Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E3 / 2024
pág. 145
Comercio justo en un entorno digital desde la perspectiva de los
consumidores urbanos por tipo de generación
Fair trade in a digital environment from the perspective of urban
consumers by generation type
Comércio justo em um ambiente digital sob a perspectiva dos
consumidores urbanos por tipo de geração
Andrade Álvarez, Carmita Efigenia
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
candrade_a@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4507-425X
Viteri Ojeda, Jimena Catalina
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
jcviteri@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7049-8981
Moreta Moreta, Luis Enrique
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
luise.moreta@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7443-9881
Esparza Paz, Franqui Fernando
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
franqui.esparza@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5864-1597
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/314
Como citar:
Andrade Álvarez, C. E., Viteri Ojeda, J. C., Moreta Moreta, L. E., Esparza Paz, F. F. (2024).
Comercio justo en un entorno digital desde la perspectiva de los consumidores urbanos por tipo
de generación. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 145-164.
Recibido: 20/02/2024 Aceptado: 27/03/2024 Publicado: 30/04/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 146
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo investigar la implementación y percepción en un
entorno digital en los consumidores de productos del comercio justo en la ciudad de Riobamba,
(Ecuador), para comprender mo la tecnología digital está influyendo en las prácticas de
comercio justo en el contexto urbano. Se llea cabo un estudio cuantitativo mediante una
encuesta estructurada con actores clave del comercio justo en la ciudad de Riobamba, además,
se realizó un análisis exploratorio con diseño transversal, se utilizaron técnicas de muestreo no
probabilístico para seleccionar a los participantes. La población y muestra fue considerada
personas entre 20 y 60 años del área urbana. Los principales resultados revelaron que, si bien
las plataformas digitales están siendo cada vez s utilizadas por los productores y
consumidores para el comercio justo, aún existen desafíos en términos de accesibilidad,
capacitación y confianza en estas herramientas. Se observó una división entre los grupos que
adoptan plenamente la tecnología digital y aquellos que tienen limitaciones para su uso, la
generación Z exhibe un mayor dominio en el manejo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Por tanto, el estudio concluye que el comercio justo en un entorno digital
ofrece oportunidades significativas para mejorar la transparencia, la equidad y la conectividad
entre los productores y los consumidores urbanos en Riobamba (Ecuador). Sin embargo, se
necesitan políticas y programas que promuevan la inclusión de estas herramientas.
Palabras clave: Comercio justo, Entorno digital, Perspectiva urbana, Plataformas digitales,
Oportunidades.
Abstract
The present study aims to investigate the implementation and perception in a digital
environment in consumers of fair trade products in the city of Riobamba, (Ecuador), to
understand how digital technology is influencing fair trade practices in the urban context. A
quantitative study was conducted through a structured survey with key actors of fair trade in
the city of Riobamba, in addition, an exploratory analysis with cross-sectional design was
conducted, non-probabilistic sampling techniques were used to select participants. The
population and sample was considered people between 20 and 60 years of age in the urban
area. The main results revealed that, although digital platforms are increasingly being used by
producers and consumers for fair trade, there are still challenges in terms of accessibility,
training and confidence in these tools. A division was observed between groups that fully
embrace digital technology and those that have limitations in its use, with generation Z
exhibiting greater proficiency in the use of Information and Communication Technologies
(ICTs). Therefore, the study concludes that fair trade in a digital environment offers significant
opportunities to improve transparency, equity and connectivity between urban producers and
consumers in Riobamba (Ecuador). However, policies and programs that promote the inclusion
of these tools are needed.
Keywords: Fair trade, Digital environment, Urban outlook, Digital platforms, Opportunities.
Resumo
O objetivo deste estudo é investigar a implementação e a percepção em um ambiente digital
entre os consumidores de produtos de comércio justo na cidade de Riobamba, Equador, a fim
de entender como a tecnologia digital es influenciando as práticas de comércio justo no
contexto urbano. Um estudo quantitativo foi realizado por meio de uma pesquisa estruturada
com os principais atores do comércio justo na cidade de Riobamba. Além disso, foi realizada
uma análise exploratória com um projeto transversal, usando técnicas de amostragem não
probabilística para selecionar os participantes. A população e a amostra foram consideradas
pessoas entre 20 e 60 anos de idade na área urbana. Os principais resultados revelaram que,
embora as plataformas digitais estejam sendo cada vez mais usadas por produtores e
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 147
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
consumidores para o comércio justo, ainda desafios em termos de acessibilidade,
treinamento e confiança nessas ferramentas. Foi observada uma divisão entre os grupos que
adotam totalmente a tecnologia digital e aqueles que têm limitações em seu uso, com a Geração
Z exibindo maior proficiência no uso das Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs).
