Vol. 4 Núm. 1/Enero Junio 2023
Concentración lipídica y respuestas productivas de cuyes (Cavia porcellus)
suplementados con Cúrcuma (Curcuma longa)
Lipid concentration and productive responses of guinea pigs (Cavia porcellus)
supplemented with Turmeric (Curcuma longa)
Concentração de lipídios e respostas produtivas de porquinhos-dandia (Cavia
porcellus) suplementados com cúrcuma (Curcuma longa)
Santiago Alexander Guamán-Rivera
1
santiagoa.guaman@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
Robinson J. Herrera-Feijoo
2
rherreraf2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
Clara Isabel Ruiz-Sánchez
3
cruizs@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
María de Lourdes Correa-Salgado
4
mcorreas2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
Como citar:
Guamán, S. Herrera, R. Ruiz, C. & Correa, M. (2023). Concentración lipídica y respuestas
productivas de cuyes (Cavia porcellus) suplementados con Cúrcuma (Curcuma longa). Código
Científico Revista de Investigación, 4(1), 787-807.
Recibido: 28/04/2023 Aceptado: 25/05/2023 Publicado: 30/06/2023
1
Master en producción y sanidad animal con estudios de Ph.D en producción animal. Médico veterinario
zootecnista. Docente Ocasional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOH), sede Orellana.
https://orcid.org/0000-0001-8699-0655.
2
Master en Tecnologías de la Información Geográfica; Sig y Teledetección. Estudiante de Doctorado en Biología
en la Universidad autónoma de Madrid. Docente ocasional a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales y Unidad de Posgrado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. https://orcid.org/0000-0003-
3205-2350.
3
Master en Ingeniería Química Aplicada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente ocasional
a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. https://orcid.org/0000-0003-2864-5137.
4
Master en Ingeniería Biológica y Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente ocasional a
tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Docente de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo. https://orcid.org/0000-0001-6130-9384.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
788
Resumen
Cavia porcellus, curi o cuy en un roedor sudamericano domesticado hace miles de años por
indígenas de Sur América. En Ecuador, se considera que fue criado a pequeña escala por
indígenas de la sierra centro, siendo utilizado principalmente como seguridad alimentaria,
debido a que su carne tiene una apariencia similar a la del conejo o el pollo. Además, en estas
economías de subsistencia, se ha determinado que la base de alimentación para el cuy lo
constituyen plantas con potenciales propiedades antioxidantes. Con este objetivo, se evaluó el
efecto de la C. longa a tres diferentes proporciones incluidas en la dieta. Para ello, 120 animales
fueron distribuidos aleatoriamente a unos estos tratamientos; Control, sin C. longa, T1, 0.6%
de C. longa; T2, 1,30 % de C. longa y T3, 2,30 % de C. longa. De acuerdo con los resultados,
el consumo de alimento no difirió entre tratamientos a lo largo del experimento (125 ± 13 g/d;
P = 0,32). No obstante, el T2 mostró un mayor peso final (P < 0,001) mientras que, T3 una
mayor conversión de alimento (P < 0,001), con claras tendencias en el peso a la canal, (T2,
77% vs. T1 y C, 73%). Por lo tanto, C. longa como aditivo alimentario para la producción
animal parece ser una alternativa valiosa en lugar de los antibióticos, reduciendo también los
productos obtenidos con alta huella de carbono
Palabras claves: Compuestos bioactivos, Cúrcuma longa, Seguridad alimentaria, Alimentos
locales
Abstract
Cavia porcellus, curi or guinea pig, is a South American rodent domesticated thousands of
years ago by the indigenous peoples of South America. In Ecuador, it is thought to have been
reared on a small scale by the indigenous peoples of the central highlands, mainly for food
security, as its meat is similar in appearance to that of rabbit or chicken. In addition, in these
subsistence economies, it has been found that the guinea pig's diet is based on plants with
potential antioxidant properties. To this end, the effect of C. longa was evaluated at three
different dietary levels. For this purpose, 120 animals were randomly assigned to one of these
treatments: control, no C. longa, T1, 0.6% C. longa, T2, 1.30% C. longa and T3, 2.30% C.
longa. According to the results, feed consumption did not differ between treatments throughout
the experiment (125 ± 13 g/d; P = 0.32). However, T2 showed a higher final weight (P < 0.001),
while T3 showed a higher feed conversion (P < 0.001), with clear trends in carcass weight (T2,
77% vs. T1 and C, 73%). Therefore, C. longa as a feed additive for animal production seems
to be a valuable alternative to antibiotics, also reducing the products obtained with a high
carbon footprint.
Keywords: Bioactive compounds, curcuma longa, food safety, local food, local foods
Resumo
Cavia porcellus, curi ou porquinho-da-índia é um roedor sul-americano domesticado
milhares de anos pelos povos indígenas da América do Sul. No Equador, considera-se que ele
foi criado em pequena escala pelos povos indígenas do planalto central, sendo usado
principalmente para segurança alimentar, porque sua carne tem aparência semelhante à do
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
789
coelho ou da galinha. Além disso, nessas economias de subsistência, foi determinado que a
base da dieta do porquinho-da-índia são plantas com possíveis propriedades antioxidantes. Para
isso, foi avaliado o efeito da C. longa em três proporções diferentes na dieta. Para isso, 120
animais foram distribuídos aleatoriamente em um dos seguintes tratamentos: Controle, sem C.
longa, T1, 0,6% de C. longa, T2, 1,30% de C. longa e T3, 2,30% de C. longa. De acordo com
os resultados, o consumo de ração não diferiu entre os tratamentos durante todo o experimento
(125 ± 13 g/d; P = 0,32). No entanto, o T2 apresentou um peso final maior (P < 0,001), enquanto
o T3 apresentou uma conversão alimentar maior (P < 0,001), com tendências claras no peso da
carcaça (T2, 77% vs. T1 e C, 73%). Portanto, a C. longa como aditivo alimentar para a
produção animal parece ser uma alternativa valiosa aos antibióticos, reduzindo também os
produtos obtidos com uma alta pegada de carbono.
