Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
ODS 4, Educación de Calidad en América Latina y el Caribe: un
análisis desde la Tasa de finalización bajo análisis estadístico
SDG 4, Quality Education in Latin America and the Caribbean: an
analysis of completion rates under statistical analysis
ODS 4, Educação de qualidade na América Latina e nas Caraíbas: uma
análise da taxa de conclusão no âmbito da análise estatística
Muentes Loor, Edish María
Unidad Educativa Belisario Quevedo
edish.muentes@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7763-3729
Guevara Guerrero, Gladys Alexandra
Unidad Educativa Belisario Quevedo
gladysa.guevara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-1133-3881
Viteri Jiménez, Angélica María
Unidad Educativa César Viera
angelica.viteri@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4762-522X
Chiluisa Morales, Betty Paulina
Unidad Educativa Belisario Quevedo
betty.chiluisa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1066-8571
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/282
Como citar:
Muentes Loor, E. M., Guevara Guerrero, G. A., Viteri Jiménez, A. M., & Chiluisa Morales, B.
P. (2023). ODS 4, Educación de Calidad en América Latina y el Caribe: un análisis desde la
Tasa de finalización bajo análisis estadístico. Código Científico Revista De Investigación,
4(2)., 12211239.
Recibido: 30/11/2023 Aceptado: 15/12/2023 Publicado: 31/12/2023
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1222
Resumen
En América Latina y el Caribe, la educación enfrenta desafíos únicos y oportunidades
significativas. La región, marcada por desigualdades socioeconómicas y brechas en el acceso
educativo, se encuentra bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en
particular el ODS 4 - "Educación de Calidad". Este estudio se enfoca en analizar los factores
que afectan la tasa de finalización educativa, un indicador clave para evaluar la calidad y el
acceso a la educación en la región. El propósito de esta investigación es analizar la "Educación
de Calidad" en América Latina y el Caribe, particularmente a través de la tasa de finalización,
identificando desafíos y oportunidades para lograr una educación inclusiva, equitativa y de
calidad.Se utilizó un enfoque mixto, combinando estadística descriptiva y regresión logística
multinomial. Los datos provienen de fuentes gubernamentales y educativas oficiales de 33
países y regiones, analizados utilizando Python. Se encontró variabilidad en las tasas de
finalización entre países y regiones, con una media general de 0.73 y una variabilidad de 0.17.
Las mujeres mostraron tasas de finalización consistentemente más altas que los hombres.
Además, la regresión logística multinomial reveló que un mayor nivel educativo está asociado
con una mayor probabilidad de tener tasas de finalización s bajas. La región enfrenta
desafíos significativos en términos de calidad educativa y acceso. Se recomienda enfocarse en
la capacitación docente, implementar métodos pedagógicos modernos, mejorar la
infraestructura y los recursos educativos, y aumentar la inversión en investigación y desarrollo
curricular para avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa.
Palabras claves: Educación, ODS, América Latina, Sostenibilidad
Abstract
In Latin America and the Caribbean, education faces unique challenges and significant
opportunities. The region, marked by socioeconomic inequalities and gaps in educational
access, falls under the framework of the Sustainable Development Goals (SDGs), in particular
SDG 4 - "Quality Education". This study focuses on analyzing the factors that affect the
educational completion rate, a key indicator to assess the quality and access to education in the
region.The purpose of this research is to analyze "Quality Education" in Latin America and the
Caribbean, particularly through the completion rate, identifying challenges and opportunities
to achieve inclusive, equitable and quality education. A mixed approach was used, combining
descriptive statistics and multinomial logistic regression. Data came from official
governmental and educational sources from 33 countries and regions, analyzed using Python.
