Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1776
Políticas públicas sobre TIC y triple brecha digital rural desde el
enfoque de capacidades de Amartya Sen
Public policies on ICT and the triple rural digital divide from Amartya
Sen's capabilities approach
Políticas públicas sobre TIC e a tripla exclusão digital rural a partir da
abordagem das capacidades de Amartya Sen
Montaño-Flores, Dolores
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
dolores.montano.flores@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6373-8139
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1133
Como citar:
Montaño-Flores, D. (2025). Políticas públicas sobre TIC y triple brecha digital rural desde el
enfoque de capacidades de Amartya Sen. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2),
1776–1790.
Recibido: 28/08/2025 Aceptado: 11/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1777
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente artículo analiza las políticas públicas sobre Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) y su relación con la triple brecha digital rural desde el enfoque de
capacidades de Amartya Sen. A partir de una revisión documental de estudios publicados entre
2015 y 2025, se identifican las tendencias, avances y limitaciones de las estrategias estatales
orientadas a la inclusión digital en América Latina, con énfasis en el caso ecuatoriano. Los
resultados muestran que las políticas se han centrado en la ampliación del acceso y la
infraestructura, sin garantizar el desarrollo de habilidades digitales ni el aprovechamiento
efectivo de las tecnologías en contextos rurales. La discusión evidencia que la brecha digital
rural se mantiene como una forma de desigualdad estructural que restringe las libertades y
oportunidades humanas. Se concluye que las políticas sobre TIC deben orientarse hacia la
expansión de capacidades, la alfabetización digital crítica y la participación comunitaria para
transformar el acceso tecnológico en desarrollo humano sostenible
Palabras clave: políticas públicas, TIC, brecha digital rural, enfoque de capacidades,
Abstract
This article analyzes public policies on Information and Communication Technologies (ICT)
and their relationship with the rural digital divide through Amartya Sen’s capabilities approach.
Based on a documentary review of studies published between 2015 and 2025, it identifies the
trends, advances, and limitations of government strategies aimed at digital inclusion in Latin
America, with particular focus on the Ecuadorian case. The findings reveal that public policies
have mainly emphasized access and infrastructure expansion without ensuring the development
of digital skills or the effective use of technologies in rural contexts. The discussion shows that
the rural digital divide remains a structural inequality that restricts human freedoms and
opportunities. It concludes that ICT policies should focus on expanding human capabilities,
promoting critical digital literacy, and encouraging community participation to transform
technological access into sustainable human development.
Keywords: public policies, ICT, rural digital divide, capabilities approach, human
development.
Resumo
Este artigo analisa as políticas públicas sobre Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC)
e sua relação com a tripla brecha digital rural sob o enfoque das capacidades de Amartya Sen.
A partir de uma revisão documental de estudos publicados entre 2015 e 2025, identificam-se
as tendências, avanços e limitações das estratégias governamentais voltadas à inclusão digital
na América Latina, com ênfase no caso equatoriano. Os resultados indicam que as políticas
concentram-se na ampliação do acesso e da infraestrutura, sem garantir o desenvolvimento de
competências digitais nem o aproveitamento efetivo das tecnologias nos contextos rurais. A
discussão demonstra que a brecha digital rural continua sendo uma forma de desigualdade
estrutural que limita as liberdades e oportunidades humanas. Conclui-se que as políticas de TIC
devem direcionar-se para a ampliação das capacidades humanas, a alfabetização digital crítica
e a participação comunitária, transformando o acesso tecnológico em desenvolvimento humano
sustentável.
Palavras-chave: políticas públicas, TIC, brecha digital rural, enfoque das capacidades,
desenvolvimento humano.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1778
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
En el contexto global contemporáneo, las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) se consolidan como un factor determinante del desarrollo humano, la
competitividad económica y la inclusión social. Su expansión redefine los procesos educativos,
productivos y ciudadanos, configurando nuevas formas de participación y acceso al
conocimiento. No obstante, esta transformación digital genera también nuevas desigualdades,
evidentes en lo que se denomina brecha digital, entendida como la distancia entre quienes
poseen acceso efectivo a las TIC y quienes carecen de él (Haz-Gómez, López-Martínez &
Manzanera-Román, 2024). En América Latina, esta brecha presenta una marcada dimensión
territorial y social, donde las poblaciones rurales continúan en desventaja respecto a los
entornos urbanos (Camacho, Erazo & Erazo, 2022).