Palavras-chave: Compostos bioativos, Cúrcuma longa, Segurança alimentar, Alimentos
locais, Alimentos locais
Introducción
El cuy o conejillo de Indias (Cavia porcellus) es un roedor domesticado en las zonas
altas de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia desde hace al menos 7.000 años (Pascual et al.,
2017). Su carne, de aspecto y sabor similares a la de conejo o pollo, ha sido consumida durante
siglos por pueblos y/o comunidades indígenas (Sánchez-Macías, Castro, Rivero, Argüello, &
Morales-Delanuez, 2016). Además, en Sudamérica, el C. porcellus proporciona cantidades
significativas de proteínas a los pequeños agricultores, formando parte de su seguridad
alimentaria y reduciendo las tasas de malnutrición (Guerrero-Pincay et al., 2020). En Ecuador,
C. porcellus es ampliamente utilizada en la región andina, bajo un sistema de cría tradicional-
familiar, aunque con bajos niveles tecnológicos. Además, un estudio en pequeños agricultores
mostró que éstos suelen utilizar recursos alimenticios locales de altos niveles de compuestos
bioactivos en lugar de antibióticos (Pamela et al., 2023). Es importante destacar que, C.
porcellus tiene una alta prolificidad, así como una gran adaptabilidad a una amplia gama de
opciones de alojamiento y manejo (Lammers et al., 2009), representando un papel importante
en la cultura gastronómica en el contexto de los pequeños propietarios rurales de esta región.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
790
En producción animal, el uso de antibióticos como aditivo alimentario para controlar y
prevenir enfermedades y promover el crecimiento es común en todo el mundo (Karásková et
al., 2015; Valenzuela-Grijalva et al., 2017; Guzman & Montoya, 2018). Van-Boeckel et al.
(2015), calcula que en 2010 se utilizaron 63.151 toneladas de antibióticos en la producción de
animales destinados a la alimentación en todo el mundo, aunque las previsiones para 2030
apuntan a un aumento cercano al 67% (105.596 toneladas). Basta evidencia científica, ha
demostrado que cuando bacterias, virus, hongos y los parásitos dejan de responder eficazmente
a los medicamentos, se habla de resistencia a los antimicrobianos (RAM) (FAO, 2021). Por lo
tanto, la RAM tiene consecuencias globales para la salud humana, provocando
aproximadamente 700.000 muertes al año (De-Jongh et al., 2022). Según O’Neill (2016), se
prevé que en 2050 el número de muertes relacionadas con la RAM podría ascender a 10
millones anuales, con un impacto económico estimado de 100 billones de dólares. Razón por
la cual, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2020) elaboró una lista de
antibióticos restringidos para la medicina veterinaria y la Agencia Europea de Medicamentos
(EMA) actualizó la categorización de los antibióticos utilizados en animales para promover un
uso prudente (Maron et al., 2013). Medidas adoptadas con el fin de, reducir la RAM y preservar
la eficacia de los antibióticos tanto para las personas como para otros animales.
Frente a la lucha contra la RAM, la desigualdad social y el cambio climático, la ONU
(ONU, 2020) propuso 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como parte integral de la
agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En consecuencia, los ODS marcan un cambio
histórico hacia una agenda de desarrollo sostenible tras una larga historia de intentos de integrar
el desarrollo económico y social con la sostenibilidad medioambiental (Biermann et al., 2017).
Aunque todos los ODS están relacionados con la producción animal, el ODS 12, que se centra
en garantizar el consumo sostenible, así como el ODS 3, cuyo objetivo es garantizar una vida
sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, son los más directamente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
791
implicados (Dicke, 2018). Paralelamente, es fundamental mencionar que los consumidores de
productos animales demandan carne libre de residuos de medicamentos. Por lo tanto, se ha
prestado mucha atención a los recursos alimentarios locales debido a sus compuestos
bioactivos que, en pequeñas cantidades, son capaces de modular las respuestas orgánicas
(Tobou-Djoumessi et al., 2020).
Teniendo en cuenta lo anterior, los promotores naturales del crecimiento, como los
extractos de plantas, podrían utilizarse para la alimentación de C. porcellus sin ningún efecto
adverso. En este sentido, la C. longa es ampliamente usada como especia, colorante y también
es conocida por sus propiedades medicinales (Dosoky & Setzer, 2018). Dentro de los
principales componentes activos del rizoma se encuentran los curcuminoides no volátiles
(Dosoky & Setzer, 2018). Los curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina y
bisdemetoxicurcumina) son derivados polifenólicos no tóxicos de la curcumina que ejercen
una amplia gama de actividades biológicas y propiedades farmacológicas (Itokawa et al., 2008;
Yuebin et al., 2019). De hecho, en la actualidad, estos compuestos se están utilizando en
animales como conejos (Itokawa et al., 2008; Taha et al., 2012), aves de corral (Kermanshahi
& Riasi, 2006; Nadia et al., 2008; Clavo-Majuan, 2015; Valenzuela-Grijalva et al., 2017; Li et
al., 2019) y ratas (Ashraf & Sultan, 2017; Hussein et al., 2014) con el fin de limitar el uso de
antibióticos genéricos.
