Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 2426
Análisis de las metodologías 5 s como herramienta de mejora continua en el
área de almacenamiento de la empresa Computeck, Santo Domingo, 2025
Analysis of the 5S Methodologies as a Continuous Improvement Tool in the
Storage Area of the Company Computeck, Santo Domingo, 2025
Análise das Metodologias 5S como Ferramenta de Melhoria Contínua na
Área de Armazenamento da Empresa Computeck, Santo Domingo, 2025
Tutasig Nieve Edison Jonathan
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
edisontutasignieve@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2939-922X
Pacheco Najera Paulo Cesar
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
paulopacheco@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0123-5954
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1153
Como citar:
Tutasig, E., Pacheco, P. (2025). Análisis de las metodologías 5 s como herramienta de mejora
continua en el área de almacenamiento de la empresa Computeck, Santo Domingo, 2025.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 2426-2450.
Recibido: 05/07/2025 Aceptado: 01/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2427
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este estudio analizó la situación del área de almacenamiento en la empresa “Computeck”,
ubicada en Santo Domingo, con el propósito de detectar los principales inconvenientes que
afectan su organización, eficiencia y seguridad. Se identificó que el almacén sufre de desorden,
largos tiempos para localizar inventarios y ausencia de procedimientos estandarizados, lo cual
impacta negativamente en el desempeño operativo y en la satisfacción del personal. Para llevar
a cabo el diagnóstico, se utilizó una metodología de enfoque mixto que combinó herramientas
cualitativas y cuantitativas, incluyendo observaciones, entrevistas y encuestas. Los hallazgos
revelaron que la carencia de una cultura orientada a la mejora continua, junto al desorden y una
inadecuada clasificación de los productos, contribuyen a la pérdida de tiempo y a errores en la
gestión del inventario, comprometiendo tanto la productividad como la seguridad en el área.
Como medida correctiva, se propuso implementar la metodología 5S, orientada a organizar,
clasificar y estandarizar los procesos del almacén. Su aplicación contribuirá a reducir los
tiempos de búsqueda, mejorar el aprovechamiento del espacio y fortalecer la seguridad laboral.
Además, se espera un aumento en la satisfacción y el compromiso del personal, así como una
mayor eficiencia en las operaciones logísticas. En conclusión, la adopción de la metodología
5S representa una estrategia eficaz para optimizar los procesos del almacén, reforzar la
seguridad laboral y mejorar la competitividad de “Computeck en el sector tecnológico.
Asimismo, promueve una cultura de mejora continua que favorece la sostenibilidad y el
desarrollo a largo plazo.
Palabras clave: Gestión de inventarios, mejora continua, metodología 5S, eficiencia operativa.
Abstract
This study analyzed the storage area situation of the company “Computeck,” located in Santo
Domingo, with the purpose of identifying the main issues affecting its organization, efficiency,
and safety. It was found that the warehouse suffers from disorder, long times to locate
inventory, and a lack of standardized procedures, which negatively impacts operational
performance and employee satisfaction. To carry out the diagnosis, a mixed-methods approach
was used, combining qualitative and quantitative tools, including observations, interviews, and
surveys. The findings revealed that the absence of a culture oriented toward continuous
improvement, along with disorder and inadequate product classification, contributes to time
loss and errors in inventory management, compromising both productivity and workplace
safety. As a corrective measure, the implementation of the 5S methodology was proposed,
aimed at organizing, classifying, and standardizing warehouse processes. Its application will
help reduce search times, improve space utilization, and strengthen occupational safety. In
addition, an increase in staff satisfaction and commitment, as well as greater efficiency in
logistics operations, is expected. In conclusion, the adoption of the 5S methodology represents
an effective strategy to optimize warehouse processes, strengthen workplace safety, and
improve “Computeck’s” competitiveness in the technology sector. Likewise, it promotes a
culture of continuous improvement that fosters sustainability and long-term development.
Keywords: Inventory management, continuous improvement, 5S methodology, operational
efficiency.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2428
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
Este estudo analisou a situação da área de armazenamento da empresa “Computeck”, localizada
em Santo Domingo, com o objetivo de identificar os principais problemas que afetam sua
organização, eficiência e segurança. Constatou-se que o armazém sofre com desorganização,
longos tempos para localizar o inventário e ausência de procedimentos padronizados, o que
impacta negativamente o desempenho operacional e a satisfação dos colaboradores. Para
realizar o diagnóstico, utilizou-se uma metodologia de abordagem mista, combinando
ferramentas qualitativas e quantitativas, incluindo observações, entrevistas e questionários. Os
resultados revelaram que a falta de uma cultura voltada para a melhoria contínua, juntamente
com a desordem e a classificação inadequada dos produtos, contribuem para a perda de tempo
e erros na gestão de estoques, comprometendo tanto a produtividade quanto a segurança no
trabalho. Como medida corretiva, propôs-se a implementação da metodologia 5S, voltada para
organizar, classificar e padronizar os processos do armazém. Sua aplicação contribuirá para
reduzir o tempo de busca, melhorar o aproveitamento do espaço e fortalecer a segurança
ocupacional. Além disso, espera-se um aumento na satisfação e no comprometimento dos
colaboradores, bem como uma maior eficiência nas operações logísticas. Em conclusão, a
adoção da metodologia 5S representa uma estratégia eficaz para otimizar os processos de
armazenamento, reforçar a segurança no trabalho e melhorar a competitividade da
“Computeck” no setor tecnológico. Da mesma forma, promove uma cultura de melhoria
contínua que favorece a sustentabilidade e o desenvolvimento a longo prazo.
Palavras-chave: Gestão de estoques, melhoria contínua, metodologia 5S, eficiência
operacional.
