Vol. 4 m. 2 / Julio Diciembre 2023
Hábitos y creencias en la preparación de alimentación
complementaria de lactantes un estudio de revisión de literatura
Habits and beliefs in the preparation of complementary feeding for infants.
A review study
Hábitos e crenças na preparação da alimentação complementar de bebês:
um estudo de revisão da literatura
Benavides Anchatuña, Leila Alejandra
1
Universidad Técnica de Ambato
lbenavides9444@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1079-1777
Guevara Villacis, Mishelts Vanessa
2
Universidad Técnica de Ambato
mv.guevara@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6620-8689
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/275
Como citar:
Benavides Anchata, L. A. y Guevara Villacis, M. V. (2023). Hábitos y creencias en la
preparación de alimentación complementaria de lactantes un estudio de revisión de literatura,
4(2), 1135-1165.
Recibido: 26/11/2023 Aceptado: 28/12/2023 Publicado: 31/12/2023
1
Estudiante de la universidadcnica de Ambato carrera de nutrición y dietica, trabajo de titulación.
2
Magister en docencia universitaria, Docente de la Universidad Técnica de Ambato, carrera de nutrición y dietética,
Nutricionista Distrital de la Dirección Distrital 18D02 Salud-Ambato
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1136
Resumen
La alimentación complementaria se introduce al llegar a los seis meses de edad, esto porque
las necesidades energéticas del lactante aumentan y la leche materna no cubre dicho
requerimiento energético. Por lo que es necesario la introducción de alimentos según la edad.
Identificar las practicas optimas y potenciar áreas de mejorar la alimentación complementarias
en los lactantes, a través de esta investigación esperamos contribuir a la promoción de las
prácticas de alimentación saludable y seguras para los lactantes. Se reali una revisión
bibliográfica de la literatura de los últimos cinco años en español, inglés y portugués, usando
bases de datos científicos como sCielo, Redalyc, Scholar, Elsvier; tomando como criterios de
inclusión artículos originales, revisión bibliográfica, revisión sistémica y estudios
observacionales. La alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad, permite
un correcto desarrollo físico y neurológico. El destete precoz puede ser un problema para la
nutrición infantil, ya que esto puede desencadenar la desnutrición y la anemia en los infantes,
la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada, son cruciales para prevén la
desnutrición infantil, existen varios todos que promueve la autonomía de los niños/as y
estimula su desarrollo psicomotor, fomentando un buen manejo de hábitos saludables.
Palabras claves: Hábitos, Alimentación complementaria, Lactante, Creencias, Preparaciones.
Abstract
Complementary feeding is introduced at six months of age, because the infant's energy needs
increase and breast milk does not cover this energy requirement. Therefore, it is necessary to
introduce foods according to age. To identify best practices and enhance areas to improve
complementary feeding in infants, through this research we hope to contribute to the promotion
of healthy and safe feeding practices for infants. A bibliographic review of the literature of the
last five years in Spanish, English and Portuguese was carried out, using scientific databases
such as sCielo, Redalyc, Scholar, Elsvier; taking as inclusion criteria original articles,
bibliographic review, systemic review and observational studies. Complementary feeding
from six months of age allows a correct physical and neurological development. Early weaning
can be a problem for child nutrition, since this can trigger malnutrition and anemia in infants,
breastfeeding and adequate complementary feeding are crucial to prevent child malnutrition,
there are several methods that promote the autonomy of children and stimulates their
psychomotor development, promoting a good management of healthy habits.
Keywords: Habits, Complementary Feeding, Infant, Beliefs, Preparations.
Resumo
A alimentação complementar é introduzida aos seis meses de idade, porque as necessidades
energéticas do bebê aumentam e o leite materno o cobre essa necessidade energética.
Portanto, é necessário introduzir alimentos de acordo com a idade. Para identificar as melhores
práticas e aprimorar as áreas para melhorar a alimentação complementar em bebês, esperamos,
com esta pesquisa, contribuir para a promoção de práticas alimentares saudáveis e seguras para
bebês. Realizamos uma revisão da literatura dos últimos cinco anos em espanhol, inglês e
português, usando bancos de dados científicos como sCielo, Redalyc, Scholar, Elsvier;
tomando como critérios de inclusão artigos originais, revisão da literatura, revisão sistêmica e
estudos observacionais. A alimentação complementar a partir dos seis meses de idade permite
o desenvolvimento físico e neurológico adequado. O desmame precoce pode ser um problema
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1137
para a nutrição infantil, pois pode desencadear desnutrição e anemia nos bebês; o aleitamento
materno e a alimentação complementar adequada são fundamentais para prevenir a desnutrição
infantil; existem rios métodos que promovem a autonomia das crianças e estimulam seu
desenvolvimento psicomotor, incentivando um bom manejo de hábitos saudáveis.
Palavras-chave: Hábitos, Alimentação complementar, Bebês, Crenças, Preparações.
Introducción
En los últimos años, la alimentación complementaria ha logrado tener un gran impacto
en el campo de la nutrición y sobre todo en la salud infantil, este proceso involucra la
introducción de alimentos sólidos y líquidos ades de la leche materna, se inicia cuando el
lactante alcanza los seis meses de edad, esta etapa es decisiva para un crecimiento y desarrollo
de los lactantes, sin embargo existen hábitos y creencias en torno a la preparación de los
alimentos (Fernández-Vegue, 2018), esto puede influir significativamente entre las diferentes
comunidades y sobre todo las diversas culturas existentes en el mundo, este estudio de revisión
de literatura busca examinar y entender estas variaciones, esta investigación es una revisión de
los hábitos y creencias en la alimentación complementaria en los lactantes. Se busca identificar
las practicas optimas e impulsar aspectos que aporten a mejorar la alimentación
complementarias en los lactantes, a través de esta investigación esperamos contribuir a la
promoción de las prácticas de alimentación saludable y seguras para los lactantes, esto se
realizara a partir de la búsqueda sistemática del tema en las bases: Pub Med, SciELO, Dialnet
y DOAJ Google Scholar y en organismos internacionales como: Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (MSP) como ente rector del sistema de salud en el Ecuador.
La transición de la lactancia materna o fórmula a la alimentación complementaria marca
un hito significativo en el desarrollo de los lactantes. La manera en que se aborda esta fase
crucial está intrínsecamente ligada a una amalgama de hábitos, arraigados en la cultura, la
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1138
tradición familiar y las preferencias individuales (OPS/OMS Organización Panamericana de la
Salud, s.f.).
Esta investigación explora la diversidad de prácticas en la preparación de alimentos
complementarios, destacando la riqueza cultural y la importancia de reconocer y respetar las
mismas en el contexto de la nutrición infantil. Así mismo, examina la importancia de la
elección consciente de alimentos para lactantes, destacando la diversidad y la calidad
nutricional como elementos clave en esta travesía inicial hacia una dieta más variada
Alimentación complementaria precoz o temprana: La introducción de alimentos de
manera precoz es cuando se ofrecen los alimentos entre los 4 a 6 meses de edad, no se han
hallado beneficios dentro de esta pues las infecciones están presentes en los lactantes.Existen
riesgos asociados a corto y largo plazo en los que podemos encontrar:
A corto plazo: atragantamiento, gastroenteritis e infecciones del tracto respiratorio
superior, interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc proveniente de la leche
materna, bajo peso por la sustitución de alimentos a la leche materna. (Vázquez-Frias et al.,
2023).
