental, además, de la creación de horarios de
descanso para contribuir a una mejor efectividad y eficiencia de su labor.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 402
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Discusión
El presente estudio buscó analizar una serie de investigaciones en torno al estrés laboral
y los trastornos mentales asociados al ámbito laboral de los médicos en Colombia. Ante lo
anterior, se encontraron diferentes estudios los cuales demostraban concordancia unos con
otros en términos de factores psicológicos, sociales y laborales que podrían resultar ser grandes
estresores para esta población; también, se encontraron concordancias entorno a la
predisposición por sexo a padecer determinadas enfermedades producto del estrés, similitudes
entorno a los síndromes que se contraen, y su impacto durante la situación de pandemia.
Esta investigación muestra concordancia con lo encontrado en la investigación de
Galvis y Rojas (2020), quien buscó identificar los diferentes niveles de estrés, ansiedad y
depresión que atraviesan los médicos y enfermos de la Entidad Prestadora de Salud de
Villavicencio, en tiempos de pandemia. Haciendo énfasis en que otros estudios realizados
muestran un aumento de dicha sintomatología por la pandemia del Covid-19 que trae como
consecuencias insomnio, ansiedad, temor entre otros. También, Monterrosa et al. (2020)
expresó que todo tipo de pandemia causa una angustia general en los trabajadores. Encontrando
en su investigación que, de los 631 médicos participantes, un tercio tuvo estrés laboral leve,
6% severo, 79,2% ansiedad y 37,1% miedo al tratar pacientes infectados.
Por otra parte, se destaca la investigación de Galvis y Rojas (2020), quien encontró
resultados diferentes a los mencionados con anterioridad. Expresando que al identificar los
diferentes niveles de estrés, ansiedad y depresión que atraviesan los médicos y enfermos
durante la pandemia, los participantes no reportaron niveles elevados en las tres dimensiones.
Sin embargo, enfatiza que en otros estudios realizados existen un aumento de dicha
sintomatología por la pandemia del Covid-19 que trae como consecuencias insomnios,
ansiedad, temor entre otros factores psicosociales
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 403
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Ante lo anterior, se destaca el estudio realizado por Sarsosa-Prowesk y Charria-Ortiz
(2017), en el cual buscó identificar el estrés en personal asistencial de instituciones de salud.
En donde, encontró puntuaciones altas de estrés en los participantes, relacionada con
sentimientos de sobrecarga de trabajo, cansancio, desgana, ansiedad, fatiga entre otros factores
psicosociales relacionadas a enfermedades cardiovasculares, neurológica y psicológica,
asimismo.
Referente a las afecciones entorno a la salud mental de los médicos entorno al estrés
que presentan en sus labores durante la situación de pandemia, se destaca el estudio realizado
por Rodríguez (2020), quien encontró en los médicos de anestesiología de instituciones de
Cartagena y Barranquilla, que un 75% de los participantes referían una alta carga mental, un
66,67% estrés moderado y finalmente un 58,33% de riesgos en desarrollar trastornos
psiquiátricos.
Así mismo, Mora (2021) expresa que la pandemia ha generado impactos fuertes en la
salud mental de los médicos, representada en síntomas de depresión y ansiedad leve,
mayormente, en el equipo médico de primera nea; explicando que los trastornos tanto de
ansiedad como depresión en los médicos presentan una incidencia de respuesta de un 27,39%,
mientras que los de estrés y ansiedad 23,04% en donde la mayor prevalencia es en las mujeres.
En concordancia con esta última afirmación, Carvajal y Castaño (2021), explican que
las causas de estrés relacionadas con las sensaciones de preocupación generaron grandes
repercusiones en los participantes, mayormente en los médicos femenino en relación a su
actuar. De esta manera, se explica que las situaciones de ansiedad en las que no se cuentan con
los materiales necesarios para hacer frente a la situación aumentan el estrés. Por esta razón, se
concluyó que la preocupación es una de las principales causas que conllevan a la aparición de
diversos factores psicosociales en torno al estrés, como el insomnio, la ansiedad, el cansancio
entre otros.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 404
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
De igual manera, Mejía et al. (2019), establece que la ejecución de un trabajo monótono
de forma desagradable acompañado de falta de control se suele presentarse mayormente en las
mujeres, mientras que el nivel de estrés más elevado de Latinoamérica se presencia en
Venezuela. También, autores como Molina y Toledo (2022), explican que las mujeres
presentan una mayor prevalencia respecto a la ideación suicida, representando de esa manera
un mayor riesgo en comparación con los hombres.