En nuestras condiciones, a pesar del amplio uso del cuy como especie destinada a la
provisión de proteína de alto valor biológico, pocos estudios se han realizado con el fin de
entender acerca de la inclusión de este recurso alimenticio local con altas propiedades
antioxidantes para ser utilizado como una alternativa en el uso de antibióticos como promotores
del crecimiento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
792
Con todos estos antecedentes, el presente estudio pretende evaluar la inclusión de
diferentes niveles de C. longa y su efecto en las concentraciones séricas lipídicas utilizando C.
porcellus como modelo experimental.
Metodología
Cuestiones éticas
Todos los procedimientos de cuidado, alojamiento y alimentación de los animales
fueron adaptados con base en la Organización Mundial de Sanidad Animal 2016 (bienestar
animal) y la normativa ecuatoriana vigente Ley Orgánica de Salud Animal No. 56, publicada
en el Registro Oficial, Suplemento 27, 03 de julio de 2017). Sin embargo, este estudio no
requirió la aprobación de un Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales debido
a que no involucró animales utilizados con fines científicos como usualmente lo requiere la
Directiva 2010/63/UE (Unión Europea, 2010) [Art. 2.5), como prácticas no susceptibles de
causar dolor, sufrimiento, angustia o daño duradero equivalente o superior al causado por la
introducción de una aguja de acuerdo con las buenas prácticas veterinarias].
Sitio experimental
El presente estudio se llevó a cabo en la provincia de Orellana, situada en el noreste de
Ecuador. El clima en esta región se caracteriza por condiciones de bosque medo tropical
(INAMHI, 2021). La precipitación media anual es de unos 2942 mm con una temperatura
media anual de 29,7 °C, y altitudes de unos 275 m sobre el nivel del mar.
Procesado de la harina de C. longa
Para el experimento aplicado en el presente estudio, la C. longa se recolectó en la
localidad de Guayusa y se secó al sol durante siete días. Posteriormente a esto, se trituro
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
793
utilizando un molino de martillos con un tamaño de tamiz de 2 mm. El análisis químico de la
C. longa figura en la Tabla 1.
Tabla 1. Composición fitoquímica de la harina de C. longa (se presentan valores de
media + desviación estándar)
Condiciones de alojamiento
Se utilizaron 120 animales machos, con un peso vivo promedio de 356 ± 25 g, alojados
en jaulas individuales provistas con bebederos y comederos. Las jaulas fueron construidas de
malla metálica de 62 × 50 × 37,5 cm. Además, durante todo el experimento se mantuvieron
condiciones ambientales controladas (20 a 25°C; 16HL:8HO).
Dietas experimentales
Un total de 120 C. porcellus de tres semanas de edad fueron asignados a cuatro
tratamientos en un diseño completamente aleatorizado (Control, T1, T2 y T3 de harina de C.
longa). En el primer paso, todos los animales fueron sometidos a un periodo de adaptación
(siete días) con una dieta basal (Control) consistente en Pennisetum purpureum y concentrado
(60:40). El experimento tuvo una duración de doce semanas. Después de la adaptación, se
formularon tres dietas experimentales añadiendo harina de C. longa, según se indica en la Tabla
2.
Tabla 2. Composición de las dietas experimentales
Ingredientes, %
Dietas experimentales
Control
T1
T2
T3
Pennisetum
purpureum
60.75
60.75
60.75
60.30
Composición (%)
0,86 ± 0,01
0,39 ± 0,01
1,10 ± 0,04
0,04 ± 0,02
0,84 ± 0,03
0,38 ± 0,04
0,07 ± 0,10
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
794
Maíz amarillo molido
11
11
10.5
10.0
Arroz en polvo
8.0
8.0
7.8
7.8
Aceite de palma
0.50
0.5
0.5
0.5
Melaza de caña
0.50
0.50
0.50
0.50
Harina de soya
18.75
18.15
18.15
18.10
Mezcla mineral
1
0.50
0.50
0.5
0.5
Harina de C. longa
0
0.60
1.30
2.30
Total
100
100
100
100
Composición
Energía digestible,
Mcal/kg
2.4
2.3
2.2
2.2
FND, %
35
33
32
32
Proteína cruda, %
16
16
15
15
1
Suministrado por kilogramo de dieta: vitamina A, 10000 UI; vitamina D3,9790 UI;
vitamina E, 121 UI; B 12, 20 µg; riboflavina, 4,4 mg; pantotenato cálcico, 40 mg; niacina, 22
mg; colina, 840 mg; biotina, 30 µg; tiamina, 4 mg; sulfato de zinc, 60 mg; óxido de manganeso,
60 mg.
Medición de variables
Rendimiento y beneficio económico
La ingesta de pienso se registró diariamente mediante una balanza con una capacidad
de 2000 g ± 0,5 de precisión (GRAM FC, Madrid, España), mientras que el peso corporal
individual (PC) se registró semanalmente (GRAM FC, Madrid, España). Los índices de
conversión alimenticia se calcularon utilizando los datos de ganancia de peso corporal e ingesta
de alimento.
Índice de conversión. CA = consume de alimento (g) /peso vivo (g)
En cambio, para el rendimiento a la canal, tras el sacrificio de los cuyes, estos fueron
desangrados y luego escaldados (60-70°C durante 45-60 segundos). La canal Comprendía; el
cuerpo tras la eliminación del pelo, la cabeza (entre el hueso occipital y la primera vértebra
cervical), la mano y las patas en las articulaciones carpometacarpiana y tarso-metatarsiana,
respectivamente, y las sceras (Sánchez-Macías, Castro, Rivero, Argüello, & Morales-
delaNuez, 2016). La canal conservó la piel, las porciones laterales del diafragma y los depósitos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
795
de grasa perirrenal y pélvica. Por último, el beneficio económico se obtuvo entre los costes de
producción y los ingresos.
