Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 2503
Canales de distribución y su impacto en los costos de transporte
en la empresa insumos agrícolas Agripac Santo Domingo, 2025
Distribution Channels and Their Impact on Transportation Costs at the
Agricultural Supplies Company Agripac Santo Domingo, 2025
Canais de Distribuição e Seu Impacto nos Custos de Transporte na
Empresa de Insumos Agrícolas Agripac Santo Domingo, 2025
Zambrano Napa Andy Ariel
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
andyzambranonapa@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6539-3414
Valladares Guaman Cesar Augusto
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
cesarvalladares@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5291-9217
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1157
Como citar:
Zambrano, A. & Valladares, C. (2025). Canales de distribución y su impacto en los costos de
transporte en la empresa insumos agrícolas Agripac Santo Domingo, 2025. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E2), 2503-2521.
Recibido: 03/07/2025 Aceptado: 04/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2504
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación tiene como propósito analizar los canales de distribución y su
impacto en los costos de transporte de la empresa insumos agrícolas Agripac, ubicada en Santo
Domingo. Se busca determinar de qué manera la estructura y tipo de canal utilizados inciden
en los costos logístico, especialmente en los relacionados al transporte, con el fin de proponer
mejoras que optimicen dichos procesos. Para alcanzar este objetivo, se aplicó una metodología
con enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. El tipo de investigación
fue exploratorio y descriptivo. Se utilizaron encuestas dirigidas al personal de la empresa,
entrevistas al responsable del área logística y revisión documental sobre los procesos actuales
de distribución. Esto permitió obtener una visión integral del fundamento de los canales
directos e indirectos y utilizados por la empresa para distribuir sus productos. Entre los
resultados más relevantes se identificó que el uso adecuado de los canales de distribución
influye significativamente en la reducción de los costos de transporte. Un canal bien
estructurado contribuye a minimizar pérdidas, reducir tiempos de entregas y mejorar la
eficiencia operativa. Además, se evidenció que la empresa enfrenta ciertos desafíos logísticos
relacionado con la planificación de rutas y la elección de intermediarios, lo cual repercute
directamente esos costos de transporte.
Palabras clave: Impacto, Exploratorio, optimización.
.
Abstract
The purpose of this research is to analyze the distribution channels and their impact on the
transportation costs of the agricultural supplies company Agripac, located in Santo Domingo.
The study seeks to determine how the structure and type of channel used affect logistics costs,
especially those related to transportation, in order to propose improvements that optimize these
processes. To achieve this objective, a mixed-method approach was applied, combining
quantitative and qualitative techniques. The type of research was exploratory and descriptive.
Surveys were administered to company staff, interviews were conducted with the head of the
logistics department, and a documentary review of current distribution processes was carried
out. This provided a comprehensive view of the foundations of the direct and indirect channels
used by the company to distribute its products. Among the most relevant results, it was
identified that the proper use of distribution channels significantly influences the reduction of
transportation costs. A well-structured channel helps minimize losses, reduce delivery times,
and improve operational efficiency. Furthermore, it was evident that the company faces certain
logistical challenges related to route planning and the selection of intermediaries, which
directly affect transportation costs.
Keywords: Impact, Exploratory, Optimization.
Resumo
A presente pesquisa tem como objetivo analisar os canais de distribuição e seu impacto nos
custos de transporte da empresa de insumos agrícolas Agripac, localizada em Santo Domingo.
Busca-se determinar de que maneira a estrutura e o tipo de canal utilizado afetam os custos
logísticos, especialmente os relacionados ao transporte, a fim de propor melhorias que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2505
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
otimizem esses processos. Para alcançar esse objetivo, foi aplicada uma metodologia com
abordagem mista, combinando técnicas quantitativas e qualitativas. O tipo de pesquisa foi
exploratório e descritivo. Foram aplicados questionários ao pessoal da empresa, realizadas
entrevistas com o responsável da área de logística e feita uma revisão documental dos processos
atuais de distribuição. Isso permitiu obter uma visão integral dos fundamentos dos canais
diretos e indiretos utilizados pela empresa para distribuir seus produtos. Entre os resultados
mais relevantes, identificou-se que o uso adequado dos canais de distribuição influencia
significativamente na redução dos custos de transporte. Um canal bem estruturado contribui
para minimizar perdas, reduzir prazos de entrega e melhorar a eficiência operacional. Além
disso, evidenciou-se que a empresa enfrenta certos desafios logísticos relacionados ao
planejamento de rotas e à escolha de intermediários, o que repercute diretamente nesses custos
de transporte.