A largo plazo: riesgo de obesidad, mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1, mayor tasa
de destete precoz, baja talla (Vázquez-Frias et al., 2023).
Alimentación complementaria tardía: La introducción de los alimentos empieza más
al de las 26 semanas de edad, por lo general se da cuando los lactantes no muestran un interés
por los alimentos y el cuidador no pone en práctica la alimentación complementaria (Alfaro et
al., 2022).
Existen riesgos en la introducción tardía de alimentos los cuales son: Carencias
nutricionales de hierro y zinc, aumento en el riesgo de alergias e intolerancias alimentarias, no
acepta la nueva textura y sabores, retraso en las habilidades psicomotoras y orales (Romero-
Velarde et al., 2022).
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1139
Tabla 1
Requerimientos de energía según edad y sexo
Requerimientos de energía según edad y sexo
Edad
Varones
Meses
Kcal/d
Kcal/kg/d
Kcal/kg/d
6 - 7
653
79
78
7 - 8
680
779
78
8 - 9
702
79
78
9 - 10
731
80
79
10 - 11
752
80
79
11 - 12
775
81
79
Años
Varones
Hembras
1 2
948
82,4
80,1
2 - 3
1129
83,6
80,6
Nota: Extraído de WHO-FAO-UNU (2001)
La fase de introducción de alimentos para lactantes representa un momento crucial en
su desarrollo nutricional. Los alimentos seleccionados durante esta etapa desempeñan un papel
fundamental en el crecimiento y la salud a largo plazo. Es un factor crucial para el desarrollo
físico, cognitivo y emocional de los lactantes (Aguilar Liendo et al., 2020).
Prácticas y creencias culturales en la alimentación complementaria
Cultura y Tradición: La preparación de alimentos complementarios refleja la riqueza
de la diversidad cultural en el mundo, cada comunidad tiene sus propios rituales, costumbres y
preferencias en cuanto a la introducción de alimentos sólidos (Otálvaro et al., 2022). Desde la
elección de ingredientes hasta los métodos de cocción, la cultura desempeña un papel
fundamental en la creación de hábitos alimentarios que definen la identidad de una comunidad.
La alimentación de lactantes va más allá de la mera combinación de ingredientes; está
enmarcada en creencias arraigadas en la sabiduría cultural y familiar; la misma que, no solo
refleja las prácticas tradicionales, sino que también influyen significativamente en la salud y el
bienestar de los más pequeños (Andina-Díaz et al., 2021).
Sabiduría Ancestral: Las creencias transmitidas de generación en generación forman
la columna vertebral de la preparación de alimentos para lactantes. La sabiduría ancestral guía
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1140
la elección de ingredientes, los métodos de preparación y la percepción de lo que constituye
una dieta saludable para el bebé. En muchas culturas, esta sabiduría es tan vital como los
consejos modernos de salud (Olvaro et al., 2022).
Influencia de las Creencias en la Elección de Alimentos: Las creencias culturales y
familiares a menudo influyen en la elección específica de alimentos para los lactantes. Algunas
creencias asignan propiedades específicas a ciertos alimentos, considerándolos beneficiosos
para el desarrollo físico y cognitivo del bebé. Esta conexión entre la creencia y la elección de
alimentos refleja la importancia de una alimentación consciente y cargada de significado
(Otálvaro et al., 2022).
Símbolos y Rituales Alimentarios: La preparación de alimentos para lactantes también
puede estar impregnada de simbolismo y rituales. Algunas familias asignan un significado
cultural o espiritual a ciertos alimentos, marcando su introducción en la dieta del becon
ceremonias o prácticas específicas. Estos rituales no solo fortalecen los lazos familiares, sino
que también establecen una conexión emocional con la alimentación (Asociación
Latinoamericana de Antropología, 2022).
Supersticiones Alimentarias: En algunos casos, las creencias pueden dar lugar a
supersticiones relacionadas con la alimentación de los lactantes. Algunas culturas pueden tener
tabúes o prácticas específicas relacionadas con ciertos alimentos, basándose en creencias sobre
su impacto en la salud o el desarrollo del bebé. Estas supersticiones, aunque pueden carecer de
fundamento científico, influyen en las decisiones alimentarias de las familias (Romero-Velarde
et al., 2022).
Introducción Gradual y Texturas Diversas
Uno de los bitos s comunes es la introducción gradual de alimentos sólidos.
Muchas culturas comienzan con purés suaves y luego avanzan hacia texturas s complejas,
permitiendo que los lactantes se adapten a nuevos sabores y consistencias de manera gradual.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1141
Esta práctica no solo se ajusta al desarrollo fisiológico del bebé, sino que también se alinea con
la sabiduría acumulada a lo largo de generaciones (Romero-Velarde et al., 2022).
Énfasis en la Frescura y Nutrición: En el uso de ingredientes frescos y naturales es
un denominador común en la preparación de alimentos complementarios. Las familias a
menudo priorizan frutas, verduras y cereales frescos, evitando alimentos procesados. Este
hábito no solo contribuye a una alimentación s saludable, sino que también transmite la
importancia de la calidad nutricional desde los primeros meses de vida (FAO, 2019).
Incorporación de Sabores Locales: La inclusión de sabores locales y tradicionales en
la dieta de los lactantes es otra práctica arraigada en la cultura. Al introducir alimentos
autóctonos, se preserva la herencia culinaria y se proporciona al bebé una conexión temprana
con la identidad alimentaria de su comunidad (Triviño et al., 2020).
Desafíos y Consideraciones Nutricionales: Aunque la diversidad cultural en la
preparación de alimentos complementarios es enriquecedora, también presenta desafíos en
rminos de garantizar una nutrición adecuada. Es fundamental equilibrar las prácticas
tradicionales con las recomendaciones nutricionales basadas en evidencia científica para
garantizar que los lactantes reciban los nutrientes esenciales para un desarrollo saludable
(González-Castell et al., 2020).
La Transición Nutricional: El paso de la leche materna o la fórmula a los alimentos
sólidos es una transición significativa para los lactantes. Este cambio no solo implica satisfacer
las necesidades nutricionales en constante evolución sino también introducir sabores, texturas
y nutrientes que contribuirán al desarrollo integral del bebé (Morales López et al., 2022).
En esta etapa, los bebés dependen completamente de la leche materna o de fórmulas
infantiles para obtener los nutrientes esenciales que les permitirán crecer de manera óptima
(Oliveira et al., 2022a).
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1142
A medida que los lactantes crecen, se produce la transición gradual de la leche a la
alimentación sólida. Este proceso debe ser gradual y adaptado a las necesidades individuales
del bebé. La introducción de alimentos sólidos proporciona una variedad de nutrientes
esenciales y contribuye al desarrollo de habilidades motoras y gustativas (Bravo et al., 2022).
Tabla 2
Guía de introducción de alimentos
Cronograma orientativo de incorporación de a la alimentación complementaria
Alimento
0 6
meses
6 12
meses
12 24
meses
>2 años
Leche materna
Formulas adaptadas (en caso de no estar con LM)
Cereales, frutas, hortalizas, huevo, carne, pollo, pescado,
aceite de oliva
Leche entera, yogurt, queso tierno, (pueden ofrecerse en
pequeñas cantidades a partir de los 9 o 10 meses)
Solidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos
enteros, manzana o zanahoria cruda, etc.)
