Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 4 – Núm. E2 / 2023
pág. 326
Evaluación del rendimiento de abonos orgánicos en el desarrollo vegetativo
y producción de la soya (Glycine max)
Evaluation of organic fertiliser performance on the vegetative development
and yield of soybean (Glycine max).
Avaliação do desempenho do fertilizante orgânico no desenvolvimento
vegetativo e no rendimento da soja (Glycine max).
Moisés Menacé-Almea
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
mmenace@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4636-2520
Carmen Victoria Marín-Cuevas
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cmarin@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8128-9170
Dennisse Mabel Alcívar-Vera
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
dennisse.alcivar2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0865-7212
Robinson J. Herrera-Feijoo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rherreraf2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3205-2350
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/210
Como citar:
Menacé-Almea, M., Marín-Cuevas, C. V., Alcívar-Vera, D. M., Herrera-Feijoo, R. J. (2023).
Evaluación del rendimiento de abonos orgánicos en el desarrollo vegetativo y producción de
la soya (Glycine max). Código Científico Revista de Investigación, 4(E2), 326-342.
Recibido: 22/07/2023 Aceptado: 29/08/2023 Publicado: 29/09/2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 327
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Resumen
Esta investigación se centra en la evaluación del impacto de la aplicación de diferentes tipos
de abonos orgánicos (Compost, Humus y Bocashi) en el desarrollo vegetativo y la producción
del cultivo de soya (Glycine max). La investigación se llevó a cabo en el Campus "La María"
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el Km 7.5 de la a Quevedo. El
objetivo principal consistió en analizar cómo la aplicación de estos abonos orgánicos afecta el
crecimiento de las plantas de soya y su capacidad para producir vainas y semillas. Para llevar
a cabo este estudio, se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA),
que incluyó cuatro tratamientos: T1 (Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi) y T4 (Control). Se
realizó un análisis de varianza y la prueba Tukey con un nivel de confianza del 95%. Las
variables evaluadas incluyeron la altura de las plantas, la altura de la carga de las vainas de
soya, el número de vainas por planta, la cantidad de semillas por vaina y el rendimiento del
cultivo. Además, se llevó a cabo un análisis económico para determinar la rentabilidad de cada
uno de los tratamientos. Los resultados revelaron que el abono orgánico Bocashi generó los
mejores resultados en todas las variables evaluadas, con valores medios de 81.18 cm en la
altura de las plantas, 13.18 cm en la altura de la carga de vainas, 77 vainas por planta, 3 semillas
por vaina y un rendimiento promedio de 1828.8 kg/ha. Asimismo, el abono orgánico Bocashi
demostró ser la opción s rentable en términos de beneficio costo, con un índice de
rentabilidad de 0.58 centavos por cada dólar invertido. Se recomienda considerar el uso de
abono orgánico Bocashi, para mejorar tanto el desarrollo vegetativo en cultivos de soya, y la
rentabilidad en la agricultura orgánica.
Palabras clave: Agricultura sostenible, Fertilización orgánica, Mejoras de cosechas,
Nutrientes de suelos, Rendimiento agrícola
Abstract
This research focuses on the evaluation of the impact of the application of different types of
organic fertilizers (compost, humus and bocashi) on the vegetative development and
production of soybean (Glycine max). The research was carried out at the "La María" campus
of the Quevedo State Technical University, located at km 7.5 of the Quevedo Road. The main
objective was to analyse how the application of these organic fertilisers affected the growth of
soybean plants and their capacity to produce pods and seeds. To carry out this study, a
randomised complete block design (RCBD) was used, with four treatments: T1 (compost), T2
(humus), T3 (bocashi) and T4 (control). Analysis of variance and Tukey test were performed
at 95% confidence level. The variables evaluated included plant height, soybean pod height,
number of pods per plant, number of seeds per pod and crop yield. An economic analysis was
also carried out to determine the profitability of each treatment. The results showed that the
Bocashi organic fertiliser gave the best results in all the variables evaluated, with mean values
of 81.18 cm in plant height, 13.18 cm in pod load height, 77 pods per plant, 3 seeds per pod
and an average yield of 1828.8 kg/ha. Bocashi compost was also found to be the most cost-
effective option on a benefit-cost basis, with a return of 0.58 cents for every dollar invested. It
is recommended that the use of Bocashi organic fertiliser be considered to improve both the
vegetative development of soybean crops and the profitability of organic farming.
