Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 2491
Estudio de la eficiencia, rendimiento del metal de soldadura y coeficiente
del depósito del electrodo revestido e6013 de la marca Indura
Study of the efficiency, welding metal yield, and deposit coefficient of the
Indura brand E6013 coated electrode
Estudo da eficiência, rendimento do metal de soldagem e coeficiente de
depósito do eletrodo revestido E6013 da marca Indura
Bastidas Pedreros César Antonio
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
cesarbastidaspedreros@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9670-9012
Palacios Pérez Franco Giovanny
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
francopalacios@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1178-9249
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1156
Como citar:
Bastidas, C. & Palacios, F. (2025). Estudio de la eficiencia, rendimiento del metal de
soldadura y coeficiente del depósito del electrodo revestido E6013 de la marca Indura. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E2), 2491-2502.
Recibido: 03/07/2025 Aceptado: 04/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2492
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación estuvo enfocada eficiencia, rendimiento del metal de soldadura y
coeficiente del depósito del electrodo revestido E-6013 de la marca Indura. El estudio se llevó
a cabo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas específicamente en las instalaciones
del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila empleando el enfoque cuantitativo, Para cada uno
de los diámetros se utilizaron dos probetas obteniendo un total de cuatro dentro del estudio para
el electrodo E-6013 de la marca Indura empleando su respectivo amperaje. Se valuó la eficacia
del electrodo E-6013 Indura 1/8’’ y 5/32’’ durante el proceso de soldadura SMAW. En cuanto
a los resultados obtenidos se notó que existen perdidas mínimas de material al momento del
proceso de soldadura, el electrodo 5/32’’ demostró tener mejor desempeño en cuanto al
rendimiento esto debido a una mayor eficiencia de transferencia de metal al cordón de
soldadura y por ende un mayor rendimiento de deposición. Esto va de la mano con lo
demostrado en el coeficiente de deposición el cual fue más elevado en el electrodo 5/32’’.
Culminado las pruebas con cada uno de los electrodos se llegó a la conclusión que el electrodo
E-6013 de la marca INDURA es un materia viable, seguro y eficiente para realizar trabajos que
requieren de excelente calidad, rendimiento dadas sus propiedades mecánicas. Su precio
accesible lo convierte en una opción verdadera si se toma en cuenta la calidad-precio.
Palabras clave: electrodo; soldadura; metal; rendimiento; indura.
Abstract
This research focused on the efficiency, welding metal yield, and deposit coefficient of the
Indura brand E-6013 coated electrode. The study was carried out in the province of Santo
Domingo de los Tsáchilas, specifically at the facilities of the Instituto Superior Tecnológico
Tsáchila, using a quantitative approach. For each electrode diameter, two specimens were used,
obtaining a total of four within the study for the Indura E-6013 electrode, applying the
corresponding amperage. The effectiveness of the Indura E-6013 electrode of 1/8’’ and 5/32’’
was evaluated during the SMAW welding process. The results showed minimal material loss
during welding. The 5/32’’ electrode demonstrated better performance in terms of yield due to
a higher efficiency of metal transfer to the weld bead and, therefore, a greater deposition rate.
This was consistent with the deposition coefficient, which was higher for the 5/32’’ electrode.
After completing the tests with each electrode, it was concluded that the Indura E-6013
electrode is a viable, safe, and efficient material for performing work that requires excellent
quality and performance, given its mechanical properties. Its affordable price makes it a true
option considering its qualityprice ratio.
Keywords: Electrode; welding; metal; performance; Indura.
Resumo
A presente pesquisa concentrou-se na eficiência, rendimento do metal de soldagem e
coeficiente de depósito do eletrodo revestido E-6013 da marca Indura. O estudo foi realizado
na província de Santo Domingo de los Tsáchilas, especificamente nas instalações do Instituto
Superior Tecnológico Tsáchila, utilizando uma abordagem quantitativa. Para cada diâmetro de
eletrodo foram utilizadas duas amostras, obtendo-se um total de quatro no estudo do eletrodo
Indura E-6013, aplicando a amperagem correspondente. Avaliou-se a eficácia dos eletrodos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2493
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Indura E-6013 de 1/8’’ e 5/32’’ durante o processo de soldagem SMAW. Os resultados
mostraram perdas mínimas de material durante o processo de soldagem. O eletrodo de 5/32’’
demonstrou melhor desempenho em termos de rendimento, devido à maior eficiência na
transferência de metal para o cordão de solda e, consequentemente, maior taxa de deposição.