Por encima de
los 3 años
Alimentos superfluos (azucares, miel, cacao, bollería,
galletas, embutidos y charcutería)
Cuanto más tarde y en menor cantidad mejor
(siempre a partir de los 12 meses)
Nota: Extraído de Fernández-Vegue (2018)
Clasificación de alimentos
Cereales Fortificados: Entre los primeros alimentos recomendados se encuentran los
cereales fortificados con hierro. Estos proporcionan un impulso esencial de este mineral,
crucial para el desarrollo cognitivo y la formación de glóbulos rojos. La elección de cereales
integrales contribuye a la ingesta de fibra y otros nutrientes beneficiosos (FAO, s.f.).
Frutas y Verduras Frescas: Las frutas y verduras son fuentes invaluables de vitaminas
y minerales. Los purés de pera, manzana y zanahoria son opciones suaves y nutritivas para
comenzar. La introducción gradual de una paleta diversa de colores y sabores contribuye a una
dieta equilibrada y sienta las bases para preferencias alimenticias saludables en el futuro
(Fernández-Vegue, 2018).
Proteínas: La incorporación de proteínas es esencial para el desarrollo muscular y la
salud general del bebé. Los purés de carne magra, pollo o pescado proporcionan una rica fuente
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1143
de proteínas y hierro. La diversificación de las fuentes proteicas fomenta una dieta variada y
completa (Fernández-Vegue, 2018).
Productos Lácteos: A medida que el lactante crece, la introducción de productos
cteos como el yogur y el queso brinda calcio y prebióticos beneficiosos para la salud
intestinal. Optar por opciones sin azúcares añadidos y texturas adecuadas para la edad del be
es esencial (Fernández-Vegue, 2018).
Texturas y Desarrollo Motor: La progresión de texturas en los alimentos para
lactantes es crucial para el desarrollo motor oral. Comenzar con purés y avanzar gradualmente
hacia trozos pequeños estimula la masticación y el desarrollo de habilidades alimentarias
independientes (Brunner-López et al., 2019).
Uso de biberón y chupones: La succión del chupones durante los primeros seis meses
de vida está asociada con una baja adherencia a la lactancia materna (Mena et al., 2019). Dos
autores consideran los chupones, es el principal causante del abandono precoz de la lactancia
materna; a su vez, remarcan la efectividad de la implantación de estrategias destinadas al no
uso del chupete durante los primeros seis meses de vida (Brunner-López et al., 2019). A la
misma conclusión llega un artículo publicado en 2015, donde se concluye que el uso del
chupete influye negativamente en la duración de la lactancia (Mena et al., 2019). Otro autor
relaciona el uso de biberones y el mantenimiento de la lactancia materna en recién nacidos pre-
rmino, el cual concluyeron que usar un vaso o una taza para la alimentación favorece la
implantación de la lactancia (Mulero Sanz & Jiménez Pérez, 2020).
Tabla 3
Alérgenos alimentarios
Antígenos capaces de desencadenar alergia alimentaria
Denominación
Características particulares en alergias
alimentarias
Principales alérgenos
“Los grandes
ocho
Antígenos altamente alernicos para 90 % de
la población estadounidense
Leche, huevo, pescado, marisco, nueces,
cacahuate, trigo y soya
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1144
Trofoalérgeno
Antígeno de incorporación por vía
gastrointestinal
Leche, huevo, pescado, marisco, nueces,
cacahuate, trigo, soya, manzana, aguacate,
plátano, cocoa, papa, fresa, entre otros.
Alérgenos
sensibles
a la digestión
Antígenos que suelen degradarse en cavidad
oral, no resisten la digestión ni la proteólisis.
Originan el síndrome de alergia oral
Papa (Solt t 1), apio (Api g 1), piña (Ana
1), cacahuate (Ara h 5), cereza (Pru av 4),
entre otros
Aero alérgenos
Antígenos de ingreso por vía aérea
(inhalación). Tras sensibilizar al individuo
pueden ocasionar reacciones cruzadas con
diversos alérgenos alimentarios
Polen de abedul, de ambrosía, de artemisa,
de ciprés, de cedro, de maíz, de girasol y
látex, entre otros
Panalérgenos
Familia de proteínas relacionadas,
ampliamente distribuidas en la naturaleza y
que comparten estructura tridimensional o
regiones con secuencias altamente
conservadas. Responsables de muchas
reacciones cruzadas entre lenes y alérgenos
alimentario
Profilinas como las del polen de abedul
(Bet v 1 y Bet v 2), proteínas de
transferencia de pidos no específicas
como las de la ambrosía (Amb 6), kiwi
(Act 10) y látex (Hev b 12), entre otroS
Nota: Extraído de Reyes-Pavón et al. (2020)
Desafíos y Consideraciones: Si bien la introducción de alimentos sólidos es una etapa
especial puesto que se forma otro tipo de vínculo entre él bebe y el entorno, el mismo presenta
desafíos, presenta desafíos, como posibles alergias alimentarias (Salemi, 2020). Es
fundamental introducir alimentos uno a la vez y observar las reacciones del bebé durante 3 días
por alimento, como estreñimiento, vómitos, diarrea, ronchas en el cuerpo, malestar estomacal
tipo cólico. La consulta con un pediatra es esencial para garantizar una transición segura y
saludable (FAO, s.f.).
La preparación de alimentos complementarios en lactantes es un fenómeno
multifacético influenciado por hábitos culturales arraigados. La comprensión y respeto de estas
prácticas son esenciales para guiar a los padres y cuidadores hacia elecciones nutricionales que
benefician a los bebés. Al reconocer la riqueza de la diversidad cultural en la alimentación
infantil, podemos nutrir no solo cuerpos saludables, sino también la preservación y celebración
de nuestras identidades culinarias únicas (Triviño et al., 2020).
La introducción de alimentos para lactantes no es solo un proceso nutricional; es un
viaje crucial hacia una alimentación saludable y sostenible. Al elegir alimentos variados,
frescos y nutritivos, estamos sentando las bases para hábitos alimenticios positivos y un
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1145
desarrollo saludable que perdurará a lo largo de la vida, marcando los primeros pasos hacia un
futuro saludable (OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud, s.f.).
Lactancia Materna: Nutrición Óptima
La leche materna es considerada el "oro líquido" para los lactantes debido a su
composición única y adaptativa. Contiene una combinación perfecta de protnas, grasas,
carbohidratos y nutrientes esenciales, proporcionando al bebé la mejor nutrición posible.
Además, la leche materna contiene anticuerpos y otras sustancias que refuerzan el sistema
inmunológico del lactante, protegiéndolo de enfermedades y contribuyendo al desarrollo de un
microbioma intestinal saludable (Morales López et al., 2022).
Fórmulas Infantiles: Alternativa Nutritiva
En situaciones donde la lactancia materna no es posible, las fórmulas infantiles son una
alternativa nutricionalmente completa. Estas fórmulas están diseñadas para imitar la
composición de la leche materna y proporcionar todos los nutrientes esenciales que el bebé
necesita para crecer y desarrollarse. Es importante seleccionar fórmulas infantiles de calidad y
seguir las indicaciones del pediatra para garantizar que el lactante reciba una nutrición
adecuada (Lorenzo et al., 2020).