Palavras-chave: Impacto, Exploratório, Otimização.
Introducción
La finalidad de esta investigación es analizar los canales de distribución y su impacto
en los costos logísticos de la empresa de insumos agrícolas Agripac, la cual está dedicada a la
comercialización de insumos y productos agrícolas, que tiene como objetivo determinar la
situación actual de sus procesos de distribución y los costos de transporte en empresa para así
proponer alternativas viables que permitan reducir los costos a la cual la investigación se
enfocó
Está investigación está estructurada en varios capítulos que ayudarán a examinar
detalladamente los procesos de distribución y los costos de transporte que se evaluarán las
condiciones actuales y proponiendo estrategias que permitirán optimizar y gestionar los
procesos.
Se desarrollará la justificación donde se identifican los aspectos del enfoque práctico
que parte del análisis de la situación actual de Agripac en relación con la gestión de la logística
y Los costos asociados los objetivos de la investigación están claramente definidas a partir de
ese propósito general y varios objetivos específicos alineado con el interés de aportar
soluciones correctas a la empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2506
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En cuanto a la metodología se escribirá el enfoque y los procedimientos utilizados
durante el estudio desarrollado, permitiendo obtener resultados validos que sustenten la
propuesta final. Estos resultados representan información clave sobre la situación actual de la
empresa en cuanto a transporte y distribución.
Finalmente, en las conclusiones se recogerán los hallazgos más relevantes del estudio
relacionado con los objetivos planteados esto incluirá también una selección de referencias
bibliográficas y un anexo de documentará el respaldo utilizado en los procesos de
investigación.
Metodología
Enfoque, Alcance y Metodología de la Investigación
Enfoque de la investigación
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando tanto
aspectos cualitativos como cuantitativos.
Enfoque cualitativo: se utilizó para examinar las opiniones de los participantes sobre
las variables de canales de distribución, permitiendo una comprensión más profunda de los
significados asociados a estas variables.
Enfoque cuantitativo: se empleó para procesar y presentar los datos de manera
estadística, principalmente en porcentajes, relacionados con las variables analizadas.
Alcance de la investigación
Exploratorio
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de analizar y comprender en profundidad
la problemática relacionada con los canales de distribución y los costos de transporte de la
empresa. Este tipo de investigación se justifica por la limitada exploración previa del tema
dentro de la organización, permitiendo identificar posibles soluciones o mejoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2507
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Descriptivo
Se aplicó un estudio descriptivo para detallar las características del proceso logístico y
de transporte. Esto permitió analizar aspectos clave como los procedimientos de distribución,
los costos asociados y su impacto en la eficiencia de la empresa.
Contexto de la investigación
La investigación se realizó en la ciudad de Santo Domingo, en la empresa AGRIPAC,
ubicada en la Av. Quevedo km 5.5. La empresa cuenta con operaciones logísticas propias y
externas, con rutas no siempre optimizadas, lo que brinda un contexto adecuado para estudiar
cómo la estructura de los canales de distribución influye en los costos operativos.
Población y muestra
Población
La población del estudio estuvo constituida por los colaboradores de AGRIPAC, con
la siguiente distribución:
Tabla 1
Población de la empresa Agripac
Fuente: Investigación de campo, elaborada por Zambrano, A.
Dada la pequeña población, se incluyó a todos los participantes, eliminando la
necesidad de un cálculo de muestra.
Muestra
Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando a los
colaboradores directamente vinculados con las variables de estudio:
Cantidad
1
1
3
2
7
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2508
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2
Muestra en la empresa Agripac
Cargo
Cantidad
Secretaria
1
Vendedores
3
Bodegueros
2
Total
6
Fuente: Investigación de campo de la empresa Agripac
Elaborado por: Zambrano, A
Diseño de la investigación
El diseño utilizado fue transversal o transaccional, dado que los datos se recolectaron
en un único momento, sin seguimiento a lo largo del tiempo.