Además, factores como la ansiedad, el insomnio, trastornos de sueños, refieren un
impacto diferente entre hombres y mujeres, pues el estudio realizado por Mora (2021) las
mujeres son más propensas a experimentar síntomas asociados a estos factores. También, se
menciona que las mujeres embarazadas refieren una mayor sensibilidad ante estas situaciones.
Es así que Antolínez y Lafaurie (2017) manifiestan que el estrés causado por su actividad diaria
y la carga laboral pueden llegar a ocasionar amenazas de parto, amenaza de aborto,
preeclampsia, eclampsia entre otros.
Por otro lado, se encontró que los estresores no solamente se presentan en los
profesionales graduados, sino también, en los estudiantes que se forman en esta profesión.
Desde esta perspectiva, Lemos et al. (2018), explica que el estrés y la ausencia de mecanismos
para enfrentarlo representa un problema emocional para estos individuos, encontrando que el
64% de los estudiantes de medicina participantes de su estudio refirieron un 64% de estrés; un
56,2% depresión, y un 48,3% ansiedad.
En esta misma línea, autores como Molina y Toledo (2022), encontró en su estudio que
los residentes de especialidades quirúrgicas participantes de su investigación, refirieron índices
representativos en ideación suicida. Explicando que la tasa de suicidio en estudiantes médicos
es mucho mayor que los médicos graduados, sin embargo, evidencio en su población de estudio
un 6,5% de intento suicida previo y un 22,6% ideación suicida.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 405
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Finalmente, en torno a los estresores laborales, Leiva et al. (2021) explican que el factor
psicosocial intralaboral que más se genera en los médicos es la ansiedad. Esta idea es avalada
por Giraldo et al. (2021), quien indica que los factores presentes con mayor frecuencia en
médicos durante sus labores son la ansiedad y la depresión. Por lo anterior expuesto, se hace
énfasis en la necesidad de indagar sobre estudios que hayan desarrollado estrategias de
intervención exitosas sobre la población de dicos colombiana, puesto que el presente estudio
ya es un referente del impacto del estrés laboral para la salud mental, y su intensificación por
la situación de pandemia por Covid-19.
Conclusión
Se hace énfasis en la necesidad de indagar sobre estudios que hayan desarrollado
estrategias de intervención exitosas sobre la población de médicos colombiana, puesto que el
presente estudio ya es un referente del impacto del estrés laboral para la salud mental, y su
intensificación por la situación de pandemia por Covid-19. Aunque se han documentado
algunas investigaciones antecedentes a la presente, el estudio de los riesgos psicosociales en la
salud mental del personal médico en la actualidad, debe ser estudiado constantemente en el
marco de los diversos cambios en el tratamiento de enfermedades y los desafíos propios
derivados de la pandemia.
La presente monografía tuvo el objetivo de analizar una serie de investigaciones en
torno al estrés laboral y los trastornos mentales asociados al ámbito laboral de los médicos en
Colombia abordando los riesgos psicosociales asociados desde la perspectiva de la seguridad
y salud en el trabajo. Desde esta perspectiva, se concluye que esta investigación ha logrado a
cabalidad el cumplimiento de los objetivos planteados dado que, a través de la squeda de
estudios investigativos en bases de datos y revistas electrónicas, y otras fuentes de información
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 406
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
fidedigna, fue posible encontrar material importante que diera respuesta a los propósitos
planteados.
El análisis de los artículos indagados permitió evidenciar las problemáticas
psicosociales que pueden padecer los profesionales en salud médica, como consecuencia del
estrés laboral. Dentro de las cuales se destaca la ansiedad, la depresión, el insomnio e ideación
suicida. De igual manera, fue posible evidenciar que este tipo de problemáticas pueden afectar
mayormente a las mujeres, particularmente, cuando se encuentran en situación de embarazo.
Los valores emitidos como resultados de los estudios, muestran la importancia de abordar el
estrés laboral del personal médico en condiciones de experimentos y mediciones cuantitativas,
debido al interés de la comunidad científica por magnificar en meros la incidencia y
prevalencia del estrés laboral y otras patologías asociadas a los riesgos psicosociales y la salud
mental.
