Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
Respuesta de monocultivos vs mezclas de cultivares de Musáceas
a la infestación de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis)
Response of monocultures vs. mixtures of Musaceae cultivars to
black Sigatoka (Mycosphaerella fijensis) infestation
Resposta de monoculturas vs. misturas de cultivares de Musaceae
à infestação por Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis)
Ponce Cedeño, Vanessa
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
vanessa.ponce2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7554-2142
Vera Aviles, Daniel Federico
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
dvera@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8875-0193
Gaibor Fernández, Ramiro Remigio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rgaibor@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0981-2000
Herrera-Feijoo, Robinson J.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rherreraf2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3205-2350
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/277
Como citar:
Ponce Cedeño, V., Vera Aviles, D. F., Gaibor Fernández, R. R., & Herrera-Feijoo, R. J. (2023).
Respuesta de monocultivos vs mezclas de cultivares de Musáceas a la infestación de Sigatoka
negra (Mycosphaerella fijensis). Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 11851203.
Recibido: 23/10/2023 Aceptado: 05/12/2023 Publicado: 31/12/2023
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1186
Resumen
El objetivo de determinar un manejo óptimo de mezclas de cultivares de Musas spp con el fin
de reducir la severidad de la enfermedad, estudiando el desarrollo de la Sigatoka Negra en
diferentes mezclas intraespecífica de Musa spp, para así proponer alternativas de manejo
integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano a través del uso de mezclas de
cultivares con diferentes niveles de resistencia, para medir la relación entre los parámetros
climáticos y el desarrollo de la Sigatoka negra. La investigación se realizó bajo un diseño
factorial con un arreglo bloques completamente al azar con 4 repeticiones y 16 tratamientos
que corresponden a la combinación factorial de: 2 épocas x 2 zonas y 4 tipos de mezclas de
cultivares, se analizó estadísticamente mediante la prueba de Tukey (p≤ 0,05), para la
significancia estadística. Las variables de respuestas que se utilizaron son la incidencia de la
Sigatoka negra y se correlaciono con las variables climáticas. El manejo de las mezclas
intraespecíficas de Musa spp, no representó problemas alguno en cuanto a manejo agronómico,
ni se observó diferencias importantes en la fisiología de los diferentes cultivares participantes
en las mezclas, es posible visualizar el efecto de la biodiversidad mediante el uso de mezclas
intraespecífica reduciendo el ataque de plagas y enfermedades, cuando se utilizaron las mezclas
con variedades resistentes, como es el caso de los cultivares Limeño y Orito.
Palabras claves: Manejo, Biodiversidad, Variedades, Enfermedades
Abstract
The objective of determining optimal management of mixtures of Musas spp cultivars in order
to reduce the severity of the disease, studying the development of Black Sigatoka in different
intraspecific mixtures of Musa spp, in order to propose alternatives for integrated pest
management and diseases in banana cultivation through the use of mixtures of cultivars with
different levels of resistance, to measure the relationship between climatic parameters and the
development of black Sigatoka. The research was carried out under a factorial design with a
completely randomized block arrangement with 4 repetitions and 16 treatments that correspond
to the factorial combination of: 2 times x 2 zones and 4 types of cultivar mixtures, it was
statistically analyzed using the Tukey test. (p≤ 0.05), for statistical significance. The response
variables that were used are the incidence of black Sigatoka and were correlated with the
climatic variables. The management of intraspecific mixtures of Musa spp did not represent
any problems in terms of agronomic management, nor were important differences observed in
the physiology of the different cultivars participating in the mixtures. It is possible to visualize
the effect of biodiversity through the use of mixtures. intraspecific, reducing the attack of pests
and diseases, when mixtures with resistant varieties were used, as is the case of the Limeño
and Orito cultivars.