Procedimiento
El procedimiento para alcanzar los objetivos incluyó:
Análisis observacional: recopilación de información mediante observación directa de
las operaciones logísticas en AGRIPAC.
Identificación de la población: determinación de todos los elementos relevantes al
estudio de las variables logísticas.
Selección de la muestra: debido al reducido tamaño del personal, se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia.
Diseño y elaboración de instrumentos: se utilizaron entrevistas, fichas de observación
y encuestas aplicadas al gerente y a los vendedores involucrados en los procesos de
distribución.
Procesamiento de información: se empleó Microsoft Excel para la elaboración de
cuadros, tablas estadísticas y análisis de resultados.
Conclusiones y propuesta: a partir de los datos obtenidos se elaboraron conclusiones
y una propuesta final de mejora en los canales de distribución y costos de transporte.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2509
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Recolección de datos
Técnicas de observación
Entrevista
Se aplicó una entrevista semiestructurada al responsable de la empresa la cual fue el
gerente la cual tuvo como finalidad analizar de cómo se encuentra los canales de distribución
y los costos de transporte en la empresa
Encuesta
Utilizo la técnica de encuesta a los trabajadores de la empresa Agripac para recabar
opiniones e información, mediante la elaboración de un cuestionario semi estructurado
tomando como ejemplo el problema investigado
Instrumento
Ficha de observación
La ficha de observación es un instrumento de investigación de campo en el cual se
realiza una descripción específica de lugares o personas. Para realizar esta observación el
investigador necesita trasladarse a dónde surgió el hecho o acontecimientos que es objeto de
estudio.
Cuestionario
Este instrumento se aplicó para la obtención de datos estandarizados al resto del
personal la cuales fueron enfocadas en:
Frecuencias de entregas
Tipos de transporte utilizados
Satisfacción con el canal actual
Números de preguntas
Tipos de preguntas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2510
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cuestionario de preguntas abiertas
Para el desarrollo de la entrevista se propondrá una guía de entrevista como un
cuestionario de preguntas abiertas basada en las variables de estudio canales de distribución y
costo de transporte dirigida al gerente de la empresa.
Análisis de indicadores logísticos
Un análisis de indicadores es una herramienta estadística que sirve para determinar las
condiciones actuales de una empresa. Por otro lado, la matriz permite vincular diferentes
herramientas de diseño y ejecución para mejorar el resultado de un programa de procesos en
particular.
Resultados
Ficha de observación
Tabla 3
Ficha de observación
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSACHILA
FICHA DE OBSERVACIÓN
Investigación: Canales de distribución y su impacto en los
costos de transporte en la empresa insumos agrícolas “Agripac
“santo domingo, 2025
Observador: Zambrano Napa
Andy Ariel
Lugar: Santo Domingo de los Tsáchilas Vía Quevedo km5
Evento / Proceso observado:
Empresa Agripac
Hora de inicio:
10:00 am
Hora de finalización
12:00 am
Fecha: 27/06/2025
N.º Aspectos a observar (Preguntas)
SI
NO
OBSERVACIONES
1.- Los canales de distribución en AGRIPAC están
organizados estratégicamente para reducir los costos de
transporte?
X
La empresa mantiene una
estructura estratégica e su canal
de distribución
2.- Se percibe una alta satisfacción del cliente relacionado con
la eficiencia del transporte
X
Los clientes están satisfacción
con la eficiencia del transporte
3.- se reportan incumplimientos de orden o mal uso de los
espacios de almacenamientos
X
Se detecta mal uso del
almacenamiento y desorden
4.- ¿ La eficiencia en los costos de transporte incide en la
satisfacción de los clientes?
X
Si, los altos costos afectan
tiempos y percepción del
cliente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2511
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
5.- ¿ Han existido demoras en las entregas de los productos?
X
Hay demoras en algunas
entregas
6.- ¿ Agripac realiza ajustes y revisiones periódicas en sus
canales de distribución para mejorar la eficiencia del
transporte?
X
Agripac revisa y ajusta sus
canales de distribución
7.- La comunicación interna en la empresa sobre los procesos
de distribución y transporte es clara y eficiente.
X
La comunicación interna es
deficiente en transporte y
distribución
8. ¿ El área de carga y descarga para la distribución es la
apropiada?
X
El área de carga y descarga es
insuficiente y poco adecuada
.9- ¿ El personal operativo está calificado para la distribución
de los productos?