O estudo conclui, portanto, que o comércio justo em um ambiente digital oferece oportunidades
significativas para melhorar a transparência, a equidade e a conectividade entre produtores
urbanos e consumidores em Riobamba (Equador). Entretanto, são necessárias políticas e
programas que promovam a inclusão dessas ferramentas.
Palavras-chave: Comércio justo, Ambiente digital, Perspectivas urbanas, Plataformas digitais,
Oportunidades.
Introducción
El movimiento del comercio justo surge como respuesta a las injusticias y
desigualdades inherentes al sistema comercial convencional. Sus raíces se remontan a
movimientos sociales y económicos del siglo XIX, que abogaban por la equidad en las
relaciones comerciales y la justicia social. Sin embargo, el comercio justo moderno encuentra
sus inicios más definidos en la década de 1940, con iniciativas que buscaban mejorar las
condiciones de los productores en países en desarrollo y promover prácticas comerciales éticas
(Aguilar et al., 2021).
El comercio justo se fundamenta en principios que buscan garantizar condiciones
laborales dignas, precios justos para los productores y respeto por el medio ambiente. Entre
estos principios se incluyen el pago de un precio justo, el respeto por los derechos laborales, el
fomento de prácticas comerciales transparentes y el apoyo al desarrollo sostenible de las
comunidades productoras (Husain et al., 2021). El objetivo principal del comercio justo es
crear un sistema comercial más equitativo y solidario, donde los productores sean tratados con
dignidad y reciban una compensación justa por su trabajo (Cochachin & Fuentes, 2020).
A lo largo de las décadas, el movimiento del comercio justo ha ganado reconocimiento
internacional y ha ampliado su alcance a diferentes sectores y productos. Inicialmente centrado
en productos agrícolas como el café, el cacao y el té, el comercio justo ha diversificado su
oferta para incluir una amplia gama de productos, desde artesanías hasta prendas de vestir y
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 148
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
productos alimenticios procesados. Esta expansión ha permitido que un número creciente de
productores en todo el mundo se beneficie de las prácticas comerciales justas y éticas (Parra,
2023; Rodríguez, 2022).
A pesar de los logros del movimiento del comercio justo, aún persisten desafíos
significativos en su implementación y difusión. Entre estos desafíos se encuentran la
competencia desleal, la falta de acceso a mercados equitativos y la creciente demanda de
productos sostenibles por parte de los consumidores (Vinueza, 2020). Sin embargo, el comercio
justo también presenta oportunidades para promover un modelo de desarrollo económico más
inclusivo y sostenible, donde los derechos de los trabajadores y el respeto por el medio
ambiente sean prioritarios. En un mundo cada vez s globalizado y consciente de las
injusticias sociales y ambientales, el comercio justo continúa siendo una herramienta valiosa
para promover un cambio positivo en el sistema económico mundial (Flores, 2022; O. Jiménez
& Pérez, 2020; Ponce, 2021).
La fusión entre el comercio justo y el entorno digital representa una evolución
significativa en la forma en que se llevan a cabo las transacciones comerciales éticas. Esta
relación entre los principios del comercio justo y las posibilidades tecnológicas ofrece nuevas
oportunidades para promover la equidad y la transparencia en las cadenas de suministro
globales. Con la creciente adopción de plataformas digitales y herramientas tecnológicas, el
comercio justo se encuentra en una posición única para expandir su alcance y hacer que sus
prácticas sean más accesibles y efectivas para productores y consumidores en todo el mundo
(Ramírez, 2021).
El inicio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) marcó un hito
en la forma en que las personas interactúan, acceden a la información y realizan transacciones
comerciales. Con el advenimiento de la internet y el desarrollo de aplicaciones y plataformas
digitales, se abrieron nuevas posibilidades para la comunicación instantánea y la conexión
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 149
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
global (Coronado & Martínez, 2023). Estas innovaciones tecnológicas han transformado
profundamente la forma en que se llevan a cabo las actividades comerciales, permitiendo una
mayor eficiencia, alcance y accesibilidad en los procesos de compra y venta de bienes y
servicios (Alzate & Cotta, 2020).
La integración de la tecnología digital en el ámbito del comercio justo presenta una
serie de desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectividad y equidad. Uno de los
desafíos más prominentes radica en la accesibilidad de las plataformas digitales para todos los
participantes, especialmente aquellos en comunidades rurales o con acceso limitado a internet.
La brecha digital puede excluir a ciertos productores y consumidores, perpetuando
desigualdades en el acceso a los beneficios del comercio justo (Pazmiño & Zambrano, 2021).