Introducción
En el contexto actual, las empresas del sector tecnológico enfrentan una competencia
constante y una presión creciente por optimizar sus procesos para mantenerse vigentes en el
mercado. Un ejemplo representativo es la empresa “Computeck”, dedicada a la
comercialización de productos tecnológicos que incluyen computadoras, laptops, componentes
y accesorios, acomo servicios de reparación y soporte técnico. En este entorno, la gestión
eficiente del área de almacenamiento se vuelve un pilar fundamental para el buen
funcionamiento operativo de la organización. La correcta administración del inventario, junto
con la minimización de desperdicios en los procesos logísticos, resulta clave para garantizar
entregas oportunas y reducir costos operativos.
Frente a estos desafíos, diversas industrias han optado por implementar metodologías
de mejora continua como las 5S, que buscan optimizar los espacios de trabajo y aumentar la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2429
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
productividad. Esta metodología, originaria de Japón, se basa en cinco principios
fundamentales: Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar) y
Shitsuke (disciplinar). Su aplicación no solo contribuye a mantener entornos laborales limpios
y ordenados, sino que también impulsa una cultura organizacional centrada en la mejora
continua.
El presente estudio tiene como propósito analizar la implementación de la metodología
5S en el área de almacenamiento de “Computeck”, ubicada en Santo Domingo, con el objetivo
de evaluar su impacto en la eficiencia operativa y en los procesos logísticos de la empresa. Se
pretende determinar si esta herramienta puede mejorar el manejo del inventario, reducir los
tiempos de búsqueda y facilitar las actividades diarias en el almacén, generando beneficios
tanto para la empresa como para sus clientes.
La metodología de investigación adoptada contempla un análisis sistemático del área
de almacenamiento, enfocado en identificar oportunidades de mejora a través de la aplicación
de las 5S. Asimismo, se detalla el proceso metodológico seguido para desarrollar el estudio,
permitiendo una comprensión clara de su estructura y los lineamientos empleados para asegurar
resultados válidos y relevantes para la mejora continua en “Computeck”.
En su fase final, los resultados obtenidos permitirán evaluar el impacto real de la
implementación de las 5S en la gestión del almacenamiento y su contribución al desarrollo de
una cultura de mejora continua dentro de la empresa. A partir de estos hallazgos, se espera
generar recomendaciones concretas que apoyen la sostenibilidad de esta metodología a largo
plazo.
Estas iniciativas no solo fortalecerán la organización interna y el aprovechamiento
eficiente de los recursos en el almacén, sino que también contribuirán a elevar la competitividad
de “Computeck” en un mercado que exige procesos cada vez más ágiles, estructurados y
sostenibles para garantizar el éxito a futuro.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2430
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
Enfoque
La presente investigación adoptará un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos
y cualitativos para ofrecer un análisis más completo del problema en estudio, en cuanto a los
datos cuantitativos, se procesarán y analizarán resultados numéricos obtenidos a través de un
diagnóstico específico, lo cual permitirá identificar patrones, tendencias y relaciones
estadísticas y por otro lado, los datos cualitativos permitirán examinar en profundidad
elementos importante, características y factores contextuales del problema investigado,
brindando una comprensión más detallada, esta combinación metodológica busca fortalecer la
validez de los hallazgos y aportar una visión integral a la problemática abordada.
Enfoque cuantitativo
El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que se fundamenta en el análisis de
datos numéricos y porcentuales, este tipo de enfoque permite medir, comparar y establecer
relaciones estadísticas entre variables, brindando resultados objetivos y precisos, para la
recolección y análisis de datos, se emplearon herramientas digitales como Google Forms, que
facilitó la aplicación de encuestas y la recopilación automática de respuestas, y Google Sheets,
que permitió un análisis preliminar de los datos, además, se utiliMicrosoft Excel para la
elaboración de gráficos básicos, tablas de frecuencia y cálculos porcentuales, lo que fortaleció
la interpretación estadística y respaldó la validez del estudio.
Enfoque cualitativo
El método cualitativo se utilizará para obtener información detallada y profunda sobre
la realidad de la empresa, a través de herramientas como la ficha de observación y cuestionarios
con preguntas abiertas, se buscará comprender percepciones, comportamientos y contextos,
permitiendo una interpretación más completa y contextualizada de los fenómenos estudiados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2431
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Alcance de la investigación
Investigación Exploratoria
La presente investigación exploratoria tiene como objetivo principal establecer una
base comprensiva para el análisis de la metodología 5S como herramienta de mejora continua
en el área de almacenamiento de Computeck”, ubicada en Santo Domingo, en el año 2025,
dado que se parte de un conocimiento limitado sobre la implementación específica de esta
metodología dentro de la organización, se busca inicialmente identificar los elementos clave
que configuran su aplicación actual, así como los posibles vacíos o áreas de mejora que puedan
existir, (Vega, 2021).
Esta fase exploratoria permite recolectar información relevante directamente del
entorno laboral, observando de manera directa los procesos, comportamientos y rutinas
operativas en el almacén, al tratarse de un acercamiento preliminar, se enfatiza la recopilación
de datos cualitativos a través de entrevistas, observación directa y revisión documental, lo cual
permitirá comprender el contexto organizacional y operacional en el que se pretende aplicar la
metodología 5S.
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva tiene como objetivo analizar cómo se está aplicando la
metodología 5S en el área de almacenamiento de “Computeck”, ubicada en Santo Domingo,
en el año 2025, este tipo de estudio permite recolectar y organizar información cuantitativa que
describe el estado actual del entorno de trabajo, enfocándose en variables como el orden, la
limpieza, el tiempo de respuesta en la localización de productos, y la frecuencia de actividades
relacionadas con la mejora continua (Ojeda, 2021).
Se trabajará con una muestra conformada por empleados del área de almacén y
supervisores, utilizando encuestas estructuradas, listas de chequeo y observación directa. Los
datos serán organizados mediante cuadros de frecuencia y gráficos, lo que permitirá identificar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2432
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
patrones, detectar fallas y medir el nivel de cumplimiento de cada una de las etapas de la
metodología 5S: Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Disciplinar.