Además de la elección de la leche o fórmula, la alimentación en lactantes también
implica aspectos emocionales y de cuidado. La alimentación del bebé es un momento de
conexión entre padres e hijos, promoviendo el apego emocional. La atención a la higiene, la
postura adecuada durante la alimentación y la respuesta sensata a las señales del bebé son
fundamentales para su bienestar general (Lorenzo et al., 2020).
La alimentación en lactantes es una etapa crítica que sienta las bases para un desarrollo
saludable. Tanto la leche materna como las fórmulas infantiles ofrecen opciones nutritivas, y
la introducción de alimentos sólidos marca una transición importante en el viaje alimentario
del be (Morales López et al., 2022). Además de proporcionar nutrientes esenciales, la
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1146
alimentación en esta etapa fomenta el vínculo emocional entre padres e hijos, creando un
entorno propicio para el desarrollo integral del lactante. Al comprender y abordar
adecuadamente las necesidades nutricionales y emocionales, se contribuye significativamente
al bienestar a corto y largo plazo de los lactantes (Mulero Sanz & Jiménez Pérez, 2020).
Metodología
Se reali una revisión sistemática y metaanálisis, se utilizó las directrices de la
declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta- Analysis)
del año 2020 (Page et al., 2021).
Para garantizar la elegibilidad de los artículos, se utilizó una lista de control que consta
de 27 criterios, para evaluar la relevancia de la información descubierta sobre hábitos y
creencias en la preparación de alimentación complementaria en lactantes, se realizó una extensa
búsqueda en diferentes bases científicas como: Pubmed, Mendeley, Elsevier, Scholar, Medline,
Scielo, como parte de la estrategia de búsqueda, se utilizaron artículos científicos de
metaanálisis, revisiones sistemáticas, artículos científicos y tesis de postgrados considerando
aquellas publicaciones con cinco años de antiedad, los criterios de búsqueda incluyeron
palabras claves como bitos, alimentación complementaria, lactante, creencias,
preparaciones.
Dentro de la búsqueda se incluyó artículos sobre investigaciones acerca de hábitos y
creencias de la alimentación complementaria, patologías asociadas a la introducción de la
alimentación complementaria.
Respecto a los criterios de exclusión e inclusión: Se descartaron publicaciones con el
idioma de portugués e italiano, así como aquellas publicaciones realizadas antes del 2018,
también se excluyeron estudios que no eran relevantes o que contenían información obsoleta
sobre la alimentación complementaria, se destacaron investigaciones cuya metodología no
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1147
ajustaba al diseño de este estudio, así como tesis y artículos que no se encuentran disponibles,
por lo tanto los criterios de inclusión fueron publicaciones en idioma en español, inglés y
portugués, los estudios que se centraron en la alimentación complementaria en lactantes,
investigaciones que proporcionaron datos cuantitativos y cualitativos, documentos que
discutieron sobre los hábitos como creencia en la preparación de alimentos, publicaciones
realizadas entre los años 2018 hasta el 2022, estudios de países de Brasil, México, Cuba,
España, Chile, Perú y Bolivia, la selección de los artículos estuvo fundamentada en un examen
detallado del título, seleccionando aquellos que abarcan las variables del estudio y que son
pertinentes para el objetivo de la revisión. Además, incluyo diversos factores como los criterios
de hábitos y creencias en la alimentación complementaria y sus etapas iniciales de estas y
seguimiento para establecer parámetros de indicadores dietéticos con relación a los lactantes.
Una vez recolectada la información, se seleccionaron los artículos, y se implementó la
lista de verificación de PRIMA 2020, se realiuna tabla considerando los siguientes aspectos:
Titulo del artículo, autores y año de publicación, población, tiempo, país de investigación, el
tipo de investigación y la perspectiva nutricional, a continuación, se detalla el proceso de la
presente revisión.
Selección de artículos
Después de analizar 938 resultados, de los cuales 148 cumplían con los criterios de
selección establecidos; mediante el uso de filtros en bases de datos, publicaciones que contenía
texto completo, idioma español o inglés, metaanálisis, estudios de cohorte y que corresponden
al tema en específico. Durante el proceso de idoneidad se seleccionaron 97 artículos y se
excluyeron 54 debido a que no estaban relacionados con el tema de estudio (creencias,
alimentación complementaria), o la información se encontraba obsoleta en el marco de los años
de publicación e información debida, y otras razones como criterios de inclusión, resumen entre
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1148
otros, no cumplían con la metodología adecuada, ades de que el idioma se encontraba en
portugués e italiano
Posterior se incluyeron 43 artículos para la revisión final y a este se eliminaron otros 9
artículos debido a que no estaban disponibles, eran tesis de grado o no aportaban al
cumplimiento del objetivo. Finalmente se seleccionaron 34 artículos relevantes para la presente
investigación (Figura 1).
Figura 1
Flujo de la selección de la investigación según la declaración PRISMA
Nota: Extraído de Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta- Analysis
(2020)
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1149
Resultados
A continuación se presenta la tabla 4 de las principales características que se utilizaron
en al momento de abordar el tema en cuestión, identificando las prácticas en la alimentación
complementaria oprimas, las creencias que se han desarrollado en el marco del tema abordado,
con la población de madres, padres / cuidadores de los infantes, lactantes y profesionales de la
salud como médicos , pediatras , el rango de tiempo de estudios realizados se dan desde los 3
meses hasta los 7 meses de duración , donde se exponen las diferentes aportaciones de este
estudio, principalmente en nutrición infantil.
Tabla 4
Principales características que se utilizaron para la investigación
Título del
artículo
Autores
Y Año
Població
n /
muestra
Tiempo
País de
investi
gación
Tipo
Perspectiva nutricional
Experiencias
de madres con
el destete
precoz: una
teoría
fundamentada
Alves et
al.
(2023)
Madres,
familiare
s y
profesion
ales # 19
Abril
Septiembre
del 2018
Brasil
Estudio
observacio
nal
cualitativo
Las madres relacionan las
creencias de sus familiares
para un destete precoz pues
mencionan que su leche no
es suficiente cantidad para
alimentar a su bebe o que
esta no llenara las
necesidades nutricionales,
así como también
demostraron un miedo a que
sus bebes tengan problemas
de baja talla y bajo peso
debido a su reintegración al
trabajo una vez finalizado su
periodo de postparto, así
como también las horas de
trabajo pues pasarían fuera
de casa más de 8 horas sin
poder alimentar a su bebe.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1150
Cuestionario
para evaluar el
conocimiento
de los padres
sobre
alimentación
complementari
a infantil:
construcción y
validación
Oliveira
et al.
(2022b)
Pediatras
# 6,
padres /
cuidador
es # 374
Marzo
2017
mayo 2020
Brasil
Estudio
observacio
nal
metodológi
co
Este estudio da a conocer la
importancia de informar y
enseñar a los padres/
cuidadores sobre la
alimentación
complementaria pues
existen aspectos sociales,
culturales, religiosos y
económicos biológicos que
modifican los hábitos que se
generan durante la
alimentación
complementaria. Se
menciona los beneficios de
comer en familia pues al
compartir juntos se mejoran
los hábitos creando así una
vida s saludable. La
desinformación de los
padres respecto a la
alimentación
complementaria genera un
destete precoz, así como la
inclusión de alimentos y
bebidas de forma temprana.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1151
Introducción
tempana de
alimentos
potencialment
e alergénicos
en pacientes
pediátricos
menores de
seis meses de
edad
Romero-
Velarde
et al.