Keywords: Management, Biodiversity, Varieties, diseases
Resumo
Objetivou-se determinar o manejo ótimo de misturas de cultivares de Musas spp a fim de
reduzir a severidade da doença, estudando o desenvolvimento da Sigatoka Negra em diferentes
misturas intraespecíficas de Musa spp, a fim de propor alternativas para o manejo integrado de
pragas e doenças na bananicultura através da utilização de misturas de cultivares com diferentes
níveis de resistência, para mensurar a relação entre parâmetros climáticos e o desenvolvimento
da Sigatoka negra. A pesquisa foi realizada sob delineamento fatorial com arranjo de blocos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1187
inteiramente casualizados com 4 repetições e 16 tratamentos que correspondem à combinação
fatorial de: 2 tempos x 2 zonas e 4 tipos de misturas de cultivares, foi analisada estatisticamente
pelo teste de Tukey. (p≤ 0,05), para significância estatística. As variáveis de resposta utilizadas
são a incidência da Sigatoka negra e foram correlacionadas com as variáveis climáticas. O
manejo de misturas intraespecíficas de Musa spp não representou problemas em termos de
manejo agronômico, nem foram observadas diferenças importantes na fisiologia das diferentes
cultivares participantes das misturas. É possível visualizar o efeito da biodiversidade através
do uso de misturas .intraespecífico, reduzindo o ataque de pragas e doenças, quando utilizadas
misturas com variedades resistentes, como é o caso das cultivares Limeño e Orito.
Palavras-chave: Manejo, Biodiversidade, Variedades, doenças
Introducción
Los plátanos son plantas monocotiledóneas perennes pertenecientes al género Musa,
familia Musaceae y orden Zingiberales (Kimunye, et al., 2021). El género Musa comprende
cinco secciones que se dividen en 40 especies. Eumusa es la sección más grande y mejor
caracterizada e incluye dos especies con semillas, Musa acuminata y M. balbisiana, que son
los ancestros de la mayoría de los cultivares de banano comestibles (Kimunye, et al., 2021).
También se cree que algunas variedades surgieron de la hibridación de M. esquizocarpa
(genoma S) con M. acuminata o M. balbisiana. Estudios recientes revelaron evidencia de
diversificación dentro de M. subespecies acuminata e hibridación intraespecífica dentro de M.
acuminata subespecie malaccensis y burmannica (Rouard et al., 2018). El sudeste de Asia e
Indochina son los centros de diversidad del banano y la región donde se originaron los bananos.
El banano y plátano son el cuarto cultivo de mayor importancia a nivel mundial, por ser
el sustento económico y alimenticio de millones de personas en más de 120 países,
principalmente en América Latina y el Caribe (ALC), donde la producción se encuentra en
manos de pequeños y medianos productores, con manejo en su mayoría de los casos de manera
tradicional, destinando el 87% de la producción al consumo local y el 13% al comercio
internacional (FAO, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1188
En el Ecuador es uno de los principales productos de exportación, por tal motivo en las
plantaciones donde se cultiva esta fruta se lucha incansablemente contra la enfermedad que
ataca fuertemente a las plantaciones de banano y plátano. Esta enfermedad es la Sigatoka Negra
que es causada por un hongo llamado Mycosphaerella fijiensis, el cual se desarrolla
rápidamente en sectores con condiciones ambientales favorables para su evolución es decir
ambientes lluviosos, que tengan altas temperaturas y haya mucha humedad. También este
hongo se propaga por acción del viento lo que provoca que ciertas plantaciones que no hayan
sido protegidas contra la enfermedad se vean afectadas considerablemente (Jiménez y Ruiz,
2016).
La producción bananera y platanera del Ecuador afronta con frecuencia problemas de
sobreproducción y bajos precios en el periodo lluvioso. Esto conlleva a un manejo mínimo de
los principales patógenos del cultivo. Las variedades de banano y plátano distribuidas en las
regiones tropicales y subtropicales son: Williams, Gros Michel, Orito (Musas acuminata AAA)
y Barraganete, Hartón, Maqueño, Dominico (Musas balbisiana AAB). Con respecto a Williams
y Barraganete presenta demanda por parte de países que requieren de su consumo en estado
fresco o industrializado. En zonas productoras a nivel mundial, el banano y plátano presenta
susceptibilidad a diversos problemas fitosanitarios. Las enfermedades fungosas que afectan al
tejido foliar ocupan el primer lugar, entre ellas está, la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis
Morelet) que ocasiona disminución en los rendimientos hasta en un 50%.