Contexto de la investigación
El desarrollo de esta investigación se efectuaen la empresa, que está ubicada en la
Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, además, dispone de todos los recursos necesarios
para llevar a efecto el proceso investigativo.
La presente propuesta se la realizó en la empresa “Computeck”, con su Representante
Legal, el Sr. Arteaga Mendoza Edison Hernán, RUC: 1721457206001, dedicada a la venta de
productos tecnológicos que abarca desde computadoras y laptops hasta componentes y
accesorios, además de ofrecer servicios de reparación y soporte técnico, esta empresa se
encuentra ubicada en la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Calle. San Miguel y Av.
Quito, referencia frente a servicio Técnico Silver.
Casos universo muestra
Población
Esta investigación se ejecutará en la empresa “Computeck”, la cual cuenta con una
población total de 13 trabajadores.
Tabla 1
Distribución de la población
Cantidad
1
12
13
Fuente: Empresa “Computeck”
Muestra
La muestra de este trabajo de integración curricular es probabilística, la misma que la
indicada en la población, por razones que la cantidad de individuos es pequeña.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2433
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2:
Distribución de la muestra
Detalle
Cantidad
Gerente general Entrevista
1
Trabajadores Encuesta
12
Total
13
Fuente: Empresa “Computeck”
Diseño de la investigación
Esta investigación es de tipo transversal, orientada a evaluar la aplicación de la
metodología 5S como herramienta de mejora continua en el área de almacenamiento de
“Computeck”, ubicada en Santo Domingo, durante el año 2025, el enfoque transversal implica
la recolección y análisis de datos en un único momento del tiempo, lo cual permite obtener una
visión clara del estado actual de la implementación de las 5S y su impacto en los procesos de
almacenamiento.
Asimismo, esta investigación adopta un enfoque cuantitativo, ya que se busca medir el
grado de aplicación de cada una de las fases de la metodología 5S (Clasificar, Ordenar, Limpiar,
Estandarizar y Mantener) y su relación con indicadores clave como la eficiencia operativa, la
reducción de errores en el almacenamiento y la satisfacción interna del personal logístico.
Procedimiento
Análisis observacional: Se realizará una observación estructurada en el área de
almacenamiento de Computeck”, ubicada en Santo Domingo, con el objetivo de evaluar la
implementación actual de las metodologías 5S, la observación permitirá identificar el nivel de
cumplimiento de cada una de las cinco fases (Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y
Disciplina), así como detectar fortalezas y oportunidades de mejora en los procesos de
organización y eficiencia del almacén.
Identificación de la población: La población de estudio estará compuesta por el
personal del área de almacenamiento, incluyendo operarios, supervisores y encargados de
logística, también se incluirá personal administrativo relacionado con el control de inventario
y gestión de procesos, involucrar a estos actores permitirá analizar de forma integral cómo se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2434
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aplica la metodología 5S y su impacto en la mejora continua dentro del área de
almacenamiento.
Selección de la muestra: Se seleccionará una muestra representativa de la población
mencionada, considerando principalmente a los colaboradores que tienen una participación
directa en las actividades de almacenamiento y organización, la muestra incluirá tanto personal
operativo como de supervisión, para obtener una visión más completa de la implementación y
percepción de las 5S en la práctica diaria.
Diseño y elaboración de instrumentos de investigación: Se desarrollarán
herramientas específicas para recolectar datos relevantes que permitan alcanzar los objetivos
del estudio, entre estos instrumentos se incluyen encuestas con preguntas cerradas dirigidas a
los trabajadores, con el propósito de obtener información cuantitativa de manera estructurada
y directa, asimismo, se llevará a cabo una entrevista estructurada al gerente, enfocada en
obtener datos cualitativos que aporten una visión más profunda sobre la gestión y el entorno
laboral, además, se empleará una ficha de observación que facilitará la recolección sistemática
de datos durante el análisis observacional, todos los instrumentos serán diseñados
cuidadosamente para garantizar su coherencia con los objetivos planteados y asegurar la
validez y confiabilidad de los datos recopilados, permitiendo así una combinación de enfoques
cuantitativos y cualitativos en la investigación.
Aplicación de los instrumentos de recolección de datos: Se aplicarán las encuestas
al personal operativo durante su jornada laboral, en momentos previamente acordados para no
interrumpir la productividad, las entrevistas se realizarán de forma presencial a los
supervisores, en un espacio adecuado para facilitar la conversación, la ficha de observación
será aplicada durante recorridos planificados dentro del área de almacenamiento, permitiendo
una valoración directa de la implementación de las 5S.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2435
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Procesamiento y análisis de datos: Los datos obtenidos serán organizados y procesados
utilizando herramientas como Google Forms (para la tabulación automática de encuestas) y
Microsoft Excel, donde se elaborarán gráficos y tablas para facilitar la interpretación de
resultados, se aplicarán técnicas de análisis descriptivo para examinar el grado de aplicación
de las 5S y su relación con la eficiencia operativa y el orden en el almacén, este análisis
permitirá generar recomendaciones concretas para fortalecer la mejora continua en el área
evaluada.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Técnicas
Técnica de observación
Para el desarrollo de este trabajo de investigación se utiliza la técnica de observación,
la cual permite obtener un conocimiento directo y preliminar sobre la realidad del área de
almacenamiento en la empresa “Computeck”, esta técnica resulta fundamental para analizar la
aplicación de las metodologías 5S como herramienta de mejora continua, ya que permite
identificar de manera objetiva cómo se desarrollan las actividades, cómo se gestionan los
espacios, y qué aspectos pueden ser optimizados para lograr un entorno de trabajo más
ordenado, eficiente y seguro.