Como se ha logrado evidenciar, el estrés laboral es una realidad ampliamente estudiada
y con datos que dan muestra de la prevalencia actual en el personal de la salud. Ante los
hallazgos permanentes, reiterativos y en evolución por los desafíos de la pandemia, se destaca
la necesidad de ejecutar más y mayores estrategias que ayuden a mitigar factores de riesgo
psicosociales que inciden en el estrés laboral del personal médico. En este sentido, es la ciencia
y el debate académico quienes aportan significativamente en la comprensión del fenómeno
estudiado y la posibilidad de ser abordado desde una perspectiva de seguridad y salud en el
trabajo.
Por otro lado, se evidenció que las situaciones de estrés, así como la sintomatología
relacionada con la ansiedad, depresión, cansancio, desgana, fatiga, entre otras, afectan tanto a
profesionales como a estudiantes de esta carrera. También, se menciona que la situación de
pandemia agudizó algunos de estos síntomas, por lo que varios autores coinciden en que esto
se esperaba, debido al impacto que tuvo la pandemia por Covid-19, particularmente para el
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 407
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
sector salud, quienes eran los profesionales encargados de atender a los pacientes infectados,
siendo este uno de los estresores más frecuentes esta población.
Referencias bibliográficas
Antolínez, P., & Lafaurie, M. (2017). Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo:
experiencias de médicas del sector asistencial en Bogotá. Hacia La Promoción de La
Salud, 22(1), 84100. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.7
Bonilla Bonilla, M.A., Góngora Cheme, R.K., Casanova-Villalba, C.I., y Guamán Chávez,
R.E. (Coordinadores). (2023). Libro de memorias. I Simposio de investigadores
emergentes en cien-cia y tecnología. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115
Carvajal, C., & Castaño, J. (2021). Estrés laboral y salud mental en trabajadores de la salud de
la clínica Enmanuel Facatativá en tiempos de pandemia. Corporación Universitaria
minuto de Dios.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J. & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Spin-
offs en el mundo académico: ¿Cómo se traducen en impacto tangible? In Libro de
memorias. I Simposio de investigadores emergentes en cien-cia y tecnología.
Religación Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115.p5
Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., & Licona, S. (2014). Estrés laboral en
enfermería factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 3443.
https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4312
Galvis, A., & Rojas, A. (2020). Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y
auxiliares de enfermería de una entidad prestadora de salud en Villavicencio, en tiempos
de pandemia. Universidad Santo Tomás.
Galvis, C., & Ariza, Y. (2021). Factores psicosociales que afectan la salud física y mental de
los trabajadores del sector salud en Bogotá. Corporación Universitaria minuto de Dios.
García, P., Jiménez, A. A., Hinojosa, L., Gracia, G. N., Cano, L. E., & Abeldaño, R. A. (2020).
Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en
el contexto de la pandemia covid-19. Revista de Salud Pública, 2, 6573.
https://doi.org/https://doi.org/10.31052/1853.1180.v0.v0.31332
Giraldo, G., Pinto, A., & Durango, J. (2021). Factores de riesgo psicosocial presentes en el
personal sanitario de primera línea en atención de pacientes COVID-19 en Colombia
año 2020 al 2021. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 408
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Gómez, M., & Calderón, P. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo
y la organización saludable. Katharsis, 23, 177201.
Gutiérrez-Lesmes, O. A., Loboa-Rodríguez, N. J., & Martínez-Torres, J. (2017). Prevalencia
del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana,
2016. Universidad y Salud, 20(1), 37. https://doi.org/10.22267/rus.182001.107
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo Bravo, I. F., & Barba Mosquera, A. E.
(2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones
de educación superior en América Latina y Europa. Código Científico Revista De
Investigación, 4(2), 12881303. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e
higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55
Leiva, K., Rondón, A., & Villalba, L. (2021). Riesgo psicosocial y percepción de ansiedad caso
Unidad de Salud Puerto Carreño. Corporación Universitaria UNITEC.
Lemos, M., Henao, M., & López, D. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina:
relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de Medicina,
14(2:3), 18.