Concentración sérica de lípidos
Para la concentración de lípidos en suero, se seleccionaron cinco animales al azar en
cada tratamiento. Se tomaron muestras de sangre de la vena de la oreja en vacutainer BD (4
ml) sin anticoagulante (BD Diagnostics, Franklin Lakes, NJ, EE.UU.) una semana antes de los
tratamientos aplicados y cuatro, seis, ocho y doce semanas después de la suplementación con
C. longa antes de alimentarlos por las mañanas. Las muestras de sangre se dejaron reposar
durante 24 h para obtener el suero y se almacenaron a -20°C en tubos Eppendorf de 1,5 mL
hasta su análisis. Luego de esto, mediante el todo de espectrofotometría, se analizó el
colesterol HDL y triglicéridos siguiendo las recomendaciones de los kits comerciales.
Análisis estadístico
Todos los análisis se realizaron con el software estadístico SAS v. 9.1.3 (SAS Institute
Inc., Cary, NC). Para ello, como primer paso, todos los datos se comprobaron con una prueba
de normalidad (PROC UNIVARIATE). Como segundo paso, los datos productivos se
sometieron a un análisis unidireccional de varianza (ANOVA) mediante un modelo lineal
general (GLM). En cambio, las respuestas metabólicas se trataron mediante el PROC MIXED
de SAS para medidas repetidas. Los análisis de regresión se obtuvieron con el procedimiento
PROC REG. Diferencias entre medias de mínimos cuadrados se determinaron con la prueba
PDIFF de SAS. Diferencias significativas se declararon a un P < 0,05 a menos que se indique
lo contrario.
Además, en la redacción del artículo se tuvieron en cuenta los aspectos éticos, que
garantizan la observancia de la confidencialidad y la protección de las referencias para la
investigación. También se establecerán criterios de inclusión y exclusión para seleccionar
artículos relevantes que cumplan con los objetivos del estudio.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
796
Es importante destacar que se mencionarán las posibles limitaciones del estudio, en
caso de que existan, para brindar una visión transparente y realista de los resultados obtenidos.
Esto permitirá a los lectores evaluar el rigor, la coherencia y la replicabilidad de los
procedimientos y del estudio en general.
Resultados
Respuestas productivas
Las respuestas productivas de C. porcellus sometidos a diferentes niveles de Cúrcuma longa
se muestran en la Tabla 3. No se observaron diferencias entre los tratamientos cuando se
comparó el consumo de alimento (P = 0,32: Tabla 3). El consumo medio de alimento tuvo un
valor de (124 ± 13 g/d, como se indica en la Tabla 3). Del mismo modo, peso vivo inicial no
difirió al iniciar el experimento (P = 0,60), siendo la media de 355 ± 0,2 g de peso vivo.
Además, antes de la administración de los niveles de C. longa, los valores iniciales de peso
corporal presentaron un coeficiente de variación inferior al 15%, lo que significa
homogeneidad y comunalidad.
Tabla 3. Medias mínimas cuadradas de los datos productivos de C. porcellus sometida a
diferentes niveles de C. longa.
1
Tratamientos; Control, igual que la adaptación; T1, C. longa 0,60%; T2, C. longa 1,30%; T3,
C. longa 2,30%; EE, error estándar de las medias;
a-c
Las medias con distinta letra en la misma
fila indican diferencias estadísticas a P < 0,05
; x-z
Las medias con distinta letra en la misma fila
indican una tendencia estadística a P < 0,10.
Items
Tratamientos
1
EE
p -Valor
Control
T1
T2
T3
Trat
Consumo de alimento,
g/d
124
125
125
125
13
0.32
Peso vivo inicial, g/d
356
357
353
354
0.2
0.60
Peso vivo final, g/d
498
d
595
c
698
a
644
b
1.7
0.001
Conversión alimenticia
3.6
a
3.1
b
2.7
c
2.4
d
0.10
0.001
Rendimiento a la canal, %
63
z
72
y
77
x
73
y
0.2
0.08
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
797
Los valores finales del peso vivo tras la administración de los distintos niveles de C. longa se
muestran en la Tabla 3. Los valores finales de peso vivo difirieron cuando se incluyó harina de
C. longa en las dietas de cuyes (P < 0,001). El tratamiento T1, mostró valores de peso vivo
superiores (698 ± 1,7, en promedio) a los observados en T3 (644 ± 1,7, en promedio) y T1 (595
± 1,7, en promedio), respectivamente, que también difirieron entre (Tabla 3). En cambio,
cuando se compararon con los del tratamiento Control, se detectaron enormes diferencias
estadísticas (498 ± 1,7 g, de media; P = 0,03 a 0,001). Además, los datos de peso vivo
presentaron una tendencia lineal, aunque no estadísticamente significativa (P = 0,32; Figura 1).
En cuanto al índice de conversión, los tratamientos T3 (2,4 ± 0,10%, promedio; P < 0,001), T2
(2,7 ± 0,10%, promedio; P < 0,002) y T1 (3,1 ± 0,10%, promedio; P < 0,004) presentaron un
índice de conversión superior al observado en el Control (3,6 ± 0,10%, promedio; P < 0,001).
Además, el índice de conversión alimenticia con respecto a los diferentes niveles de C. longa
indicó un ajuste exponencial (P = 0,04; Figura 2). En otras palabras, la inclusión de un 2,30%
de C. longa presentó la mayor conversión alimenticia desde el punto de vista nutricional. En
consecuencia, esto implica que no hay necesidad de una alta ingesta de alimento para lograr
más peso vivo. En cuanto a términos económicos, el coste de producción no difirió P < 0,42;
1,54 USD) debido a que la C. longa se ha obtenido de las propias explotaciones. Sin embargo,
analizando los beneficios económicos, en base a los rendimientos en canal, el presente estudio
demostró que el tratamiento T2 (1,30%; 5 USD/kg) tuvo mayor beneficio económico que los
obtenidos en Control (3 USD/kg) así como para T1 y T3 que obtuvieron ambos, en promedio
4 USD/kg.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
798
Figura 1. Ajuste de regresión para el peso vivo final, rendimiento en canal y la conversión
alimentaria en función de diferentes niveles de cúrcuma longa.