Isso foi confirmado pelo coeficiente de deposição, que foi mais alto para o eletrodo de 5/32’’.
Após a conclusão dos testes com cada eletrodo, concluiu-se que o eletrodo E-6013 da marca
Indura é um material viável, seguro e eficiente para a realização de trabalhos que exigem
excelente qualidade e desempenho, dadas as suas propriedades mecânicas. Seu preço acessível
o torna uma opção verdadeira considerando a relação custo-benefício.
Palavras-chave: Eletrodo; soldagem; metal; rendimento; Indura.
Introducción
Hoy en día existen diferentes procesos para realizar soldaduras de buena calidad. La
asociación americana de soldadura (AWS) ha reconocido y clasificado estos procesos en varios
grupos entre los cuales se encuentra, soldadura blanda, soldadura en estado sólido, soldadura
fuerte, soldadura oxicombustible, soldadura por resistencia eléctrica y soldadura por arco.
Dentro de la industria la soldadura y los soldadores juegan un papel trascendental ya
que mediante la ayuda de estos se puede conectar grandes estructuras, garantizando así la
seguridad de las empresas y lugares públicos a más que permite la fabricación de componentes
esenciales en diversos campos como lo son la construcción, el automovilismo e incluso en la
producción de energía como represas entre otros más. (LCLASERS, 2025)
SMAW o también conocida como soldadura con electrodo revestido es una varilla
metálica la cual se encuentra sujeta a un portaelectrodos conectado a una fuente de alimentación
(eléctrica), que se utiliza para realizar trabajos de soldadura, esta electricidad se conduce por
el electrodo y hace contacto con el metal base, mientras que el fundente por un gas protector
que se encarga de la protección del arco eléctrico entre el electrodo y el metal a soldar. Esto la
hace perfecta para trabajos en exteriores ya que este evita la contaminación por gases
atmosféricos diferenciándola de la GMAW (UTI, 2019).
La presente investigación se realiza con el objetivo de analizar y determinar
cuantitativamente la eficiencia, el rendimiento del metal de soldadura y el coeficiente de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2494
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
depósito del electrodo revestido E6013. Este estudio busca proporcionar información cnica
precisa que permita optimizar los procesos de soldadura, mejorar la calidad de las uniones y
contribuir a la toma de decisiones informadas en la selección de consumibles y parámetros
operativos en aplicaciones industriales.
Metodología
Enfoque
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se determinan valores numéricos
asociados a la eficiencia, rendimiento y coeficiente de deposición del electrodo E-6013,
evaluando además factores de operación con dos diámetros distintos: 1/8” y 5/32”.
Alcance de la investigación
La investigación es de carácter descriptivo, enfocándose en el electrodo E-6013 de la
marca INDURA, ampliamente utilizado en el mercado ecuatoriano. Se optimiza el proceso de
soldadura para reducir material residual y costos asociados, garantizando eficiencia y buen
rendimiento en los trabajos de soldadura.
Contexto de la investigación
El estudio se desarrolló en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador,
en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, durante un periodo de seis
meses según el cronograma académico.
Muestra
Se trabajó con dos probetas para cada diámetro del electrodo E-6013:
Tabla 1
Análisis de electrodos
Diámetro
Probetas
1/8’’
2
5/32’’
2
4
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2495
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Diseño de la investigación
Diseño experimental
Se siguió la normativa UNE-EN ISO 2401, evaluando variables dependientes como la
eficiencia y coeficiente de deposición, y variables independientes: tipo y diámetro del
electrodo, intensidad de corriente y tiempo de soldeo. Todos los resultados fueron comparados
para establecer diferencias de rendimiento.
Recolección de datos
Se combinaron revisión documental y observación cuantitativa, registrando valores de
longitud, peso y otros datos numéricos, tabulados para evaluar correctamente la eficiencia de
cada prueba.
Procedimiento
Se utilizó una máquina de soldar INGCO 200A y se siguieron los pasos de la norma
UNE-EN ISO 2401:
Selección de electrodos y pesaje con tolerancia ±1 g.
Determinación de masa del alma de los electrodos (mW) y de las puntas (mWS).
Ajuste de la corriente al 90% del rango máximo recomendado por el fabricante.
Soldadura en posición plana, midiendo tiempo y longitud del cordón con precisión ±1
s y ±1 mm, respectivamente.
Enfriamiento de probetas entre pasadas, eliminación de escoria y secado.
Pesaje final de la probeta soldada y cálculo de masa depositada (mD).
Imágenes 715: Máquina de soldadura, materiales, proceso de soldadura y medición
de electrodos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2496
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cálculos
Se calcularon según UNE-EN ISO 2401:
Masa nominal total (mCN):