Keywords: Sustainable agriculture, Organic fertilisation, Crop improvement, Soil nutrients,
Agricultural yields
Resumo
Esta pesquisa se concentra na avaliação do impacto da aplicação de diferentes tipos de
fertilizantes orgânicos (composto, húmus e Bocashi) no desenvolvimento vegetativo e na
produção da cultura da soja (Glycine max). A pesquisa foi realizada no Campus "La María" da
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 328
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Universidade Técnica Estadual de Quevedo, localizado no Km 7,5 da estrada de Quevedo. O
objetivo principal foi analisar como a aplicação desses fertilizantes orgânicos afeta o
crescimento das plantas de soja e sua capacidade de produzir vagens e sementes. Para realizar
esse estudo, foi utilizado um projeto experimental em blocos completos casualizados (RCBD),
que incluiu quatro tratamentos: T1 (Composto), T2 (Húmus), T3 (Bocashi) e T4 (Controle). A
análise de variância e o teste de Tukey foram realizados em um nível de confiança de 95%. As
variáveis avaliadas incluíram altura da planta, altura da carga de vagens da soja, número de
vagens por planta, número de sementes por vagem e produtividade da cultura. Além disso, foi
realizada uma análise econômica para determinar a rentabilidade de cada um dos tratamentos.
Os resultados revelaram que o fertilizante orgânico Bocashi gerou os melhores resultados em
todas as variáveis avaliadas, com valores médios de 81,18 cm de altura de planta, 13,18 cm de
altura de carga de vagem, 77 vagens por planta, 3 sementes por vagem e um rendimento médio
de 1.828,8 kg/ha. Além disso, o composto Bocashi provou ser a opção mais econômica em
termos de custo-benefício, com uma taxa de retorno de 0,58 centavos para cada dólar investido.
Recomenda-se considerar o uso do fertilizante orgânico Bocashi para melhorar o
desenvolvimento vegetativo das culturas de soja e a lucratividade da agricultura orgânica.
Palavras-chave: Agricultura sustentável, Fertilização orgânica, Melhoramento de culturas,
Nutrientes do solo, Rendimentos agrícolas
Introducción
La soya (Glycine max) sobresale como uno de los cultivos de mayor importancia económica a
nivel mundial debido a su significativo contenido de aceites esenciales y proteínas (Liu et al.,
2020; Shea et al., 2020; Song et al., 2021). Esta planta, originaria de las provincias nororientales
de China y Manchuria (Hairong et al., 2017), se destaca como la leguminosa de grano más
relevante, caracterizada por su contenido proteico que varía entre el 38% y el 42%, y una
concentración de aceites que oscila entre el 18% y el 22% (Patil et al., 2017). El consumo de
soya aporta beneficios sustanciales para la salud humana. Además, la capacidad de la soya para
fijar nitrógeno atmosférico la convierte en una planta adaptable a diversos tipos de suelos
(Ciampitti & Salvagiotti, 2018; La Menza et al., 2017). No obstante, como cualquier otra
planta, requiere una cantidad sustancial de nutrientes para respaldar su crecimiento y lograr un
rendimiento óptimo. Aunque bajo condiciones de fertilidad reducida, estas plantas pueden
mantener rendimientos aceptables, es esencial proporcionar una formulación nutricional
adecuada para maximizar la producción de granos (Ramos Agüero & Terry Alfonso, 2014).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 329
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Los fertilizantes derivados de materiales animales y desechos vegetales representan
componentes esenciales en los sistemas de agricultura ecológica. Entre los más notables se
incluyen el compost, el humus y el bocashi. Su propósito central radica en la mejora de las
características físicas, químicas y biológicas del suelo, además de servir como una fuente de
energía y nutrientes para el ecosistema del suelo (Nicholls & Altieri, 2008). A pesar de la
capacidad destacada de la soya para adaptarse a diversos tipos de suelos, presenta requisitos
nutricionales específicos que pueden ser satisfechos mediante la aplicación de fertilizantes
orgánicos. En la actualidad, el uso de estos fertilizantes se ha convertido en una alternativa
esencial para abordar los desafíos relacionados con el rendimiento y la sostenibilidad en los
suelos agrícolas, dado su valioso aporte en términos de nutrientes (Jia et al., 2020).
