Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 4 – Núm. E2 / 2023
pág. 171
La familia y el rendimiento académico de los estudiantes de educación
general básica
The family and the academic performance of basic general education
students
A família e o desempenho acadêmico dos alunos na educação geral básica
Díaz Mera, Elena Del Pilar
Unidad Educativa José Ángel Palacio”
elenap.diaz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-4051-2495
Cortés Díaz, Katherine Del Pilar
Escuela de Educación General Básica “IV Centenario”
katacortes18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5066-4735
Valdivieso Celi, Diego Ramiro
Escuela de educación General Básica "Miguel Riofrío"
diegov2189@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6857-569X
Arévalo Cárdenas, Beatriz Adriana
Unidad Educativa "José Ángel Palacio"
beatriz.arevalo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9934-9162
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/202
Como citar:
Díaz, E., Cortés, K., Valdivieso, D. & Arévalo, B. (2023). La familia y el rendimiento
académico de los estudiantes de educación general básica. Código Científico Revista de
Investigación, 4(E2), 171-190.
Recibido: 22/07/2023 Aceptado: 21/08/2023 Publicado: 29/09/2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 172
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Resumen
El presente artículo trata sobre la familia y el rendimiento académico en estudiantes de
educación general básica. Para lo cual se empleó una metodología desde un enfoque mixto. El
tipo de diseño utilizado fue no experimental se aplicaron métodos inductivo, deductivo, análisis
síntesis y estadísticos, el objetivo del estudio fue: determinar la relación entre la familia y el
rendimiento académico de los estudiantes. Se aplicó el del Test de Funcionalidad Familiar, a
una muestra de 50 alumnos, y para conocer el rendimiento académico se analizó el concentrado
de calificaciones, el cual es estandarizado por el Ministerio de Educación. Los resultados más
relevantes determinan que el 52% de los hogares investigados están en la clasificación de
familias disfuncionales, así como un 14% más que están consideradas como familias
severamente disfuncionales. Llegando a ser este grupo el 66% del total de la población
investigada; en cuanto al rendimiento académico el 62 % de los alumnos de los octavos grados,
están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAR).
Palabras clave: Familia, Funcionalidad, Rendimiento académico, Propuesta alternativa.
Abstract
This article deals with the family and academic achievement in elementary school students.
For which a methodology from a mixed approach was used. The type of design used was non-
experimental, inductive, deductive, synthesis analysis and statistical methods were applied.
The objective of the study was: to determine the relationship between the family and the
academic performance of the students. The Family Functionality Test was applied to a sample
of 50 students, and in order to know the academic performance, the report card, which is
standardized by the Ministry of Education, was analyzed. The most relevant results determine
that 52% of the homes investigated are classified as dysfunctional families, as well as 14%
more that are considered severely dysfunctional families. As for academic performance, 62%
of the eighth grade students are close to reaching the required learning levels (PAR).
Keywords: Family, Functionality, Academic performance, Alternative proposal.
Resumo
Este artigo trata da família e do desempenho acadêmico de alunos da educação geral básica.
Para isso, foi utilizada uma metodologia de abordagem mista. O tipo de projeto utilizado foi
não experimental, indutivo, dedutivo, análise de síntese e métodos estatísticos. O objetivo do
estudo foi determinar a relação entre a família e o desempenho acadêmico dos alunos. O Teste
de Funcionalidade Familiar foi aplicado a uma amostra de 50 alunos e, para determinar o
desempenho acadêmico, foi analisado o boletim escolar, padronizado pelo Ministério da
Educação. Os resultados mais relevantes mostram que 52% das famílias investigadas são
classificadas como famílias disfuncionais, e outros 14% são considerados famílias gravemente
disfuncionais. Em termos de desempenho acadêmico, 62% dos alunos da oitava série estão
próximos de atingir os resultados de aprendizagem exigidos (PAR).
Palavras-chave: Família, Funcionalidade, Desempenho acadêmico, Proposta alternativa.
Introducción
Existen muchas definiciones y conceptos sobre la familia, se entiende que, la familia constituye
un conjunto de personas organizado e independiente relacionada entre sí por reglas de
conductas que interactúa entre ellos y en contacto sistemático con el mundo que los rodea. Se
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 173
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
tiene en cuenta la teoría de sistemas: la familia, expuesto por Burr, (1973), quien, entre sus
teorías, permite entender que la familia constituye un sistema abierto, autorregulando por reglas
que se interrelacionan.