X
El personal operativo esta
calificado, pro necesita más
capacitación
COMENTARIOS ADICIONALES: La ficha de observación nos da a conocer que hay diferentes falencias en la
empresa que necesitan una mejora
Análisis de la entrevista
Tabla 4
Resultados de la entrevista
Pregunta
Argumento
Análisis
¿Qué canales de distribución
utiliza actualmente la empresa
para hacer llegar sus productos
al cliente final?
Utilizamos canales directos como
nuestras tiendas propias y lentos de
ventas autorizados, así como
canales indirectos mediante
distribuidores mayoristas y
minoristas qué cubren zonas
rurales y urbanas
AGRIPAC maneja un sistema
mixto de distribución qué le
permite llegar a tanto a
consumidores finales como a
intermediarios estratégicos,
optimizando así la cobertura
geográfica
¿Qué cambios o herramientas
recomendaría para optimizar los
canales y reducir el costo en
transporte?
Recomendaría la implementación
de un sistema TMS
(Transportation Management
System) para optimizar rutas y
carga, así como alianzas logísticas
con operadores locales.
La incorporación de tecnología y
estrategias colaborativas puede
reducir significativamente los
costos logísticos, aumentando la
eficiencia operativa y reduciendo
tiempos de entrega.
¿Está la empresa evaluando
cambios o diversificar sus
canales logísticos? ¿por qué?
Sí, actualmente estamos
evaluando la inclusión de canales
digitales y plataformas de e-
commerce para atender pedidos
directos del cliente final, lo cual
reduciría el número de
intermediarios.
La Diversificación busca
responder a las nuevas demandas
del mercado, reducir costos
intermedios y mejorarla
experiencia del cliente final.
¿Se mide actualmente la
efectividad de los canales en
términos de costo y tiempo?
¿cómo lo hacen?
Sí, lo hacemos mediante
indicadores de gestión como el
costo por entrega, tiempo
promedio de despacho y nivel de
cumplimiento del pedido.
Utilizamos reportes mensuales y
KPIs logísticos.
La medición constante permite
identificar puntos críticos en la
cadena de distribución y tomar
decisiones basadas en datos, lo que
garantiza mejoras continuas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2512
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
¿Considera usted que los canales
actuales son sostenibles y
eficientes a largo plazo? ¿por
qué?
Son eficientes actualmente, pero
no sostenibles a largo plazo sin una
mejora tecnológica. El aumento del
precio del combustible y las
restricciones ambientales nos
obligan a planificar nuevos
esquemas.
Se evidencia la necesidad de
transformación para lograr
sostenibilidad logística, ya que las
condiciones externas están
cambiando rápidamente.
¿Qué problemas ha enfrentado
con los canales actuales respecto
al control de costo de transporte?
Hemos enfrentado dificultades con
el aumento de precios de
combustibles, mantenimiento de
flota y falta de rutas optimizadas,
especialmente en zonas rurales.
Los costos variables externos
afectan directamente la
rentabilidad. La planificación de
rutas y control de flota son áreas
clave a mejorar.
¿En qué medida cree que la
elección del Canal afecta Los
costos logísticos Especialmente
los de transporte?
En gran medida. Un canal
ineficiente puede generar
recorridos innecesarios, tiempos
muertos y sobre costos logísticos.
Elegir correctamente el canal tiene
un impacto directo en la eficiencia
del transporte. Los canales deben
alinearse con la estrategia
geográfica y de servicio
¿Qué factores logísticos
considera que inciden de forma
directa en los costos de
transporte de la empresa?
Los principales factores son la
distancia de entrega, condiciones
de infraestructura vial, volumen y
peso de carga, planificación de
rutas y frecuencia de despachos.
La logística debe adaptarse a
condiciones locales y optimizar la
frecuencia vs. Volumen para
reducir los costos por unidad
transportada.
¿Qué indicadores utiliza la
empresa para evaluar la
eficiencia de sus canales de
distribución?
Usamos indicadores como el
OTIF (On Time In Full), índice de
devoluciones, nivel de cobertura,
satisfacción del cliente y el costo
por kilómetro recorrido.