La susceptibilidad de los cinco principales cultivares comerciales de musáceas a la
sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) significó pérdidas de casi el 47% en el rendimiento
del banano en América Central (FAO 1998). Aunque existen las medidas para controlar la
enfermedad, el costo para América Central, Colombia y México fue de US$350 millones en el
curso de 8 años además de los serios problemas de salud humana que se presentaron por la
exposición a plaguicidas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1189
En este artículo discutiremos la evidencia relacionada con la pregunta de si la diversidad
de los cultivares locales de musáceas reduce la susceptibilidad genética a los patógenos. La
finalidad de dicha investigación es descubrir cuándo y cómo el uso de cultivares locales de
tiene un efecto benéfico para los agricultores en cuanto a la incidencia de plagas y
enfermedades. Discutimos si este tipo de investigación se necesita para decidir entre las dos
hipótesis y determinar el uso óptimo de la diversidad para manejar las presiones de los
patógenos. Finalmente, observamos que es el agricultor el que está en el centro del triángulo
entre hospedero, patógeno y ambiente, y que los cultivares locales de los cultivos (los cultivares
nativos) que se han manejado en sistemas agrícolas de bajos insumos y han existido durante
mucho tiempo son un reservorio de variabilidad genética resultante de una interacción
dinámica entre hospedero, plaga, ambiente y agricultor.
Metodología
Descripción del sitio
Se estableció dos ensayos de campo en zonas productoras de musáceas con distintas
condiciones agroclimáticas en la zona central del Litoral ecuatoriano de acuerdo con la Tabla
1. Los sitios tienen dos estaciones lluviosas (diciembre-abril) y seca (mayo-noviembre). El
Carmen ubicado en la provincia de Manabí, se caracteriza por su excelente calidad de plátano
barraganete con monocultivos dedicados por más 50 años; su producto tuvo una acogida
acelerada por el sector externo. Quevedo ubicado en la provincia de Los Ríos es una excelente
zona de producción de banano Williams con 200.000 has en monocultivo donde se utiliza alta
tecnología y su destino de producción hacia el mercado externo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1190
Tabla 1
Principales características agroclimáticas de las zonas
Parámetros
EL Carmen
Quevedo
Zona ecológica
BH - Tropical
BH - Tropical
Latitud
00° 16’ 14” S
1° 5' 12" S
Longitud
79º 29’ 12” W
79° 30' 2" W
Altura (msnm)
250
120
Textura
Franco arcilloso
Franco
pH
6,6
6,0
Precipitación (mm)
2860
2064
Temperatura (ºC)
max
29,3
30,5
min
19,7
22,5
Humedad relativa (%)
89
83
Heliofanía (horas luz)
765
863
Nota: Autores (2023)
Plantación y manejo del experimento
En las dos localidades de estudio se diseñaron y establecieron parcelas nuevas y
similares entre ellas tanto de monocultivos como mezclas (máximo cinco cultivares). El
establecimiento de las parcelas se realizó con una población de 1333,33 plantas ha
-1
(2,5 m
entre planta x 3,0 m entre hilera) utilizando plantas multiplicadas vegetativamente en
invernaderos y con características agronómicas y sanitarias distintas frente a las plagas y
enfermedades más habituales de las musáceas conforme se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2
Características agronómicas y sanitarias de los cultivares en estudio.
Sigatoka negra
Picudo negro
Nematodos
AP
m
DF
días
DC
días
PR
kg
Sensible
Sensible
Sensible
2,5
300
415
16
Resistente
Resistente
Tolerante
2,5
270
308
10
Tolerante
Resistente
Tolerante
4,0
340
430
23
Tolerante
Tolerante
Tolerante
4,0
360
428
23
Resistente
Tolerante
Sensible
4,0
280
350
20
Nota: AP = altura planta; DF = días a floración; DC = días a cosecha, PR = peso racimo.
Las mezclas sembradas fueron de los cinco cultivares con mayor potencial de
aceptación por parte de los productores: en El Carmen y Quevedo la variedad predominante
local Barraganete que se combina con cuatro cultivares (Orito, Limeño, Maqueño y Gross
Michel) con características de tolerancia a los problemas sanitarios prevalentes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1191
Se tomaron datos de los ensayos realizados en ellas y se compararon las parcelas de
monocultivo con las de mezcla, dando lugar a 16 combinaciones de cultivares mostradas en la
Tabla 3.