Dado el limitado número de estudios que abordan de manera exhaustiva el impacto de la
aplicación de fertilizantes orgánicos en el crecimiento y el rendimiento de la soya(Hammed et
al., 2019; Nicholls & Altieri, 2008), el objetivo fundamental de este estudio es proporcionar
una comprensión más profunda de la interacción entre los fertilizantes orgánicos y la soya, lo
que podría desempeñar un papel crucial en la promoción de la agricultura sostenible y la
garantía de la seguridad alimentaria. En este contexto, los objetivos específicos de esta
investigación fueron: 1) Evaluar el desarrollo vegetativo del cultivo de soya bajo la aplicación
de distintos abonos orgánicos; 2) Identificar el abono orgánico que incremente la producción
del cultivo de soya; 3) Realizar el análisis económico en relación beneficio costo de los
tratamientos en estudio.
Metodología
El estudio se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Campus
Universitario Experimental “La María”, ubicado en el Km 7,5 vía Quevedo El Empalme,
cuyas coordenadas geográficas son: 79° 29’ 56.7”, longitud Oeste y 01° 05’ 15” de latitud Sur.
Altitud 75 msnm.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 330
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Diseño del experimento
Se empleó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCAA) con la inclusión de
cuatro tratamientos, cada uno de ellos replicado en cinco ocasiones. Todos los datos
recopilados se sometieron a un análisis de varianza con el propósito de determinar su
significancia estadística. Posteriormente, se aplicó la prueba de Tukey con un nivel de
confianza del 95% con el fin de identificar diferencias significativas entre las medias de los
distintos tratamientos, tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Esquema de análisis de varianza
Fuente de variación
Bloques
(r - 1)
4
Tratamientos
(t - 1)
3
Error
experimental
(t - 1) (r - 1)
12
Total
(tr - 1)
19
Se llevaron a cabo evaluaciones en el cultivo de soya con la implementación de cuatro
tratamientos distintos: el Tratamiento 1, que implicó la aplicación de 72.96 kg/ha de compost;
el Tratamiento 2, en el cual se emplearon 30.4 kg/ha de humus; el Tratamiento 3, que consistió
en la aplicación de 30 kg/ha de bocashi; y, por último, el Tratamiento 4, que no recibió ningún
tipo de abono. Los detalles de estos tratamientos se encuentran especificados en la Tabla 2.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 331
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Tabla 2.
Tratamientos en estudio
Tratamiento
Descripción
T1
Compost 72.96 kg/ha
T2
Humus 30.4 kg/ha
T3
Bocashi 30.4 kg/ha
T4
Sin abono
Análisis estadístico
Con el propósito de determinar los valores que nos permitieran evaluar cuál de los abonos
orgánicos generaba un mayor rendimiento en el campo, recurrimos a un análisis estadístico
ADEVA. Adicionalmente, para identificar las diferencias significativas entre los distintos
tratamientos, llevamos a cabo una prueba de Tukey, empleando un nivel de confianza del 95%.