El desarrollo de políticas públicas en materia de TIC surge como respuesta a esta
desigualdad, buscando garantizar el acceso universal y promover la alfabetización digital. Sin
embargo, los estudios recientes advierten que dichas políticas, aunque han mejorado la
conectividad, no siempre se traducen en capacidades reales de uso y aprovechamiento
significativo de la tecnología (Paz, 2024; Torres & Alvarado, 2025). En Ecuador, la
transformación digital rural enfrenta obstáculos estructurales derivados de la limitada
infraestructura, la escasa formación docente y la falta de sostenibilidad de los programas
(Cajamarca et al., 2025; Ocampo et al., 2024). Estas limitaciones reflejan una política digital
aún centrada en la expansión tecnológica y no en el fortalecimiento humano, lo cual mantiene
la desigualdad en el acceso, las habilidades y el aprovechamiento de las TIC —la denominada
triple brecha digital rural (Piloso, Fernández & Bastida, 2025).
Desde una perspectiva teórica, este estudio se sustenta en el enfoque de capacidades de
Amartya Sen, que plantea el desarrollo como un proceso de expansión de libertades y
oportunidades efectivas para que las personas puedan elegir y actuar conforme a sus propios
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1779
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
valores (Battaglino, 2018; Deneulin, 2019). Bajo este paradigma, el acceso a las TIC no
constituye un fin en mismo, sino un medio para potenciar la agencia individual y colectiva.
La brecha digital, por tanto, se interpreta como una restricción de libertades: acceso sin
autonomía, habilidades sin pertinencia y aprovechamiento sin sostenibilidad (Fernández &
Colmenarejo, 2016).
En este marco, la presente investigación tiene como propósito analizar las tendencias y
enfoques de las políticas públicas sobre TIC en su incidencia en la triple brecha digital rural,
desde la óptica del enfoque de capacidades de Amartya Sen. El trabajo revisa literatura reciente
y experiencias en América Latina, con énfasis en el caso ecuatoriano, para identificar los
avances, limitaciones y oportunidades que ofrece la inclusión digital como herramienta de
desarrollo humano. De manera general, este artículo busca contribuir a la comprensión de la
relación entre política digital, equidad territorial y ampliación de libertades, proponiendo una
lectura crítica y propositiva sobre el papel de las TIC en la reducción de desigualdades rurales.
Metodología
Para el desarrollo de esta revisión de literatura se siguió un procedimiento sistemático
que permitió identificar, seleccionar y analizar las fuentes pertinentes al estudio del diseño y la
implementación de políticas públicas sobre TIC, su incidencia en la triple brecha digital rural
(acceso, habilidades, aprovechamiento) y su abordaje desde el enfoque de capacidades de
Amartya Sen. La metodología se estructura en tres fases principales: Primero la definición de
criterios de inclusión y exclusión; posteriormente la búsqueda y selección bibliográfica;
finalmente el análisis y síntesis de la información.
Se incluyeron artículos científicos, revisiones teóricas, informes institucionales y
documentos de política publicados entre 2015 y 2025 en español, con especial atención a los
contextos latinoamericano y ecuatoriano. Los trabajos debían contener contenido sobre
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1780
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
políticas públicas de TIC, brecha digital rural, o el enfoque de capacidades. Se excluyeron
aquellos documentos que trataban exclusivamente la brecha digital urbana o que se limitaban
a tecnologías específicas sin vinculación con políticas públicas.