Tabla 3
Combinación de cultivares usados en los diferentes niveles de mezclas, en función de sus
características de resistencia a problemas fitosanitarios y sus características agronómicas.
Tratamientos (Monocultivos y mezclas musáceas)
1
Limeño + Barraganete
2
Limeño + Orito
3
Limeño + Gros Michel
4
Barraganete + Orito
5
Barraganete + Gros Michel
6
Orito + Gros Michel
7
Limeño (Monocultivo)
8
Barraganete (Monocultivo)
9
Orito (Monocultivo)
10
Gros Michel (Monocultivo)
11
Limeño + Barraganete + Orito + Gross Michel
12
Limeño + Maqueño
13
Maqueño + Orito
14
Maqueño (Monocultivo)
15
Maqueño + Barraganete
16
Limeño+ Barraganete + Orito + Gros Michel + Maqueño
Nota: Autores (2023).
Diseño de parcelas experimentales y recolección de datos
La investigación se realizó bajo un arreglo factorial con un diseño de bloques al azar y
4 repeticiones. La combinación factorial se basó en: 2 zonas x 2 épocas x 4 tipos de mezclas
de cultivos.
Para comparación de la intensidad del daño, se utilizó la escala visual de Stover (1971).
Semanalmente se observaron 4 plantas por parcela desde los seis meses de edad para ver el
progreso de la enfermedad en cada tipo de parcela hasta floración y finalmente en el momento
de la cosecha (10 semanas después de la floración). Este método de evaluación se basa en la
cuantificación del estado de desarrollo de la enfermedad según los síntomas observados en las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1192
plantas afectadas (tipo y número de lesiones, número de hojas afectadas, porcentaje de área
foliar afectada e infectada) a través de una estimación del área total foliar enferma, calculando
para cada hoja el porcentaje de daño.
Análisis de datos
El análisis de varianza (ANOVA) se realizó luego con el procedimiento del modelo
lineal general (GLM) del software del Sistema de Análisis Estadístico R Commander (R
Development Core Team. 2013). Las medias se separaron mediante la prueba de Tukey al 5%.
Dada la naturaleza de este experimento, tratando de racionalizar la información que se deriva
de ella, las variables se analizaron desde dos puntos de vista distintos: por un lado, la situación
de las mezclas mismo (el diseño incluye el monocultivo o un solo cultivar/parcela, hasta la
mezcla de los cinco cultivares, el número de mezclas estará dispuesto de acuerdo con el número
de componentes o cultivares que lo integren.
Resultados y Discusión
Efectos simples sobre ambientes y el Índice de infección de la enfermedad en
monocultivos y mezclas de Musas sp.
Quevedo y El Carmen es una zona especialmente propicia al ataque de M. fijiensis, y
el cultivar barraganete en que se basa la explotación en la zona es muy susceptible. Esto se
observó en las parcelas de monocultivo, donde el nivel de daño alcanzo un 25%. Mientras que
los otros cultivares en monocultivos tuvieron un comportamiento intermedio en el caso de Gros
Michel y Maqueño.
Contrastando con los índices presentes en las parcelas de mezcla. Como se planteó en
la hipótesis, todas las mezclas mostraron ser más tolerantes al ataque de Sigatoka negra incluso
las mezclas de cuatro y cinco cultivares (equivalentes a 50 y 40% respectivamente de cultivares
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1193
resistentes en la mezcla), presentaron una reducción de alrededor del 50% de infección con
relación al monocultivo de barraganete (Figura. 1). Los máximos niveles de tolerancia se
observaron cuando se combinaron los dos resistente (Orito + Limeño) que presentaron un
mismo índice de infección ligeramente inferior al de los monocultivos correspondientes
(Figura. 2).