Concentración sérica de lípidos
Los efectos de la incorporación de harina de C. longa sobre la concentración sérica de lípidos,
se ilustran en la Figura 2. Una semana antes de aplicar los tratamientos, los valores iniciales de
colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos no presentaron diferencias estadísticas (P = 0,30 a
0,75). No obstante, las concentraciones séricas de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos
disminuyeron drásticamente (P < 0,05) con la inclusión de harina de C. longa a lo largo del
tiempo (12 semanas). Además, HDL, LDL, triglicéridos y concentración de C. longa arrojaron
un elevado coeficiente de regresión (r
2
= 0,85 para HDL; r
2
= 0,85 para LDL y r
2
= 0,78 para
triglicéridos), lo que permite establecer una fuerte relación entre la concentración de lípidos y
la tasa de inclusión de C. longa en el alimento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
799
Figura 2. Efectos del nivel de incorporación de harina de C. longa en la concentración de
lípidos séricos; los valores representan una media de 12 semanas;
a,b
Medias con letras
diferentes difieren en un P < 0,05. Tratamientos; Control, igual que la adaptación; T1, C.
longa 0,60%; T2, C. longa 1,30%; T3, C. longa 2,30%.
Discusión
La producción ganadera está cada vez más afectada por factores externos. Entre ellos,
el aumento de la demanda de proteína de origen animal y la escasez de materias primas para
alimentación de animales. Al mismo tiempo, se ha observado preocupación por la alimentación
y sus repercusiones en la salud, así como por el impacto de los sistemas de producción en el
bienestar animal y el medio ambiente (Den-Hartog & Sijtsma, 2013). Bajo un escenario, donde
la resistencia a los antibióticos aumentando en todo el mundo, los compuestos bioactivos (CB)
están recibiendo un considerable interés, por su potencial para destruir eficazmente las células
bacterianas. Por lo tanto, los CB representan una herramienta alimentaria interesante para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
800
incluir como alimentos funcionales en la industria de la nutrición animal (Den-Hartog &
Sijtsma, 2013). Sin embargo, la eficacia de un CB depende de su solubilidad, estabilidad y
biodisponibilidad.
En este sentido, las plantas pertenecientes al género Curcuma están cobrando
importancia en todo el mundo como uno de los ingredientes significativos en la alimentación
y la medicina tradicional (Rajkumari & Sanatombi, 2018). La C. longa (C. domestica Valeton
y C. brog Valeton) también se conoce como "cúrcuma" en todo el mundo, "kurkum" en árabe
y "haldi" en hindi y urdu, la cual se cultiva en todo el mundo, pero es originaria del sudeste
asiático (Dias-Ferreira et al., 2013). Un interesante estudio de Djoumessi-Tobou et al. 2021)
en C. porcellus, reportó un aumento en el consumo de materia seca debido a la inclusión de C.
longa como aditivo alimentario. Además, varios modelos animales o estudios en humanos
demostraron que la curcumina es extremadamente segura incluso a dosis muy altas (Anand et
al., 2007). Sin embargo, Djoumessi-Tobou et al. (2021) determinó que concentraciones de C.
longa por arriba del 1%,en base a materia seca, afecta el consumo voluntario de materia seca.
Estas respuestas en parte se pueden explicar por la presencia de alcaloides que podrían haber
inducido un sabor amargo al alimento (es decir, C. longa >1%). Mientras que, por otro lado, la
baja solubilidad (debido a su insolubilidad en agua) y el rápido metabolismo influirían en la
biodisponibilidad de los curcuminoides (Anand et al., 2007; Yu et al., 2012) limitando también
la distribución tisular, el aparente rápido metabolismo y su corta vida media. Apoyando esta
sentencia, Shoba et al. (1998) administraron oralmente una dosis de 2 g/kg de C. longa en ratas
e informaron una concentración sérica máxima de 1,35 (0,23 µg/mL en el tiempo 0,83 h.
Mientras que, en humanos, la misma dosis de C. longa resultó en niveles séricos indetectables
o extremadamente bajos (0,006 ± 0,005 µg/mL en 1 h).
A pesar de estas evidencias, en el presente trabajo cuando se añadió C. longa al 1,30%
en la dieta en base seca, a excepción de la ingesta voluntaria de MS, se observaron mayores
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
801
respuestas de rendimiento que en otras proporciones (0,60 y 2,3%). Según Al-yasiry et al.
(2017) en los animales monogástricos, la mucosa gastrointestinal es una nea de defensa contra
los patógenos ambientales. Para luchar contra los agentes infecciosos y potencialmente
nocivos, se ha desarrollado en los intestinos un complejo sistema de tejido linfático submucoso
y mucoso (GALT - gut- associated lymphoid tissue). Por lo tanto, la curcumina como aditivo
alimentario incluida a una modesta concentración pudo haber sido parcialmente absorbida en
el intestino y también una parte considerable de la curcumina ingerida alcanza el ciego y el
colon, donde existe una gran población de bacterias autóctonas (Hassaninasab et al., 2011). En
consecuencia, la C. longa muestra tener propiedades valiosas como antioxidante, captador de
radicales libres y modulador de las respuestas inmunitarias y metabólicas (Valenzuela-Grijalva
et al., 2017; Yuebin et al., 2019; Morales & Ruiz, 2022).