Con la llegada de la pandemia del COVID-19, se ha evidenciado una aceleración
significativa en la integración de la tecnología digital en el ámbito del comercio justo. La crisis
sanitaria mundial obligó a muchas empresas y organizaciones a adaptarse pidamente a las
nuevas condiciones impuestas por las restricciones de movilidad y las medidas de
distanciamiento social. En este contexto, las plataformas digitales se convirtieron en
herramientas indispensables para mantener las operaciones comerciales y continuar
conectando a productores y consumidores en un entorno seguro y accesible (Aréchiga et al.,
2022).
La pandemia destacó la importancia de la tecnología digital como una solución para
superar las barreras físicas y garantizar la continuidad de las actividades comerciales,
especialmente en sectores como el comercio justo, donde la comunicación directa entre
productores y consumidores es esencial. Las empresas y organizaciones que ya habían
adoptado plataformas digitales se encontraron en una posición ventajosa para adaptarse
rápidamente a las nuevas demandas del mercado y seguir llegando a sus clientes de manera
efectiva.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 150
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
No obstante, la rápida transición hacia el comercio justo digital también revedesafíos
significativos. La brecha digital se agudizó, ya que aquellos que carecían de acceso a internet
o no estaban familiarizados con el uso de tecnología digital se encontraron en desventaja. Esta
disparidad resaltó la necesidad urgente de abordar las inequidades en el acceso a la tecnología
y garantizar que todos los participantes en el comercio justo puedan beneficiarse de las
oportunidades que ofrecen las plataformas digitales (Bojórquez et al., 2022; T. Jiménez &
Hernández, 2020; Pilamunga, 2020).
Además, la pandemia puso de relieve la importancia de abordar cuestiones relacionadas
con la seguridad y la confianza en las transacciones digitales. A medida que aumentaba la
actividad en línea, también surgieron preocupaciones sobre la privacidad de los datos, la
protección contra el fraude y la autenticidad de los productos comercializados. Estas
preocupaciones subrayaron la necesidad de establecer estándares claros y mecanismos de
regulación para proteger a los consumidores y garantizar la integridad del comercio justo en
entornos digitales.
En una investigación realizada en Guaranda se identificó que los comerciantes poseen
un limitado entendimiento del concepto de comercio justo, atribuible a una falta de difusión y
familiarización con el tema por parte de las autoridades y los responsables de la gestión
(González, 2023).
Las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z y los millennials, están
desempeñando un papel fundamental en la transformación del panorama del comercio justo y
la adopción de tecnología digital en este ámbito. Estas generaciones han crecido inmersas en
un entorno digital y están familiarizadas con el uso de dispositivos móviles, redes sociales y
plataformas en línea. Como resultado, tienen una mayor predisposición a adoptar nuevas
tecnologías y a utilizar herramientas digitales para realizar transacciones comerciales y buscar
información sobre productos y marcas (Martínez, 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 151
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Además, las nuevas generaciones tienen una mayor conciencia sobre temas de justicia
social, sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Estos valores influyen en sus decisiones
de compra y los llevan a buscar productos que reflejen sus preocupaciones éticas y
medioambientales. En este sentido, el comercio justo se presenta como una opción atractiva
para ellos, ya que ofrece garantías de que los productos han sido producidos de manera ética y
sostenible, respetando los derechos de los trabajadores y minimizando el impacto ambiental
(Martínez, 2017).
La Generación Z, en particular, se destaca por su activismo y su compromiso con causas
sociales y ambientales. Son consumidores conscientes que exigen transparencia y autenticidad
por parte de las marcas, y están dispuestos a apoyar aquellas que compartan sus valores. Esta
generación también se caracteriza por su habilidad para utilizar las redes sociales y otras
plataformas en línea para difundir mensajes y promover cambios sociales, lo que les brinda un
poder considerable para influir en las prácticas comerciales y generar conciencia sobre
cuestiones relacionadas con el comercio justo y la sostenibilidad (Martínez, 2017).
Por tal razón, se pretende investigar la implementación y percepción del comercio justo
en un entorno digital en la ciudad de Riobamba (Ecuador), para comprender cómo la tecnología
digital está influyendo en las prácticas de comercio justo en el contexto de los consumidores
urbanos.
Metodología
Se aplicó el enfoque cuantitativo por cuanto es una metodología de investigación que
se centra en recoger y analizar datos numéricos para comprender fenómenos sociales; para el
efecto se utilizó la técnica de la encuesta, a través de los datos obtenidos en el estudio de campo
se identificaron patrones y establecieron relaciones causales, para generalizar los resultados a
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 152
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
partir de una muestra representativa de la población urbana de la ciudad de Riobamba,
comprendida entre los 20 y 60 años de edad.