(2022)
Menores
de 6
meses #
Agosto
diciembre
2021
México
Revisión
exploratori
a
Varias fuentes mencionan
que la inclusión de alimentos
de forma temprana antes de
los 6 meses ayudaría a
prevenir la alergia a ciertos
alimentos en el primer o
de vida del infante, sin
embargo, diferentes fuentes
mencionan por el contrario
que ofrecer estos alimentos
de forma temprana no ofrece
ninn beneficio en cuanto a
evitar una alergia
alimentaria. Varios ensayos
clínicos realizados en
Europa y Asia nos dicen que
es mejor introducir el huevo
de manera precoz en
comparación a los realizados
en Latinoamérica que nos
mencionan la introducción
tardía. Por otra parte, en la
introducción del trigo los
expertos han sugerido que
no pone en juego una
reacción alérgica pues
dependerá de un protocolo
de diagnóstico para ver la
intolerancia al gluten del
infante. Por lo tanto, se
podría incluir este alimento
desde el inicio de la
alimentación
complementaria esto
también para prevenir
anemia ya que se ofrecería
en forma de cereal
fortificado.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1152
Practicas
maternas en
alimentación
complementari
a en lactantes
en zonas
prevalentes de
anemia en el
norte de Perú
Castillo-
Bravo et
al.
(2022)
Madres
de
lactantes
de 4 a 8
meses #
206
-
la
Habana
Estudio
descriptivo
Este estudio menciona que la
lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses beneficia a
tener menor riesgo de
anemia. La alimentación
complementaria inducida
por las madres es de forma
inadecuada pues las
porciones y la frecuencia de
consumo no son las
adecuadas, la textura
ofrecida a los infantes no
progreso adecuadamente
pues a la edad de 8 meses se
seguía ofreciendo pures y
papillas. El consumo de
hierro prevalente es de
origen vegetal pues el hierro
de origen animal es de muy
bajo consumo, las madres al
ofrecer agua de anís y
manzanilla a los infantes
fomentan el riesgo a padecer
de anemia pues estos actúan
como inhibidores de
absorción. La dieta ofrecida
al infante resultó ser con
bajo contenido de hierro,
pues no se ofertan alimentos
ricos en este o que favorecen
su absorción, así también se
comprobó que existe un
desconocimiento sobre la
alimentación
complementaria.
¿Qué se sabe
actualmente
sobre el
método de
alimentación
guiado por el
bebé - BLW
Alfaro et
al.
(2022)
Niños/as
de 6
meses
1 año #
30
Diciembre
junio de
2022
Comun
a de
Chile
Ñuñoa,
Estudio
descriptivo
Los métodos de BLLW y
BLISS en el paso del tiempo
han sido más usados por los
padres frente al método
tradicional, estos métodos
fomentan una mayor
capacidad psicomotriz,
selección de alimentos,
autonomía, sin embargo, los
padres asumen tener un
miedo con respecto a la
malnutrición, deficiencia de
hierro, así como también al
riesgo de atragantamiento.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1153
Factores
determinantes
en la
desnutrición
infantil en San
Juan y
Martínez,
2020
Fernánde
z-
Martínez
et al.
(2020)
Niños
menores
de 6 años
con
desnutric
ión
#
60
-
Cuba
Estudio
observacio
nal,
descriptivo
de corte
transversal
Este estudio demuestra que
la mayoría de los niños
presentan inadecuadamente
la alimentación
complementaria. Se
relaciona completamente la
relación entre el destete
precoz y la desnutrición, por
lo que se fomenta la
lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses.
Prácticas de
lactancia y
alimentación
en el primer
año de vida y
su asociación
con sobrepeso
y obesidad de
niños en
México
Arredond
o et al.
(2021)
Menores
de un
año #
396
-
México
Estudio
observacio
nal de
corte
transversal
- analítico
Varios estudios confirman el
hecho de que el reemplazo
de la formula infantil por la
lactancia materna exclusiva,
favorece al desarrollo de
sobrepeso y obesidad. El
consumo de alimentos
elevados en azúcar en niños
antes de los 6 meses de edad
se asocia directamente al
sobrepeso y obesidad con un
porcentaje del 60%. Por otra
parte, los niños con lactancia
materna exclusiva 6.9% no
tiene problemas de
sobrepeso y obesidad.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1154
Prácticas y
creencias
habituales en
la preparación
de la
alimentación
complementari
a infantil en
una muestra
española:
estudio
transversal
Zamanill
o-
Campos
et al.
(2021)
1944
adultos
entre los
18 a 65
años,
responsa
bles de
menores
de 2 años
Enero
2021
Mayo 2022
España
Estudio
descriptivo
de corte
transversal
Este estudio demuestra la
preferencia que tienen los
cuidadores al triturar los
alimentos a diferencia de
ofrecerlos con el método del
BLW. Los alimentos se
ofrecen de manera
equilibrada pues en el plato
se ofrece una porción de
tubérculos o legumbres +
una porción de carne, huevo
o pescado y por último de
verduras, cumpliendo así los
requerimientos nutricionales
adecuados para el niño.
Respecto a la técnica
culinaria que utilizan para la
preparación de alimentos se
prefiere la cocción en agua al
uso de plancha y horno. Se
utilizo el agua de grifo para
la preparación de alimentos
y por último se to en
cuenta la higiene en la
preparación pues se tumo
sumo cuidado al momento
de trocear los alimentos.
Situación de
las prácticas
de lactancia
materna y
alimentación
complementari
a en México:
resultados de
la Ensanut
2018-19
González
-Castell
et al.
(2020)
Mujeres
de 12- 59
años y
sus hijos
<24
meses.
-
México
Estudio
observacio
nal de
corte
transversal
analítico
Se realizo una comparación
con la Ensanut del 2012 se
pudo observar que la
diversidad alimentaria, así
como los alimentos ricos en
hierro se consumió de menor
forma en 2018, además la
lactancia materna duplico su
prevalencia con respecto a
2012, sin embargo,
prevalece el uso de lactancia
materna mixta con la
formula infantil y de
continuación. Menciona la
reformación de leyes y
normas con respecto a la
protección, fomento y apoyo
de la lactancia materna, esto
debido a la parte laboral de
las madres que mantienen un
trabajo activo.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1155
Prácticas de
alimentación
complementari
a en lactantes
sanos en
México: ¿Qué
tan apegadas
se encuentran
al consenso
actual?
Ortega-
Cisneros
et al.