Otro aspecto para destacar en las mezclas es que tratándose de una enfermedad que se
transmite por el aire, la mezcla de un cultivar resistente (Orito), de menor altura que el
susceptible (Barraganete) disminuye la eficiencia de la mezcla, hecho que habrá que considerar
para planes de manejo, sin embargo, como se aprecia en la Figura 2, aun en estas condiciones
el promedio de infección en la parcela bajo casi a un tercio con respecto al monocultivo de
barraganete. En el caso del Limeño, la reducción correspondiente fue un poco menor con la
mitad aproximadamente.
Figura 1
Comportamiento de los monocultivos de Musas sp frente al índice de infección de M.
fijiensis, en los dos ambientes, con barras de error estándar.
Nota: Autores (2023)
7
12
17
22
27
32
Barraganete Orito Limeño Gros Michel Maqueño
Incidencia
M. fijiensis
(%)
Quevedo El Carmen
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1194
Figura 2
Comportamiento de las mezclas de Musas sp frente al índice de infección de M. fijiensis, en
los tres ambientes, con barras de error estándar.
Nota: Autores (2023)
Efectos simples sobre los periodos estacionales (Lluvioso y seco) y el Índice de
infección de la enfermedad en monocultivos y mezclas de Musas sp
Las zonas platanera cuentan con una marcada línea de precipitación durante el año que
corresponde la época o periodo lluvioso de Enero a Junio y la época seca durante los meses de
Julio a Diciembre. El desarrollo de las principales etapas fenológicas (floración, maduración y
cosecha) se desarrolló entre los meses de octubre a septiembre del siguiente año, así tenemos:
la floración etapa que dura 90 días, se desarrolla entre los meses de octubre a diciembre; la
maduración etapa que dura 90 días, se desarrolla entre los meses de enero a marzo; la cosecha
es una actividad que se realiza todo el año al ser el plátano un cultivo permanente, así los meses
de marzo a junio fueron los de mayor producción (época de lluvias).
Las principales enfermedades que afecta al cultivo durante el año, en las provincias
productoras es la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijensis). Es por esta situación que el hongo
8
10
12
14
16
18
Incidencia
M. fijiensis
(%)
Quevedo El Carmen
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1195
de la sigatoka negra el ataque es s severo en la época lluviosa a encontrar condiciones
propicias para su óptimo desarrollo. Se puede reflejar en la Figura 18, el incremento de los
índices de infección del hongo en la época lluviosa de casi un 50% en el caso del barraganete
que es el cultivar más sembrado en monocultivo. Igual comportamiento tuvieron las mezclas
(Figura 3) pero con menores índice de la enfermedad. Se evidencia claramente cuando
utilizamos cultivares en mezclas susceptibles no se reduce significativamente el índice de la
enfermedad con respecto a los monocultivos, como es el caso de las mezclas (GM + B) y (M
+ B).
Sin embargo, en base a los resultados obtenidos en el presente estudio, no se puede
asegurar las características anatómicas y bioquímicas presentes en los cultivares Orito (AA) y
Limeño (AAB), por lo tanto, solo es posible hipotetizar que ocurre algo cercano a lo descrito
en los trabajos mencionados. Es necesario realizar investigaciones encaminadas a estudiar la
interacción de los cultivares Orito y Limeño con Sigatoka negra, desde el punto de vista
estructural y bioquímico.
Figura 3
Comportamiento de los monocultivos de Musas sp frente al índice de infección de M.
fijiensis, en dos periodos estacionales, con barras de error estándar.
Nota: Autores (2023)
5
10
15
20
25
30
35
Barraganete Orito Limeño Gros Michel Maqueño
Incidencia
M. fijiensis
(%)
Lluviosa Seca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1196
Figura 4
Comportamiento de las mezclas de Musas sp frente al índice de infección de M. fijiensis, en
dos periodos estacionales, con barras de error estándar.
Nota: Autores (2023)
Análisis de la interacción entre los factores: ambiente y épocas con el Índice de
infección de la enfermedad en monocultivos y mezclas de Musas sp
Se compara y describe la incidencia de daño de Sigatoka Negra en el cultivo del plátano,
en tres ambientes distinto, dos años y dos épocas en parcelas de monocultivos y mezclas. (Figura
5 y 6). De manera general se observa que la incidencia de este agente causal reflejó un
comportamiento diferenciado en la interacción de los factores de estudio, sin embargo, los mayores
porcentajes de incidencia se presentaron en los meses de enero a junio (época lluviosa) con
porcentajes de 20 % respectivamente para las parcelas de monocultivos.