Manejo del experimento
Durante el desarrollo del ensayo y la aplicación de los tratamientos, se llevaron a cabo diversas
labores culturales agrícolas. La siembra se realizó en líneas continuas con un promedio de 10
semillas por metro lineal, utilizando un todo de siembra directa con cero labranzas. Para
controlar las malezas y evitar la competencia con el cultivo, se realizaron controles manuales
con machetes cortos, con revisiones cada 15 as. Respecto a la aplicación de abonos orgánicos,
se dividió en tres partes: una aplicación de 1 kg por metro cuadrado 15 días antes de la siembra,
otra a los 30 días con la misma dosis, y la tercera a los 60 días, también con la misma cantidad
que la primera y segunda aplicación. Para el control de plagas, se llevaron a cabo controles
preventivos utilizando productos de síntesis orgánicos, mezclas de Ají, ajo cebolla y ácidos
piroleñosos. La cosecha se realizó de forma manual una vez que las plantas alcanzaron la
madurez comercial.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 332
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Variables evaluadas
Las variables evaluadas se obtuvieron de la parcela útil con el propósito de analizar las
respuestas a los tratamientos. Estas variables incluyeron la altura de la planta (cm), medida en
los días 20, 40 y 60, donde se seleccionaron al azar 20 plantas de cada parcela del tratamiento
y se calculó el promedio de longitud. Se evaluaron los días a la floración cuando el 50% de las
parcelas presentaban flores. Además, se midió la altura de la carga (cm) en 20 plantas
seleccionadas al azar desde la base del tallo hasta el punto de inserción de la primera vaina,
calculando un promedio. También se contaron las vainas por planta, utilizando 20 plantas al
azar, y se determinó el promedio. De las vainas, se registró el número de semillas por vaina y
se calcularon los promedios. El rendimiento (kg ha-1) se determinó al pesar todos los granos
cosechados de la parcela experimental, considerando únicamente el área de cultivo. Además,
se llevó a cabo un análisis económico que consideró el volumen de producción, los costos
asociados a los tratamientos y otras variables relevantes. Cabe mencionar que el material
genético utilizado en esta investigación fue la VARIEDAD "P34".
Resultados
Altura de la planta (cm)
Los valores obtenidos para la altura de las plantas de soya revelaron diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos analizados, que incluyeron la aplicación
de compost, humus, bocashi, y un control sin ningún tipo de fertilización. A los 60 días de
crecimiento, se observó que el tratamiento 3 (bocashi) exhibió el mayor aumento en la altura
de las plantas, con un promedio de 81.18 cm. Le siguió el tratamiento 2 (humus), que alcanzó
alturas promedio de 73.87 cm, y finalmente, el tratamiento 1 (compost) mostró una altura
promedio de 72.86 cm. En contraste, el grupo de control registró un promedio de altura de
63.45 cm para las plantas. Estos resultados se presentan de manera gráfica en la Figura 1.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 333
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 1
Efecto de los tratamientos en estudio (T1: Compost, T2: Humus, T3: Bocashi, T4: Control) en
la altura de las plantas de soya, medida en centímetros (cm). Las barras representan los valores
promedio obtenidos para cada tratamiento. Se observan diferencias significativas (P < 0.05)
entre los tratamientos, indicadas por letras diferentes sobre las barras, lo que sugiere que los
tratamientos tuvieron un impacto estadísticamente significativo en la altura de las plantas de
soya.
Días de floración
Los resultados de la evaluación de los días a la floración revelaron diferencias estadísticamente
significativas entre los tratamientos analizados, que incluyeron la aplicación de compost,
humus, bocashi y un control sin fertilización (Figura 2). En particular, se observó que el
tratamiento T3 (bocashi) logró que la floración ocurriera en el menor tiempo, con un promedio
de 45 días. Le siguió el tratamiento T1 (compost), que indujo la floración a los 53 días. Estos
hallazgos indican que la aplicación de bocashi aceleró significativamente el proceso de
floración en las plantas de soya en comparación con los otros tratamientos
B
AB
A
B
B
B
A
C
B
B
A
C
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
Compost Humus Bocashi control
Altura (cm)
Tratamiento
Altura 20 dias
Altura 40 dias
Altura 60 dias
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 334
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 2
Tratamientos en estudio T1(Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi), T4 (Control) y su influencia
en los días de floración. Las barras expresan los valores medios obtenidos en cada tratamiento
y las líneas verticales el error estándar. Letras diferentes denotan diferencias significativas (P
< 0.05) entre tratamientos.
Altura de carga (cm)
Los resultados obtenidos de la evaluación de la altura de carga de las vainas de soya revelaron
diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos estudiados, que incluyeron la
aplicación de compost, humus, bocashi y un control sin fertilización (Figura 3). En particular,
se observó que el tratamiento 3 (bocashi) presentó la mayor altura de carga de las vainas de
soya, con un promedio de 13.18 cm. Le siguió el tratamiento 2 (humus), que alcanzó una altura
de carga de 11.97 cm, y el tratamiento 1 (compost), que registró una altura de 11.87 cm; los
tratamientos 2 y 1 no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Por otro
lado, el grupo de control tuvo un promedio de 11.11 cm en la altura de carga de las vainas.