La búsqueda documental se realizó en diversas bases de datos académicas y repositorios
electrónicos (por ejemplo, Scielo, Redalyc, Google Scholar, repositorios institucionales de
Ecuador) utilizando combinaciones de palabras clave tales como: “políticas públicas TIC”,
“brecha digital rural”, “enfoque de capacidades”, “Amartya Sen”, “acceso TIC rural”,
“habilidades digitales”, “aprovechamiento TIC rural”. Se documentó la estrategia de
búsqueda indicando fecha de consulta, base de datos, número de resultados hallados, y los
términos utilizados. Tras la búsqueda inicial, se aplicaron los criterios de inclusión/exclusión
para filtrar los resultados y se obtuvo una selección final de fuentes que cumplían con los
objetivos del estudio. Esta práctica coincide con los lineamientos para artículos de revisión
reconocidos en el ámbito latinoamericano.
Las fuentes seleccionadas fueron procesadas mediante un análisis temático centrado en
los ejes del estudio: primero, las políticas públicas sobre TIC; segundo, la brecha digital rural
en sus tres dimensiones (acceso, habilidades, aprovechamiento); y tercero, la aplicación del
enfoque de capacidades al ámbito digital rural. Para facilitar la organización de la información,
se empleó una tabla de síntesis en la que se consignaron autor, año, país, enfoque, hallazgos
clave y relevancia para el estudio. Posteriormente, se efectuó una lectura crítica comparativa
para identificar convergencias, divergencias, vacíos de investigación y líneas emergentes. En
la redacción del artículo, se articuló los hallazgos de los diferentes trabajos bajo una lógica
interpretativa que permite comprender la incidencia de las políticas públicas en la triple brecha
digital rural, en función de las libertades y oportunidades propias del enfoque de capacidades.
Este trabajo se enmarca como una revisión narrativa (o de carácter documental) que no
pretende cuantificar de forma exhaustiva la literatura existente ni realizar un metaanálisis. Por
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1781
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tanto, reconoce como limitaciones la posible omisión de trabajos no indexados o en lenguas
distintas al español, así como la heterogeneidad metodológica de los estudios revisados. Sin
embargo, busca ofrecer un panorama crítico y actualizado de la temática, útil para el diseño de
políticas más inclusivas en los contextos rurales.
Resultados
Tendencias generales de las políticas públicas sobre TIC en América Latina
En América Latina, las políticas públicas en Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) han experimentado una notable expansión en las dos últimas décadas,
impulsadas por la necesidad de reducir brechas socioeducativas y fortalecer la inclusión digital.
Sin embargo, los avances se concentran principalmente en la infraestructura y la conectividad,
sin que ello se traduzca de manera directa en una disminución de la desigualdad digital en
contextos rurales (Torres & Alvarado, 2025; Paz, 2024).
Diversos estudios señalan que los programas nacionales en materia digital han
priorizado la cobertura de internet en instituciones educativas y comunidades urbanas, dejando
a las zonas rurales en desventaja debido a factores geográficos, económicos y culturales
(Arístega et al., 2024; Carrión et al., 2023). Esta situación evidencia que las políticas públicas
se han formulado bajo un enfoque tecnocrático, centrado en la oferta tecnológica y no en el
desarrollo integral de capacidades. En consecuencia, las acciones de los Estados, aunque
relevantes en términos de infraestructura, carecen de estrategias sostenibles que garanticen el
uso significativo de las TIC como herramienta de desarrollo humano.
Por otro lado, la literatura reciente sobre políticas digitales en Ecuador demuestra que
las estrategias nacionales de conectividad aún presentan fragmentación institucional y escasa
articulación intersectorial, lo que dificulta la sostenibilidad de los proyectos en el tiempo
(Suárez & Bonilla, 2023). Los enfoques contemporáneos proponen trascender el acceso técnico
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1782
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
para vincular las TIC con la formación de habilidades, la participación ciudadana y la
autonomía tecnológica, dimensiones que coinciden con los principios del enfoque de
capacidades de Amartya Sen, al situar la libertad y la agencia como condiciones del desarrollo.