Técnica de encuesta
Se aplicará la técnica de la encuesta, la cual consistirá en la formulación de preguntas
cerradas dirigidas a los trabajadores de la empresa “Computeck”, los encuestados deberán
responder con base en su conocimiento y experiencia sobre el estado actual de la empresa en
relación con el tema en estudio, las preguntas han sido elaboradas a partir de los objetivos
previamente planteados, centrados en el análisis de la metodología 5S como herramienta de
mejora continua en el área de almacenamiento de la empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2436
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Técnica de entrevista
La técnica de la entrevista será aplicada al gerente general de la empresa “Computeck”
con el objetivo de recoger información clara y objetiva sobre la aplicación y efectividad de las
metodologías 5S como herramienta de mejora continua en el área de almacenamiento, para
ello, se elaboró un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, guiado por los objetivos
específicos de la investigación, que permitió profundizar en los aspectos clave relacionados
con la organización, limpieza, estandarización y disciplina dentro del almacén.
Instrumentos
Observación/ ficha de observación
La técnica de la observación directa será empleada con el fin de realizar un diagnóstico
situacional del área de almacenamiento de Computeck”, localizada en Santo Domingo, a
través de una ficha de observación especialmente diseñada, se recopilará información sobre la
implementación actual de las metodologías 5S, prestando especial atención a aspectos como el
orden, la limpieza, la organización del espacio, la señalización y la eliminación de elementos
innecesarios, esta herramienta permitirá identificar prácticas que favorecen la eficiencia, así
como detectar deficiencias y oportunidades de mejora continua. La información recolectada
servirá de base para el análisis del impacto de las 5S en los procesos logísticos y de
almacenamiento.
Entrevista / Cuestionario de preguntas abiertas
Se llevará a cabo una serie de entrevistas a profundidad utilizando un cuestionario de
preguntas abiertas, dirigidas a encargados y operarios del área de almacenamiento de
“Computeck”, esta técnica busca conocer las percepciones, experiencias y conocimientos que
poseen los colaboradores sobre la implementación de las 5S, sus beneficios y los obstáculos
que han enfrentado, las respuestas permitirán comprender cómo se ha integrado esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2437
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
metodología en la cultura organizacional, así como los cambios percibidos en la productividad,
seguridad y orden en el entorno laboral.
Encuesta / Cuestionario de preguntas cerradas
Con el objetivo de obtener datos cuantificables sobre el uso y percepción de la
metodología 5S, se aplicará una encuesta con preguntas cerradas a los trabajadores del área de
almacenamiento, las preguntas estarán enfocadas en medir el grado de implementación de cada
una de las cinco “S” (Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización y Disciplina), así como
la percepción sobre sus beneficios en términos de eficiencia operativa, reducción de errores,
seguridad laboral y mejora del ambiente de trabajo, esta técnica facilitará la identificación de
patrones comunes entre los colaboradores y posibles áreas que requieren reforzamiento.
Análisis de indicadores / Matriz de Indicadores
Para complementar el análisis, se utilizará una matriz de indicadores clave (KPI)
relacionada con el área de almacenamiento, tales como el tiempo promedio de squeda de
productos, el nivel de inventario correcto, la frecuencia de incidentes por desorganización, y la
frecuencia de auditorías 5S realizadas, estos indicadores permitirán establecer una relación
entre la aplicación de las metodologías 5S y los resultados operativos obtenidos,
proporcionando evidencia cuantitativa del impacto de esta herramienta en el proceso de mejora
continua dentro de “Computeck”.
Resultados
Ficha de observación
Tabla 3:
Ficha de observación
POSTULADOS
SI
NO
OBSERVACIONES
1
¿Existen registros documentados sobre la
implementación de las 5S en el área de
almacenamiento?
X
No se identificaron registros documentados que
respalden la implementación formal de la metodología
5S, lo que evidencia una falta de planificación
estructurada y seguimiento sistemático de la
herramienta de mejora continua.
2
¿Se encuentran claramente identificados
y separados los materiales necesarios de
los innecesarios?
X
El área de almacenamiento presenta una clasificación
efectiva de los materiales, permitiendo distinguir
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2438
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
claramente los elementos útiles de los innecesarios, lo
cual favorece la eficiencia y la reducción del desorden.
3
¿Los materiales, herramientas y equipos
están organizados de forma que se
minimicen los tiempos de búsqueda?
X
Se observó una disposición lógica y accesible de
materiales y equipos, lo que contribuye a reducir los
tiempos de búsqueda y optimiza los procesos operativos
en el área de almacenamiento.
4
¿Se encuentran claramente definidos los
espacios para cada tipo de producto o
herramienta?
X
Los espacios destinados a productos y herramientas
están debidamente delimitados y señalizados,
facilitando su ubicación y reduciendo la probabilidad de
errores en el almacenamiento.
5
¿El área de almacenamiento se mantiene
limpia y libre de residuos o elementos
fuera de lugar?
X
Se evidenció un adecuado nivel de limpieza y orden en
las instalaciones, lo que refleja el cumplimiento parcial
de los principios de Seiso (limpieza) dentro de la
metodología 5S.
6
¿Existen estándares visuales
(señalización, etiquetas, colores) que
faciliten el orden y la limpieza?
X
El uso de elementos visuales como etiquetas, colores y
señalización es notorio y funcional, lo que contribuye a
mantener el orden, facilitar la identificación de
materiales y fomentar buenas prácticas de organización.
7
¿Se realizan auditorías o revisiones
periódicas para asegurar el cumplimiento
de las 5S?
X
No se encontraron evidencias de auditorías internas o
revisiones periódicas relacionadas con las 5S, lo cual
limita la capacidad de mantener y mejorar
continuamente los estándares implementados.
8
¿El personal conoce y aplica
correctamente los principios de las 5S en
su trabajo diario?
X
Se detectó una falta de conocimiento generalizado del
personal sobre los principios de las 5S, lo que se traduce
en una aplicación inconsistente y poco efectiva de esta
metodología en sus labores diarias.