Los estudios relacionados con la disfuncionalidad familiar y el rendimiento académico se
aplican en varias instituciones educativas, en todos los establecimientos se encuentran casos de
estudiantes con problemas familiares llegando esta realidad a influir en su rendimiento. Con
lo antes mencionado y la experiencia profesional se ha podido evidenciar especialmente en la
Unidad Educativa José Ángel Palacio de la ciudad de Loja, cómo la disfuncionalidad familiar
reflejada en el rendimiento académico de los estudiantes que año a año presentan diversas
dificultades, al punto de no alcanzar conocimientos esenciales para el nivel básico superior,
pues conforme van escalando los niveles educativos es más evidente esta problemática.
Múltiples investigaciones a nivel mundial han concluido que el nivel de educación y cultura de
los padres de familia, unidos a los problemas económicos y sociales así, como el incremento
de miembros familiares, hacen difícil la situación para sus hijos e influyen en el rendimiento
académico. Para (Ares 2003) en su estudio relacionado con el “el bajo rendimiento académico,
se entiende que esta situación abarca el universo, a pesar de que los gobiernos cada vez tratan
de buscar soluciones sigue siendo un factor determinante en la vida familiar.
Según Lospenato y Santos, (2016), su criterio va encaminado que se necesita un cambio y
ambiente en la vida hogareña, donde los estados psicológicos, sociales, espirituales, sean
estimulados, desarrollando lo cognitivo, donde los padres eleven el respeto a la educación de
sus hijos”. Hernández (2019), en su estudio expone ideas interesantes relacionados con la
familia y el rendimiento académico, es decir, el refleja que es una medida del nivel de
conocimiento que tienen los estudiantes, donde sea capaz de demostrar lo aprendido a lo largo
de su proceso de enseñanza aprendizaje, además expresa la importancia de la aptitud hacia el
aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 174
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
El estudio de (Escobedo y Cuervo 2021), muestran de forma clara y precisa comparar la
dinámica familiar tenía relación con el rendimiento académico. Se aplicó a una muestra de 80
estudiantes de familias nucleares y 63 monoparentales; evidenciaron que perciben dificultades
en las dinámicas de sus familias, y en el análisis ninguno avanzo al estado funcional, lo que
implica hacer un trabajo continuado a padres de familia y alumnos, para mejorar su aprendizaje.
Así mismo, se corrobora con (Ayra y Ortíz (2017), en el estudio realizado comunicación
familiar y rendimiento académica, a una muestra de 20 estudiantes, se pudo comprobar que
cuando el maestro, el padre de familia, el alumno y la institución, realizan el trabajo de
prevención y atención directa, los alumnos tienen buen aprovechamiento académico.
Para Sánchez (2008), Giddens (2008). Valdivia, (2016). Irueste et al., (2020). Ven a la familia
como todas personas que conviven bajo un mismo techo, y que tienen relaciones reconocidas
por el estado, resaltando como sinónimo la familia consanguínea, que se adapta a la sociedad
tal y como esta se lo exige. Es por este motivo por el que el concepto de familia ha evolucionado
hasta considerarla como una unidad grupal de seres humanos que viven en una misma casa. Y
comparten en común todos sus quehaceres diarios.
Estos autores entre sus concepciones sobre, exponen sus ideas relacionadas con la familia
nuclear, donde está presente padres, madres e hijos, la familia monoparental se transforma y
pasa a ser representada por uno de los padres con los hijos, y la reconstrucción de su familia,
donde comienzan a compartir con familia que antes ya tenían otra familia.
Desde el enfoque jurídico familia también expresan que las personas mayores, son los que
tienen la responsabilidad de la crianza de los hijos, y por ende deben garantizar la formación y
educación desde el hogar, y satisfacer todas sus necesidades para lograr un desarrollo integral,
que les permita estar preparado antes los retos de la sociedad. Donde la familia ocupa el puesto
de primera escuela de enseñanza y preparación de los niños, de su conducta, de su proceso
cognitivo, y de sus relaciones sociales y personales, donde a través de una buena crianza, que
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 175
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
permita elevar la autoestima, las emociones, la responsabilidad, amistad entre otros valores
importantes en la vida de las personas.
También expresaron en sus estudios los grandes aportes que han brindado los diferentes
modelos relacionados con la familia, entre ellos los modelos tradicionales, el mismo engendro
a la familia nuclear extendida, conformada por el padre, la madre e hijos.
La familia troncal constituye a la formada por papá, may los hijos. Los hijos se forman bajo
los cuidados de sus progenitores, creando los vínculos necesarios para incluirse en la sociedad
con seguridad, autonomía y confianza. En este tipo de familia cada uno de sus miembros
cumple con un rol intransferible por lo que es considerada la tipología de familia más estable.
En la actualidad este tipo de linajes son considerados como familias troncales reducidas, es
decir que cada familia procrea de uno o dos hijos máximo.
La Familia y Hogares Monoparentales. Para Sánchez, (2008) este se refleja en que solo hay
uno de los principales actores de la familia, el padre o la madre, que lleva por nombre la familia
separada o rota, que han pasado por un proceso de separación y sus hijos se quedan bajo
custodia de uno de los dos, en la mayoría a de las ocasiones usualmente se quedan con la madre.