La evaluación de eficiencia va
más allá del transporte; abarca
satisfacción del cliente,
cumplimiento y costos, lo que
permite una visión integral del
desempeño logístico
Encuestas
Para conocer la percepción de los colaboradores sobre los canales de distribución y los
costos de transporte en la empresa AGRIPAC, se aplicó un cuestionario compuesto por 9
preguntas. La encuesta fue dirigida a los trabajadores directamente involucrados en los
procesos logísticos y permitió recabar información sobre el uso de sistemas digitales,
retroalimentación a los conductores, mantenimiento de vehículos, limpieza de áreas de
almacenamiento, preparación de productos y mejoras observadas en los canales de distribución.
Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla consolidada:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2513
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1.
Resultados de la encuesta sobre gestión y almacenamiento de documentos digitales en la
institución.
De acuerdo con la información obtenida, se puede observar que la mayoría de los
colaboradores perciben que la empresa cuenta con sistemas digitales para monitorear envíos y
costos de transporte (83%) y que existe retroalimentación hacia los conductores para mejorar
rutas y procesos (86%).
La encuesta aplicada a los colaboradores de AGRIPAC permitió conocer la percepción
sobre los canales de distribución, transporte de productos y la organización logística de la
empresa. En términos generales, los resultados muestran una gestión mayormente eficiente,
con áreas que funcionan correctamente y otras que requieren atención.
0% 20% 40% 60% 80% 100%120%
No
No estoy seguro(a)
No
Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
En desacuerdo
No sé
No
Tal vez
Sí, en su mayoría
A veces sí, a veces no
No
No aplica
No
Tal vez
Parcialmente
No
No aplica
No
Tal vez
Sí, completamente
Sí, en parte
No
No aplica
1. ¿La
empresa
cuenta
con
sistemas
digitales
para
monitore
ar envíos
y costos
de
transport
e?
2.
¿Exist
e
retroa
liment
ación
a
condu
ctores
/trans
portist
as
sobre
mejor
as en
rutas
o
proce
sos?
3.
¿Considera
que los
canales de
distribución
están
adaptados a
las
necesidades
del mercado
local?
4. ¿Ha
detectado
problema
s de
espacio o
sobrecar
ga en los
vehículos
de
transport
e?
5. ¿Cuenta
la empresa
con
mantenimie
nto
preventivo a
los
vehículos?
6.
¿Conside
ra que
con los
años de
experien
cia ha
visto
mejoras
en los
canales
de
distribuci
ón?
7. ¿Se
realizan
actividades
de limpieza
programadas
y regulares
en el área de
almacenami
ento?
8.
¿Recibe
instrucci
ones
claras
sobre
cómo
preparar
los
producto
s para su
distribuci
ón?
9.
¿Considera
que los
vehículos
están en
buenas
condiciones
para el
trabajo
diario?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2514
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sistemas de monitoreo y retroalimentación: La mayoría de los trabajadores (83%-86%)
perciben que la empresa cuenta con sistemas digitales para el seguimiento de envíos y que
existe retroalimentación a los conductores para optimizar rutas y procesos. Esto indica que la
empresa ha implementado herramientas tecnológicas y canales de comunicación efectivos que
contribuyen al control logístico.
Adaptación de canales de distribución: Un 67% de los encuestados considera que los
canales de distribución se adaptan adecuadamente a las necesidades del mercado local,
mientras que un 33% opina que esta adaptación es parcial. Esto sugiere que, si bien la estrategia
logística es sólida, aún existen oportunidades para mejorar la flexibilidad y adecuación de los
canales según la demanda.
Condición y mantenimiento de vehículos: El análisis muestra que el 67% de los
empleados ha detectado problemas de espacio o sobrecarga en los vehículos. Sin embargo, la
mayoría (83%) afirma que la empresa realiza mantenimiento preventivo, y el 100% considera
que los vehículos se encuentran en buenas condiciones para el trabajo diario. Esto refleja que,
aunque los vehículos enfrentan retos operativos, la gestión de mantenimiento asegura su
funcionamiento adecuado.
Procesos internos y preparación de productos: Las actividades de limpieza programadas
y la preparación de productos son áreas bien gestionadas, con un 83%-100% de respuestas
positivas. Esto evidencia que los procesos internos relacionados con almacenamiento y
manipulación de productos se ejecutan correctamente, reduciendo riesgos de errores o retrasos
en la distribución.