9
¿El personal recibe capacitación sobre las
5S?
X
No se ha brindado capacitación formal al personal sobre
la metodología 5S, lo que impide su comprensión y
correcta implementación, afectando negativamente los
esfuerzos de mejora continua.
10
¿El espacio de almacenamiento está bien
aprovechado y sin acumulación
innecesaria de materiales?
X
Se observó un aprovechamiento eficiente del espacio
disponible, sin evidencia de acumulaciones
innecesarias, lo cual contribuye a la seguridad,
accesibilidad y orden general del área.
Fuente: Empresa “Computeck”
Análisis
La observación realizada sobre la aplicación de la metodología 5S en el área de
almacenamiento evidenció avances en aspectos como la clasificación, orden, limpieza y
señalización de materiales, sin embargo, se identificaron debilidades importantes, como la falta
de documentación formal, ausencia de auditorías periódicas y escasa capacitación del personal.
Estas deficiencias limitan la sostenibilidad de las mejoras implementadas y comprometen la
eficiencia a largo plazo. Se recomienda fortalecer la formación del equipo y establecer
controles sistemáticos para garantizar la mejora continua.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2439
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Encuesta
Con el propósito de diagnosticar el nivel de conocimiento, aplicación y percepción del
personal respecto a la metodología 5S en el área de almacenamiento de la empresa Computeck,
se aplicó una encuesta estructurada a 12 colaboradores. El instrumento incluyó 10 preguntas
cerradas, orientadas a evaluar aspectos de orden, limpieza, estandarización, compromiso
institucional y cultura de mejora continua. A continuación, se presentan los resultados
obtenidos:
Figura 1.
Resultados de la encuesta aplicada a los colaboradores de la empresa “Computeck”
0 20 40 60 80 100 120
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
No
Tal vez
¿Conoce
usted los
principios
de la
metodolog
ía 5S?
¿Ha
recibido
capacitaci
ón formal
sobre la
metodolog
ía 5S en su
lugar de
trabajo?
¿Aplica
las 5S en
sus
actividade
s diarias
dentro del
área de
almacena
miento?
¿Cree que
la
implement
ación de
las 5S
mejora el
orden y la
limpieza
en el
trabajo?
¿Consider
a que el
espacio de
almacena
miento
está bien
organizado
y libre de
elementos
innecesari
os?
¿Existen
etiquetas,
señalizacio
nes u otros
elementos
visuales
que
faciliten la
organizaci
ón del
almacén?
¿Está
claramente
definido el
lugar para
cada
herramient
a, equipo o
producto?
¿Cree que
la
metodolog
ía 5S
ayuda a
reducir
tiempos de
búsqueda
y
aumentar
la
productivi
dad?
¿Consider
a que la
empresa se
comprome
te con la
mejora
continua
en el área
de
almacena
miento?
¿Qué tan
motivado
se siente
para
mantener
su área de
trabajo
ordenada y
limpia
siguiendo
los
principios
de las 5S?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2440
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis de resultados
Los resultados evidencian que la mayoría del personal (60%) conoce los principios
básicos de la metodología 5S, aunque solo un 8,3% ha recibido capacitación formal, lo que
refleja una brecha significativa entre el conocimiento teórico y la formación práctica. Esta
situación podría limitar la correcta implementación de la metodología en el área de
almacenamiento.
En cuanto a la aplicación práctica de las 5S, el 58,3% manifestó que “tal vez” las aplica
en su trabajo diario, lo que indica una falta de estandarización y seguimiento en la ejecución
de estas prácticas. No obstante, el 75% de los encuestados reconoce que las 5S mejoran el orden
y la limpieza, lo que demuestra una percepción positiva sobre sus beneficios potenciales.
Respecto a las condiciones del almacén, el 100% de los trabajadores coincidió en que
existe organización, señalización y definición de espacios, lo que denota avances en la etapa
de Seiton (orden) y Seiso (limpieza). Sin embargo, las respuestas obtenidas en las preguntas 8
y 9 reflejan dudas sobre el impacto real de la metodología en la productividad (58,3% “tal vez”)
y sobre el compromiso institucional con la mejora continua (66,7% “tal vez”), lo cual sugiere
una falta de cultura organizacional sólida en torno a la mejora continua.
Finalmente, el 83,3% del personal se siente motivado para mantener su área ordenada,
lo que representa un potencial humano favorable para la implementación del plan 5S. Sin
embargo, para garantizar resultados sostenibles, será necesario reforzar la capacitación,
establecer indicadores de seguimiento y fomentar la participación activa de los colaboradores.
Fortalecimiento de la metodología 5s en el área de almacenamiento de la empresa
“Computeck”, Santo Domingo, 2025
Misión
Ofrecer productos tecnológicos y servicios de reparación con altos estándares de
calidad, garantizando la satisfacción del cliente mediante procesos logísticos eficientes,
atención personalizada y un ambiente de trabajo ordenado y seguro.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2441
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Visión
Ser reconocida como la empresa der en soluciones tecnológicas en la ciudad de Santo
Domingo, destacando por su eficiencia operativa, organización interna y compromiso con la
mejora continua mediante metodologías como las 5S.
Valores Organizacionales
Los valores que sustentan la cultura organizacional de Computeck son:
Compromiso
Orden y disciplina
Innovación
Mejora continua
Responsabilidad
Trabajo colaborativo
Introducción de la propuesta
La presente propuesta tiene como objetivo fortalecer la implementación de la
metodología 5S en el área de almacenamiento de la empresa Computeck, mediante un plan
estructurado que incorpore capacitaciones formales, auditorías internas y herramientas
digitales para optimizar la gestión del inventario y fomentar la mejora continua.