En términos generales la localidad de Quevedo se registró mayor presencia del hongo en
comparación con las dos localidades, esto es lógico porque se encuentra en una zona de alta presión
del hongo por sus condiciones climáticas óptimas para su reproducción y diseminación y por tener
una superficie muy extensa de monocultivo.
8
10
12
14
16
18
20
Incidencia
M. fijiensis
(%)
Lluviosa Seca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1197
Figura 5
Interacción entre los ambientes y épocas en la variable índice de la enfermedad en parcelas
de monocultivos, con barras de error estándar.
Nota: Autores (2023)
Figura 6
Interacción entre los ambientes y épocas en la variable índice de la enfermedad en parcelas
de mezclas, con barras de error estándar.
Nota: Autores (2023)
0
5
10
15
20
25
Quevedo El Carmen
Incidencia
M. fijiensis
(%)
Lluviosa Seca
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Quevedo El Carmen
Incidencia de
M. fijiensis
(%)
Lluviosa Seca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1198
Análisis por componentes del Índice de enfermedad (%)
La incidencia de la enfermedad según el número de componentes de mezclas y
cultivares resistentes y susceptible se presenta en la Figura 7. El análisis de incidencia confirmó
que hay una gran diferencia en cuanto al ataque de la enfermedad para el cultivar susceptible,
especialmente en las localidades de Quevedo y El Carmen el índice de infección supera el 30%
en las épocas lluviosa. El cultivar resistente el índice de la enfermedad fue bajo en todas las
localidades con promedios del 8 al 15% de infección. Los componentes 2, 3 y 4, tuvieron un
comportamiento intermedio con promedios del 8 al 16%.
Investigaciones realizadas por (Huhn, 1985, 1986a, 1986b), demuestra que las mezclas
de tres componentes son generalmente mejor que las mezclas de dos componentes en cereales.
Mundt et al. (1994) demostró que las mezclas de dos, tres y cuatro componentes dio en
promedio un 12% de reducción de la gravedad de R. secalis sobre cebada. Mayor beneficio del
individuo en mezclas, hasta un 32% de reducción de la enfermedad, asociada a la presencia de
las líneas s resistentes en la mezcla en lugar de aumentar número de componente, que
coincide con Hallazgos de Kølster et al. (1989) para el soporte de mezclas de cebada contra el
moho. Nitzsche & Hesselbach (1983) demostraron que en la cebada el número de componentes
hasta seis dio una clara tendencia hacia un mayor rendimiento, y en trigo Mundt (1994)
mostraron la misma tendencia tanto en fungicida como en condiciones protegidas. Mundt
también demostró mayor control de Puccinia striiformis aumentando el número de cultivares
en la mezcla.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1199
Figura 7
Efectos simples del Índice de la enfermedad (%) el números de componentes usados en
varias localidades durante dos años.
Nota: 1S= monocultivo susceptible; 1R= monocultivo resistente; 1= promedio general de
monocultivos; 2= mezclas de dos cultivares; 3= mezclas de cuatro cultivares y 4= mezclas de
cinco cultivares.
Análisis de correlaciones entre el índice de infección de M. Fijiensis y variables
climáticas, por el número de componente y los factores de estudios.
El componente 1S, (monocultivo susceptible), mostró correlación positiva significativa
entre el índice de infección de M. Fijiensis y dos factores climáticos (precipitación y
temperatura máxima). Con valores de coeficientes de correlación superiores cercanos al 80%,
este nos indica que los altos índice de infección de sigatoka negra están influenciado por los
altos valores de precipitación y temperaturas extremas altas. (Tabla 4),
El componente 1R (monocultivo resistente) como lo es el Orito (AA) y Limeño (AAB)
manifestaron una correlación positiva y significativa (p < 0,001) con la precipitación, mientras
5
10
15
20
25
30
35
Lluviosa Seca Lluviosa Seca
Quevedo El Carmen
Incidencia
M. fijiensis
(%)
Numero Componentes
1S 1R 1 2 3 4
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1200
los otros factores climáticos no tuvieron efectos sobre el índice de infección de M. fijiensis.