(2019)
Madres
de
familia #
377 y
Médicos
con
especiali
dad en
pediatría
# 104
-
México
Estudio
observacio
nal de
corte
transversal
Tanto los pediatras y las
madres prefieren iniciar la
alimentación
complementaria con las
verduras seguidas de las
frutas, un bajo porcentaje de
pediatras recomendaron
iniciar la alimentación
complementaria con
cereales fortificados con
hierro y alimentos de origen
animal. Los pediatras
recomendaron continuar con
lactancia materna sin
embargo las madres por la
parte cultural y social no
continuaron con esta pues no
cuentan con los espacios
necesarios para la lactancia
tanto en su lugar de trabajo
como en su lugar de
residencia, refirieron tener
cierto pudor al amamantar
en sitios públicos y
mencionan que los pediatras
ofertan la formula infantil
como una opción viable de
alimentación para él bebe,
no han recibido la
información necesaria
acerca de los beneficios de la
lactancia materna y la
correcta introducción de
alimentos en la dieta del
niño. Los alimentos que las
madres evitaron ofrecer a
sus niños fueron por
creencias asociadas a
alergias, los pediatras al no
estar actualizados sugirieron
esperar para ofrecer cítricos,
huevo y carne cerdo.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1156
Relación entre
el
conocimiento
y
recomendació
n del baby led
weaning en
nutricionistas
de atención
primaria, en
las cuidades
de Coquimbo
y La Serena,
Chile
Leonelli
et al.
(2019)
47
participa
ntes, 2
hombres
y 45
mujeres
Mayo a
noviembre
del 2018
Chile
Estudio
descriptivo
de corte
transversal
El método de BLW
beneficia al lactante para el
control de cantidades del
alimento, puesto que se
desarrollaría
autorregulación por parte de
este, se lo considera como el
método óptimo para
introducir los alimentos
lidos. Aunque este se
considere como el mejor
método los nutricionistas
solo lo recomiendan una vez,
las madres o cuidadores que
más optan por este método
cuentas con un mayor nivel
educativo, económico que se
asocian al mayor acceso a
información sobre este
método por lo tanto es este
grupo que usa el BLW antes
que el método tradicional.
Prácticas de
alimentación
complementari
a,
características
sociodemográf
icas y su
asociación con
anemia en
niños
peruanos de 6
12 meses
López-
Huamanr
ayme et
al.
(2019)
Madres
#370 y
#370
niños
Agosto-
diciembre
del 2017
Perú
Estudio
observacio
nal de
corte
transversal
y analítico
Este estudio menciona que
las características
sociodemográficas de una
familia influyen
directamente a que un niño
tenga anemia pues en una
familia pobre que no dispone
de agua potable, servicios
básicos, diversidad de
alimentos que no ha
terminado sus estudios o
tiene el nivel básico de
educación prevalece la
anemia. Los nos no
consumen alimentos ricos en
hierro, las madres al
desconocer los beneficios de
estos alimentos los omiten o
los ofrecen de manera
esporádica.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1157
Creencias y
prácticas
culturales de
madres
adolescentes
en el cuidado
de sus hijos
menores de 5
años
Toro-
Rubio et
al.
(2022)
Madres
adolesce
ntes con
niños
menores
de 5 años
# 16
-
Murcia
Estudio
cualitativo,
fenomenol
ógico y
hermenéuti
co
Las creencias y las practicas
respecto a la alimentación
complementaria que las
madres de este estudio
realizaban fueron en base de
los “consejos” impartidos
por parte de las abuelas de
los niños. Al ser
adolescentes algunas madres
no culminaron sus estudios
por lo que tenían un mayor
desconocimiento acerca de
la importancia de los
alimentos y la lactancia
materna. Las madres
refirieron empezar la
alimentación
complementaria precoz
porque notaban a sus bebes
delgados, no tenían un buen
agarre en el seno o sentían
una producción de leche
insuficiente por lo que
empezaron a ofrecer a sus
bebes papillas, sopas de
verduras y leche de formula
infantil.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1158
Prácticas de
alimentación
en niños de 6 a
23 meses de
edad
Magaly
et al.
(2018)
543
niños
entre 6 y
23 meses
de edad
-
La
Habana
Estudio
transversal
Ofrecer frutas y verduras
frescas promueven el
consumo de la fibra,
minerales y vitaminas, es
necesario que la dieta del
niño cuente con todos los
grupos de alimentos pues así
se cumplen con las
necesidades nutricionales
que este requiere. En
importante ofertar variedad
de alimentos para una dieta
completa. Por otra parte, la
mejor forma de hidratación
es el agua en los nos de 1 a
3 años el requerimiento es de
100 ml por cada 100 kcal. La
ingesta de alimentos
energéticos es elevada en los
niños lo que en un futuro
conllevaría problemas de
sobrepeso, obesidad y
enfermedades
cardiovasculares. Las
proteínas se ofrecen en leche
y aves y el consumo es
elevado lo que de igual
forma podría provocar daño
renal. Por último, respecto a
las grasas se observó que no
se consumen de forma
regular.
Patrones de
alimentación
en el primer
año de vida y
su relación
con aparición
de alergias en
pacientes de 1
a 4 años.
Rodrígue
z-
Hernánd
ez et al.
(2019)
Niños de
1 a 4
años
#168
-
La Paz
Estudio
observacio
nal,
retrospecti
vo, de
corte
transversal
y de
relación.
En este estudio se demostró
que el introducir alimentos
potencialmente alergénicos
como huevo, pescado, leche
de vaca y alimentos que
contienen gluten antes del
primer año, aumenta el
riesgo a desarrollar la alergia
a dicho alimento. El uso de
probióticos se asoció en
prevenir y atenuar la alergia
a algún alimento de los ya
nombrados. Los niños que se
alimentaron solo con
oleaginosa desarrollaron
dermatosis.
Nota: Autores (2023)
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1159
Discusión
Creencias relacionadas al escaso aporte de nutrientes de la leche materna o la saciedad
incompleta del infante ante el consumo de la misma, han ocasionado incumplimiento del
periodo de lactancia materna exclusiva. Alves et al. (2023) asoció aquello a la falta de tiempo
y al desconocimiento de las madres sobre alternativas frente al destete. Ortega-Cisneros et al.
(2019). por otra parte, hizo mención de factores extrínsecos como la reincorporación al
ambiente laboral, la falta de áreas de amamantamiento tanto en el trabajo como en espacios
públicos, que afectan la crianza. Son las madres adolescentes quienes presentan mayor
desconocimiento acerca de la importancia de la lactancia materna y de ablactación acorde al
tiempo establecido, Del Toro-Rubio et al. (2022), et al. menciona en su estudio que dicha
inexperiencia condujo a la escucha de consejos de sus abuelas y al uso temprano de papillas,
sopas y fórmulas infantiles como alternativa al continuo desarrollo de su hijo.
Sin embargo, Arredondo et al. (2021) en su estudio observacional, confirma el hecho
de que el reemplazo de la formula infantil por la lactancia materna exclusiva y el consumo de
alimentos con alto contenido de azúcar antes de los 6 meses, favorece al desarrollo de
malnutrición infantil tanto por exceso como por ficit calórico, coincidiendo así, con lo
descrito por Fernández-Martínez et al. (2020) el cual demuestra en su revisión que el destete
precoz y la inadecuada alimentación complementaria son promotores de la desnutrición.
Estudios observacionales de Romero-Velarde et al. (2022), y Castillo-Bravo et al.