Se uso, además, el diseño transversal, donde se recopilaron datos de una muestra de la
población en un solo punto en el tiempo para comprender las relaciones entre variables
(comercio justo y medios digitales), datos obtenidos en el primer trimestre del año 2024.
La población objeto de estudio fueron los residentes de la ciudad de Riobamba
(Ecuador), de los cuales se seleccionaron 150 individuos, con edades comprendidas entre los
26 y 60 años. Se optó por encuestar a un único representante por hogar para garantizar la
diversidad de opiniones y perspectivas. La encuesta se llevó a cabo utilizando medios
electrónicos para facilitar la recolección y el análisis de datos de manera eficiente y precisa.
La muestra se calculó de la siguiente forma:
𝑛 =
𝑁𝑧
2
𝑝𝑞
𝑒
2
(
𝑁 1
)
+ 𝑧
2
𝑝𝑞
= 150 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠/ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
N= Número total de población 83385 (Censo Ecuador, 2022)
z= Nivel de confianza (99%)
p= Probabilidad de éxito (2%)
q= Probabilidad de fracaso (50%)
e= Error de distancia (50%)
El cuestionario utilizado en la encuesta se basó en una escala diseñada para evaluar las
etapas de adopción de la tecnología propuesta por Christensen en 1997. Esta escala proporcionó
un marco teórico sólido para comprender el grado de aceptación y utilización de la tecnología
entre los participantes del estudio. Además de explorar las actitudes hacia la tecnología, el
cuestionario abordó una variedad de temas relacionados con el uso de dispositivos electrónicos,
la conectividad digital y las preferencias tecnológicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 153
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resultados
Centrándose en el entorno digital y la creciente importancia de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación (TIC), en la vida contemporánea, resultó esencial indagar
sobre el uso y conocimiento de los medios digitales entre los sujetos de estudio. Esto permitió
evaluar el grado de familiaridad que tiene la población con dichas tecnologías.
Los encuestados fueron presentados con cuatro escenarios que describían diferentes
niveles de habilidad y uso de internet en la vida cotidiana. Cada escenario representaba una
etapa de conocimiento progresivo, desde el aprendizaje inicial hasta la plena integración y
aplicación de la tecnología en diversas actividades. Este enfoque no solo busca determinar la
confianza y el dominio de los encuestados sobre el internet y los medios digitales, sino también
evaluar su disposición para utilizar estas herramientas en su vida diaria.
Etapa 1: Aprendizaje del proceso. En esta etapa, los encuestados están aprendiendo
conceptos básicos sobre el uso de internet, aunque no se sienten completamente seguros al
respecto y reconocen la necesidad de adquirir más conocimientos.
Etapa 2: Entendimiento del proceso. Aquí, los participantes tienen conocimientos
básicos sobre el uso de internet y los aplican de manera ocasional. Aunque reconocen su
utilidad en la vida cotidiana, aún no han explorado todas las posibilidades que ofrece esta
herramienta.
Etapa 3: Familiaridad y confianza. En esta fase, los encuestados utilizan regularmente
internet y algunos programas en su trabajo y rutina diaria en casa. Sienten que estas
herramientas les brindan un gran apoyo en sus actividades diarias.
Etapa 4: Aplicación de contextos. Los participantes en esta etapa aplican sus
conocimientos de internet para respaldar todas sus actividades, tanto laborales como
domésticas. Utilizan esta herramienta de manera frecuente y la integran en todas sus tareas
diarias.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 154
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Los resultados revelaron que el 25% de los encuestados se encontraban en la etapa 4,
donde la familiaridad y el uso de las herramientas digitales eran cotidianos y completos. Es
importante destacar que el 43% de la población se situaba en las etapas 3 y 4, indicando un
nivel aceptable de alfabetización tecnológica.
En el análisis de los resultados, se observa también que un 18% de los encuestados se
encuentran en la etapa 3 del proceso de adopción tecnológica. Esto indica que una proporción
considerable de la población encuestada tiene un nivel de familiaridad y confianza moderado
en el uso de internet y las herramientas digitales. Estos individuos utilizan regularmente
internet y algunos programas en su trabajo y vida diaria, lo que sugiere una cierta comodidad
y competencia en el entorno digital. Sin embargo, aún pueden existir áreas en las que estos
encuestados podrían mejorar su conocimiento y habilidades tecnológicas para aprovechar al
máximo las oportunidades que ofrece la tecnología.