Estos resultados indican que el tratamiento con bocashi resultó en una mayor altura de carga
de las vainas en comparación con los otros tratamientos.
B
AB
C
A
0
10
20
30
40
50
60
70
Compost Humus Bocashi control
Dias
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 335
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 3
Tratamientos en estudio T1(Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi), T4 (Control) y su influencia
en la altura de carga de las vainas de las plantas de soya medida en cm. Las barras expresan los
valores medios obtenidos en cada tratamiento y las líneas verticales el error estándar. Letras
diferentes denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos.
Vainas por plantas
Los resultados de la evaluación del número de vainas por planta revelaron diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos estudiados, que incluyeron la aplicación
de compost, humus, bocashi y un control sin fertilización (Figura 4). Concretamente, el
tratamiento 3 (bocashi) mostró un mayor número de vainas por planta, con una media de 77
vainas. Le siguió el tratamiento 1 (compost), que obtuvo un promedio de 69 vainas, y el
tratamiento 2 (humus), que registró un promedio de 68 vainas; los tratamientos 1 y 2 no
mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Por otro lado, el grupo de
control tuvo un promedio de 60 vainas por planta. Estos resultados indican que el tratamiento
con bocashi condujo a un mayor número de vainas por planta en comparación con los otros
tratamientos.
B
B
A
C
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
Compost Humus Bocashi control
Altura de carga (cm
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 336
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 4
Tratamientos en estudio T1(Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi), T4 (Control) y su influencia
en el total de vainas por planta. Las barras expresan los valores medios obtenidos en cada
tratamiento y las líneas verticales el error estándar. Letras diferentes denotan diferencias
significativas (P < 0.05) entre tratamientos.
Semillas por vaina
Los resultados de la evaluación del mero de semillas por vaina revelaron diferencias
significativas entre los tratamientos estudiados, a pesar de que los tratamientos T3 (Bocashi),
T1 (Compost) y T2 (Humus) obtuvieron valores relativamente similares (Figura 5). Estos tres
tratamientos tuvieron una media de 3 semillas por vaina, mientras que el tratamiento T4
(control) registró una media de 2 semillas por vaina. A pesar de las similitudes en los valores
entre los tratamientos T3, T1 y T2, las diferencias estadísticas indican que hubo influencias
significativas en la cantidad de semillas por vaina entre estos tratamientos y el tratamiento de
control.
Figura 5
Tratamientos en estudio T1(Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi), T4 (Control) y su influencia
en el número de semillas por vaina. Las barras expresan los valores medios obtenidos en cada
AB
AB
A
C
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Compost Humus Bocashi control
Vainas por plantas
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 337
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
tratamiento y las líneas verticales el error estándar. Letras diferentes denotan diferencias
significativas (P < 0.05) entre tratamientos.
Rendimiento
Los resultados de la evaluación del rendimiento revelaron diferencias significativas entre los
tratamientos estudiados, que incluyeron la aplicación de compost, humus, bocashi y un control
sin fertilización (Figura 6). Se observó que el tratamiento 3 (bocashi) alcanzó el mayor
rendimiento entre los tratamientos evaluados, con un peso promedio de 1828.88 kg/ha. Le
siguió el tratamiento 1 (compost), que obtuvo un peso promedio de 1511.12 kg/ha, y
finalmente, el tratamiento 2 (humus) registró una media de 1357.76 kg/ha. Por otro lado, el
grupo de control tuvo un promedio de rendimiento de 1116.66 kg/ha. Estos resultados indican
que la aplicación de bocashi condujo a un rendimiento significativamente mayor en
comparación con los otros tratamientos.
Figura 6
Tratamientos en estudio T1(Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi), T4 (Control) y su influencia
en rendimiento en kg. Las barras expresan los valores medios obtenidos en cada tratamiento y
las neas verticales el error estándar. Letras diferentes denotan diferencias significativas (P <
0.05) entre tratamientos.