(2022), et al. mencionan que parte del desconocimiento inadecuada en principios de
complementariedad alimentaria es reflejado en la cantidad insuficiente de alimentos
(porciones), la frecuencia de consumo, la textura ofrecida, el uso de anti nutrientes en bebidas
(anís y manzanilla), que a corto plazo fomentan el riesgo en infantes de padecer anemia o
alergias alimentarias como indica Rodríguez-Hernández Adán et al. (2019). señalando el uso
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1160
de probióticos en infantes para la alergia a alimentos como la leche de vaca, productos ricos en
gluten, entre otros.
A razón de ello, investigaciones revisadas al presente han menciona tiempos de
incorporación de alimentos, así como de tipos de texturas, adecuadas al infante según el paso
de los meses. Métodos como BLW y BLISS fueron diseñados para guiar una correcta
alimentación e integración del bebé a la mesa familiar, lo cual, a la par le permita desarrollar
autonomía y autorregulación en la ingesta. Sin embargo, a pesar de los múltiples beneficios
que pueden proveer estos métodos tanto para el niño como para quien se encarga de su
alimentación, se requiere de capacitaciones previas para que aquello se desarrolle con
normalidad. En razón a esto Alfaro et al. (2022). resalta en su estudio que se atribuye la
limitación al usar estos métodos por parte de los padres al miedo de atragantamiento y
desconfianza ante el aporte adecuado de nutrientes. Zamanillo-Campos et al. (2021) observó
algo similar en este caso de parte de los cuidadores, ya que prefirieron la trituración de
alimentos como técnica habitual de alimentación antes de incorporar BLW.
Por ello, Leonelli et al. (2019). acierta con lo antes descrito, al referirse que BLW es
especialmente usado por madres o cuidadoras que cuentan con un status económico bueno y
nivel educativo alto. Por lo que, componentes como la economía y factores sociodemográficos
perecibles pueden influir en el estado de salud de los niños, no solo por el desconocimiento de
todos actuales de alimentación sino por limitación financiera e inseguridad alimentaria que
impiden cubrir los requerimientos nutricionales a través de una adecuada alimentación, ya que,
en sitios donde existe pobreza es donde se ha registrado mayor prevalece de anemia y
desnutrición, tal como lo explicó López E, et al (Eddy López-Huamanrayme et al., 2019).
Por ello Oliveira et al. (2022b), resalta en su publicación la importancia de capacitar a
padres y cuidadores respecto a la alimentación complementaria ya que la desinformación puede
incurrir en la escucha de creencias y hábitos inadecuados infundidos por familiares o personas
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1161
cercanas al rculo social personal, que afectan el bienestar del infante. Según González-Castell
et al. (2020), tanto la higiene como la diversidad alimentaria son puntos clave para un correcto
estado de salud. Lo cual se corrobora en el estudio observacional de Rodríguez-Hernández et
al. (2019). el cual observó en niños entre 1 y 4 años que el adecuado aporte de macronutrientes,
micronutrientes, fibra e hidratación, son componentes sumamente transcendentales en la dieta
de menores, ya que evitará a posterior el desarrollo de temprano de enfermedades metabólicas
como el sobrepeso, obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Conclusión
El destete precoz representa una preocupación significativa en el ámbito nutricional
infantil, ya que contribuiría al surgimiento de problemas como la desnutrición y anemia en los
lactantes, la importancia de la lactancia materna y la introducción oportuna de alimentos
complementarios es crucial para prevenir la malnutrición infantil.
De la misma manera hay que comprender que la introducción correcta de alimentos es
un componente para asegurar una nutrición adecuada, es fundamental destacar que existen
todos y enfoques que se centran en fomentar la autonomía de los niños y estimular su
desarrollo durante el proceso de introducción de alimentos, métodos que se enfocan en la
cantidad y calidad nutricional y contribuyen a la formación de hábitos saludables desde una
edad temprana.
Los hábitos y creencias en la preparación de la alimentación complementaria de
lactantes revelan una diversidad significativa de prácticas culturales, tradiciones y valores
culturales, estas desempeñan un papel crucial en la forma en que las comunidades introducen
alimentos sólidos a los lactantes, incluyendo la selección de alimentos que son parte de
prácticas asociadas a la cultura.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1162
Además, se destaca la importancia de la educación nutricional y alimentaria, ya que las
creencias y prácticas pueden estar influenciadas por la accesibilidad a la información sobre
alimentación infantil, la promoción de la salud puede desempeñar un rol en la mejora de
prácticas de alimentación complementaria y en la salud de los lactantes. Finalmente se
concluye que, a pesar de la diversidad cultural y la información disponible, aún existen desafíos
persistentes en la adopción de prácticas saludables en la preparación de la alimentación
complementaria, la falta a recursos nutritivos y las barreras socioeconómicas pueden influir en
las decisiones de las madres. Abordar dichos desafíos es vital para que todos los lactantes
tengan acceso a una alimentación complementaria adecuada y nutritiva.
Referencias bibliográficas
Aguilar Liendo, A. M., Casanovas Vargas, M. del C., Zamora Gutiérrez, A., Peñaranda
Nogales, G., Vidal A, R., Alejo Pocoma, J., Alvarado Cáceres, R., & Vásquez, S.
(2020). Diseño de intervención y estaciones ECOE sobre alimentación del menor de
dos años. Cuad. Hosp. Clín, [17]-[17].
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1118869
Alfaro, V. F., Neira, G. L. & Weisstaub, G. (2022). What is currently known about the baby-
led weaning method-BLW? Andes Pediatrica, 93(3), 300311.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4181
Alves, T. R. de M., Silva, G. W. D. S., Lopes, T. R. G., Dos Santos, J. L. G., Temoteo, R. C.
de A., de Miranda, F. A. N. & de Carvalho, J. B. L. (2023). Experiences of mothers
with early weaning: a grounded theory. Revista Gaucha de Enfermagem, 44.
https://doi.org/10.1590/1983-1447.2023.20220290.en
Andina-Díaz, E., Martins, M. F. S. V. & Siles-González, J. (2021). Beliefs and dietary practices
in pregnancy and the puerperium: application of the Health Traditions Model.
Enfermeria Global, 20(1), 110121. https://doi.org/10.6018/eglobal.413651
Arredondo, A., Lugo, O. B. R., Orozco, E. & de la Rosa, C. P. T. (2021). Breastfeeding and
feeding practices in the first year of life and its association with overweight and obesity
of children in Mexico. Revista Brasileira de Saude Materno Infantil, 21(4), 11091118.
https://doi.org/10.1590/1806-93042021000400009
Asociación Latinoamericana de Antropología. (2022). Antropologas-hechas-en-Ecuador-
Tomo-IV.
Bravo, E. C. C., Bustamante, A. E. C. & Vélez, C. D. (2022). Prácticas maternas en
alimentación complementaria en lactantes en zonas prevalentes de anemia en el norte
del Perú. Revista Cubana de Pediatría, 94(2).
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1956
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1163
Brunner-López, O., Fuentes-Martín, M. J., Ortigosa-Pezonaga, B. & Garciá, A. M. L. (2019).