󰇛


󰇜 (1)
Masa total efectiva (mCE):

󰇛
󰇜 (2)


(3)
Rendimiento nominal (RN%), efectivo (RE%), global (RG%) y de deposición (RD%):


 (4)


 (5)


 (6)


 (7)
Coeficiente de deposición (g·A⁻¹·min⁻¹):


(8)
Ensayos realizados
Se llevaron a cabo los siguientes ensayos para ambos diámetros (1/8’’ y 5/32’’):
Preparación y pesaje de electrodos.
Determinación de peso de almas y puntas.
Establecimiento del amperaje de trabajo (90% del máximo recomendado).
Soldadura de las probetas, registro de tiempo y longitud del cordón.
Pesaje de probetas y puntas post-soldadura.
Cálculos de masa nominal, masa efectiva, rendimientos y coeficiente de deposición.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2497
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Rendimientos Globales
Tabla 2
Rendimientos globales electrodos 1/8 y 5/32
DESCRIPCIÓN
INDURA E-
6013 (1/8)
INDURA E-
6013 (1/8)
INDURAE-
6013 N°1 (5/32)
INDURA E-
6013 N°2 (5/32)
ENSAYO
N°1
ENSAYO
N°2
ENSAYO N°1
ENSAYO N°2
Amperaje de trabajo
108 Amp
108 Amp
171 Amp
171 Amp
Peso del electrodo
con revestimiento mE
97,8 g
97,8 g
130,8 g
130,8 g
Peso almas de los
electrodos mW
64,5 g
64,5 g
103,1 g
103,1 g
Diámetro de las
almas electrodos
3,2 mm
3,2 mm
4 mm
4 mm
Longitudes de las
almas LW
1044,5 mm
1044,5 mm
1046,5 mm
1046,5 mm
Peso placa/sin
soldar
2125 g
2038 g
2035 g
2022 g
Peso placa
soldada
2173 g
2087 g
2109 g
2093 g
mD
48 g
49 g
74 g
71 g
Peso puntas
electrodos mS
12,2 g
11,6 g
15,9 g
17,4 g
Longitud de
puntas
144,9 mm
149,7 mm
144,7 mm
149,2 mm
Diámetro de
puntas
3,2 mm
3,2 mm
4 mm
4 mm
Tiempo de cordón
de soldadura
4:16 min
4:19 min
3:40 min
3:39 min
mCN
67,14
56,84 g
89,30 g
88,86 g
mCE
55,47 g
55,17 g
88,84 g
88,40 g
RN%
84%
86,21%
82,87 g
70,90%
RE%
86,53%
88,82%
83,30%
80,32%
RG%
49,33%
50,36%
56%
54,80%
RD%
56,20%
57,38%
54,46%
62,06%
D%
0,11%
0,11%
0,12%
0,12%
En la tabla presentada se puede apreciar los valores obtenidos en cada uno de los
ensayos realizados en los electrodos de 1/8 y 5/32. En cuanto al amperaje de trabajo se
estableció en el electrodo de 1/8 un amperaje de 108 amperios y para el electrodo de 5/32 un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2498
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
amperaje de 171 en ambos casos de trabajo al 90%, este amperaje se lo estableció siguiendo la
ficha técnica del electrodo E-6013 de la marca INDURA.
Rendimiento
Tabla 3
Tabla de Rendimiento
Descripción
ELECTRODO
INDURA
ELECTRODO
INDURA
E-6013 (1/8)
E-6013 (5/32)
Masa Nominal Total
57 g
89,08 g
Masa total efectiva de la longitud del alma
consumida (mCE)
55,32 g
88,62 g
El rendimiento nominal Del electrodo (RN%)
85,11%
81,40%
Rendimiento efectivo del electrodo (RE%)
87,68%
81,81%
Rendimiento global del Electrodo (RG%)
49,85%
55,40%
Rendimiento de Deposición (RD%)
56,79%
58,26%
Coeficiente de deposición (D)
0,11 g/amp.min
0,12 g/amp.min
En cuanto a la masa nominal total el electrodo 1/8 presento una masa de 57 g menor a
la masa del electrodo 5/32 la cual fue de 89,08 g lo cual se vio reflejado en la masa total efectiva
de la longitud del alma consumida en el electrodo donde el 1/8 fue de 55,32 g muy inferior en
comparación con el electrodo 5/32 el cual fue de 88,62 g esto se debe a la diferencia de
diámetros entre los electrodos al poseer mayor masa tiende a depositar mayor cantidad de metal
por unidad de longitud.
En el rendimiento nominal del electrodo el electrodo de 1/8 es mayor con un 85,11%
en comparación con el del electrodo 5/32 el cual es ligeramente inferior con un 81,40 %. En
cuanto al rendimiento efectivo del electrodo el de diámetro 1/8 fue de 86,68% mayor en
comparación con el 5/32 el cual fue de 81,81%.
En cuanto al rendimiento global del electrodo el electrodo 5/32 fue mayor con un 55,40
% en comparación con el electro 1/8 el cual tuvo 49,85% esto se debe a que el electrodo
de 5/32 lo cual va relacionado a los valores obtenidos en el rendimiento de deposición donde
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2499
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