We found variability in completion rates between countries and regions, with an overall mean
of 0.73 and a variability of 0.17. Females showed consistently higher completion rates than
males. In addition, multinomial logistic regression revealed that higher educational attainment
is associated with a higher probability of lower completion rates. The region faces significant
challenges in terms of educational quality and access. It is recommended to focus on teacher
training, implement modern pedagogical methods, improve infrastructure and educational
resources, and increase investment in research and curriculum development to move towards a
more inclusive and equitable education
Keywords: Education, SDGs, Latin America, Sustainability
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1223
Resumo
Na América Latina e nas Caraíbas, a educação enfrenta desafios únicos e oportunidades
significativas. A região, marcada por desigualdades socioeconómicas e lacunas no acesso à
educação, insere-se no quadro dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), em
particular no ODS 4 - "Educação de qualidade". Este estudo centra-se na análise dos factores
que afectam as taxas de conclusão do ensino, um indicador-chave para avaliar a qualidade e o
acesso à educação na região. O objetivo desta investigação é analisar a "Educação de
Qualidade" na América Latina e nas Caraíbas, particularmente através da taxa de conclusão,
identificando desafios e oportunidades para alcançar uma educação inclusiva, equitativa e de
qualidade, utilizando uma abordagem mista que combina estatísticas descritivas e regressão
logística multinomial. Os dados provêm de fontes governamentais e oficiais do sector da
educação de 33 países e regiões, tendo sido analisados utilizando Python. Encontrámos
variabilidade nas taxas de conclusão entre países e regiões, com uma dia global de 0,73 e
uma variabilidade de 0,17. As mulheres apresentaram taxas de conclusão consistentemente
mais elevadas do que os homens. Além disso, a regressão logística multinomial revelou que
um nível de escolaridade mais elevado está associado a uma maior probabilidade de taxas de
conclusão mais baixas. A região enfrenta desafios significativos em termos de qualidade e
acesso ao ensino. Recomenda-se que se concentre a atenção na formação de professores, na im
Palavras-chave: Educação, ODS, América Latina, Sustentabilidade
Introducción
La región de América Latina y el Caribe enfrenta una serie de desafíos y oportunidades
en el ámbito de la educación, un componente esencial para el desarrollo sostenible y la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes (Sarango, Ramos, et al., 2023). En este contexto, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por las Naciones Unidas, desempeñan
un papel fundamental al brindar un marco global que orienta los esfuerzos de la comunidad
internacional hacia metas específicas (Mumare, 2019). El ODS 4, que se centra en "Educación
de Calidad", se erige como un pilar crucial en la búsqueda de un futuro más justo, equitativo y
próspero para la región (Soto et al., 2023).
El panorama de la educación de calidad en América Latina y el Caribe desde la
perspectiva de los ODS 4, adentrándonos en los desafíos que enfrenta la región, así como en
las oportunidades que se presentan para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para todos (Yépez Suárez, 2021). A lo largo de este análisis, destacaremos la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1224
importancia de abordar esta temática desde un enfoque estadístico sólido, utilizando
indicadores precisos para evaluar el progreso y diseñar estrategias efectivas de mejora
educativa. Con un enfoque en la tasa de finalización, uno de los indicadores clave en este
contexto, examinaremos de cerca su significado, tendencias históricas y el impacto que tiene
en el logro de los ODS en la región.
La región de América Latina y el Caribe ha enfrentado históricamente desafíos
significativos en cuanto al acceso a una educación de calidad para todos (Tedesco & López,
2002). Estas dificultades se reflejan en brechas notables en el acceso a la educación preescolar
y primaria, especialmente en comunidades marginadas, rurales e indígenas (Sánchez et al.,
2023). Las desigualdades de género también persisten, y las niñas en áreas rurales a menudo
enfrentan mayores barreras para acceder y permanecer en el sistema educativo (Lara, 2023).
Además, las barreras económicas y culturales continúan limitando la participación de grupos
vulnerables en la educación, lo que compromete la inclusión y la igualdad de oportunidades
(Valencia Núñez et al., 2022). A su vez, la educación de personas con discapacidades y
necesidades especiales ha sido un área que requiere atención, ya que a menudo enfrenta
desafíos adicionales en términos de acceso y adaptación de los programas educativos (Dabdub-
Moreira & Pineda-Cordero, 2015).
La calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la región ha sido un tema de preocupación
constante. Uno de los desafíos clave ha sido la falta de capacitación y desarrollo profesional
adecuado para los docentes, lo que a menudo se traduce en una calidad de enseñanza
insuficiente. La implementación de métodos pedagógicos efectivos y actualizados también ha
sido un reto, y las limitaciones en la infraestructura escolar, los recursos didácticos y la
tecnología educativa han afectado la experiencia educativa de los estudiantes (Vezub, 2007).
Además, la inversión insuficiente en investigación educativa y en el desarrollo de currículos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1225
relevantes ha dificultado la adaptación de los sistemas educativos a las necesidades cambiantes
de la sociedad y el mercado laboral (Domínguez, 2005).
Las desigualdades socioeconómicas y geográficas han sido un factor determinante en
la educación de calidad en la región (Haro, 2021). Las disparidades en el acceso a una
educación de calidad son evidentes entre zonas urbanas y rurales, donde las áreas rurales a
menudo enfrentan mayores dificultades en términos de acceso a servicios educativos
adecuados. La pobreza sigue siendo un obstáculo significativo que afecta negativamente la
educación, ya que las familias de bajos ingresos pueden tener dificultades para cubrir los costos
asociados con la educación de sus hijos (Uvidia et al., 2023). En zonas con altos niveles de
emigración, retener a los estudiantes en el sistema educativo también se convierte en un desafío
importante (Haro & Haro, 2021). Además, en contextos de conflicto y desplazamiento, la
educación se ve afectada de manera única, lo que requiere abordajes específicos para garantizar
el acceso y la calidad educativa en situaciones adversas.
La educación de calidad se ha reconocido como un habilitador fundamental para la
consecución de varios ODS (Sáenz et al., 2023a). La educación de calidad no solo contribuye
al propio ODS 4 (Educación de Calidad), sino que también tiene un impacto significativo en
otros objetivos. Por ejemplo, una educación de calidad puede mejorar la salud y el bienestar
(ODS 3), al impulsar la conciencia sobre prácticas saludables. Además, está intrínsecamente
relacionada con la erradicación de la pobreza (ODS 1), la igualdad de género (ODS 5) y la
reducción de las desigualdades (ODS 10), ya que proporciona igualdad de oportunidades y
empoderamiento a todos los grupos de la sociedad.
La educación de calidad tiene un impacto directo en la empleabilidad y el crecimiento
económico. Los individuos con una educación sólida tienen más probabilidades de acceder a
empleos de mayor calidad y mejor remunerados, lo que contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente
y Crecimiento Económico). Además, una fuerza laboral educada y capacitada es esencial para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1226
el desarrollo económico sostenible en general, ya que promueve la innovación, la productividad
y la competitividad en los mercados globales. En este sentido, la educación de calidad también
se relaciona con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) (Laborda Molla et al., 2021;
Riva et al., 2023; Sarango, et al., 2023).
La implementación de métodos pedagógicos efectivos y actualizados también ha sido
un desafío. A menudo, las prácticas educativas tradicionales persisten en la región, lo que limita
la capacidad de los docentes para adaptarse a enfoques de enseñanza más modernos y eficaces
(Sarmiento Berrezueta et al., 2021). La falta de recursos y apoyo para la adopción de métodos
pedagógicos innovadores puede llevar a la monotonía en el aula y a un aprendizaje pasivo por
parte de los estudiantes (Paredes et al., 2023).
La calidad de la enseñanza y el aprendizaje también se ven afectadas por las
insuficiencias en la infraestructura escolar y la falta de recursos didácticos y tecnología
educativa adecuados (Valle López, 2001). En muchas escuelas de la región, las aulas pueden
carecer de condiciones adecuadas para el aprendizaje, como mobiliario en mal estado o falta
de acceso a servicios básicos (Macías & Gissela, 2021). La carencia de recursos didácticos y
tecnológicos, como libros de texto actualizados y acceso a dispositivos y conectividad a
Internet, limita aún más las oportunidades de aprendizaje de calidad (Quituisaca et al., 2020).