Las uniones de hecho. Están representada por aquellas personas que son parejas y conviven en
común, que se unen y llevan una vida de relaciones amorosas, afectivas y en su momento les
brinda la posibilidad de tener hijos, pero sin estad en matrimonio. Estas formas familiares, es
muy flexible, que también tiene sus desventajas, debido a la inestabilidad emocional para los
hijos. Ya que no hay en muchas ocasiones ningún compromiso formal, y que en muchos casos
terminan con la separación.
Familia extensa. Son representadas por colaterales, este tipo de familia se encuentra muy
arraigada en la sociedad sobre todo en la clase media a baja. Se observa a nivel de
Latinoamérica la costumbre de convivir juntos en una sola casa a algunas familias. Esta
situación no es favorecedora para estos linajes considerando que pierden su independencia y
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 176
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
siempre están sujetos a decisiones que toman la cabeza principal de este hogar. Los hijos
muchas de las veces se desarrollan en ambientes confusos llegando incluso a confundir quienes
son sus hermanos y tíos.
Familia adoptiva. Este tipo de familia es bastante común en la actualidad considerando el
elevado índice de divorcio y separaciones de las familias nucleares. Algunos psicólogos
consideran que la familia adoptiva en si no influye negativamente en los hijos, siempre y
cuando se trate de mantener un ambiente armónico buscando la igualdad entre todos los
miembros. Lastimosamente se observan muchos casos en los que los hijos de la pareja no son
tratados en igualdad de condiciones que los hijos procreados dentro de este nuevo hogar, es en
estos casos en donde no se llega a formar apegos seguros influyendo negativamente en los
niños que están en desarrollo.
Familia homoparental. Esta se conforma por una pareja homosexual Martínez, (2015). En
nuestro país Ecuador este tipo de familia no está legalmente constituida como en algunos países
del mundo. Este tema trae controversias y contradicciones entre las personas.
La iglesia es una de los principales oponentes de estas corrientes. Se busca la igualdad y
derechos para todos los ciudadanos, sin que esta búsqueda ponga en peligro a los niños y niñas.
En la actualidad este tema no ha sido resuelto por las instancias correspondientes por lo que se
debate muy a fondo las consecuencias para la sociedad y las familias.
Funcionalidad Familiar. Considerando cualquiera de los tipos de familia antes mencionados lo
más relevante entre estas es que puedan alcanzar la funcionalidad familiar entendiendo a esta
como según criterios de Tamayo (2022), quienes lo ven como un grupo de condiciones que
tiene la familia para la adaptación positiva y la felicidad de sus miembros convivientes Papalia,
(2022), (Goldani, (2017) basándonos en sus criterios se considera que son muy interesantes ya
que expresan la necesidad de la integración familiar, de su solidificación, de forma que puedan
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 177
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
crecer como familia, y fortalezcan todos los lazos de hermandad, amistad, comprensión , apego
entre otros, garantizando la relación afectiva en la familia.
La funcionalidad familiar está muy ligada a la jerarquía entendiéndola como la autoridad que
se ejerce en el núcleo familiar es decir el tipo de crianza y esta puede ser: autoritaria, permisivo,
autoritativo y negligente. Esta autoridad es ejercida por la cabeza del hogar que puede ser padre
o madre o por los dos, esto de acuerdo al tipo de familia en la que se esté desarrollando el
individuo.
Estilo de crianza autoritario. El autoritarismo familiar es uno de los aspectos negativa cuando
hay una convivencia en común, donde se limita la exigencia, poca disposición y reciprocidad
y la vida se pone en crisis familiar, generando separación, guerra psicológica, ya que quien
orienta, manda y ejecuta, son las personas mayores y todo deben hacer lo que ellos dicen y en
algunos casos, otros padres que quieren que sus hijos sean como fueron ellos y predomina. Este
estilo de crianza provoca problemas más que capacidades en los hijos teniendo tendencia a la
baja autoestima gran cantidad de reglas obsoletas que siempre sus incumplimientos van
aparejados de un castigo. Además, tienen un bajo nivel de autoconfianza, son poco creativos y
competentes y muy conformistas. Además, han aprendido durante su infancia a inhibir sus
sentimientos por lo que en la adultez son personas frías y poco comunicativas. Al no tener
autoconfianza son personas a las que les cuesta mucho el poder insertarse en una vida laboral,
hacer amigos en el colegio o en el trabajo. En la adolescencia tienden a ser muy rebeldes lo que
causa muchos problemas en este tipo de familia.