Mejoras observadas con la experiencia: Un 83% de los trabajadores percibe que los
canales de distribución han mejorado con el tiempo, lo que indica un progreso constante en la
optimización logística y una evolución positiva de los procesos internos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2515
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusión general: La encuesta refleja que AGRIPAC cuenta con una estructura
logística bien organizada, apoyada en tecnología, mantenimiento preventivo y procesos claros
de preparación y control. No obstante, existen áreas de mejora, especialmente en la
optimización de rutas y la gestión de la capacidad de carga de los vehículos, que podrían
aumentar aún más la eficiencia operativa y reducir riesgos de retrasos o sobrecargas.
Análisis de indicadores
Costo de transporte
Este indicador refleja los gastos que incurre Agripac para movilizar sus productos desde
la planta en Guayaquil hasta Santo Domingo y sus puntos de distribución. Incluye combustible,
transporte tercerizado, mantenimiento de flota y costos de carga y descarga.
Tabla 5.
Costo de transporte mensual de Agripac
Mes/Año
Tipo de transporte
Número de entregas
Costo mensual (USD)
ene-25
Tercerizado
28
1.280,00
feb-25
Tercerizado
30
1.350,00
mar-25
Mixto
35
1.200,00
abr-25
Mixto
37
1.180,00
may-25
Mixto
40
1.150,00
Total
170
6.160,00
Fuente: Investigación de campo Empresa Agripac
El costo mensual se calcua partir de los registros contables y entrevistas al área de
logística, considerando el tipo de transporte y número de entregas realizadas.
Tasa de variación de costos
Este indicador mide la variación mensual de los costos de transporte, ayudando a
evaluar eficiencia y detectar meses críticos.
Tabla 6.
Tasa de variación mensual de costos
Mes
% Variación de costos
Enero
3,60%
Febrero
5,50%
Marzo
-11,10%
Abril
-1,70%
Mayo
-2,50%
Fuente: Investigación de campo Empresa Agripac
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2516
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Propuesta de mejora del canal de distribución y costo de transporte
Objetivo
Optimizar el canal de distribución de Agripac para reducir los costos de transporte,
mejorar tiempos de entrega y fortalecer la relación comercial con clientes agrícolas mediante
un sistema logístico más eficiente.
Alcance
La propuesta se centra en las principales zonas de operación en Santo Domingo, con un
modelo replicable que permita evaluar su eficacia y, posteriormente, expandirse a otras zonas
de similar importancia logística.
Diagnóstico del modelo de distribución actual
Actualmente, los envíos se realizan directamente desde Guayaquil a clientes y
distribuidores en Santo Domingo, lo que genera:
Altos costos logísticos.
Demoras en la entrega, sobre todo en temporadas de alta demanda.
Baja flexibilidad para entregas urgentes o de bajo volumen.
Propuesta de diseño de canal de distribución
Tamaño de lote de pedidos: Se ajusta según disponibilidad mensual y rotación de
productos para evitar sobrecostos logísticos.
Tabla 7.
Tamaño de lote
Empresa
Unidades disponibles
Tamaño de lote
solicitado
Existencias
Agroservicios Santo Domingo
140
110
30
Distribuidora Ferticam
80
25
55
InsuAgro S.A
30
10
20
Comercial Agrícola La Finca
120
95
25
Total
370
240
130
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2517
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tiempo de entrega: Se establecen alianzas con operadores logísticos para garantizar
entregas en 1 a 3 días según la ubicación y volumen del pedido.
Tabla 8.
Tiempo de entrega
Empresa
Servicio de transporte
Tiempo de entrega
Agroservicios Santo Domingo
Logística Santa Martha
3 días
Distribuidora Ferticam
Transporte AgroExpress
2 días
InsuAgro S.A
Transporte Rápido Los Andes
1 día
Comercial Agrícola La Finca
Logística Santa Martha
2 días
Convivencia espacial: Se propone un Centro de Distribución Regional (CDR) en Santo
Domingo, con segmentación de zonas A, B y C según volumen, distancia y acceso vial.
Tabla 9.