En el contexto de las condiciones ecuatorianas, debido a la importancia del cuy dentro
de la seguridad alimentaria, considerando que los animales se alimentan con dietas mixtas de
forraje, la C. longa podría ser un aditivo alimentario disponible para incluir en la dieta
limitando la aplicación de antibióticos, contribuyendo a un menor uso de aditivos con alta
huella de carbono. Aunque conjeturamos a la luz de esos resultados utilizar C. longa como
estrategia de alimentación, sin embargo, animamos a realizar más estudios a nivel
inmunológico para respaldar nuestros hallazgos.
Respecto al peso final de los cuyes, el suministro de 1,30% de C. longa tuvo un 11%
más de peso (698 g/d) que los obtenidos por Andrade-Yucailla et al. (2021) cuando se utilizó
C. longa al 3% (620 g/d). Otros estudios realizados con pollos de engorde y gallinas ponedoras
han revelado una mayor ganancia de peso vivo y una mayor conversión alimenticia cuando se
suplementaron con 0,9% y 0,5% de C. longa (Kermanshahi & Riasi, 2006; Nadia et al., 2008).
Aunque la C. longa se ha utilizado ampliamente como aditivo alimentario en la producción
animal (Al-yasiry et al., 2017), no se ha generado información usando C. porcellus. De todas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
802
formas, esta hierba perenne, debido a una amplia variedad de compuestos bioactivos, ha ganado
mucha atención para su inclusión como estrategia dietética de suplementación para pequeños
agricultores de los diversos sistemas productivos. Por lo tanto, en nuestro estudio, el suministro
de un 2,30% resultó en una mayor conversión alimenticia que la obtenida por Al-yasiry et al.
(2017) y Andrade-Yucailla et al. (2021). Sin embargo, el rendimiento en canal fue un 7% mayor
en nuestro estudio que en el de Andrade-Yucailla et al. (2021) (77 frente a 71 %). Según
Djoumessi-Tobou et al. (2021), los efectos del curcuminoide pueden haber favorecido la
secreción de emulsiones a nivel de la vesícula biliar, facilitando la digestión de los nutrientes,
lo que posiblemente explica esta mayor eficiencia alimentaria.
Por otro lado, la hipercolesterolemia es uno de los factores de riesgo más importantes
para la aterosclerosis y las posteriores enfermedades cardiovasculares (Hussein et al., 2014).
En este sentido, usando animales como modelo experimental, se han desarrollado varios
estudios tratando de explicar la asociación entre riesgo de enfermedad coronaria e
hipercolesterolemia (Hussein et al., 2014; Renes et al., 2019) En efecto, nuestros resultados,
indican que los cuyes alimentados con C. longa al 1,30% disminuyó la concentración de lípidos
en suero, debido al aumento de la actividad de la enzima colesterol--hidroxilasa tal y como
fue evidenciado por Hussein et al. (2014).
En apoyo de estas evidencias, otros estudios realizados en conejos y pollos de engorde
por Taha et al. (2012), Hussein et al. (2014) y Abd-EL-Latif et al. (2019), respectivamente, han
informado de disminuciones significativas de las concentraciones de colesterol, triglicéridos y
colesterol LDL cuando fueron alimentados con C. longa en dosis comprendidas entre (0,25 y
2%, sobre la base de MS). En consecuencia, podríamos hipotetizar que el efecto
hipocolesterolémico de la C. longa puede atribuirse a su efecto estimulante sobre la enzima
colesterol--hidroxilasa hepática, una enzima que regula el catabolismo del colesterol (Babu
& Srinivasan, 1997). Además, Murugan y Pari (2006) observaron que los niveles de 3-hidroxi-
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
803
3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA), triglicéridos y ácidos grasos libres disminuían
drásticamente cuando se añadía C. longa como aditivo alimentario. Basados en esta evidencia,
conjeturamos que la C. longa tiene una notable actividad antioxidante, metabólica e
inmunológica, lo que la convierte en un candidato ideal para su uso en nutrición animal como
alternativa a los antibióticos (Dosoky y Setzer, 2018). Finalmente, en términos económicos,
nuestro estudio demuestra que el uso de C. longa a una dosis no superior al 1,30% podría
obtener un beneficio un 40% superior a los reportados cuando cuyes son alimentados
únicamente a base de 100% forraje.
Conclusión
La harina de C. longa incorporada a la dieta en una proporción del 1,30% mejoró
significativamente el rendimiento y redujo las concentraciones séricas de lípidos. Por
consiguiente, los recursos alimentarios locales pueden considerarse una alternativa sostenible
para su aplicación en la producción animal. Además, ayudará a promover la reducción de la
dependencia de productos con alta huella de carbono en un escenario de lucha contra el cambio
climático.
Referencias bibliográficas
Abd-EL-Latif, S. ., Toso, M. ., Elwa, H. A. ., & Helpawy, E. . (2019). Effect of Dietary Growth
Promoters on Some Physiological Responses of Growing Rabbits. Acta Scientific Medical
Sciences, 3:66-70. https://doi.org/10.31080/asms.2019.03.0442
Al-yasiry, A. R. ., Kiczorowski, P., & Winiarska-mieczan, A. (2017). The natural feed
additives as immunostimulants in monogastric animal nutrition a review. Ann. Anim.
Sci, 17:605-625. https://doi.org/10.1515/aoas-2016-0076
Anand, P., Kunnumakkara, A. ., Newman, R. ., & Aggarwal, B. . (2007). reviews
Bioavailability of Curcumin : Problems and Promises. Molecular Pharmaceutics, 4:807-
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
804
818.