Por otro lado, el 49% de los participantes se encuentran en la etapa 2 del proceso. Esta
cifra sugiere que casi la mitad de la población encuestada tiene un entendimiento básico del
uso de internet, pero aún no ha alcanzado un nivel de integración completa en su vida cotidiana.
Aunque reconocen la utilidad de la tecnología, todavía no han explorado todas las posibilidades
que ofrece y pueden sentir cierta reserva o hesitación al respecto; esto indica un potencial para
el crecimiento y la expansión en el uso de herramientas digitales entre este grupo de individuos.
Por último, se evidenció que solo un 8% de los encuestados se encuentran en la etapa 1
del proceso. Esta pequeña proporción sugiere que un número limitado de participantes está en
la fase inicial de aprendizaje sobre el uso de internet y las tecnologías digitales. Es posible que
estos individuos estén aún en proceso de adquirir los conocimientos básicos necesarios para
utilizar eficazmente estas herramientas, lo que resalta la necesidad de programas educativos o
de capacitación para promover la alfabetización digital en esta población.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 155
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Tabla 1
Conocimiento de internet y medios digitales por generación (Porcentajes globales)
Etapas
Generación
BB
Generación
M
Generación
X
Generación
Z
Total
general
ETAPA 1.
Aplicación de
conceptos
4
1
7
12 8,0%
ETAPA 2.
Aprendiendo el proceso
1
21
8
44
74 49,3%
ETAPA 3.
Entendiendo el proceso
7
3
17
27 18,0%
ETAPA 4.
Familiaridad y
confianza
1
20
1
15
37 24,7%
Total general
%
2
1,3
52
34,7
13
8,7
83
55,3
150
100,0
Nota: Autores (2024)
Se destaca que la etapa 2 del proceso de adopción tecnológica presenta una distribución
notablemente variada entre las diferentes generaciones. En particular, se observa que existe
un mayor número de personas de la generación z representadas en esta etapa, con un total de
44 personas. Por otro lado, aunque en menor número, también se encuentran representadas
otras generaciones en la etapa 2. Un total de 21 personas pertenecientes a la Generación
Millennial (Generación Y). Además, la Generación X, está representada por 8 personas, y en
generación BB 1 persona.
Tabla 2
Conocimiento de internet y medios digitales por generación (En porcentaje)
¿A qué generación pertenece?
Generación
Generación BB
Generación M
Generación X
Generación Z
Aplicación de conceptos
8%
8%
8%
Aprendiendo el proceso
50%
41%
61%
53%
Entendiendo el proceso
13%
23%
21%
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 156
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Familiaridad y confianza
50%
38%
8%
18%
Total general
100%
100%
100%
100%
Nota: Autores (2024)
El 61% de los miembros de la Generación X se encuentran en la etapa de Aprendiendo
el proceso lo que sugiere que están en proceso de aprender conceptos básicos sobre el uso de
la tecnología. El 38% de los miembros de la Generación M se encuentran en la etapa de
Familiaridad y confianza. En general, se observa que la Generación X tiene la mayor
proporción de individuos en la etapa de aprendizaje del proceso, mientras que la Generación
M tiene una distribución más uniforme en todas las etapas. La Generación BB y la Generación
X muestran una proporción significativa de individuos en la etapa de familiaridad y confianza,
mientras que la Generación Z tiene la mayor proporción en la etapa de aprendizaje del proceso.
Figura 1
Medios para realizar los pedidos de productos de comercio justo
Nota: Autores (2024)
El análisis de los datos de la figura 1, revelan una tendencia significativa hacia el uso
de WhatsApp como plataforma preferida para realizar pedidos de productos provenientes del
comercio justo. Con un impresionante 71% de los encuestados que expresan su disposición a
2%
15%
10%
3%
71%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Correo
electrónico
Llamada
telefónica
Páginas web Servicio de
mensajería
WhatsApp
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 157
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
utilizar WhatsApp para este fin, se evidencia claramente la prominencia y la conveniencia
percibida de esta aplicación de mensajería instantánea en el contexto del comercio justo. Este
hallazgo sugiere que WhatsApp no solo se percibe como una herramienta eficaz para la
comunicación interpersonal, sino también como un canal viable para la transacción comercial,
especialmente cuando se trata de productos éticos y sostenibles.
Este alto porcentaje refleja una tendencia emergente hacia la integración de tecnologías
de mensajería instantánea en el proceso de compra y venta de productos, destacando la
importancia de la accesibilidad y la facilidad de uso en la elección de la plataforma de comercio
electrónico. Además, este resultado puede indicar una preferencia por la comunicación directa
y personalizada con los vendedores, lo que sugiere un deseo de establecer una conexión más
directa y transparente en el proceso de compra.