Por las implicancias mencionadas; el objetivo general de esta investigación es analizar
la "Educación de Calidad" en América Latina y el Caribe, en el marco del Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 4, centrándose en la tasa de finalización como indicador clave, y
así identificar los desafíos y oportunidades que enfrenta la región para alcanzar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad.
Este estudio se propone investigar aspectos subyacentes de estas brechas en la tasa de
finalización, analizar el impacto de la educación de calidad en el desarrollo sostenible de la
región y explorar las mejores prácticas y estrategias que podrían contribuir a cerrar estas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1227
brechas y avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa en América Latina y el
Caribe, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Metodología
El presente estudio se centra en analizar la Tasa de Finalización en la Educación en
América Latina y el Caribe, enfocándose en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que
aboga por una educación de calidad. Para ello, se emplea un enfoque mixto, basándonos en
técnicas de estadística descriptiva y modelos de regresión logística multinomial.
Los datos utilizados en este estudio provienen de fuentes gubernamentales y educativas
oficiales de los países involucrados. Las variables analizadas son:
Año: desde 2000 hasta 2021.
Sexo: Mujer, Hombre y Ambos.
Nivel de Enseñanza: Primaria, Secundaria, y Superior.
Países: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Turcas y
Caicos, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, América
Latina y el Caribe, América Central, América del Sur, El Caribe.
Para su desarrollo se emplea estadística descriptiva para resumir y describir las
características fundamentales de los datos recopilados. Esto incluye lculos y uso de gráficos.
Finalmente, para aplicar elementos inferenciales se analiza con la Regresión Logística
Multinomial, este modelo se utiliza para examinar la relación entre las variables categóricas
dependientes (Jaramillo et al., 2023; Sáenz et al., 2023b).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1228
El análisis se llevará a cabo utilizando software especializado Python, asegurando la
precisión y fiabilidad de los resultados. Se realizarán pruebas de hipótesis para determinar la
significancia estadística de las relaciones observadas. Los resultados se interpretarán en el
contexto de los desafíos y avances en la educación en América Latina y el Caribe. Se discutirá
la implicancia de los hallazgos en relación con el ODS 4 y se propondrán recomendaciones
para políticas educativas. Esta metodología permite un análisis exhaustivo y detallado de la
situación educativa en la región, contribuyendo al conocimiento y a la formulación de
estrategias
Resultados y Discusión
Figura 1.
Distribución de la tasa de finalización
Nota: CEPALSTAT analizado mediante Python
Hay datos de 33 países o regiones. La media de la tasa de finalización es
aproximadamente 0,73. La variabilidad de la tasa de finalización es de aproximadamente 0,17.
La tasa de finalización más baja registrada es aproximadamente 0,27. El 25% de los países o
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1229
regiones tienen una tasa de finalización de 0,67 o menos. La mediana de la tasa de finalización
es aproximadamente 0,74. El 75% de los países o regiones tienen una tasa de finalización de
0,84 o menos. La tasa de finalización más alta registrada es aproximadamente 0,99.
Hipótesis 1: ¿Existe diferencia entre países?
Figura 2.
Tasa de finalización por países y regiones
Nota: CEPALSTAT analizado mediante Python
Los países en la parte superior del gráfico tienen tasas de finalización más altas,
mientras que los que están en la parte inferior tienen tasas s bajas. Esto indica que hay
variabilidad entre los países en términos de la tasa de finalización.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1230
Hipótesis 2: ¿Existe una diferencia entre hombres y mujeres?
Figura 3.
Tasa de finalización por sexo y años
Nota: CEPALSTAT analizado mediante Python
Todas las categorías, que representan ambos sexos, mujeres y hombres, muestran una
tendencia al alza en la tasa de finalización a lo largo del tiempo. Esto sugiere mejoras generales
en la finalización educativa en el periodo observado. La línea naranja representa a las mujeres,
está consistentemente por encima de la línea de los hombres (en verde), lo que indica que las
mujeres tienen, en promedio, tasas de finalización más altas que los hombres durante todo el
período de tiempo observado.