Estilo de crianza permisivo. Este estilo es contrario al anterior, que los padres se relajan en las
exigencias hacia sus hijos, tienen compromiso y una alta disponibilidad y reciprocidad para las
necesidades de los niños. En algunos casos se convierte en desventajas, ya que no tiene límites
para con sus hijos y esto tienden a tomar las arriendas y en muchos casos van a parar a
problemas académicos, o de personalidad, se desarrollan sin valores, como el respeto,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 178
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
tolerancia, empatía y responsabilidad. Por lo que están en líneas a tener bajo rendimiento
académico y en muchos casos abandonan la institución educativa. Es decir, existen reglas, pero
se incumplen por los hijos, al no existir vigilancia y control sobre lo que ellos hacen y muy rara
vez aplican castigo.
Estilo de crianza autoritativo o democrático. Existe equilibrio en la crianza, Como aspecto
relevante en este tipo de crianza resalta el hecho de existir una implicación afectiva muy alta,
llegando a alcanzar un apego seguro en los hijos, que reciben además contención emocional
por sus padres; esto influye positivamente en su autoestima, auto concepto positivo por lo que
su capacidad de liderazgo es muy alta. Son además personas muy empáticas, coherentes,
positivos, realistas, creativos y con alta fidelidad a los compromisos personales.
Considerando el criterio de Papalia, (2022). podemos decir que aquí se reconoce la
individualidad hijo/a, pero da importancia también a las restricciones sociales. En este estilo se
vigila que los hijos/as cumplan con lo exigido, pero se está al pendiente de sus necesidades.
Los padres muestran cariños por sus hijos, pero exigentes en el cumplimiento de las reglas
impuestas, dándole más seguridad y confianza en su comportamiento y autocontrol y se
mostraban felices”.
Estilo de crianza negligente. Analizando el criterio de Goldani, (2017). Se considera que, estos
padres son desatendidos, no brindan ningún tipo de contención a sus hijos. No suelen estar
emocional ni sicamente presentes para ellos. Intentan cubrir su espacio con estímulos
materiales, por lo que los niños crecen siendo personas frías y vacías. No exigen mucho de sus
niños y usualmente delegan la crianza a terceros, como a la escuela. Los niños crecen
abandonados con poca autoestima, no suelen cumplir normas por lo que tienen problemas en
la interacción social.
Para Aldort (2019), consideramos oportuno su análisis cuando expresa que la el estilo
negligente, es cuando los padres se descuidan y no aparece el apoyo de los maestros y la
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 179
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
institución, dejando amparado a los niños sin recursos ni valores para emprender en la sociedad,
donde los padres se preocupan más por dar solución a sus necesidades que por ayudar a formar
a sus hijos, no existen reglas cada cual hace lo que entiende y por lo tanto no catan ordenes ni
normas, dejando un gran vacío en los niños, que llegan a tener conductas negativas y en muchos
casos entran en el sistema de la delincuencia común.
Rendimiento Académico
Los diferentes estudios e investigaciones relacionadas con el rendimiento académico coinciden
en que este es el resultado final de adquirir el aprendizaje que se produce a través de la relación
didáctica y la pedagogía aplicada por el maestro hacia el alumno, en su momento esta relación
puede verse afectada por factores propios del alumno, así como del docente y la familia.
Llegando a cumplir con esta trilogía educativa, por ello los padres deben relacionarse con sus
hijos en los estudios, motivándolos y ayudándolos en este proceso. Martínez & Otero, (2017)
en su criterio relacionado con el rendimiento académico, deja claro que constituye el producto
que da el alumnado en los centros educativos, que su resultado final son las calificaciones
escolares que muestra, y que permite comprobar los conocimientos adquiridos durante el
proceso de enseñanza aprendizaje.
La idea central o el objetivo de calcular el rendimiento académico, es verificar el alcance de
destrezas en un periodo determinado, evaluándolos cuali-cuantitativamente estos. En otros
términos, es una medida de comprobar las capacidades del alumno, que expresa su aprendizaje
lo largo del proceso educativo, es decir que el rendimiento académico en una forma de
cuantificar o medir los procesos cognitivos del alumno.
En el Ecuador el rendimiento académico es medido cualitativamente hasta primer grado y
cuantitativamente desde el segundo año de educación General Básica. Situación que cambiaría
desde el periodo lectivo 2023-2024, en el que las valoraciones cualitativas se amplían hasta el
cuarto grado de Educación General Básica e inicia cuantitativamente desde el quinto grado. Se
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 180
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
espera mejorar el proceso educativo utilizando el Currículo por competencias desarrollando
destrezas en los estudiantes que les permita optimizar su rendimiento académico. Así es como
se considera hasta la actualidad, el valorar el resultado de los aprendizajes de los estudiantes
que tiene como fin medir el aprendizaje de los contenidos para que, si es necesario se replantee
las estrategias metodológicas que se está utilizando.