Figura 2
Redes sociales que más se utilizan para adquirir productos de comercio justo
Nota: Autores (2024)
La popularidad de las redes sociales ha experimentado un aumento notable en los
últimos años, y entre las plataformas más utilizadas se encuentran WhatsApp, Facebook y
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 158
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
TikTok. Estas redes sociales han ganado una gran cantidad de usuarios en todo el mundo debido
a su versatilidad, facilidad de uso y amplio alcance.
WhatsApp (Con un 86,7%), por ejemplo, se ha convertido en una herramienta de
comunicación fundamental para millones de personas, permitiendo la mensajería instantánea,
las llamadas de voz y video, así como la compartición de archivos multimedia. Su capacidad
para crear grupos de chat facilita la interacción entre individuos y grupos, lo que la convierte
en una opción popular tanto para la comunicación personal como empresarial.
Facebook (84,7%), por otro lado, ha sido una de las redes sociales más influyentes y
utilizadas durante muchos años. Con una amplia gama de características, que incluyen perfiles
personales, páginas comerciales, grupos temáticos y funciones de transmisión en vivo,
Facebook ofrece a sus usuarios diversas formas de conectarse, compartir contenido y
promocionar productos y servicios.
TikTok (&2% de participación), por su parte, ha emergido como una de las plataformas
más populares entre los jóvenes y la Generación Z. Con su enfoque en videos cortos y creativos,
TikTok ha capturado la atención de millones de usuarios en todo el mundo. Su algoritmo de
recomendación inteligente y su interfaz fácil de usar han contribuido a su rápido crecimiento y
popularidad, convirtiéndola en una herramienta atractiva para la comercialización y el
entretenimiento.
Discusión
El estudio proporciona una visión detallada e inteligente sobre la implementación del
comercio justo en un entorno digital en la ciudad de Riobamba (Ecuador). Los resultados
muestran un aumento en la utilización de tecnologías digitales, con un alto porcentaje de la
población urbana familiarizada con su uso y dispuesta a realizar transacciones comerciales a
través de plataformas digitales, como WhatsApp. Esto sugiere un cambio significativo en las
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 159
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
prácticas de comercio justo, con una creciente aceptación de las tecnologías digitales como
herramientas para mejorar la transparencia, la equidad y la conectividad entre productores y
consumidores.
La Generación X, nacida entre las décadas de 1960 y 1980, fue testigo de la transición
hacia la era digital y ha adoptado la tecnología de manera s generalizada que las
generaciones anteriores. Son consumidores que valoran la comodidad y la eficiencia, y están
dispuestos a utilizar plataformas digitales para realizar compras y buscar productos éticos y
sostenibles. Su influencia en el comercio justo puede ser significativa, ya que buscan opciones
que reflejen sus valores y preocupaciones (Martínez, 2017).
Los Baby Boomers y los Tradicionalistas, que representan a las generaciones mayores,
pueden mostrar una preferencia por los métodos de compra s tradicionales, como las tiendas
físicas y los mercados locales. Sin embargo, muchos de ellos también están adoptando
gradualmente la tecnología digital para realizar compras en línea y buscar información sobre
productos. Aunque pueden no ser tan ávidos usuarios de tecnología como las generaciones más
jóvenes, aún juegan un papel importante en el apoyo al comercio justo y pueden ser
influenciadores clave dentro de sus comunidades (Zanabria, 2018).
El estudio sobre el uso de redes sociales para la comercialización de productos
artesanales, realizado por Herrera y Puentes (2019), destaca la importancia creciente de
plataformas como Facebook e Instagram en la promoción y venta de productos artesanales en
la región Andina. Este análisis examina las estrategias específicas utilizadas por los artesanos
para aprovechar estas plataformas digitales y alcanzar a un público más amplio, lo que sugiere
un cambio significativo en los métodos tradicionales de comercialización.
Por otro lado, la investigación de Cho y Fiorito (2018) sobre el comportamiento de
compra en línea en la industria de la moda arroja luz sobre cómo las tecnologías de comercio
electrónico, como las aplicaciones móviles y los sitios web de tiendas de moda, están
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 160
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
influenciando las decisiones de compra de los consumidores. Examinando los factores que
impulsan el comercio electrónico en el sector de la moda, destacando la importancia de la
conveniencia, la accesibilidad y la experiencia del usuario en la decisión de compra en línea.