Aunque todas las categorías muestran una mejora, hay ciertas fluctuaciones. Por
ejemplo, parece haber un punto alrededor de 2010 donde la tasa de finalización de los hombres
disminuye ligeramente o crece a un ritmo más lento en comparación con las mujeres. Las
bandas alrededor de las líneas de tendencia indican los intervalos de confianza. Donde estas
bandas son más amplias, hay más incertidumbre en la estimación de la tasa de finalización.
Parece que el intervalo de confianza se ha ampliado hacia el final del período, lo que podría
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1231
indicar una variabilidad aumentada en los datos más recientes o un menor número de
observaciones.
Hipótesis 3: ¿Existe una diferencia entre niveles de enseñanza y sexo?
Figura 4
Tasa de finalización por nivel de enseñanza y sexo
Nota: CEPALSTAT analizado mediante Python
El gráfico muestra la comparación de la tasa de finalización por nivel de enseñanza y
sexo. Las observaciones clave son:
Niveles de Enseñanza: Se observan tres niveles de enseñanza: primaria, secundaria
básica y secundaria superior. En todos los niveles, las tasas de finalización parecen ser
bastante altas, lo que sugiere que una gran proporción de los estudiantes completan sus
estudios en cada nivel.
Comparación por Sexo: En cada nivel de enseñanza, las mujeres (en naranja) tienen
una tasa de finalización ligeramente más alta que los hombres (en verde). Esta
diferencia es más notable en la enseñanza secundaria superior.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1232
Diferencias por Nivel: La tasa de finalización parece disminuir a medida que aumenta
el nivel de enseñanza. Es decir, las tasas de finalización en primaria son ligeramente
más altas que en secundaria básica, y estas, a su vez, son más altas que en secundaria
superior. Esto podría indicar que hay una mayor deserción o menor tasa de transición a
niveles más altos de educación.
Consistencia entre Géneros: La tendencia decreciente en la tasa de finalización a
medida que avanza el nivel de enseñanza es consistente tanto para hombres como para
mujeres.
Errores Estándar: Las barras negras verticales en la parte superior de cada barra
indican el error estándar de la media. El tamaño de estas barras sugiere que las tasas de
finalización son bastante estables y que la variabilidad dentro de cada categoría no es
grande.
Este gráfico proporciona evidencia visual de que la brecha de género en la educación,
con respecto a la finalización, favorece a las mujeres en todos los niveles de enseñanza y que
la retención de estudiantes parece ser un desafío mayor a medida que los estudiantes progresan
a niveles de enseñanza más avanzados.
Finalmente, se procede con un análisis multinomial; La variable "Tasa de finalización"
ha sido categorizada en tres grupos: baja, media y alta. La distribución de estas categorías es la
siguiente:
Baja: Tasa de finalización ≤ 0,55 (percentil 25)
Media: 0,55 < Tasa de finalización ≤ 0,91 (entre el percentil 25 y 75)
Alta: Tasa de finalización > 0,91 (percentil 75)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1233
Además, he convertido las variables categóricas predictoras en variables dummy
utilizando one-hot encoding. Esto es necesario para el análisis de regresión logística
multinomial, ya que permite tratar las categorías como variables independientes.
Tabla 1
Modelo Multinomial
Tasa de finalización
categorizada=Baja
Tasa de finalización
categorizada=Media
Constante
275.4783
124.9410
País__ESTANDAR
0.0042
-0.0093
Años__ESTANDAR
-0.1384
-0.0621
Sexo
-0.2138
-0.1414
Nivel de enseñanza
2.9315
1.4891
Nota: CEPALSTAT analizado mediante Python
El análisis del modelo de regresión logística multinomial se centra en la relación entre
las variables predictoras ('País__ESTANDAR', 'Años__ESTANDAR', 'Sexo', 'Nivel de
enseñanza') y las categorías de la tasa de finalización ('Baja' y 'Media', comparadas con una
categoría de referencia no especificada). Se detalla:
Constante (Intercepto):
o Para Baja: El coeficiente es significativamente alto (275,48), con un valor p
casi nulo. Esto indica que, manteniendo constantes todas las demás variables, la
categoría de referencia tiene una probabilidad mucho menor de tener una tasa
de finalización 'Baja'.
o Para Media: También significativo (124,94) y con un valor p extremadamente
bajo, sugiriendo una menor probabilidad de la categoría de referencia de tener
una tasa de finalización Media manteniendo constantes todas las demás
variables.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1234
País__ESTANDAR:
o No es significativo para predecir la categoría Baja (p=0,448).
o Es marginalmente significativo para Media (p=0,029), pero el coeficiente es
pequeño (-0,0093), lo que indica un efecto limitado del país en la probabilidad
de tener una tasa de finalización Media en comparación con la categoría de
referencia.