Evolutionary texture in new food introduction: A theoretical approach. Revista
Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 23(2).
https://doi.org/10.14306/renhyd.23.2.459
Cecilia Castillo-Bravo, E., Elena Chumán-Bustamante, A. & Díaz-Vélez, C. (2022). Prácticas
maternas en alimentación complementaria en lactantes en zonas prevalentes de anemia
en el norte del Pe. http://orcid.org/0000-0001-6402-1095
Eddy López-Huamanrayme, Noé Atamari-Anahui, Marilyn Carmen Rodriguez-Camino, Mayu
Gabriel Mirano-Ortiz-de-Orue, Andrea Belen Quispe-Cutipa, Evelina Andrea Rondón-
Abuhadba & César Johan Pereira-Victorio. (2019). Prácticas de alimentación
complementaria, características sociodemográficas y su asociación con anemia en niños
peruanos de 6-12 meses. Ciencias Epidemiológicas Y Salubristas.
FAO. (2019). La Alimentación De Los Niños De Más De Seis Meses.
FAO. (n.d.). Capítulo 32: Procesamiento y fortificación de los alimentos. Retrieved December
27, 2023, from https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s10.htm
Fernández-Vegue , M. G. (2018). Recomendaciones De La Asociación Española De Pediatría
Sobre La Alimentación Complementaria.
González-Castell, L. D., Unar-Munguía, M., Quezada-Sánchez, A. D., Bonvecchio-Arenas, A.
& Rivera-Dommarco, J. (2020). Situación de las prácticas de lactancia materna y
alimentación complementaria en México: resultados de la Ensanut 2018-19. Salud
Publica de Mexico, 62(6), 704713. https://doi.org/10.21149/11567
Leidy Caridad Fernández-Martínez, Rolando Sánchez-Ledesma, Gladys Godoy-Cuba,
Onaidys Pérez-Díaz & Yusmary Estevez-Mitjans. (2020). Factores determinantes enla
desnutrición infantil en San Juan y Martínez. Revista de Ciencias Medicas Del Pinar
Del Rio. www.revcmpinar.sld.cu
Leonelli, G., Cavieres, P. & Munizaga, R. (2019). Relationship between knowledge and
recommendations of baby-led weaning in primary care settings in the cities of
Coquimbo and la serena, chile. Revista Chilena de Nutricion, 46(6), 761767.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000600761
Lorenzo, S.-V., Del, M., Tomás-Biosca, R., Ciudad, C. S., Salamanca, R., Virgen De La, C. S.
& Zamora, C. (2020). Introducción Lactancia artificial.
Magaly, S., Acosta, J., Martín González, I., Rodríguez Suárez, A., Silvera llez, D., Torres,
I. E. N., Karen, I. I. & Fagué, A. (2018). Feeding practices in children aged 6-23 months.
In Revista Cubana de Pediatría (Vol. 90, Issue 1). http://scielo.sld.cu
Mena, D., Tudela, M. & Reolid, S. (2019). Use Of Pacifiers And Effects On Health: A
Literature Review.
Morales López, S., Colmenares Castaño, M., Cruz Licea, V., Iñarritu Pérez, M. del C., Maya
Rincón, N., Vega Rodríguez, A. & Velasco Lavín, M. R. (2022). Recordemos lo
importante que es la lactancia materna. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 9
25. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02
Mulero Sanz, S. & Jiménez Pérez, J. M. (2020). Abandono prematuro de la lactancia materna
exclusiva.
Oliveira, E. da S. de, Cardoso, M. V. L. M. L., Santos, J. E. P. dos, Linhares, I. A., Bezerra, C.
M. & Martins, M. C. (2022a). QUESTIONÁRIO PARA AVALIAR O
CONHECIMENTO DOS PAIS SOBRE ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR DO
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1164
LACTENTE: CONSTRUÇÃO E VALIDAÇÃO. Texto & Contexto - Enfermagem, 31.
https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2022-0011pt
Oliveira, E. da S. de, Cardoso, M. V. L. M. L., Santos, J. E. P. dos, Linhares, I. A., Bezerra, C.
M. & Martins, M. C. (2022b). Questionário Para Avaliar O Conhecimento Dos Pais
Sobre Alimentação Complementar Do Lactente: Construção E Validação. Texto &
Contexto - Enfermagem, 31. https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2022-0011pt
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Lactancia materna y alimentación
complementaria. Retrieved December 27, 2023, from
https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
Ortega-Cisneros, C. M., Vidaña-Pérez, D., Basto-Abreu, A., Iglesias-Leboreiro, J., Venegas-
Andrade, A., Rodriguez-Santaolaya, P., López-Arzate, L. V. & Blanco-Montero, A.
(2019). Complementary feeding practices in Mexican healthy infants: How close are
they to the current guidelines? Boletin Médico Del Hospital Infantil de México, 76(6),
265272. https://doi.org/10.24875/BMHIM.19000064
Otálvaro, Á., Vásquez, O. & Murcia, D. M. (2022). Food and its cultural dimensions: An
integrative literature review. Human Review. International Humanities Review / Revista
Internacional de Humanidades, 11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4372
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson,
E., McDonald, S., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. In The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing
Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Rodríguez-Hernández Adán Israel, de León-Elizondo Mariana & Álvarez-Cardona Aristóteles.
(2019). Patrones de alimentación en el primer año de vida y su relación con aparición
de alergias en pacientes de 1 a 4 años de edad. Selva Andina Research Society.
Romero-Velarde, E., Caro-Sabido, É. & Flores-Limón, V. A. (2022). Early introduction of
potentially allergenic foods in pediatric patients under six months of age. In Revista
Alergia xico (Vol. 69, Issue 4, pp. 183194). Colegio Mexicano de Inmunologia
Clínica y Alergia A.C. https://doi.org/10.29262/ram.v69i4.1132
Salemi, C. (2020). Ventana óptima de introducción de alimentos y prevención de alergias
alimentarias en lactantes de alto riesgo.
Toro-Rubio, M. Del, Barrios-Puerta, Z. & Borré-Ortiz, Y. M. (2022). Beliefs and cultural
practices of adolescent mothers in the care of their children under 5 years of age.
enfermería Global, 21(3), 236249. https://doi.org/10.6018/eglobal.507631
Triviño, K., Arandia, J. C., Robles, G. & Rivera, G. (2020). Fortalecimiento De La Identidad
Cultural-Gastronómica En La Provincia De Los Ríos, Ecuador. Tecnología y Negocios,
7(1), 4557.
Vázquez-Frias, R., Ladino, L., Bagés-Mesa, M. C., Hernández-Rosiles, V., Ochoa-Ortiz, E.,
Alomía, M., Bejarano, R., Boggio-Marzet, C., Bojórquez-Ramos, M. C., Colindres-
Campos, E., Fernández, G., García-Bacallao, E., González-Cerda, I., Guisande, A.,
Guzmán, C., Moraga-Mardones, F., Palacios-Rosales, J., Rarez-Rodríguez, N. E.,
Roda, J., … Koletzko, B. (2023). Consensus on complementary feeding from the Latin
American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition: COCO
2023. Revista de Gastroenterologia de Mexico, 88(1), 5770.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.11.001
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
1165
Zamanillo-Campos, R., Rovira-Boixadera, L. & Rendo-Urteaga, T. (2021). Common practices
and beliefs in the preparation of complementary infant feeding in a spanish sample: A
cross-sectional study. Nutricion Hospitalaria, 38(5), 919934.
https://doi.org/10.20960/nh.03527
Reyes-Pavón, D., Jiménez, M., & Salinas, E. (2020). Fisiopatología de la alergia
alimentaria. Revista Alergia México, 67(1), 3453.
https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.731