Numerosos estudios han resaltado la utilidad y los beneficios inherentes de los entornos
digitales en el ámbito del comercio justo (Alcocer et al., 2020; Mirabal, 2022; Pumagualle
et al., 2022; Sánchez & Suárez, 2022; Támara, 2020). Estas investigaciones han destacado
cómo las tecnologías digitales, como las plataformas de comercio electrónico y las redes
sociales, pueden mejorar la transparencia, la equidad y la accesibilidad en las transacciones
comerciales éticas. Además, se ha evidenciado que estos entornos digitales pueden facilitar la
conexión directa entre los productores y los consumidores, eliminando intermediarios
innecesarios y permitiendo una comunicación más directa y efectiva. Asimismo, se ha señalado
que el uso de herramientas digitales en el comercio justo puede contribuir a la promoción de
productos éticos y sostenibles, ampliando así su alcance y visibilidad en el mercado global
(Bojórquez et al., 2022; Huamanchumo & Zevallos, 2020; Monge & Yánez, 2023; Vásquez,
2022)
Finalmente, el análisis de Martínez y Rodríguez (2020) sobre el impacto de las
plataformas de comercio electrónico en la industria de alimentos y bebidas proporciona una
visión integral de cómo empresas como Amazon y MercadoLibre están transformando la forma
en que los consumidores compran y consumen productos alimenticios. Este estudio examina
cómo estas plataformas han cambiado los patrones de compra y consumo en el sector de
alimentos y bebidas, así como las estrategias adoptadas por las empresas para adaptarse a este
cambio en el comportamiento del consumidor.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 161
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Conclusión
Estos estudios están dirigidos a promover el desarrollo del productor local al mismo
tiempo que se utilizan herramientas digitales para mejorar su alcance y comercialización. Estas
investigaciones se centran en la mejora de las condiciones y oportunidades para los productores
locales mediante el aprovechamiento de las plataformas digitales disponibles. Específicamente,
se exploran formas innovadoras de utilizar la tecnología digital para conectar a los productores
locales con un público s amplio, lo que les permite expandir su alcance más allá de los
límites geográficos tradicionales.
Además de buscar la maximización de los beneficios para los productores locales, estos
estudios también se enfocan en comprender cómo las herramientas digitales pueden mejorar la
eficiencia y la efectividad de los procesos comerciales en general. Esto implica examinar cómo
las tecnologías digitales pueden optimizar la cadena de suministro, aumentar la visibilidad de
los productos locales en el mercado global y facilitar transacciones más rápidas y seguras entre
productores y consumidores.
Las diferentes generaciones, incluidas los Baby Boomers, Tradicionalistas, Generación
X, Generación Y (o Millennials) y Generación Z, aportan perspectivas únicas al panorama del
comercio justo y la adopción de tecnología digital.
Es importante destacar la adaptación de estrategias de comercio justo para aprovechar
el potencial transformador de las tecnologías digitales, al tiempo que se abordan las barreras y
desafíos que enfrentan los distintos segmentos de la población. Al fomentar la inclusión digital,
mejorar la infraestructura tecnológica y promover la educación digital, se puede avanzar hacia
un modelo de comercio justo s equitativo, sostenible y centrado en el consumidor en el
contexto urbano de Riobamba.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 162
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Referencias bibliográficas
Aguilar, J., Avalos, V., Moncayo, Y., & Carrión, M. (2021). Comercio justo una opción
estratégica para mejorar el sistema de comercialización agrícola. Revista Investigación
y Negocios, 14(23), 49-63. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.127
Alcocer, E., Ayaviri, D., & Romero, M. (2020). Sistemas productivos locales en el comercio
justo. Un estudio en el área rural del Ecuador. Revista Perspectivas, 46, 103-118.
Alzate, V., & Cotta, S. (2020). Estándar internacional para las transferencias de datos
personales, un camino por recorrer hacia la seguridad y confianza en los negocios y
entornos digitales. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3904
Aréchiga, A., Pavón, C., & Castillo, C. (2022). Limitaciones y excepciones al derecho de autor
en América Latina y su adecuación al entorno digital.
http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/19467
Bojórquez, A., Flores, A., & Domínguez, J. (2022). Intención de compra de productos
agroecológicos mediante el comercio electrónico en un contexto de comercio justo.
Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional,
32(60). https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1273
Cochachin, J., & Fuentes, J. (2020). Efectos de la firma del Acuerdo Comercial entre el Perú y
la Unión Europea en las exportaciones de café de la provincia de La Convención
Cusco a Bélgica, en el marco del Comercio Justo, en el periodo 2012-2018. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/651703
Coronado, M., & Martínez, E. (2023). Entornos digitales para el fortalecimiento de las
competencias escriturales en docentes de la sica Secundaria. Revista de
Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 10(1), Article 1.