Finalmente, estos resultados sugieren que los cultivares Orito (AA) y Limeño (AAB) muestran
buen potencial para ser recomendados en el establecimiento de sistemas de producción basados
en mezclas intraespecíficas de variedades resistentes y susceptibles, con la finalidad de reducir
fuente de inoculo y altos niveles de severidad de Sigatoka negra. En este sentido, Zhu et al.
(2000), Castilla et al. (2003), Altieri y Nicholls (2004), Didelot et al. (2007), Mulumba et al.
(2012) y Jarvis et al. (2011) sugieren que el establecimiento de monocultivos heterogéneos
(mezcla varietal) incrementa el uso de la diversidad genética local y disminuye el impacto de
plagas y enfermedades sobre los cultivos, a como de agroquímicos sobre los diversos
agroecosistemas.
El componente 1 (promedio de los monocultivos), estuvo influenciado por la precipitación
y la temperatura xima, obteniendo coeficientes positivos y significativos. El resto de los
componentes solo se vieron influenciado por la precipitación con coeficientes positivos y
significativo la información se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4
Correlaciones lineales entre los índice de infección de M. fijiensis y las variables climáticas
de acuerdo al número de componentes y nivel de reacción de los cultivares a la enfermedad.
N° componentes
Variables climáticas
r - Pearson
p-valor
Precipitación
0,72
0,008
Temperatura máxima
0,79
0,002
1S
Temperatura mínima
0,56
0,059
Humedad relativa
-0,02
0,942
Heliofanía
0,50
0,097
Precipitación
0,69
0,013
Temperatura máxima
0,08
0,794
1R
Temperatura mínima
0,07
0,821
Humedad relativa
0,35
0,261
Heliofanía
0,05
0,883
Precipitación
0,73
0,007
Temperatura máxima
0,67
0,018
1
Temperatura mínima
0,56
0,058
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1201
Humedad relativa
0,01
0,974
Heliofanía
0,54
0,069
Precipitación
0,67
0,018
Temperatura máxima
0,51
0,093
2
Temperatura mínima
0,41
0,183
Humedad relativa
0,11
0,739
Heliofanía
0,31
0,325
Precipitación
0,75
0,005
Temperatura máxima
0,53
0,074
3
Temperatura mínima
0,39
0,213
Humedad relativa
0,16
0,611
Heliofanía
0,34
0,273
Precipitación
0,66
0,019
Temperatura máxima
0,65
0,018
4
Temperatura mínima
0,47
0,128
Humedad relativa
0,12
0,718
Heliofanía
0,44
0,148
Nota: Autores (2023).
Concusión
Es posible visualizar el efecto de la biodiversidad mediante el uso de mezclas
intraespecífica reduciendo el ataque de Sigatoka negra, cuando se utilizaron las mezclas con
variedades resistentes, como es el caso de los cultivares Limeño y Orito.
El análisis de incidencia confirmó que hay una gran diferencia en cuanto al ataque de
la enfermedad para el cultivar susceptible, especialmente en las localidades de Quevedo y El
Carmen el índice de infección supera el 30% en las épocas lluviosa. El cultivar resistente el
índice de la enfermedad fue bajo en todas las localidades con promedios del 8 al 15% de
infección. Los componentes 2, 3 y 4, tuvieron un comportamiento intermedio con promedios
del 8 al 16%.
Se observó una correlación positiva significativa entre el índice de infección de M.
Fijiensis y dos factores climáticos (precipitación y temperatura máxima), este nos indica que
los altos índice de infección de sigatoka negra están influenciado por los altos valores de
precipitación y temperaturas extremas altas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1202
Otras ventajas del uso de mezclas intraespecíficas que concuerdan con la propuesta de
este proyecto es su impacto en el ambiente y el mantenimiento de cultivares en peligro de
extinción debido a la falta de aprovechamiento como producto con valor económico.