AB AB
A
C
0
1
2
3
4
5
6
Compost Humus Bocashi control
Semillas por vainas
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 338
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Análisis económico
Se encontque el tratamiento más rentable fue el de Bocashi, el cual generó un total de
$1225.35 dólares estadounidenses, con un costo de producción de $776.83 dólares
estadounidenses. Esto se traduce en una relación beneficio-costo (B/C) que resultó en
ganancias de 58 centavos por cada dólar invertido (Tabla 3). Estos hallazgos indican que el
tratamiento de Bocashi demostró ser económicamente favorable en comparación con los otros
tratamientos, generando mayores ingresos netos en relación con sus costos de producción.
Tabla 3
Análisis económico kilogramo por hectárea de los tratamientos en estudio (Compost, humus,
bocashi, control) en soya.
Tratamientos
Rendimiento
(Kg/ha)
Ingreso
bruto ($)
Coste del
tratamiento
($)
Costo
variable
($)
Costo
total ($)
Ingreso
neto ($)
Relación
B/C
Rentabilidad
T1 Compost
1511.12
1012.45
124.67
98.06
834.03
178.42
1.21
21.25%
T2 Humus
1357.76
909.70
102.67
96.15
820.23
89.47
1.11
10.90%
T3 Bocashi
1828.88
1225.35
73.33
92.19
776.83
448.52
1.58
58.10%
T4 Control
1116.66
748.16
0
76.43
687.73
60.43
1.09
8.80%
Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de abonos orgánicos
en la producción y desarrollo vegetativo del cultivo de soya, con la finalidad de ofrecer una
alternativa más sostenible para los productores de soya (Medina Portillo & Blandón Sarantes,
B
BC
A
C
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00
1600,00
1800,00
2000,00
Compost Humus Bocashi control
Rendimiento (kg/ha)
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 339
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
2010). Cada uno de los tratamientos tuvo efectos diferenciados sobre las variables investigadas
en este estudio. Los tratamientos se aplicaron en tres momentos específicos: 15 días antes de
la siembra, 30 días después de la siembra y 60 días después de la siembra. Entre los tres tipos
de abonos utilizados, el Bocashi se destacó al proporcionar los resultados más favorables. De
acuerdo con la (CEPAL-FAO-IICA, 2014), el Bocashi ejerce un impacto positivo en las
características físicas del suelo, mejorando su estructura y facilitando una distribución más
eficaz de las raíces. Además, promueve una mejor aireación y capacidad de absorción de
humedad y calor (energía) del suelo. Su alta porosidad beneficia tanto a la actividad macro
como microbiológica en el suelo, funcionando de manera similar a una "esponja sólida". Esto
significa que tiene la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes beneficiosos
para las plantas. Como resultado, reduce la pérdida y la lixiviación de estos nutrientes en el
suelo, contribuyendo así a una mayor eficiencia en la nutrición de las plantas (Jiménez Yánez,
2012). Estos resultados encuentran respaldo en investigaciones previas que han demostrado
laeficacia del Bocashi como un abono orgánico efectivo para mejorar tanto la producción como
el desarrollo vegetativo de diversos cultivos. Esto se debe a su capacidad probada para
aumentar el rendimiento de los cultivos de manera efectiva (Chaupis Tarazona, 2022). En
consecuencia, se puede concluir que la aplicación de Bocashi se revela como una estrategia
efectiva para impulsar la producción y el desarrollo vegetativo del cultivo de soya.
En relación a la variable de la altura de la carga de las vainas de soya, se pudo observar que el
tratamiento 3 (Bocashi) exhibió la mayor altura de carga, alcanzando los 13.18 cm. Este
hallazgo destaca la notable influencia que ejerce este tipo de abono orgánico en las
características vegetativas del cultivo de soya. Estos resultados se encuentran respaldados por
investigaciones previas que han confirmado la eficacia del Bocashi como abono orgánico para
mejorar tanto la producción como el desarrollo vegetativo de los cultivos (Colque et al., 2005).