Andrade-Yucailla, V., Rios-Arias, D., Cuvi-Gamboa, C., Acosta-Lozano, N., Pinos, N., &
Masaquiza, D. (2021). Comportamiento productivo de Cavia porcellus en la fase de
engorde con la inclusión de Curcuma longa como promotor de crecimiento. Ciencia y
Tecnología Al Servicio Del Pueblo", 8:92-102.
Ashraf, K., & Sultan, S. (2017). A comprehensive review on Curcuma longa Linn.:
Phytochemical, pharmacological, and molecular study. International Journal of Green
Pharmacy, 11:S671-S685.
Babu, P. ., & Srinivasan, K. (1997). Hypolipidemic action of curcumin, the active principle of
turmeric (Curcuma longa) in streptozotocin induced diabetic rats. Molecular and Cellular
Biochemistry, 166:169-175. https://doi.org/10.1023/A:1006819605211
Biermann, F., Kanie, N., & Kim, R. . (2017). Global governance by goal-setting : the novel
approach of the UN Sustainable Development Goals. Current Opinion in Environmental
Sustainability, 26:26-31. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2017.01.010
Clavo-Majuan, E. (2015). Cúrcuma (Curcuma longa), Romero (Rosmarinus officinalis ) y
Canela (Cinnamomum zeylanicum), en proporcion 50:30:20; en la dieta de pollos de
engorde (non-English language). Tesis de grado. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque, Perú.
De-Jongh, E. ., Harper, S. ., Yamamoto, S. ., Wright, C. ., Wilkinson, C. ., Ghosh, S., & Otto,
S. J. . (2022). One Health, One Hive: A scoping review of honey bees, climate change,
pollutants, and antimicrobial resistance. PLoS ONE, 17:e0242393e.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242393
Den-Hartog, L. ., & Sijtsma, S. . (2013). Challenges and opportunities in animal feed and
nutrition. 11th World Conference on Animal Production. 115.
Dias-Ferreira, F., Kemmelmeier, C., Cristina, C., Luciana, C., Augusto, C., Janeiro, V., Maery,
F., Ferreira, D., Aparecida, S., Mossini, G., Leite, E., & Machinski, M. (2013). Inhibitory
effect of the essential oil of Curcuma longa L . and curcumin on aflatoxin production by
Aspergillus flavus Link. Food Chemistry, 136:789-793.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.08.003
Dicke, M. (2018). Insects as feed and the Sustainable Development Goals. Journal of Insects
as Food and Feed, 4:147-156. https://doi.org/10.3920/JIFF2018.0003
Djoumessi-Tobou, G. F., Tendonkeng, F., Miegoue, E., Emale, C., Wauffo, D. ., & Jean-Luc,
H. (2021). Effects of graded levels of Curcuma longa Powder on in vivo digestibility in
Guinea pigs (Cavia porcellus). Tropicultura, 39:1847. https://doi.org/10.25518/2295-
8010.1847
Dosoky, N. ., & Setzer, W. . (2018). Chemical Composition and Biological Activities of
Essential Oils of Curcuma Species. Nutrients, 10, 1196.
https://doi.org/10.3390/nu10091196
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
805
FAO. (2021). Antimicrobial Resistance and the United Nations Sustainable Development
Cooperation Framework: Guidance for United Nations Country Teams.
Guerrero-Pincay, A. ., González-Marcillo, R. ., Guamàn-Castro, W. ., Naveda-Ortiz, N. .,
Reascos-Grefa, D. ., & Guamàn-Rivera, S. A. (2020). Influence of litter size at birth on
productive parameters in guinea pigs (Cavia porcellus). Animals, 10: 2059.
https://doi.org/10.3390/ani10112059
Guzman, E., & Montoya, M. (2018). Contributions of farm animals to immunology. Frontiers
in Veterinary Science, 5,307. https://doi.org/10.3389/fvets.2018.00307
Hassaninasab, A., Hashimoto, Y., Tomita-yokotani, K., & Kobayashi, M. (2011). Discovery
of the curcumin metabolic pathway involving a unique enzyme in an intestinal
microorganism. PNAS, 108:66156620. https://doi.org/10.1073/pnas.1016217108
Hussein, S. ., El-senosi, Y. ., Ragab, M. ., Hammad, M. M. ., & Apo, A. (2014). Hypolipidemic
effect of curcumin in hyper-cholesterolemic rats. Benha Veterinary Medical Journal,
2:277-289.
INAMHI. (2021). Direccion Gestion Meteorologica Estudios e Investigaciones
Meteorologicas, Ecuador. Last accesed on 18th January 2023
www.serviciometerologico.gob.ec. 112.
Itokawa, H., Shi, Q., Akiyama, T., Morris-natschke, S. ., & Kuo-hsiung, L. (2008). Recent
advances in the investigation of curcuminoids. Chinese Medicine, 13:1-13.
https://doi.org/10.1186/1749-8546-3-11
Karásková, K., Suchý, P., & Straková, E. (2015). Current use of phytogenic feed additives in
animal nutrition: a review. Czech Journal of Animal Science, 60:521-530.
https://doi.org/10.17221/8594-CJAS
Kermanshahi, H., & Riasi, A. (2006). Effect of Turmeric Rhizome Powder (Curcuma longa )
and Soluble NSP Degrading Enzyme on Some Blood Parameters of Laying Hens.
International Journal of Poultry Science, 5:494-498.
Lammers, P. ., Carlson, S. ., Zdorkowski, G. ., & Honeyman, M. . (2009). Reducing food
insecurity in developing countries through meat production: The potential of the guinea
pig (Cavia porcellus). Renewable Agriculture and Food Systems, 24:155-162.
https://doi.org/10.1017/S1742170509002543
Li, Y., Hou, S., Peng, W., Lin, Q., Chen, F., Yang, L., Li, F., & Huang, X. (2019). Oral
Administration of Lactobacillus delbrueckii during the Suckling Phase Improves
Antioxidant Activities and Immune Responses after the Weaning Event in a Piglet Model.