La brecha digital rural: triple dimensión de desigualdad
El análisis de la literatura evidencia que la brecha digital rural en América Latina, y
particularmente en Ecuador, se manifiesta en tres niveles interdependientes: acceso,
habilidades y aprovechamiento (Haz-Gómez et al., 2024). En el primer nivel, el acceso físico
a la conectividad y los dispositivos digitales sigue siendo desigual entre zonas urbanas y
rurales, con notorias limitaciones en cobertura y velocidad de conexión (Camacho et al., 2022;
Cajamarca et al., 2025). Estas carencias afectan directamente la posibilidad de participar en
actividades educativas, productivas y sociales en entornos rurales.
En cuanto a las habilidades digitales, los estudios indican que la población rural en
especial docentes y estudiantes presenta bajos niveles de alfabetización tecnológica (Ocampo
et al., 2024; Vera et al., 2025). La falta de programas formativos contextualizados limita el
desarrollo de competencias básicas y la autonomía digital, reduciendo la capacidad de convertir
el acceso en oportunidades reales de crecimiento.
El tercer nivel, relativo al aprovechamiento de las TIC, revela una tendencia al uso
instrumental y pasivo de la tecnología, más centrado en el consumo que en la creación o
innovación (Cajo et al., 2025; Piloso et al., 2025). Esto refuerza la idea de una brecha funcional,
donde las TIC no contribuyen plenamente al desarrollo humano porque no generan libertad
efectiva ni agencia personal. Según Fortiche (2024), la exclusión digital puede interpretarse
como una nueva forma de exclusión social, al restringir la participación ciudadana y el ejercicio
de derechos en la esfera digital.
Políticas públicas y el enfoque de capacidades de Amartya Sen
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1783
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Desde el enfoque de capacidades, propuesto por Amartya Sen, el desarrollo humano no
se mide únicamente por el acceso a recursos o infraestructura, sino por la posibilidad real que
tienen las personas de convertir esos recursos en libertades efectivas (Battaglino, 2018;
Deneulin, 2019). Este planteamiento es fundamental para analizar las políticas públicas sobre
TIC, ya que la inclusión digital debe ser entendida no solo como un medio tecnológico, sino
como una expansión de oportunidades humanas.
Los resultados de la revisión muestran que las políticas en TIC en América Latina rara
vez integran explícitamente el enfoque de capacidades. Predomina una lógica centrada en la
conectividad y la cobertura, sin considerar los factores culturales, sociales y educativos que
determinan la apropiación tecnológica (Fernández & Colmenarejo, 2016; Urquijo, 2015). De
acuerdo con Guerra y Delgado (2024), superar la brecha digital requiere diseñar políticas que
fortalezcan la agencia de los individuos, permitiendo que las comunidades rurales desarrollen
capacidades para decidir y crear con base en sus contextos.
Por tanto, el análisis desde el enfoque de Sen permite reinterpretar la triple brecha
digital como un problema de libertades truncadas: acceso sin autonomía, habilidades sin
pertinencia, y aprovechamiento sin sostenibilidad. La política pública, en consecuencia, debe
orientarse hacia el fortalecimiento de capacidades digitales críticas, éticas y socialmente
productivas.
Convergencias y vacíos en la formulación de políticas rurales
La revisión identifica coincidencias entre los países latinoamericanos en cuanto a la
visión estratégica de digitalización, pero también revela vacíos estructurales. Las políticas
muestran avances en infraestructura y conectividad, especialmente en educación, pero persisten
limitaciones en la formación docente, la equidad de género digital y la sostenibilidad
económica de los programas (Villalva-Salguero & Toscano-Quispe, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1784
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En Ecuador, los esfuerzos de transformación digital rural aún dependen de proyectos
aislados y de corto alcance (Cajamarca et al., 2025). Asimismo, se observa una carencia de
indicadores de impacto que permitan evaluar si las políticas realmente amplían las capacidades
y libertades de las comunidades rurales. Desde una perspectiva teórica, el reto radica en
transitar de políticas orientadas al acceso hacia políticas centradas en la libertad tecnológica y
la agencia comunitaria.
De igual manera, se evidencian vacíos en la articulación entre Estado, academia y sector
privado, lo que limita la creación de ecosistemas digitales inclusivos. Las políticas actuales
tienden a reproducir un modelo urbano de desarrollo tecnológico que no responde a las
necesidades de los territorios rurales, ni a su diversidad cultural y lingüística.