Esta percepción ha cambiado en la actualidad ya que se valora el rendimiento académico con
la sola intención de medir el alcance de consolidación de una destreza en los alumnos, de esta
manera alcanzan los aprendizajes requeridos para pasar al siguiente nivel de formación.
También se determina si los estudiantes aprueban o no el año lectivo en el que se encuentran,
considerando la adquisición mínima de destrezas o el dominio de las mismas.
Factores que inciden en el rendimiento académico. En la búsqueda del resultado escolar los
diferentes estudios o investigaciones, su objetivo es determinar los factores que incluyen en el
rendimiento académico del estudiante, Quintero y Orozco, (2013). Valorando el criterio de
estos autores , se considera que, motivación y el auto-concepto, han pasado a plano superiores
y constituyen una prioridad de los maestros en sus clases, donde deben de cumplir con su
función de orientar y guiar el proceso de enseñanza aprendizaje, donde además debe tenerse
en cuenta la relación maestro, familia, alumno, el centro escolar y el maestro deben proponer
las mejores metodologías, y pedagogías, en el área colectiva e individual de los alumnos acorde
a las necesidades de los alumnos.
Las revisiones bibliográficas reflejan que los investigadores en su gran mayoría están de
acuerdo en que el ambiente organizativo, la organización curricular de la institución educativa,
así como los años de experiencia influyen en el rendimiento académico. Por ello, analizando el
criterio de Pascual y Amer, (2023), se considera que, preparando líderes estudiantiles, a través
de programas, constituye un aspecto positivo en el aula, lo cual fomentará relaciones positivas
entre el triángulo familia, alumno y maestros, mejorando así la comunicación, garantizado por
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 181
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
las estrategias de aprendizaje que se proponen y aplican, esto reducirá el abandono y el bajo
rendimiento académico.
Desde muy temprana edad es en la familia en donde se fortalecen los lazos de apego que sirve
a apoyo para el individuo que está en formación. Esta relación aportará con la seguridad, la
autonomía y el auto concepto positivo necesario para insertarse en la etapa escolar. Una vez
ingresados en esta etapa, todo lo realizado por la familia se viene a anclar a la propuesta
pedagógica de la institución. Para juntos fortalecer las potencialidades e individualidades de
cada persona, tratando de hacer de estas personas productivas. Pero qué pasa cuando la familia
no ha logrado instaurar las bases para este individuo, todo el trabajo queda para las instituciones
educativas las mismas que no pueden suplir las carencias afectivas que los niños traen desde
sus hogares.
Bajo Rendimiento Académico
En el bajo rendimiento académico influyen varios factores con se unen para determinar esta
condición. Antes se relacionaba este rendimiento a las fortalezas del individuo. Hoy se tiene
claro que esta baja es la consecuencia de factores que rodean al estudiante pudiendo nombrar
entre ellas a la familia, el profesorado, la motivación, etc.
Medición. El bajo rendimiento académico es evaluado a partir se mide a partir del promedio
general de un alumno, que tienen que ver con la comparación del nivel más bajo de éxito en el
grado escolar determinado. Tobón, (2007). En su análisis podemos determinar que, en el
Ecuador el Ministerio de Educación, rige todos los procesos que se interrelaciona con la
educación de forma gida y poca flexible, según el nuevo Reglamento a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, LOEI, dado en el 2023.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 182
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Metodología
La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “José Ángel Palacio”, ubicada
en la ciudad de Loja en las calles Avenida Universitaria entre Juan de Salinas y Pasaje
Rodríguez, parroquia El Sagrario, la misma que brinda servicio educación regular, cuenta con
tres jornadas, en los niveles de Educación Inicial hasta Bachillerato.
El estudio tuvo un enfoque mixto, al ofrecer resultados de valor académico y social a través de
datos y reflexiones cualitativas (investigaciones y aplicación de un test sobre la funcionalidad
de la familia) y cuantitativas, (el nivel de rendimiento académico, a través de los consolidados
de calificaciones de los grados investigados). Se realizó un estudio de diseño no experimental
de tipo transversal; pues, la variable de estudio no estuvo influenciada por ningún estímulo o
condición experimental.
Así mismo, tuvo un alcance descriptivo y explicativo. Con ello se viabilizó la búsqueda,
recolección y descripción de la información acerca de las variables. El explicativo permitió en
el estudio determinar las causas de los fenómenos mediante la estructuración de información
con el fin de facilitar el entendimiento del investigador y del lector Hernández, (2014). Por
otro lado, se utilizó el todo analítico -sintético que sirvió durante todo el desarrollo de la
investigación y a su vez contribuyó al establecimiento de conclusiones y planteamiento de
recomendaciones.