Factores de zonificación
Factores de zonificación
Ponderación
Zona A
Zona B
Zona C
Cercanía al cliente
0,2
10
7
6
Seguridad de la ruta
0,3
9
7
6
Acceso vial
0,2
9
8
6
Volumen del pedido
0,3
10
8
5
Total
1
0,95
0,75
0,57
Características de productos: Se consideran necesidades de almacenamiento
específicas (fertilizantes, semillas, insecticidas y concentrados) para evitar pérdidas.
Intermediarios y funciones: Se planifica trabajar con 1215 intermediarios locales
que cubran el 90% de las zonas agrícolas, con responsabilidades definidas en rutas, inventario
y atención al cliente.
Solución general: Se implementa un canal mixto con el CDR como punto intermedio
entre Guayaquil y Santo Domingo, consolidando envíos y optimizando rutas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2518
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 10.
Estimación de costos del canal propuesto
Concepto
Costo mensual (USD)
Transporte GuayaquilCDR
1.200
Transporte local desde CDR
1.000
Alquiler bodega
1.500
Personal y logística
2.000
Total
5.700
Tabla 11.
Estimación de costos del canal propuesto
Concepto
Modelo actual
Modelo propuesto
Costo promedio por pedido
$24
$14
Tiempo promedio entrega
34 días
12 días
Combustible mensual
$3.800
$2.200
Satisfacción al cliente
72%
93%
Nivel de cobertura
65%
90%
El análisis demuestra que el canal mixto propuesto permite consolidar envíos, disminuir
el gasto en transporte de larga distancia y optimizar el uso de vehículos locales.
Discusión
Los resultados obtenidos del análisis de costos de transporte y de la propuesta de canal
de distribución en Agripac evidencian que la implementación de un Centro de Distribución
Regional (CDR) permite optimizar la logística y reducir los costos operativos. Los datos
muestran una disminución del costo promedio por pedido de $24 a $14, lo que representa un
ahorro aproximado del 41,6%, acompañado de una mejora en los tiempos de entrega de 34
días a 12 días y un incremento de la satisfacción del cliente de 72% a 93%.
Estos hallazgos se alinean con lo planteado por Coyle y Langley (2019), quienes
indican que la centralización parcial mediante centros de distribución estratégicamente
ubicados mejora la eficiencia operativa y reduce el costo total de transporte en la cadena de
suministro. Asimismo, Demir y Van Woensel (2022) destacan que la optimización de la
"última milla" es fundamental para incrementar la cobertura y la satisfacción del cliente en el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2519
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sector agrícola, lo cual coincide con el incremento proyectado de cobertura del 65% al 90% en
el caso de Agripac.
En cuanto al análisis de costos, los resultados corroboran la importancia de un
monitoreo continuo de los gastos logísticos, como señalan Malave y López (2024) y Navarrete
(2023), quienes resaltan que la identificación de variaciones mensuales en los costos de
transporte permite detectar oportunidades de optimización y reducir gastos innecesarios. En
este estudio, se observa que los meses con transporte mixto presentan una disminución en los
costos respecto al transporte tercerizado, evidenciando que la combinación de flota propia y
tercerizada contribuye a la eficiencia operativa.
La propuesta de zonificación y segmentación geográfica del CDR también encuentra
respaldo en Castro (2016) y Velásquez (2012), quienes señalan que la clasificación de las zonas
según volumen de pedidos, acceso vial y seguridad de rutas permite priorizar los recursos
logísticos, optimizar rutas y mejorar tiempos de entrega. Además, la consideración de
intermediarios locales como agrotiendas y centros de acopio rurales coincide con la
recomendación de Giner (2019) sobre la utilización de actores estratégicos para incrementar la
cobertura del mercado y reducir la dependencia de transporte de larga distancia.
No obstante, los resultados presentan ciertas limitaciones. Primero, los costos
proyectados del canal propuesto se basan en estimaciones de viajes y tarifas promedio; por
tanto, variaciones en combustible, mantenimiento o demanda podrían afectar los ahorros
calculados, como indican Sawanson (2022) y Naranjo (2019). Segundo, la mejora de la
satisfacción del cliente se estima a partir de parámetros simulados y entrevistas; no se dispone
aún de datos reales tras la implementación, lo que limita la generalización inmediata del
resultado. Además, factores externos como el clima, la infraestructura vial y la disponibilidad
de intermediarios podrían impactar la operatividad del CDR, coincidiendo con lo señalado por
Rodríguez (2020) sobre la influencia de la geografía en la logística.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2520
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En términos de alcance, este estudio permite validar la eficacia de un canal de
distribución mixto en la zona de Santo Domingo, ofreciendo un modelo replicable a otras
regiones con características similares. Sin embargo, su aplicación en contextos con diferente
infraestructura, densidad de demanda o costos de transporte podría requerir ajustes específicos,
como lo recomiendan Coyle, Novack y Gibson (2017) y Mora García (2011) sobre la
adaptabilidad de indicadores logísticos a distintos escenarios empresariales.