León, P. L., Lora, M. G., & Rodríguez, J. (2021). Relación entre estilo de vida y estrés laboral
en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería,
37(1). http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4043
López, A. (2020). Los trabajadores de la salud se enfrentan a dos batallas: la pandemia del
COVID-19 y las alteraciones en salud mental. Notas de Política, 2, 18.
Mejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, S., & García, Y. (2019). Factores
asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Rev Asoc
Esp Espec Med Trab, 28(3), 176235.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Colombia, Resolución 2646 - Por la cual se
establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial No. 47.059.
Mogrovejo-Zambrano, J. N., Montalván-Vélez, C. L., Barragan-Espinoza, G. M., & Cabrera-
Davila, M. A. (2024). Fenomenología de la Realidad Virtual: Explorando la
Experiencia Humana en Entornos Digitales Inmersivos. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(1), 149159. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 409
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Molina, J., & Toledo, J. (2022). Ideación suicida en residentes de especialidades dico-
quirúrgicas en una universidad en Bogotá, Colombia: prevalencia y factores de riesgo.
Universidad El Bosque.
Monterrosa, Á., Buelvas, C., & Ordosgoitia, E. (2021). Probable trastorno de ansiedad
generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe
colombiano. Duazary, 18(1), 719. https://doi.org/10.21676/2389783X.3890
Monterrosa, A., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., & Florez, C. (2020). Estrés
laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos.
MedUNAB, 23(2), 195213. https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Mora, L. (2021). Estrés, ansiedad y depresión en personal médico del Hospital Universitario
de la Samaritana durante la pandemia SARS-CoV2/COVID-19. Universidad Antonio
Nariño.
OIT. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Organización Internacional del Trabajo.
Orozco, M., Zuluaga, Y., & Pulido, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los
profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), 116.
https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308
Quispe-Rojas, R., Pacovilca Alejo, O. V., Zea-Montesinos, C. C., Ureta-Jurado, R.,
Camposano-Córdova, Y. F., Jauregui-Sueldo, C. J., & Sánchez-Ramos, B. O. (2023).
Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37
Robles, A., & Mercado, D. (2021). Carga mental del personal de una Clínica en San Andrés
asociada al COVID-19. Corporación Universitaria Unitee.
Rodríguez, G., García, P., & Herrera, J. L. (2018). Factores psicosociales laborales y estrés en
profesionales médicos y de enfermería del hospital general Fresnillo, Zacatecas. Ibn
Sina. Revista Electrónica Semestral En Ciencias de La Salud, 9(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.48777/ibnsina.v9i1.90
Rodríguez, J. (2020). Estrés laboral, carga mental y salud mental entre especialistas en
anestesiología de Cartagena y Barranquilla (Colombia). Universidad del Sinu.
Salamanca, S. R., Pérez, J. M., Infante, A. F., & Olarte, Y. Y. (2019). Análisis de los factores
de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista Temas, 13, 3945.
https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la Salud
en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953. Journal of
Economic and Social Science Research, 3(3), 112.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 410
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O. M., &
Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta
Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4),
114. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Sarsosa-Prowesk, K., & Charria-Ortiz, V. H. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de
cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1),
44. https://doi.org/10.22267/rus.182001.108
Sierra, Y., & Velásquez, A. (2020). Salud mental en contextos laborales, una revisión
sistemática desde la perspectiva de la promoción y la prevención. Tesis de Maestría,
Universidad del Bosque.
Valarezo-Bravo, O. F., Samaniego-Rojas, N. del C., Jara-Galdeman, G., Córdova Neira, K., &
García Riofrío, J. C. (2023). Diagnóstico situacional y caracterización del perfil
epidemiológico de las zonas de intervención e influencia del proyecto ProSalud
frontera sur, cantones Huaquillas y Macará. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17
Vallejo-López, A. B., Ramírez-Amaya, J., Kou-Guzmán, J., Valdez-Aguagallo, F. R., &
Ramírez- Morán, L. D. (2023). Enfermedades Respiratorias del Siglo XXI. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.36
Villanueva, E. (2021). El 62% de los trabajadores afirma que el 2021 ha sido el año más
estresante laboralmente. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/salud/el-62-de-los-
trabajadores-afirma-que-el-2021-ha-sido-el-ano-mas-estresante-laboralmente