Código Científico Revista de Investigación                       Vol. 4 – Núm. 2 / Julio – Diciembre – 2023 
 
 
1039 
recalcar, que el estudiante como participante activo es capaz por sí mismo de saber elegir que 
le beneficiaría en las diversas situaciones que se presenten, es importante mencionar que no 
siempre será la misma forma de aprender, sino que puede cambiar acorde a los contextos que 
se encuentre y también de los resultados que esta produzca. 
Referencias bibliográficas 
 
Arias, M. E., y Saeteros, Z. M. (2019). Aprendizaje basado en problemas y desarrollo del 
aprendizaje autónomo. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, 
Ecuador. 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32023/1/Trabajo%20de%20titulaci
on.pdf 
 
Ausubel, D. P. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Fasciculos de CEIF, 1-10. 
Fasciculos de CIEF: 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-
libre.pdf?1424109393=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATI
VO_TEOR.pdf&Expires=1693819122&Signature=SyA543iVlAXpEKJ3KZSsfw3vfd
qbjtnwt~02 
 
Caballero-Cantu, J. J., Chavez-Ramirez, E. D., Lopez-Almeida, M. E., Inciso-Mendo, E. S., y 
Méndez-Vergaray, J. (2023). El aprendizaje autónomo en educación superior. 
Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnologia, 3(391). 
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391 
 
Caena, F., y Stringher, C. (2020). Hacia una nueva conceptualización del Aprender a 
Aprender. Aula Abierta, 49(3), 199-206. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020 
 
Camizán, H. G., Benites, L. A., y Damián, I. F. (Agosto de 2021). Estrategias de aprendizaje. 
TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40 
 
Delgado, E. I., Briones, M. E., Moreira, J. L., Zambrano, G. L., y Menéndez, F. A. (2023). 
Metodología educativa basada en recursosdidácticos digitales para desarrollar el 
aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. 
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110 
 
Demuner-Flores, M.-d.-R., Ibarra-Cisneros, M.-A., y Nava-Rogel, R.-M. (2023). Estrategias 
de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia 
COVID-19. Revista iberoamericana de educación superior, 14(39), 116-130. 
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532  
 
Gargallo, L. B., Pérez-Pérez, C., Garcia-Garcia, F., Giménez Beut, J. A., y Portillo Poblador, 
N. (2020). LA COMPETENCIA APRENDER A APRENDER EN LA 
UNIVERSIDAD: PROPUESTA DE MODELO TEÓRICO. Educación XX1, 23(1), 
19-44. https://doi.org/10.5944/educXX1.23367