el diámetro de 1/8 fue ligeramente inferior con 56,79% en comparación con el 5/32 donde se
obtuvo 58,26%, lo cual quiere decir que el electrodo INDURA E-6013 es más eficiente.
De igual manera el coeficiente de deposición fue ligeramente mayor en el electrodo
5/32 con 0,12 g/amp.min mientras que en el de 1/8 se presentó un valor de 0,11 g/amp.min,
esto quiere decir que el electrodo 5/32 deposita mayor cantidad de gr de metal por cada amperio
de corriente y por cada minuto de soldadura.
Discusión
Los resultados obtenidos en los ensayos de soldadura con los electrodos INDURA E-
6013, en diámetros de 1/8 y 5/32, evidencian diferencias claras en cuanto al rendimiento, el
coeficiente de deposición y la eficiencia del proceso. El electrodo de 5/32 muestra un
rendimiento global superior (55,40%) y un coeficiente de deposición de 0,12 g/amp·min,
mientras que el de 1/8 alcanza 49,85% y 0,11 g/amp·min. Esta tendencia coincide con lo
reportado por Cañas y Salazar (2021), quienes señalan que el aumento del diámetro del
electrodo incrementa la cantidad de metal transferido al cordón, mejorando la productividad y
reduciendo el tiempo de operación.
La diferencia de masa total depositada también respalda este comportamiento: el
electrodo de 5/32 logra fundir una mayor cantidad de material (88,62 g) frente al de 1/8 (55,32
g). Esto se debe a su mayor sección transversal, que permite una fusión más intensa, tal como
lo mencionan Guve (2024). Estos autores destacan que los electrodos de mayor diámetro están
orientados a trabajos donde se requiere un depósito voluminoso y cordones continuos, como
estructuras metálicas o piezas de gran espesor.
No obstante, los valores de rendimiento nominal y efectivo muestran un mejor
comportamiento en el electrodo de 1/8 (85,11% y 87,68%, respectivamente), frente al de 5/32
(81,40% y 81,81%). Este resultado sugiere una mayor eficiencia relativa en el aprovechamiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2500
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
del material, posiblemente por una menor rdida por salpicadura y un arco s estable, en
concordancia con lo expuesto por Núñez (2018).
En cuanto al tiempo de soldadura, se observa que el electrodo de 5/32 completa el
cordón en menor tiempo (3:39 min) que el de 1/8 (4:16 min), lo cual coincide con lo descrito
por Monteros, Haro y Eduardo (2024). Según estos autores, los electrodos de mayor diámetro
permiten cubrir la misma longitud de soldadura en menos tiempo, reduciendo costos operativos
y aumentando la productividad. Sin embargo, este beneficio implica también un mayor
consumo de energía, ya que el electrodo de 5/32 requiere una corriente promedio de 171 A,
frente a valores menores para el de 1/8. De acuerdo con RONCH (2024), el uso de corrientes
elevadas puede generar defectos superficiales o deformaciones si no se controla adecuadamente
la técnica del soldador.
En la práctica, los resultados permiten concluir que el electrodo de 1/8 es más apropiado
para trabajos de precisión o de menor espesor, donde se requiere un arco estable y un buen
acabado del cordón. En cambio, el electrodo de 5/32 resulta más eficiente para uniones grandes
o de alta demanda de material fundido. Este enfoque coincide con las recomendaciones de
Molina (2018) y Quiñonez (2024), quienes subrayan la importancia de seleccionar el diámetro
del electrodo según el tipo de junta y las condiciones de trabajo.
A nivel industrial, los valores de eficiencia obtenidos superiores al 80% confirman
la confiabilidad del proceso SMAW con electrodos E-6013 para tareas de mantenimiento,
estructuras ligeras y aplicaciones generales, tal como lo respaldan Alcívar y Varela (2024) y
LCLASERS (2025).
Pese a los resultados favorables, el estudio presenta limitaciones. Las pruebas se
realizan bajo condiciones controladas de laboratorio, lo que puede diferir de las condiciones
reales de trabajo, donde influyen la posición de soldadura, la experiencia del operario y la