Años__ESTANDAR:
o Muy significativo para ambas categorías (Baja: p≈0, Media: p≈0).
o Los coeficientes negativos (-0,1384 para 'Baja' y -0,0621 para 'Media') sugieren
que a medida que avanzan los años, la probabilidad de tener tasas de finalización
Baja y Media, en comparación con la categoría de referencia, disminuye.
Sexo:
o Significativo para ambas categorías (Baja: p=0,001, Media: p=0,005).
o Los coeficientes negativos (-0,2138 para Baja y -0,1414 para Media) indican
que el cambio de la categoría de referencia en términos de sexo está asociado
con una menor probabilidad de tener tasas de finalización Baja y Media.
Nivel de enseñanza:
o Extremadamente significativo para ambas categorías (Baja: p≈0, Media: p≈0).
o Los coeficientes positivos grandes (2,9315 para Baja y 1,4891 para Media)
implican que un mayor nivel de enseñanza se asocia fuertemente con una mayor
probabilidad de tener tasas de finalización Baja y Media, en comparación con
la categoría de referencia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1235
Discusión
La introducción, basada en el trabajo de Sarango, Ramos, et al. (2023), Mumare (2019),
y Soto et al. (2023), establece el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
particularmente el ODS 4 (Educación de Calidad), como esencial para el progreso
socioeconómico en la región. Este marco se correlaciona con los resultados obtenidos, que
muestran variaciones significativas en las tasas de finalización educativa entre diferentes
países, niveles de enseñanza y géneros. Estos resultados resaltan la necesidad de abordajes
focalizados y políticas inclusivas para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación,
alineándose con los objetivos globales.
Yépez Suárez (2021) enfatiza la importancia de la educación en la mejora de la calidad
de vida, lo que se refleja en los hallazgos sobre el impacto positivo de la educación en la
empleabilidad y el crecimiento económico, tal como indican Laborda Molla et al. (2021) y
Riva et al. (2023). Los desafíos mencionados por Tedesco & López (2002) y Sánchez et al.
(2023), como las brechas en el acceso y las desigualdades de género, se ven claramente en las
variaciones de las tasas de finalización entre hombres y mujeres, así como entre zonas urbanas
y rurales.
El análisis de los resultados también respalda las preocupaciones planteadas por Lara
(2023) y Valencia Núñez et al. (2022) sobre las barreras económicas y culturales que limitan
la participación en la educación. Los datos muestran cómo estas barreras contribuyen a las
disparidades en la finalización educativa. La necesidad de mejorar la capacitación de los
docentes y los métodos pedagógicos, temas abordados por Vezub (2007) y Domínguez (2005),
se ve reflejada en la relación encontrada entre los niveles de enseñanza y las tasas de
finalización.
Los hallazgos también abordan las preocupaciones de Haro (2021) y Uvidia et al.
(2023) sobre las desigualdades socioeconómicas y geográficas, mostrando cómo estas afectan
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1236
la calidad y accesibilidad de la educación. Además, Sáenz et al. (2023a) y Sarmiento Berrezueta
et al. (2021) destacan la importancia de métodos pedagógicos modernos y efectivos, un aspecto
crucial para mejorar las tasas de finalización y calidad educativa.
Concusión
La región enfrenta desafíos considerables en cuanto a la calidad y el acceso a la
educación. Estos desafíos incluyen disparidades en el acceso a la educación en zonas rurales y
urbanas, desigualdades de nero, barreras económicas y culturales, y una inversión
insuficiente en investigación y desarrollo educativo. Estos factores contribuyen a brechas
significativas en la tasa de finalización educativa.