En el estudio de Colque et al. (2005), se informó que el Bocashi, aplicado en cantidades
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 340
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
adecuadas, puede potenciar y mejorar la calidad de los cultivos de soya, así como de otros
cultivos en general. Su uso en pequeñas dosis tiene la capacidad de estimular las actividades
fisiológicas y promover el desarrollo vegetativo de las plantas. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (CEPAL-FAO-IICA, 2014), el Bocashi
contribuye significativamente a la mejora de las propiedades físicas del suelo, incluyendo su
estructura, lo que facilita una distribución más eficiente de las raíces, una mejor aireación del
suelo y una mayor capacidad de absorción de humedad y energía térmica. Su alta porosidad
beneficia tanto a las actividades macro como microbiológicas del suelo. En resumen, se puede
afirmar con confianza que la aplicación de Bocashi se revela como una estrategia altamente
eficaz para potenciar tanto la producción como el crecimiento vegetativo del cultivo de soya.
En términos de rendimiento, el tratamiento 3 (Bocashi) destacó al lograr los mejores resultados,
con un rendimiento promedio de 1828.88 kg/ha. Le siguió el tratamiento 1 (Compost), con un
promedio de 1511.12 kg/ha, y finalmente, el tratamiento 2 (Humus), con una media de 1357.76
kg/ha. Estos hallazgos están en línea con investigaciones previas que han demostrado la
efectividad del Bocashi como un abono orgánico para mejorar tanto la producción como el
desarrollo vegetativo de los cultivos (Peralta-Antonio et al., 2019). Además, Colque et al.
(2005) informaron que el abono orgánico Bocashi puede aumentar y mejorar la calidad de los
cultivos de soya y otros cultivos en general. Incluso en pequeñas cantidades, el Bocashi tiene
la capacidad de estimular las actividades fisiológicas y promover el desarrollo vegetativo de
las plantas. El estudio realizado por (Triviño Mideros & Valencia Angulo, 2023) presenta
contrastes significativos con los resultados de esta investigación. En su estudio, evaluaron la
eficacia de los abonos orgánicos (humus y Bocashi) en el cultivo de tomate y pimentón, y
encontraron que la aplicación de ambos abonos orgánicos mejoró notablemente los parámetros
físico-químicos del suelo, especialmente el pH, que pasó de ser ácido a neutro. Dentro de sus
resultados, el Tratamiento 1 (humus 120g/planta) demostró el mejor rendimiento en el
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 341
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
crecimiento y desarrollo de las plantas, destacando que el bocashi también se reveló como una
alternativa efectiva de abono orgánico con resultados superiores al testigo. Estos hallazgos
respaldan la idea de que la aplicación de Bocashi puede ser una estrategia efectiva para mejorar
tanto la producción como el desarrollo vegetativo del cultivo de soya. Además, sugieren que
los abonos orgánicos en general representan una alternativa viable para mejorar la
sostenibilidad y el rendimiento de los suelos agrícolas (Muñoz et al., 2015).
Conclusión
En el presente estudio, se ha evidenciado que, entre los abonos orgánicos investigados, el
Bocashi demostró tener el mayor impacto en el desarrollo vegetativo de las plantas de soya,
con resultados notablemente superiores en diversas medidas, incluyendo una altura de planta
de 81.18 cm, una altura de carga de 13.18 cm, una cantidad de 77 vainas por planta y una media
de 3 semillas por vaina.
En lo que respecta a la producción del cultivo de soya, el tratamiento T3 (Bocashi) se desta
como el más influyente, alcanzando un rendimiento medio de 1828.8 kg/ha. Este resultado
superó significativamente a los demás tratamientos y al grupo de control, que obtuvo un
rendimiento medio de 1116.6 kg/ha.
Asimismo, en términos de rentabilidad, el tratamiento de Bocashi se reveló como la opción
más rentable, con un impresionante índice de beneficio-costo del 58.10%. En contraste, el
grupo de control registró una rentabilidad mucho más modesta, situándose en el 8.80%.
En resumen, los resultados indican que el uso de Bocashi no solo mejora el desarrollo
vegetativo y la producción de soya, sino que también ofrece una rentabilidad sustancialmente
superior en comparación con el control y otros tratamientos estudiados. Estos hallazgos resaltan
la importancia de considerar el Bocashi como una opción valiosa en la agricultura orgánica
para mejorar el rendimiento de los cultivos.
Referencias bibliográficas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 342
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
CEPAL-FAO-IICA, B. (2014). Fomento de circuitos cortos como alternativa para la promoción de la
agricultura familiar. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, Organización de Las
Naciones Unidas Para La Alimentación-FAO, Instituto Interamericano de Cooperación Para La
Agricultura. Recuperado a Partir de Https://Www. Cepal.