El instrumento que se aplicó el Test de funcionalidad familiar (FF-SIL) a los padres de familia
de los octavos grados de EGB de la “Unidad Educativa José Ángel Palacio”, que es un
instrumento para evaluar cuantitativamente y cualitativamente la funcionalidad familiar, el cual
mide las variables cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y
adaptabilidad. Además, se consideró los consolidados de calificaciones de los grados
investigados para contrastar los resultados y determinar la relación de las variables.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 183
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Se trabacon una población de 50 estudiantes con sus respectivos representantes, los cuales
se consideró un muestreo intencional el total de la población, respondiendo a las características
del muestreo no probabilístico ya que se trabajó con un grupo de estudio previamente
establecido.
Resultados
Test de Funcionalidad Familiar aplicado a los padres de familia
Con el objetivo de determinar la funcionalidad familiar de los estudiantes de Octavo Año, se
aplicó el Test de funcionalidad familiar, a 50 padres de familia.
Tabla 1
Criterios de funcionalidad familiar
Ítems
Casi
Nunca
Pocas
Veces
A veces
Mucha
Veces
Casi
siempre
f
%
f
%
F
%
f
%
f
%
1
8
16
19
38
12
24
3
6
8
16
2
5
10
14
28
17
34
9
18
5
10
3
8
16
8
16
12
24
9
18
13
26
4
10
20
10
20
12
24
13
26
5
10
5
11
22
12
24
13
26
9
18
5
10
6
11
22
6
12
13
26
13
26
7
14
7
13
26
11
22
13
26
6
12
7
14
8
5
10
12
24
13
26
7
14
13
26
9
10
20
14
28
9
18
10
20
7
14
10
10
20
13
26
14
28
7
14
6
12
11
19
38
13
26
7
14
5
10
6
12
12
17
34
12
24
7
14
10
20
4
8
13
7
14
8
16
13
26
11
22
11
22
14
10
20
9
18
12
24
13
26
6
12
Nota: Datos tomados del test de funcionalidad familiar aplicado a los padres de familia de los
octavos grados de EGB de la “Unidad Educativa José Ángel Palacio
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 184
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 1
Toma de decisiones en la familia
Nota: Resultados sobre la toma de decisiones entre los miembros de la familia tomado del Test
de Funcionalidad.
De los resultados obtenidos de la tabla 1, ítem 1, 19 de los 50 padres de familia consideran que
pocas veces se toma en encuentra el criterio de todos para tomar decisiones en temas familiares
importantes, esto atado a que 8 familias también consideraron que casi nunca llegan a
consensos para la toma de decisiones y 12 familias más razonaron que a solo a veces se toma
en cuenta el criterio de todos. Esto quiere decir que el 78% de la población investigada
manifiesta que no se toma decisiones correctas. Esto comparado a las 11 familias de las 50
estimadas que corresponden al 22% restante, quienes manifestaron que muchas veces o casi
siempre toman decisiones en familia cuando son temas que inmiscuyen a todos los miembros
del hogar.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 185
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 2
Estudio de la armonía en el hogar
Nota: Resultado el sentir sobre la armonía familiar de los padres de familia.
De los resultados obtenidos en el ítem 2 de la tabla 1, 17 padres de familia consideran que en
sus casas solo a veces predomina la armonía, 14 familias más manifiestan que pocas veces
existe armonía y 5 hogares supusieron expresar que casi nunca existe armonía en su hogar;
equivaliendo esto al 72 % de los hogares de los testados que evidencian problemas en cuanto
a la armonía. Mientras que solo 14 cabezas de hogar que corresponden al 28% de la población
investigada considera que en su hogar reina la armonía casi siempre o muchas veces.
Figura 3
Responsabilidades del hogar
Nota: Resultado, expresa la visión que tienen los padres de familia sobre el cumplimiento de
responsabilidades en sus hogares.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 186
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
En el ítem 3 de la tabla 1, dejan ver que 13 padres de familia que corresponden al 26% de la
población testeada considera que casi siempre los miembros de su hogar cumplen con los roles
y funciones designados para cada uno de ellos, acomo 9 padres de familia también creen que
muchas veces cada quien cumple sus responsabilidades siendo esto un 18% de la población.
Mientras que 12 personas exponen que solo a veces los miembros de su familia cumplen con
lo planificado siendo esto el 24 %. Y si consideramos a los 16 padres de familia restantes que
manifiestan que casi nunca y pocas veces los miembros de su familia asumen un rol
responsable, otro aspecto negativo es que en su casa no se ejerce con responsabilidad el
cumplimiento de sus obligaciones siendo esto el 32% de la población restante. Resultados de
los Concentrados de calificaciones obtenidas por los estudiantes de los octavos grados de EBG
paralelos “A”, “B”, C”. Considerando el promedio final de todas las asignaturas de la malla
curricular.