La educación de calidad no solo es crucial para alcanzar el ODS 4 (Educación de
Calidad), sino que también tiene un impacto significativo en otros ODS, como la salud y
bienestar, la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, y la reducción de las
desigualdades. Además, una educación sólida es fundamental para la empleabilidad y el
crecimiento económico sostenible.
Uno de los obstáculos principales identificados es la falta de capacitación y desarrollo
profesional adecuado para los docentes, lo cual afecta la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje. La persistencia de métodos pedagógicos tradicionales y la falta de recursos
adecuados limitan aún más las oportunidades de aprendizaje de calidad.
El análisis estadístico revela una variabilidad notable en la tasa de finalización entre
diferentes países, regiones, y grupos demográficos. Las mujeres tienden a tener tasas de
finalización más altas que los hombres, y las tasas disminuyen a medida que aumenta el nivel
educativo. Esto sugiere que la retención de estudiantes es un desafío mayor en niveles de
educación más avanzados.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1237
Los datos indican que un mayor nivel educativo está fuertemente asociado con una
mayor probabilidad de tener tasas de finalización más bajas. Esto destaca la necesidad de
políticas y estrategias enfocadas en mejorar la retención y la transición a niveles de educación
superiores. Las desigualdades socioeconómicas y geográficas juegan un papel crucial en la
educación de calidad. Las áreas rurales y las familias de bajos ingresos enfrentan desafíos
significativos, lo que subraya la importancia de políticas inclusivas y equitativas para mejorar
la educación en todos los sectores de la sociedad.
Para avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa, se recomienda enfocarse
en la capacitación y desarrollo de los docentes, la implementación de métodos pedagógicos
modernos, la mejora de la infraestructura y recursos educativos, y el aumento de la inversión
en investigación y desarrollo de currículos relevantes. El artículo resalta la complejidad y la
multidimensionalidad de los desafíos que enfrenta la educación en América Latina y el Caribe,
y enfatiza la necesidad de abordajes integrales y sostenidos para mejorar la calidad y
accesibilidad de la educación en la región, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Referencias bibliográficas
Dabdub-Moreira, M., & Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas
especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de
Psicología, 34(1), 4358.
Domínguez, B. M. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: Posibilidades y límites
para la inclusión escolar¡ y social. Profesorado, Revista de Currículum y Formación
del Profesorado, 9(1), Article 1.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19722
Haro, A. (2021). Inclusión Financiera y Desarrollo Territorial: Una observación a la cobertura
geográfica del instrumento crediticio agropecuario. Aula Virtual, 2(05), Article 05.
Haro Sarango, A., & Haro Sarango, M. F. (2021). Efecto de la eliminación del subsidio a los
combustibles y el impacto en los precios de los tubérculos y raíces en el mercado de
Ambato EP-MA en Ecuador. Compendium: revista de investigación científica, 47, 4.
Jaramillo, H. A. L., Pinos, C. A. E., Sarango, A. F. H., & Román, H. D. O. (2023). Histograma
y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS:
Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in
SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4),
Article 4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1238
Laborda Molla, C., Jariot García, M., & González Fernández, H. (2021). Calidad de vida y
competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de
empleo. Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación.
https://doi.org/10.5944/educxx1.26570
Lara, C. C. S. (2023). Reducción de la Brecha de Género en la Educación Ecuatoriana: Una
mirada a la Perspectiva Coeducativa. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(6), 50205033. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9057
Macías, L., & Gissela, J. (2021). Rediseño interior de aulas y áreas verdes en la Unidad
Educativa Fiscal República de Filipinas.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51958
Mumare, M. (2019). Los jueces argentinos frente a la nueva agenda mundial para el desarrollo
sostenible de las Naciones Unidas ¿Pueden contribuir los jueces argentinos con el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas? [Thesis, Universidad Austral. Facultad de Derecho. Maestría en
Magistratura y Derecho Judicial.]. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/991
Paredes, N. E. G., García, A. I. C., Cañizares, G. N. R., Guachamín, E. M. Z., & Sarango, A.