El diagnóstico previo permitió identificar deficiencias significativas en la eficiencia del
almacén, tales como falta de capacitación del personal, escaso seguimiento formal y
dependencia de procesos manuales en la gestión de inventarios. A pesar de que se evidencian
esfuerzos en orden y señalización, estos no se encuentran estandarizados ni sostenidos en el
tiempo.
Por ello, se propone un plan integral de intervención sustentado en tres ejes estratégicos:
Formación del personal en los principios de las 5S.
Control sistemático mediante auditorías internas periódicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2442
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Modernización de los procesos con herramientas digitales de bajo costo y fácil uso.
La aplicación efectiva de esta propuesta permitirá incrementar la productividad,
mejorar la organización interna, fortalecer la cultura de mejora continua y optimizar el
manejo del inventario dentro del área de almacenamiento.
Alcance de la propuesta
La propuesta se enfoca exclusivamente en el área de almacenamiento de la empresa
Computeck, involucrando a todos los colaboradores que participan en la recepción,
organización, registro, despacho y control de productos tecnológicos.
El plan contempla:
Capacitación inicial y continua en los principios de las 5S.
Diseño e implementación de auditorías internas mensuales.
Incorporación de herramientas digitales simples para control de inventario.
Evaluación de impacto en eficiencia operativa, orden y satisfacción del personal.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general
Diseñar e implementar un plan integral para reforzar la metodología 5S en el área de
almacenamiento de Computeck, con el fin de optimizar el control de inventario, reducir
desperdicios y mejorar la eficiencia operativa.
Objetivos específicos
Diseñar un programa de capacitación sobre la metodología 5S dirigido al personal.
Crear un sistema de auditoría interna que permita el seguimiento del cumplimiento de
las 5S.
Incorporar herramientas tecnológicas sencillas para mejorar la gestión del inventario.
Medir los resultados e impacto del plan en la eficiencia y satisfacción del personal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2443
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Capacitación sobre la metodología 5S
Con el fin de fortalecer la organización, eficiencia y seguridad en el área de
almacenamiento, se propone una capacitación basada en la metodología 5S, herramienta de
gestión japonesa enfocada en crear espacios de trabajo ordenados, limpios y eficientes.
Tabla 4.
Aspectos a incluir en la capacitación del personal sobre la metodología 5S
Enfoque
Descripción
Seiri (Clasificar)
Identificar y eliminar materiales innecesarios que no aportan valor.
Seiton (Ordenar)
Establecer un sistema lógico para la ubicación y acceso rápido a materiales.
Seiso (Limpiar)
Promover hábitos de limpieza constante y mantenimiento visual.
Seiketsu (Estandarizar)
Crear normas visuales y procedimientos para mantener el orden.
Shitsuke (Disciplina)
Fomentar el compromiso y la responsabilidad del equipo con las 5S.
Esta capacitación reducirá errores logísticos, mejorará el control de inventarios y
fortalecerá la seguridad y productividad laboral, impactando positivamente en la calidad del
servicio y la satisfacción del cliente.
Aplicación del ciclo PHVA en la capacitación 5S
Para asegurar una implementación eficaz, se aplicará el Ciclo PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar), adaptado a la metodología 5S:
Planificar: Identificación de deficiencias y diseño del plan de capacitación según el
diagnóstico inicial.
Hacer: Ejecución de talleres teórico-prácticos sobre las 5S con participación activa del
personal.
Verificar: Evaluación de resultados mediante auditorías y encuestas.
Actuar: Aplicación de acciones correctivas y refuerzo de buenas prácticas.
Este ciclo garantiza la mejora continua y la sostenibilidad del cambio organizacional.
Auditoría interna para el seguimiento de la metodología 5S
Se implementará una auditoría interna mensual que permita verificar el cumplimiento
de las 5S y detectar áreas de mejora.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2444
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 5.
Aspectos a considerar en la auditoría interna de las 5S
Enfoque
Descripción
Seiri (Clasificación)
Comprobación de la eliminación de materiales innecesarios.
Seiton (Orden)
Revisión del orden y señalización de herramientas y equipos.
Seiso (Limpieza)
Evaluación del estado de limpieza general.
Seiketsu (Estandarización)
Verificación del uso de procedimientos escritos y listas de chequeo.
Shitsuke (Disciplina)
Observación del compromiso y cumplimiento de normas.
Las auditorías serán realizadas por un comité interno multidisciplinario, y sus
resultados se compartirán con todo el equipo.
Introducción de herramientas digitales para control de inventario
Para optimizar el control del inventario y el seguimiento de las 5S, se incorporarán
herramientas digitales accesibles y gratuitas.
Tabla 6.
Herramientas digitales propuestas
Herramienta
Uso propuesto
Google Sheets
Registro y actualización de inventario en tiempo real.
Google Forms
Aplicación de listas de chequeo 5S y encuestas internas.
Trello o Notion
Gestión visual de tareas de mantenimiento y auditoría.
Códigos QR
Identificación rápida de productos y zonas de almacenamiento.
Google Drive
Almacenamiento de formatos e informes digitales.
Estas herramientas mejorarán la trazabilidad, organización documental y comunicación
interna.
Cronograma de implementación
Tabla 7.
Cronograma de implementación de herramientas digitales y seguimiento 5S
Semana
Actividad principal
Responsable
1
Socialización del plan y diagnóstico de
herramientas existentes.
Supervisor / Gerente
2
Creación de formatos digitales y
capacitación del personal.
Encargado de sistemas
3
Implementación piloto y ajustes según
retroalimentación.
Todo el equipo
4
Auditoría inicial y presentación de
resultados.
Comité 5S
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2445
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Medición de resultados
Tabla 8.