Tabla 2
Resultados de aprendizajes
Escala cuantitativa de aprendizaje
Calificaciones Octavo A, B, C
f
%
Domina los aprendizajes requeridos
9.00-10.00
2
4
Alcanza los aprendizajes requeridos
7.00-8.99
15
30
Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos
4.01-6.99
31
62
No alcanza los aprendizajes requeridos
<=4
2
4
Total
50
100
Nota: Datos tomados del concentrado de calificaciones de los estudiantes de los octavos grados
de EGB de la “Unidad Educativa José Ángel Palacio”
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 187
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Figura 4
Resultados escala cuantitativa de aprendizaje
Nota: Resultados muestra la ubicación de los promedios finales en la escala de aprendizajes.
Al finalizar el año 2022-2023, se ha considerado el promedio final de las asignaturas, para
intermediar las valoraciones y determinar una sola calificación que se meditó para ubicar a los
estudiantes según la escala valorativa de la tabla 2.
Estos resultados permiten determinar que 31 alumnos que corresponden al 62 % de los alumnos
de los octavos grados, están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos con calificaciones
menores a los 7 puntos, en alguna de las asignaturas consideradas para el análisis. Se determina
también que el 4% de estudiantes no han logrado los aprendizajes requeridos para el octavo
grado, estos 2 estudiantes tienen promedios menores a los 4 puntos. Otro grupo significativo
de alumnos que corresponden al 30% de la población han alcanzado los aprendizajes
requeridos, estos 15 alumnos tienen promedios de entre 7 a 8.99. Así como el 4% restante de
la población investigada dominan los aprendizajes requeridos para el octavo grado de
educación general básica.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 188
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Discusión
En objetivo, de esta investigación fue: analizar la funcionalidad familiar y cómo esta influye
en el rendimiento académico de los sujetos participantes”. En la misma se empleó métodos,
técnicas e instrumentos necesarios para obtener información que respalde el proceso
investigativo. El Test de Funcionalidad Funcional (FFSIL), de la autoría de Ortega de la Cuesta,
se aplia los padres de familia con la idea de obtener una valoración de los criterios que se
manejan al interno de cada hogar y a través de estos 14 ítems determinar si la familia es
funcional o no.
Los resultados dejan ver que el 52% de los hogares investigados están en la clasificación de
familias disfuncionales, así como un 14% más que estarían consideradas como familias
severamente disfuncionales. Al respecto, Barros (2011), en su estudio en alumnos de Cuenca,
con una muestra de 300 alumnos; sus resultados fueron de 58,9 % registró disfuncionalidad
familiar y el 41,1% correspondía a familias de entre moderadamente funcional a funcionales;
si comparamos lo observado llegamos a la conclusión en lo que respecta a las variables
estudiadas que el porcentaje es más significativo, al igual que en nuestra investigación.
Siguiendo con la investigación referente al rendimiento académico, se revisan los promedios
de fin de año de cada asignatura evidenciando que el 62% de alumnos de los octavos grados
están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos con promedios en las principales
asignaturas de entre 4.01 a 6.99 o menores a los 7 puntos. Atado a un 4% de estudiantes que
no han alcanzado los aprendizajes requeridos. Estos resultados se comparan con Vélez (2010),
muestra la falta de comunicación que existe en los hogares de la población investigada que
afecta directamente en el rendimiento académico de los estudiantes, como ocurrió en nuestra
investigación.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 189
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Conclusión
Mediante la aplicación del Test de funcionalidad funcional FFSIL, a los padres de familia
investigados, se logró identificar que el 52% de estos se clasifican en la categoría disfuncional,
adicionalmente a un 14% s que están ubicados en la categoría severamente disfuncional.
Por lo que se determina que el 66% de los hogares tienen problemas relacionados a la
funcionalidad de su familia. Con el análisis de los concentrados de calificaciones de los octavos
grados se pudo determinar que el 62% de los alumnos están próximos a alcanzar los
aprendizajes requeridos, con promedios menores a los 7 puntos en algunas de las asignaturas.
Sumado a un 4% de estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes requeridos, siendo un
total del 66% de la población con rendimiento académico bajo.
Referencias bibliográficas
Aldort, Naomi. (2009). Aprender a educar sin gritos, amenazas ni castigos. Ediciones Medici. Guallpa
Sinch.
Burr, WR (1973). Construcción de teoría sobre la sociología de la familia. Nueva York, John Wiley,
87.
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis
de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of Economic and Social Science
Research (JESSR), 2(3), 1-12.
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022). Factores que
dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo Domingo. Journal of Economic and
Social Science Research (JESSR), 2(1), 18-30.
Casanova-Villalba, C., Herrera-Sánchez, M., Herrera-Enríquez, G., Almeida-Blacio, J., & Preciado-
Ortiz, F. (2022). Estrategia y Ventaja CompetitivaUn enfoque práctico. Grupo Compás.