temperatura ambiente. Tampoco se evalúan las propiedades mecánicas del cordón ni la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2501
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
microestructura del material depositado, aspectos que podrían aportar una visión más completa
del desempeño de los electrodos, como sugieren UTI (2019) y Geocities (2009).
Conclusiones
Se determinó que el electrodo de INDURA E-6013 de diámetro 5/32 tiene un mayor
rendimiento global de 68,78% por encima del electrodo 1/8 el cual tuvo un rendimiento
de 64,01%. En cuanto a la tasa de deposición el electrodo de 5/32 también fue superior
56,78% en comparación con el 1/8 que fue inferior con 58,26%. Lo que quiere decir
que el electrodo 5/32 es más eficiente en cuanto a la transformación de energía a calor,
por ende, mayor transferencia de metal y coeficiente de deposición.
Se concluye que el electrodo E-6013 de la marca INDURA de diámetro 1/8 tuvo mayor
rendimiento nominal sobre el electrodo 5/32 sin embargo durante la práctica se
demostró que el electrodo 5/32’’ fue más eficiente, lo cual desencadeno en un mayor
rendimiento y mayor coeficiente deposición en comparación con el diámetro 1/8, lo
cual permite realizar mayor cantidad de trabajo en menos tiempo.
Se elaboró una guía técnica que servirá de apoyo al sector para facilitar la selección
electrodos en función de su eficiencia y desempeño, apoyándose en tablas que
contienen parámetros importantes como RN%, RG%, RE%, RD% y coeficiente de
deposición comprobados en la práctica mediante ensayos. Esta será de gran ayuda para
disminuir costos, recursos y aumentar el nivel del trabajo tanto en calidad como en la
toma de decisiones. De este modo, se contribuye al fortalecimiento de los procesos
productivos y a una gestión más eficiente dentro del área industrial.
Referencias bibliográficas
Alcívar, C., & Varela, W. (30 de Junio de 2024). Revista Científica Multidiciplinar G- nerando.
Obtenido de
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/194/178
Cañas, J., & Salazar, C. (2021). Determinación de la eficiencia térmica del proceso de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2502
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido SMAW. Quito: ESCUELA
POLITECNICA NACIONAL.
Fronius. (2019). Fronius International. Obtenido de https://www.fronius.com/en-
us/usa/welding-technology/world-of-welding/stick-welding
Geocities. (27 de Octubre de 2009). Geocities Archive. Obtenido de
https://www.oocities.org/soldadura17/smaw/electrodo.htm
Guve. (03 de Septiembre de 2024). Guve Corte & Soldadura. Obtenido de
https://tiendaguve.com/blogs/blog/electrodo-6013-cuando-es-la-mejor-opcion-para-
soldar#:~:text=El%20electrodo%206013%20es%20conocido,de%20reparaci%C3%B
3 n%20y%20mantenimiento%20general.
INGCO. (2025). Catálogo de herramientas INGCO. REDMIL.
LCLASERS. (14 de Enero de 2025). LC lasers. Obtenido de
https://lclasers.com/2025/01/14/importancia-soldadura-de-calidad-en-la-industria/
Molina, H. (07 de Noviembre de 2018). HIERROS MOLINA. Obtenido de
https://www.metalindustrias.com.pe/todo-lo-que-debe-saber-sobre-la-soldadura/
Monteros, J., Haro, E., & Eduardo, A. (2024). Estudio de la eficiencia, rendimiento del metal
de soldadura y coeficiente de depósito del electrodo revestido e6011 marca indura.
Revista Social Fronteriza, 2.
Nuñez, F. (2018). Evaluación del comportamiento operacional de electrodos revestidos de
soldadura. Cuba: Universidad Central ''Marta Abreu'' de las Villas. Obtenido de
https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/ecb64ad5-cc62-4752-9fb8-
eeb92aec6169/content
Quiñonez, E. (26 de Octubre de 2024). INSPENET. Obtenido de
https://inspenet.com/articulo/tipos-de-electrodos-y-su-importancia-calidad/
RONCH. (08 de Abril de 2024). RONCH. Obtenido de https://ronch.com.mx/parametros-
basicos-para-soldar/
UNLP. (2017). Clase 7 / Soldadura - ''Introducción a los electrodos''. La plata: ESCUELA
UNIVERSITARIA DE OFICIOS UNLP.
UTI. (27 de Junio de 2019). UNIVERSIDAL TECHNICAL INSTITUTE. Obtenido de
https://www.uti.edu/blog/welding/smaw-shielded-metal-arc-welding