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.004
Cho, Y., & Fiorito, S. S. (2018). "Online apparel shopping behavior: An examination of factors
influencing e-shopping". Journal of Fashion Marketing and Management, 22(3), 412-
428.
Flores, R. (2022). Plan de negocios para la producción y comercialización de bebidas
energizantes artesanales a base de frutos peruanos con énfasis en comercio justo 2021.
https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1695
González, J. (2023). Comercio justo en el desarrollo de la economía campesina de los
comerciantes del mercado municipal de Guanujo, Guaranda, 2022. [bachelorThesis,
Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y
Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología.].
https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5721
Herrera, A., & Puentes, J. (2019). "Impacto del uso de redes sociales en la comercialización de
productos artesanales en la región Andina". Revista de Investigación y Desarrollo de
Tecnologías de la Información y Comunicación, 8(2), 45-58.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 163
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Huamanchumo, A., & Zevallos, K. (2020). Incidencia de la certificación orgánica y comercio
justo en el desarrollo socioeconómico de los productores de la Asociación de Pequeños
Agricultores para la Producción Ecológica San Mateo de Penachí (ASPAPE), de la
provincia de Lambayeque, en el año 2017.
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9555
Husain, S., Rodríguez, R., Alfaro, A., Fragozo, O., Niño, M., Ávila, E., Cortés, A., Rodríguez,
F., & Grisales, O. (2021). Comercio justo y consumo responsable. Corporación
Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12559
Jiménez, O., & Pérez, A. (2020). Potencial del comercio justo de productos originarios del
municipio de Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca, México. Observatorio de la
Economía Latinoamericana, 1 (Enero), 34.
Jiménez, T., & Hernández, O. (2020). LA TRANSICIÓN NICHO-RÉGIMEN EN
COMERCIO JUSTO, APORTES DESDE MÉXICO. Organizações Rurais &
Agroindustriais, 22(2), Article 2.
Martínez, Y. (2017). Generaciones X,Y, Z. http://hdl.handle.net/11715/1311
Martínez, L., & Rodríguez, J. (2020). "Impacto de las plataformas de comercio electrónico en
la industria de alimentos y bebidas". Revista de Economía y Administración de
Empresas, 12(1), 78-92.
Mirabal, A. (2022). Reconfiguración teórica y normativa de las limitaciones al derecho de autor
en favor de bibliotecas en el entorno digital. Revista Vía Iuris, 32, Article 32.
https://doi.org/10.37511/viaiuris.n32a2
Monge, K., & Yánez, H. (2023). Impacto de la certificación de comercio justo en las
organizaciones economía de economía popular y solidaria. [bachelorThesis, Quito :
EPN, 2022.]. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/23514
Parra, M. (2023). El Comercio Justo como parte de los desarrollos de la Económica Solidaria.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48581
Pazmiño, D., & Zambrano, L. (2021). Factores críticos de éxito para la gestión administrativa
de los centros de acopio agrícola. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 599-610.
Pilamunga, M. (2020). Marketing digital y posicionamiento en el mercado de la corporación
de productores y comercializadores orgánicos “BIO TAITA Chimborazo” – Coprobich
2017. [bachelorThesis, Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7100
Ponce, C. (2021). El comercio justo para la producción de tuna en la parroquia Totoras
Ambato. [masterThesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica].
https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2467
Pumagualle, M., Rivera, L., & Vera, R. (2022). Marketing holístico: Modelización del
comportamiento de los consumidores de productos de comercio justo.
ConcienciaDigital, 5(1.3), Article 1.3.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2093
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 164
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Ramírez, S. (2021). El Comercio Justo, una alternativa para la elaboración y venta de artesanías
de barro. El caso de Santa María Atzompa, Oaxaca.
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/594
Rodríguez, N. (2022). Novedades en la protección de consumidores y usuarios a escala europea
en la Digital Services Act. https://doi.org/10.25145/j.anfade.2022.39.02
Sánchez, F., & Suárez, M. (2022). Propuesta para la comercialización en Bogotá de los
productos agrícolas del Municipio de Guayabal de Siquima bajo los principios del
comercio justo no Certificados. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4715
Támara, J. (2020). Proyecto digital: Hecho con el alma. Revista EDIA, 5.
https://revistas.sena.edu.co/index.php/edia/article/view/4843
Vásquez, M. (2022). Impulso del comercio justo: El caso de la empresa comunitaria Ka Niula
Yanni en San Juan Evangelista Analco, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/634
Vinueza, J. (2020). El comercio justo en la universidad ecuatoriana [Tesis, Universidad
Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/120966
Zanabria, C. (2018). Comportamiento de la Generación Baby Boomer en las Redes Sociales
de la ciudad de Trujillo en el año 2018. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24332