Giddens, A. (24 de abril de 2008).
http://www.fhuc.unl.edu.ar/sociologia/paginas/biblioteca/archivos/Giddens4.pdf. (Alianza,
Ed.) Obtenido de www, 98.
Giovanni, H. E., Maybelline, H. S., César, C. V., Jorge, P. C., & Hugo, M. A. (2021). Manual para
Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión de Carrera.
Goldani, A. M. (2017). Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la realidad brasileña y la
utopía. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia
de desencuentros (p. 234-235). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina
y el Caribe.
Hernández, M. (2014). La investigación en la educación. Revista Electrónica de Investigación, 98-99.
Herrera-Enríquez, G., Campoverde-Bastidas, I. F., & Zambrano-Ramirez, D. N. (2022). Publicidad
como estrategia de ventas para nuevos productos en Santo Domingo de los Colorados. Journal
of Economic and Social Science Research (JESSR), 2(2), 1-15.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Enríquez, G., Preciado-Ortiz, F. L., & Bravo-
Bravo, I. F. (2022). Estrategia y Ventaja Competitiva-Compilación y Análisis
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 190
Research Article
Volumen 4, Número E2, 2023
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-Pérez, P. J.
(2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi. Journal of
Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1), 1-16.
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos
quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(1), 64-75.
Irueste, P, Guatrochi, M., Pacheco, S. y Defederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos
de familia, funciones y estructura familiar. Redes, (41), 11-18.
Martínez, & Otero, V. (2017). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento
académico. Madrid: Fundamentos
Martínez, H. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5),
523-534.
Moreira, J. C. R., Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., & Moyano, F. R. B. (2022). Estadística y
crecimiento empresarial: análisis bibliométrico. AlfaPublicaciones, 4(2), 6-20.
Papalia, F. (2012). Desarrollo Humano. México: Mexicana.
Pascual, B. y Amer, J. (2013). Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas
educativas internacionales y españolas. Praxis Sociológica, 156.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de Maestría.
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 78-84.
Puyol-Cortez, J. L. (2021). La satisfacción laboral como factor clave para la productividad en las
PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of Economic and Social Science Research
(JESSR), 1(2), 50-64.
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la
educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and
Social Science Research (JESSR), 2(2), 16-28.
Sánchez, M. J. H., Jumbo, G. J. O., Valarezo, Y. D. Q., & Bravo, A. L. R. (2022). Ética frente a la
discriminación contra la mujer en el ambiente laboral en el Ecuador. In Análisis Científico de
la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria (pp. 2-20). Editorial Grupo AEA.
Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., Salmon, E. S. S., & Bravo, I. F. B. (2023). Obstáculos al desarrollo
de las pequeñas y medianas empresas en el cantón La Concordia. Código Científico Revista de
Investigación, 4(E1), 270-295.
Sánchez, M. J. H., Villalba, C. I. C., Salmon, E. S. S., & Bravo, I. F. B. (2023). Obstáculos al desarrollo
de las pequeñas y medianas empresas en el cantón La Concordia. Código Científico Revista de
Investigación, 4(E1), 270-295
Sánchez, M. P. (2008). Familia y crisis económica en México. En UNESCO (comp.), Familia y
desarrollo en América Latina y el Caribe (pp. 70-88). México: Unidad Regional de Ciencias
Humanas y Sociales para América Latina y El Caribe.
Santander-Salmon, E. S., & Lara-Rivadeneira, L. J. (2023). El liderazgo en el ámbito organizacional
dentro del contexto humano. Journal of Economic and Social Science Research, 3(2), 15-29.
Tamayo-Cabeza, G., Hernández-Álvarez, A. y Diaz-Cárdenas, S. (2021). Funcionalidad familiar,
soporte de amigos y rendimiento académico en estudiantes de odontología. Universidad Y
Salud. 24(1), 18-28. 10.22267/rus.222401.263
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular in Acción
pedagógica.16, pp. 14 -28.
Valdivia, C. (2016). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDI, 22.
Vélez, R. (2010). Construcción de teoría sobre la sociología de la familia. Nueva York, John Wiley, 87.
Villalba, C. I. C., Mercedes, N. Z. C., Sánchez, M. J. H., & López, S. E. R. (2020). Ventanilla única de
comercio exterior y el impacto en las pymes exportadoras de cacao en el Santo Domingo de los
Tsáchilas-Ecuador. ConcienciaDigital, 3(4.1), 73-85.
Villalba, C. I. C., Sánchez, M. J. H., Soto-Soto, L., Gamarra-Moreno, J., Cervantes, L. T., & Núñez, D.
T. (2021). Accounting Management for Decision Making. Journal of Positive Psychology and
Wellbeing, 5(4), 74-86.