Referencias bibliográficas
Altieri, M.; Nicholls, C. 2004. Biodiversity and pest management in agroecosystems 2nd ed.
Binghamton, USA. Food Products Press. https://doi.org/10.1201/9781482277937
Castilla, N.; Vera-Cruz, C.; Mew, T. 2003. Using rice cultivars mixtures: a sustainable
approach for managing diseases and increasing yield. Mini Review. IRRN 28(2): 5
11.
Didelot, F.; Brun, L.; Parisi, L. 2007. Effects of cultivar mixtures on scab control in apple
orchards. Plant Pathology 56: 1014 1022.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2020. Base
de Datos Agrícolas: FAOSTAT.
http://faostat.fao.org/site/343/DesktopDefault.aspx?PageID=343
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1998. The State of the
World’s Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome: FAO.
Huhn M, 1985. Theoretical studies on the necessary number of components in mixtures. 1.
Number of components and yield stability. Theoretical and Applied Genetics 70, 383
9.
Huhn M, 1986a. Theoretical studies on the necessary number of components in mixtures. 1.
Number of components and yielding ability. Theoretical and Applied Genetics 71, 622
30.
Huhn M, 1986b. Theoretical studies on the necessary number of components in mixtures. 3.
Number of components and risk considerations. Theoretical and Applied Genetics 72,
2118.
Jarvis, D.; Hodgkin, T.; Sthapit, B.; Fadda, C.; López, I. 2011. An Heuristic Framework for
Identifying Multiple Ways of Supporting the Conservation and Use of Traditional Crop
Varieties within the Agricultural Production System. Critical Reviews in Plant Science
30: 125 176.
Jiménez J., Ruiz, O. 2016. “determinación y aplicación de métodos estadísticos, para medir
estabilidad genética en vegetales, caso: banano”. Repositorio de Tesis de Grado.
ESPOL, Ecuador. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/14780
Kimunye, J., Were, E., Swennen, R., Viljoen, A., Mahuku, G. Fuentes de resistencia a
Pseudocercospora fijiensis, causante de la Sigatoka negra en banano. Patología Vegetal.
2021; 70: 1651 1664. https://doi.org/10.1111/ppa.13408
Kølster P, Munk L, Stølen O, 1989. Disease severity and grain yield in barley multilines with
resistance to powdery mildew. Crop Science 29, 145963.
Mulumba, J.; Nankya, R.; Adokorach, J.; Kiwuka, C.; Fadda, C.; De Santis, P.; Jarvis, D. 2012.
A risk-minimizing argument for traditional crop varietal diversity use to reduce pest
and disease damage in agricultural ecosystems of Uganda. Agriculture, Ecosystems and
Environment 157: 70 86.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1203
Mundt CC, 1994. Use of host genetic diversity to control cereal diseases: Implications for rice
blast. In: Zeigler RS, Leong SA, Teng PS. Rice Blast Diseases. Wallingford, UK: CAB
International.
Nitzsche W, Hesselbach J, 1983. Sortenmischungen statt Viellinien-Sorten. 1. Sommergerste
(Hordeum vulgare L.). Zeitschrift fur Pflanzenzuchtung 90, 6874.
Rouard, M., Droc, G., Martin, G., Sardos, J., Hueber, Y., Guignon, V. et al (2018) Tres nuevos
ensamblajes de genoma respaldan una radiación rápida en Musa acuminata (banana
silvestre). Biología y evolución del genoma, 10, 3129 - 3140
https://doi.org/10.1093/gbe/evy227
R Development Core Team. (2013). An Introduction to R. Notes on R: A Programming
Environment for Data Analysis and Graphics. Version 3.02. R Development Core
Team. http://cran.r-project.org/doc/manuals/Rintro.pdf
Stover, R. 1971. A proposed international scale for evaluating intensity of banana leaf spot.
Trop Agric Trin 48, 185-196
Zhu, Y.; Chen, H.; Fan, J.; Wang, Y.; Li, Y.; Chen, J.; Fan, J.; Yang, S.; Hu, L.; Leung, H.;
Mew, T.; Teng, P.; Wang, Z.; Mundt, C. 2000. Genetic diversity and disease control in
rice. Nature 406: 718 722.