F. H. (2023). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el
aprendizaje universitario en el área de matemáticas: Information and communication
technologies (ICT) in university learning in the area of mathematics. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.570
Quituisaca, F. E. O., Freire, E. E. E., & Martínez, L. H. (2020). Vigencia del libro de texto ante
las Tecnologías de la Información las Comunicaciones. Revista Científica Cultura,
Comunicación y Desarrollo, 5(2), Article 2.
Riva, M. P. P., Sarango, A. F. H., Córdova, C. A. B., Pérez, M. G. A., Mejía, C. A. S., & others.
(2023). Educación financiera basada en los conocimientos financieros: Un análisis en
los beneficiarios del programa Campo Emprende. Tesla Revista Científica, 3(2), e128
e128.
Sáenz, D. A. R., Sarango, A. F. H., Carrera, D. M. V., Pasuña, M. X. M., & Zambrano, C. S.
J. (2023a). Educación financiera en las finanzas personales: Un estudio descriptivo en
estudiantes de posgrado. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), Article 2.
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e23
Sáenz, D. A. R., Sarango, A. F. H., Carrera, D. M. V., Pasuña, M. X. M., & Zambrano, C. S.
J. (2023b). Educación financiera en las finanzas personales: Un estudio descriptivo en
estudiantes de posgrado. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), Article 2.
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e23
Sánchez, I. V. M. D. O., Bravo, M. G. E., Reyes, A. T. C., Marín, H. J. V., & Chacha, A. G.
O. (2023). EduTrends: Navegando en la Era Digital de la Educación: EduTrends:
Navigating the Digital Digital Age of Education. Editorial SciELa.
https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-1-3
Sarango, A. F. H., Paredes, N. E. G., Ávila, A. S. M., Gualpa, S. G. S., & Nieto, M. E. F.
(2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 9 - Industria, Innovación e
Infraestructura: Un análisis mediante modelos estadístico y algorítmico. Tesla Revista
Científica, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e216
Sarango, A. F. H., Ramos, K. E. M., Castro, B. S., Ramos, C. L. D., & Mamani, N. J. P. (2023).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: Un análisis basado en el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1239
Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres: Sustainable Development
Goals (SDGs), end poverty: an analysis based on the Sendai Framework for Disaster
Risk Reduction. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.481
Sarmiento Berrezueta, S. M., García Gallegos, K. H., & Sacta Lazo, E. F. (2021). Innovaciones
pedagógicas en educación intercultural: Un desafío para la práctica docente. Revista
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(Extra 8), 121141.
Soto, M. N. C., Lara, F. L., Domingo, J. A. M., & García, D. C. (2023). Los ODS como
elemento transversal y clave para el cambio hacia una educación de calidad. ESIC.
Tedesco, J. C., & López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina.
https://hdl.handle.net/11362/10801
Uvidia, J. F. V., Álvarez, A. T. V., Haro, D. M. L., & Sarango, A. H. (2023). Indicadores
Laborales Rurales en el Valor Agregado Bruto Agropecuario. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica
multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y
Publicación (POCAIP), 8(1), 303318.
Valencia Núñez, E. R., Valle Álvarez, A. T., Cruz Lascano, M. E., Haro Sarango, A. F.,
Valencia Núñez, E. R., Valle Álvarez, A. T., Cruz Lascano, M. E., & Haro Sarango, A.
F. (2022). Evaluación de la sostenibilidad financiera en el Crédito de Desarrollo
Humano Asociativo en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía,
97, 325368. https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723
Valle López, A. del. (2001). Rendimiento escolar: Infraestructura y medios de enseñanza-
aprendizaje. Educación; Vol. 10, Núm. 19 (2001).
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117369
Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos
desafíos de la escolaridad. Profesorado: Revista de curriculum y formación del
profesorado, 11(1), 2.
Yépez Suárez, S. (2021). La educación Superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia.
Impacto y respuestas docentes. (Capítulo 11) (pp. 197213).