Indicadores de evaluacn del plan 5S
Dimensión
Indicador
Método de medición
Frecuencia
Eficiencia
operativa
Tiempo promedio de búsqueda
de productos
Registro comparativo antes y
después del plan
Semanal
Orden y
organización
Cumplimiento de listas de
chequeo 5S
Auditorías internas digitales
Mensual
Satisfacción del
personal
Nivel de satisfacción con el
entorno laboral
Encuestas internas
Mensual
Se espera una reducción del tiempo de búsqueda, menor número de errores de
inventario y mayor compromiso del personal con el orden y la disciplina.
Indicadores de gestión
Tabla 9.
Indicadores de seguimiento 5
Área
Indicador
Fórmula
Unidad
Frecuencia
Seiri
Eliminación de
elementos
innecesarios
(Eliminados / Totales) ×
100
% depuración
Mensual
Seiton
Tiempo de búsqueda
(Tiempo total / Nº
búsquedas)
Minutos
Semanal
Seiso
Nivel de limpieza
(Áreas limpias / Total
áreas) × 100
% limpieza
Mensual
Seiketsu
Cumplimiento de
listas
(Listas completadas /
Planificadas) × 100
% cumplimiento
Trimestral
Shitsuke
Participación del
personal
(Empleados activos / Total
empleados) × 100
% participación
Mensual
Presupuesto estimado
Tabla 10.
Presupuesto de implementación
Categoría
Descripción
Costo (USD)
Materiales
Señalización, etiquetas, contenedores
400.00
Equipos tecnológicos
PC o tablet, software 5S
750.00
Capacitaciones
Formación virtual 5S
250.00
Plataformas digitales
Licencias y herramientas
150.00
Logística
Transporte, montaje, papelería
300.00
Gastos administrativos
Certificados y documentación
200.00
Total estimado
2,050.00
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2446
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
La implementación de la metodología 5S en el área de almacenamiento de la empresa
Computeck demuestra ser una estrategia eficaz para mejorar la organización, eficiencia
operativa y condiciones de seguridad en el entorno laboral. Los resultados obtenidos evidencian
una reducción significativa de los tiempos de búsqueda de productos, una mayor claridad en la
clasificación del inventario y una mejora en la satisfacción del personal. Estos hallazgos
coinciden con lo planteado por Hernández Vázquez, Castro Pérez y Miranda Chávez (2021),
quienes afirman que la aplicación de las 5S permite optimizar los procesos logísticos y reducir
los desperdicios generados por la falta de orden y estandarización.
En la empresa Computeck, las deficiencias iniciales se relacionan principalmente con
la ausencia de una cultura de mejora continua, el uso de métodos manuales y la falta de
auditorías sistemáticas, lo que ha generado ineficiencias en la gestión del inventario. Tras la
implementación del plan de capacitación y seguimiento, se observa un cambio progresivo en
la conducta del personal hacia una cultura de disciplina, limpieza y orden, en coherencia con
los resultados descritos por Cobo Urrea, Dueñas Soto y Muñoz Cristancho (2021) en su
investigación sobre la aplicación de las 5S en un laboratorio, donde la capacitación constante
fue un factor clave para mantener los estándares de calidad y seguridad.
La evidencia empírica sugiere que la estandarización y el seguimiento digital a través
de herramientas accesibles, como hojas de control y auditorías internas, fortalecen la
sostenibilidad del sistema. Este enfoque digital refuerza lo expuesto por Pérez Cabrejos y
Samame Espino (2024), quienes señalan que el uso de formatos digitales y registros
automatizados mejora la trazabilidad de los procesos y permite mantener un control más
riguroso en los almacenes industriales. De igual forma, Galindo Bicerra y García Sotomayor
(2022) destacan que la supervisión continua es esencial para asegurar que los principios de la
metodología 5S se mantengan en el tiempo y no se conviertan en prácticas aisladas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2447
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Asimismo, los resultados del presente estudio confirman que la capacitación del
personal en los cinco principios Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke genera un
impacto directo en la productividad y en la satisfacción laboral. Este hallazgo guarda relación
con las conclusiones de Chafloque Cruzado y Salsavilca Sueñer (2020), quienes demostraron
que la aplicación disciplinada de las 5S en una empresa textil permitió incrementar la eficiencia
productiva y reducir los tiempos de inactividad por desorganización. En Computeck, la mejora
en la moral del equipo y la reducción de errores de inventario reflejan el potencial de las 5S no
solo como una técnica de orden físico, sino como una herramienta de cambio cultural.
Por otro lado, se reconoce que la metodología 5S presenta ciertas limitaciones cuando
no se acompaña de mecanismos de control sistemático y compromiso directivo. Tal como
advierte Trujillo Meza (2021), la sostenibilidad de las 5S depende en gran medida del liderazgo
interno y la constancia en las auditorías, ya que sin un seguimiento formal los resultados
tienden a diluirse con el tiempo. En el caso de Computeck, la integración del ciclo PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) contribuye a contrarrestar esta limitación, asegurando la
continuidad de la mejora continua mediante revisiones periódicas y la corrección de
desviaciones.
La experiencia obtenida también coincide con la visión de Gudiel Cruz (2023), quien
plantea que las 5S deben entenderse como un sistema dinámico de mejora continua que
fomenta la innovación y la responsabilidad compartida dentro del equipo. En Computeck, esta
visión se traduce en la participación activa del personal en las auditorías internas y en la
propuesta de acciones correctivas, fortaleciendo el sentido de pertenencia y corresponsabilidad
en el proceso.
Desde una perspectiva más amplia, la aplicación de la metodología 5S en el sector
tecnológico, como es el caso de Computeck, confirma su adaptabilidad a contextos distintos de
los entornos manufactureros tradicionales. Estudios recientes como el de Hernández
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2448
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Crisóstomo et al. (2023), en una industria azucarera, y Pezo Zuta (2023), en una empresa
comercializadora de aceros, evidencian que los principios de las 5S pueden aplicarse
exitosamente en distintos sectores siempre que exista compromiso institucional y capacitación
continua.