Org/Publicaciones/Xml/4/54164/BoletinCEPALFAOIICA. Pd f [Accedido El 11/4/18].
Chaupis Tarazona, C. L. (2022). Producción de Bocashi utilizando residuos sólidos orgánicos animales
y su influencia en la producción del frijol canario, san Andrés, la Esperanza, Huánuco 2020-
2021.
Ciampitti, I. A., & Salvagiotti, F. (2018). New insights into soybean biological nitrogen fixation.
Agronomy Journal, 110(4), 1185–1196.
Colque, T., Rodríguez, D., & Mujica, A. (2005). Producción de biol, abono natural y ecológico.
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Estación ….
Hairong, Y., Yiyuan, C., & Bun, K. H. (2017). China’s soybean crisis: the logic of modernization and
its discontents. In Soy, Globalization, and Environmental Politics in South America (pp. 123–
145). Routledge.
Hammed, T. B., Oloruntoba, E. O., & Ana, G. (2019). Enhancing growth and yield of crops with
nutrient-enriched organic fertilizer at wet and dry seasons in ensuring climate-smart agriculture.
International Journal of Recycling of Organic Waste in Agriculture, 8, 81–92.
Jia, F., Peng, S., Green, J., Koh, L., & Chen, X. (2020). Soybean supply chain management and
sustainability: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 255, 120254.
Jiménez Yánez, S. F. (2012). Estudio de la Aplicación de Abonos Orgánicos y su Efecto en la
Producción Primaria Forrajera de Diferntes Especies de Pastos Promisorios e Introducidos.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
La Menza, N. C., Monzon, J. P., Specht, J. E., & Grassini, P. (2017). Is soybean yield limited by nitrogen
supply? Field Crops Research, 213, 204–212.
Liu, S., Zhang, M., Feng, F., & Tian, Z. (2020). Toward a “green revolution” for soybean. Molecular
Plant, 13(5), 688–697.
Medina Portillo, Á. L., & Blandón Sarantes, L. (2010). Efecto de fertilizantes orgánicos y sintéticos en
el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya (Glycine max (L) merrill), El Plantel, Masaya,
2009. Universidad Nacional Agraria, UNA.
Muñoz, J., Muñoz, J. A., & Montes, C. (2015). Evaluación de abonos orgánicos utilizando como
indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayan, Cauca. Biotecnología En El Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 73–82.
Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2008). Suelos saludables, plantas saludables: la evidencia
agroecológica. LEISA Revista de Agroecología, 24(2), 6–8.
Patil, G., Mian, R., Vuong, T., Pantalone, V., Song, Q., Chen, P., Shannon, G. J., Carter, T. C., &
Nguyen, H. T. (2017). Molecular mapping and genomics of soybean seed protein: a review and
perspective for the future. Theoretical and Applied Genetics, 130, 1975–1991.
Peralta-Antonio, N., Bernardo de Freitas, G., Watthier, M., & Silva Santos, R. H. (2019). Compost,
bokashi y microorganismos eficientes: sus beneficios en cultivos sucesivos de brócolis. Idesia
(Arica), 37(2), 59–66.
Ramos Agüero, D., & Terry Alfonso, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia
del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 35(4), 52–59.
Shea, Z., Singer, W. M., & Zhang, B. (2020). Soybean production, versatility, and improvement.
Legume Crops-Prospects, Production and Uses.
Song, X.-P., Hansen, M. C., Potapov, P., Adusei, B., Pickering, J., Adami, M., Lima, A., Zalles, V.,
Stehman, S. V, & Di Bella, C. M. (2021). Massive soybean expansion in South America since
2000 and implications for conservation. Nature Sustainability, 4(9), 784–792.
Triviño Mideros, M. K., & Valencia Angulo, J. C. (2023). Eficiencia de abonos orgánicos (humus y
bocashi) en cultivo de Solanum lycopersicum (tomate) y Capsicum annuum (pimenton), como
alternativa de seguridad alimentaria en huertas urbana. Uniautónoma del Cauca. Facultad de
Ciencias Naturales y Desarrollo ….