Conclusiones
Se realizó el diagnóstico de la situación actual de los canales de distribución y costos
de transporte la cual se evidenció qué existes Altos costos logístico en la empresa
demoras de las entregas, flexibilidad y falta de integración tecnológica y una escasa
evaluación del desempeño logístico, lo que genera un aumento innecesario en los costos
de transporte
Se identificaron como principales factores incidentes el número de intermediarios, la
segmentación de zonas de entrega, la capacitación de carga utilizada y la falta de
sincronización entre la demanda y la planificación de rutas. Estos elementos repercuten
directamente en el incremento de los votos del transporte
Se desarrolló una propuesta basada en un centro de distribución regional la cual tenía
como objetivo reducir los costos de transporte, mejorar la eficiencia en las entregas,
ahorro de los combustibles y tener un mejor uso de las flotas para los cambios pequeños.
Referencias bibliográficas
Acosta, A. (2017). Fundacion universitaria del area andina. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/326423549.pdf
Malave, M., López, R. (2024) costos logísticos y rentabilidad en la empresa de transporte
Tranpsfar S.A, 2022: Revista Fronteriza
Castro, E. (2016). Naturaleza de Distribucion . En E. D. Castro, E. Obtenido de
https://www.mhe.es/universidad/administracion_empresas/diezdecastro/home/paginas
decastro.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2521
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
COYLE, J. J , & LANGLEY, C. J. (2019). Managing supply chains: a logística approach (10th
ed.). véngase learning.
COYLE, J.J., NOVACK, R. A., & GIBSON, B. J. (2017). Transportation : a supply chains
perspective. transportation: a supply chains perspective (9th ed.).
Demir, E. S., & Van Woensel, T. (2022). Last mile logístics: Research trends and needs. MA
journal of managemet Mathematics
Días, H. (2018). Repositorio. Obtenido de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1122/1140881198.pdf?sequence
=1&isAllowed=y xq
FLORES, K. M., & COELLO, E. P. (202). Diseño de una propuesta de indicadores de gestión
que permitan controlar y evaluar el desempeño sobre los procesos del área de compras
en la empresa c.c laboratorios oharmavital. universid internacional del aucsodd.
Giner, G.J. (12 de 09 del 2019). Obtenido de https:
//ww.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/emprendedores/canales-de-
distribucion-cual-es-el-adecuado-para-tu-negocio/
Gómez, A. (2020). DSPACE. Obtenido de:
https://DSPACE.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/8686/1/Aponte%20G%C3%B3mez
%2C%20Freddy%20Andr%C3%A9s.pdf
Kotler, p. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson.Langley, C.
J., & Coyle, J. J. (2019). Managing Supply Chains: A Logístics Approach (10thed.).
véngase Learning.
Laursen, G. H., & Thorlund, j. (2016). Business analytics for managers: Taking business
inteligence beyond reporting (2nd ed.). Hoboken: Wiley
Mora García, L. (2011) Indicadores de logística KPI. Eco ediciones Naranjo, I. (2019). Modelo
tarifario de transporte terrestre y los costos de distribución en la 1a empresa productos
Suiza Dejed CIA. LTDA. Ambato: Universidad técnica de Ambato.
Navarrete, S. (2023). Costo de transporte y su impacto en la distribución de la empresa J&C,
Santo Domingo 2023. Revista social Fronteriza.
Rodríguez, J.-P. (2020). The geography of transport systems. Routledge.
Sawanson, D. (2022) How much did that cost? A call for improved transportation cost
transparency. Transportation journal.
Velasquez, E. (2012). Canales de distribucion y logística. RED TERCER MILENIO
S.C.Obtenidodehttps://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativ
o/Canales_de_distribucion_y_logistica.pdf.