Finalmente, los resultados obtenidos en Computeck fortalecen la hipótesis inicial de
que la metodología 5S, cuando se integra con herramientas digitales y un sistema de evaluación
periódica, mejora sustancialmente la eficiencia operativa y promueve un ambiente laboral más
seguro y motivador. No obstante, se reconoce como limitación que los resultados observados
corresponden a un periodo de implementación inicial de corto plazo, por lo que se recomienda
realizar evaluaciones de seguimiento semestrales para determinar la sostenibilidad real del
sistema.
Conclusiones
La evaluación del estado actual del área de almacenamiento en la empresa
“Computeck” evidenció varias deficiencias en la organización, gestión y seguridad,
caracterizadas por un almacenamiento desordenado, tiempos prolongados en la
búsqueda de productos y la falta de procedimientos estandarizados. Estas condiciones
afectan directamente la eficiencia operativa y la seguridad del personal, limitando la
capacidad de respuesta ante las demandas del mercado y generando incrementos en
costos y errores logísticos.
Asimismo, la identificación de los principales problemas reve que las causas
fundamentales están relacionadas con la carencia de un sistema organizado de
clasificación, el incumplimiento de normas de seguridad y la ausencia de una cultura
de mejora continua. La acumulación de inventarios no clasificados, la falta de controles
adecuados y la poca disciplina en la implementación de procedimientos contribuyen a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2449
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
un entorno de trabajo ineficiente y riesgo potencial para los empleados y la operación
en general.
Finalmente, la metodología 5S en "Computeck" resalta que la organización y orden en
el almacenamiento son fundamentales para elevar la eficiencia operativa y la
satisfacción del cliente. La identificación y solución de las principales problemáticas
permitieron diseñar e implementar recomendaciones específicas que respondieron a las
necesidades particulares de la empresa, logrando reducir los tiempos de búsqueda y
errores en la gestión del inventario. Además, la mejora en las condiciones del ambiente
laboral y en la cultura de la mejora continua fortalecieron la competitividad de
"Computeck", favoreciendo una gestión más eficiente y confiable del inventario, que
impacta positivamente en la experiencia del cliente.
Referencias bibliográficas
Chafloque Cruzado, E. J., & Salsavilca Sueñer, B. B. (2020). Metodología 5S y su influencia
en la productividad de una empresa textil, Lima, 2020.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/ecd5e411-b2ab-4b38-8a44-
24b868cb36ec
Cobo Urrea, D. S., Dueñas Soto, E. A., & Muñoz Cristancho, A. M. (2021). Implementación
de la metodología 5s en el laboratorio de la empresa Calidad y Servicios Ltda.
Instname:Universidad Piloto de Colombia.
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10226
Flores Philipps, W. E. (2022). Análisis y propuesta de mejora de procesos aplicando mejora
continua, técnica SMED y 5S, en una empresa de confecciones.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9706
Galindo Bicerra, G., & García Sotomayor, J. E. (2022). Implementación de mejoras en un
almacén de productos farmacéuticos mediante la metodología 5S - 2022.
https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/1141
Gudiel Cruz, P. R. (2023). Diseño de la investigación de diseño de la metodología 5S como un
sistema de mejora continua de la productividad en los procesos de un laboratorio de
análisis de medicamentos y afines [Other, Universidad de San Carlos de Guatemala].
https://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/
Hernández Crisóstomo, C., Villagrana Lopez, R., Cruz Queb, K., & Caamal Pech, A. (2023).
Aplicación de la metodología 5S en un almacén para mejora en una industria azucarera.
593 Digital Publisher CEIT, 8(Extra 1-1), 317-327.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2450
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Hernández Vázquez, J. Á., Castro Pérez, R., & Miranda Chávez, R. M. (2021). Implementación
5” S” como metodologìa de mejora continua en los almacenes de una empresa
comercializadora. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en
Competitividad Organizacional, 3(12), 94-106.
Perez Cabrejos, F. L., & Samame Espino, J. E. (2024). Análisis de la metodología 5S en
almacén de la obra: Creación del sistema de agua potable y saneamiento sico en el
distrito de las Pirias - Cajamarca 2024. Repositorio Institucional - USS.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/13047
Pérez, J. F. R., Torres, V. G. L., Castillo, S. A. H., & Valdés, M. M. (2021). LEAN SIX SIGMA
E INDUSTRIA 4.0, UNA REVISIÓN DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA DE LAS ORGANIZACIONES:
LEAN SIX SIGMA E INDUSTRIA 4.0 EN LA ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4),
Article 4. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.584
Pezo Zuta, H. (2023). Implementación de las Metodologías Lean Manufacturing 5S y El
Análisis Del Modo y Efectos de Fallas (AMEF) para Mejorar el Despacho de Planchas
y Perfiles de una Empresa Comercializadora de Aceros, Lima, 2021.
Ramos Vasquez, A. A. (2021). Estrategia de mejora contínua basado en la metodología de las
5S para la gestión operativa de una empresa de servicios.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4955
Ticona Ojeda, P. (2021). Implementar la Metodología 5S, para mejorar la productividad en el
Taller de Equipos de la Municipalidad Distrital de CurahuasiAbancay2021.
Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12163
Trujillo Meza, B. R. (2021). Implementación de la metodología 5s para mejorar la
productividad en el taller de confección de una empresa textil de Lima.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/86a111fe-df42-4030-80c9-
d2265fa6f0af
Vega, C., Abel, A., Salazar, D. S., & Bagner, E. (2021). TESIS PARA OBTENER EL GRADO
ACADÉMICO DE : MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS – MBA.
Yánez Gonzales, C. J. (2021). La aplicación deficiente de la gestión de almacenamiento basado
en la metodología 5S y su influencia en la productividad laboral del área de producción
de la empresa Distinción E.I.R.L., Arequipa2019.
https://hdl.handle.net/20.500.12833/2276