Oxidative Medicine and Cellular Longevity.
Maron, D. ., Smith, T. J. ., & Nachman, K. . (2013). Restrictions on antimicrobial use in food
animal production : an international regulatory and economic survey. Globalization and
Health, 9:48.
Morales, E. R., & Ruiz, D. R. . (2022). Microbiota Probióticos Prebióticos. ANALES DE
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
806
Probióticos Microbiota Prebióticos, 79.
Murugan, P., & Pari, L. (2006). Effect of Tetrahydrocurcumin on Lipid Peroxidation and Lipids
in Streptozotocin-Nicotinamide-Induced Diabetic Rats. Basic & Clinical Pharmacology
& Toxicology 2006, 99:122-127.
Nadia, R., Hassan, R. ., Qota, E. ., & Fayek, H. . (2008). Effect of Natural Antioxidant on
Oxidative Stability of Eggs and Productive and Reproductive Performance of Laying
Hens. International Journal of Poultry Science, 7:134-150.
O’Neill, J. (2016). Tackling Drug-Resistant Infections Globally: Final Report and
Recommendations. Available from: https://amr-review.org/Publications.htm.
OIE. (2020). World Organisation for Animal Health.Protenting animals, preserving our future.
Last accessed on 22/10/2022. www.oie.int/en.
ONU. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/sustai-
nabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo- sostenible/. Accessed on 03 January 2023.
Pamela, E., Golding, S., Rosmalen, J. ., Vinueza-burgos, C., Verbon, A., & Schaik, G. . (2023).
Antibiotic prescription patterns and non-clinical factors influencing antibiotic use by
Ecuadorian veterinarians working on cattle and poultry farms : A cross-sectional study.
Preventive Veterinary Medicine, 213:105858.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2023.105858
Pascual, M., Cruz, D. ., & Blasco, A. (2017). Modeling production functions and economic
weights in intensive meat production of guinea pigs. Tropical Animal Health and
Production, 49:1361-1367. https://doi.org/10.1007/s11250-017-1334-4
Rajkumari, S., & Sanatombi, K. (2018). Nutritional value , phytochemical composition , and
biological activities of edible Curcuma species : A review. International Journal of Food
Properties, 20:2668-2687. https://doi.org/10.1080/10942912.2017.1387556
Renes, E., Gómez-Cortés, P., de la Fuente, M. A., Fernández, D., Tornadijo, M. E., & Fresno,
J. M. (2019). Effect of forage type in the ovine diet on the nutritional profile of sheep milk
cheese fat. Journal of Dairy Science, 103:6371. https://doi.org/10.3168/jds.2019-17062
Sánchez-Macías, D., Castro, N., Rivero, M. ., Argüello, A., & Morales-Delanuez, A. (2016).
Proposal for standard methods and procedure for Guinea pig carcass evaluation, jointing
and tissue separation. Journal of Applied Animal Research, 44:65-70.
https://doi.org/10.1080/09712119.2015.1006234
Sánchez-Macías, D., Castro, N., Rivero, M. A., Argüello, A., & Morales-delaNuez, A. (2016).
Proposal for standard methods and procedure for guinea pig carcass evaluation, jointing
and tissue separation. Journal of Applied Animal Research, 44:65-70.
https://doi.org/10.1080/09712119.2015.1006234
Shoba, D. ., Thangam, M. ., Rajendran, R., Srinivas, P. S. S. ., & Joy, G. (1998). Influence of
Piperine on the Pharmacokinetics of Curcumin in Animals and Human Volunteers. Planta
Med, 64:353-356. https://doi.org/10.1055/s-2006-957450
Código Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 1l/Enero Junio 2023
807
Taha, N. ., Lebda, M. ., Korshom, M. ., Mandour, A. E. ., & Elmorshey, M. . (2012).
Biochemical effect of ginger on some blood and liver parameters in male Newzeland
rabbits. Online Journal of Animal and Feed Research, 2:197-202.
Tobou-Djoumessi, F. ., Tendonkeng, F., Miégoué, E., Noel-Noumbissi, B. ., Fokom-Wauffo,
D., Mube-Kuitche, H., & Ebile-Agwah, D. (2020). Effect of Dietary Incorporation of
Curcuma longa Powder on Haematology and Serological Properties of Guinea Pigs (Cavia
porcellus). Open Journal of Animal Sciences, 10:750-760.
https://doi.org/10.4236/ojas.2020.104049
Valenzuela-Grijalva, N. ., Pinelli-Saavedra, A., Muhlia-Almazan, A., Domínguez-Díaz, D., &
González-Ríos, H. (2017). Dietary inclusion effects of phytochemicals as growth
promoters in animal production. Journal of Animal Science and Technology, 59:8.
https://doi.org/10.1186/s40781-017-0133-9
Van-Boeckel, P. ., Browerb, C., Gilbertc, M., Grenfell, T. ., Levina, S. ., Robinson, P. .,
Teillant, A., & Laxminarayan, R. (2015). Global trends in antimicrobial use in food
animals. PNAS, 18:564954. https://doi.org/10.1073/pnas.1503141112
Yu, H., Shi, K., Liu, D., & Huang, Q. (2012). Development of a food-grade organogel with
high bioaccessibility and loading of curcuminoids. Food Chemistry, 131:48-54.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.08.027
Yuebin, Z., Florently, Liena, & Fioni. (2019). Effects of Curcuma Longa Ethanol Extract on
Isolated Guinea Pigthile Smooth Muscle in Acetylcholine Induction. BloEx-Journal,
4:13-23. https://doi.org/https://doi.org/10.33258/bioex.v4i1.540 -13-