Implicaciones para la equidad digital y el desarrollo humano
Los hallazgos permiten sostener que la inclusión digital rural constituye un indicador
emergente del desarrollo humano, en tanto se vincula directamente con las libertades
sustantivas de las personas. El acceso a las TIC no garantiza por mismo el bienestar; es
necesario que dicho acceso se acompañe de capacidades para transformar la información en
conocimiento y el conocimiento en autonomía.
El enfoque de capacidades aporta una visión ética y humanista a la discusión sobre la
brecha digital, al situar la tecnología como medio para ampliar las libertades, no como un fin
en mismo. En este sentido, la triple brecha digital rural debe abordarse de manera integral:
garantizar conectividad, desarrollar competencias y fomentar usos significativos que potencien
la participación ciudadana, la producción de conocimiento y la equidad social. De este modo,
la digitalización en contextos rurales solo podrá contribuir al desarrollo cuando se oriente a
fortalecer la libertad de elegir, crear y transformar que poseen las personas dentro de sus
comunidades.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1785
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 1
Síntesis de resultados por eje temático
Eje temático
Autores y año
Hallazgos
principales
Contribución al
enfoque de
capacidades
Políticas públicas
sobre TIC
Torres & Alvarado
(2025); Arístega et
al. (2024); Paz
(2024); Carrión et al.
(2023)
Expansión de
infraestructura y
conectividad, pero
escasa evaluación de
impacto rural.
Reconoce el acceso,
pero no garantiza
libertades efectivas ni
desarrollo de
capacidades.
Brecha digital rural:
acceso
Camacho et al.
(2022); Cajamarca et
al. (2025); Villalva-
Salguero & Toscano-
Quispe (2025)
Diferencias
marcadas entre
zonas urbanas y
rurales en cobertura
y velocidad de
conexión.
Limita las
oportunidades de
funcionamiento y
participación digital.
Brecha digital rural:
habilidades
Ocampo et al.
(2024); Vera et al.
(2025); Verdugo et
al. (2025)
Bajos niveles de
alfabetización
digital en docentes y
estudiantes rurales.
Restringe el
desarrollo de
capacidades y la
agencia personal.
Brecha digital rural:
aprovechamiento
Cajo et al. (2025);
Piloso et al. (2025);
Fortiche (2024)
Uso pasivo y
limitado de TIC en
educación y
producción.
Impide transformar el
acceso en libertad
efectiva.
Enfoque de
capacidades
Battaglino (2018);
Deneulin (2019);
Fernández &
Colmenarejo (2016);
Urquijo (2015);
Guerra & Delgado
(2024)
El desarrollo
depende de
oportunidades reales
y libertades.
Fundamenta políticas
TIC centradas en
agencia y autonomía.
Tendencias éticas
digitales
Álvarez (2025);
Alcívar et al. (2024);
Arturi et al. (2023)
Propone una visión
crítica y ética de la
digitalización.
Amplía el enfoque de
capacidades con una
dimensión ética.
Nota. La tabla sintetiza los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis de 22 fuentes académicas
publicadas entre 2015 y 2025, seleccionadas por su pertinencia teórica y empírica en torno a las políticas públicas
sobre TIC, la triple brecha digital rural y el enfoque de capacidades de Amartya Sen. La información se organizó
por ejes temáticos para evidenciar la correspondencia entre las dimensiones de acceso, habilidades y
aprovechamiento, y su relación con la expansión de libertades y oportunidades humanas en contextos rurales
latinoamericanos (Autor, 2025).
Discusión
Los resultados obtenidos permiten comprender que las políticas públicas sobre
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en América Latina, y particularmente en
Ecuador, han transitado de un enfoque centrado en la expansión de infraestructura hacia uno
más orientado a la inclusión educativa y social. No obstante, la evidencia revisada revela que
este proceso continúa siendo fragmentado y desigual, sobre todo en las zonas rurales, donde
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1786
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
persisten brechas significativas en conectividad, competencias digitales y aprovechamiento
tecnológico (Cajamarca et al., 2025; Camacho et al., 2022; Ocampo et al., 2024).
Desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen, la inclusión digital rural debe
analizarse más allá del acceso a dispositivos o redes, para situarse en el terreno de las libertades
reales: la posibilidad de los individuos de convertir los medios tecnológicos en oportunidades
efectivas de desarrollo humano (Battaglino, 2018; Deneulin, 2019). En este sentido, el
problema de la brecha digital rural no radica únicamente en la ausencia de infraestructura, sino
en la carencia de condiciones sociales, educativas y culturales que permitan ejercer la agencia
digital. Las políticas revisadas, aunque relevantes en términos de cobertura, tienden a
reproducir una visión instrumental de la tecnología que no aborda las desigualdades
estructurales ni las capacidades necesarias para el uso autónomo y creativo de las TIC.
Asimismo, la revisión demuestra que la triple brecha digital acceso, habilidades y
aprovechamiento puede interpretarse como una cadena de desigualdades acumulativas. Cuando
el acceso es limitado, el desarrollo de habilidades digitales se ve obstaculizado; a su vez, la
falta de competencias impide el aprovechamiento productivo y social de las tecnologías (Haz-
Gómez et al., 2024; Fortiche, 2024). Esta dinámica perpetúa una exclusión multidimensional
que restringe las libertades individuales y colectivas, especialmente en comunidades rurales,
indígenas y campesinas (Sangacha-Tapia et al., 2025).
Los estudios de Cajo et al. (2025) y Piloso et al. (2025) refuerzan esta idea al evidenciar
que el uso significativo de las TIC en zonas rurales ecuatorianas depende más de las
capacidades formadas localmente que de la mera disponibilidad tecnológica. En consecuencia,
la superación de la brecha digital requiere políticas que promuevan el empoderamiento
comunitario y la agencia tecnológica, articulando educación, innovación y desarrollo territorial
(Choez-Calderón et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1787
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Desde una perspectiva teórica, los postulados de Sen y Nussbaum encuentran
resonancia en las propuestas contemporáneas de ética digital y agencia crítica (Álvarez, 2025;
Alcívar et al., 2024). Estas plantean que el acceso a la tecnología debe acompañarse de valores
cívicos, pensamiento crítico y conciencia del impacto social de lo digital. De esta manera, la
brecha digital no solo se convierte en un desafío técnico, sino también en un problema de
justicia social y equidad (Castelo-Vinueza, 2025).
Por último, los hallazgos confirman que la formulación de políticas públicas sobre TIC
en América Latina necesita transitar hacia un modelo integral y participativo, basado en el
fortalecimiento de capacidades humanas. Esto implica repensar la política digital como política
de libertad: no basta con conectar a las personas, es indispensable habilitarlas para que puedan
decidir, crear y transformar su entorno mediante el uso de la tecnología. Tal orientación
coincide con el principio fundamental del enfoque de capacidades: el desarrollo como
expansión de libertades.
Conclusión
La revisión permitió constatar que, aunque América Latina ha avanzado
significativamente en la formulación de políticas públicas sobre Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC), persisten profundas desigualdades estructurales que afectan de manera
más visible a las zonas rurales. En el caso ecuatoriano, las políticas de conectividad y educación
digital han ampliado el acceso técnico, pero no necesariamente la capacidad real de las personas
para transformar ese acceso en oportunidades de desarrollo humano.
En primer lugar, se concluye que la brecha digital rural debe comprenderse como un
fenómeno multidimensional que trasciende la falta de infraestructura. La evidencia muestra
que el problema se articula en tres niveles acceso, habilidades y aprovechamiento, los cuales
interactúan entre para reproducir formas de exclusión tecnológica y social. Por ello, las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1788
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
políticas públicas deben abordar la triple brecha de manera integral, garantizando no solo
conectividad, sino también alfabetización digital crítica y condiciones que permitan el uso
significativo de la tecnología.
En segundo lugar, el enfoque de capacidades de Amartya Sen ofrece una perspectiva
teórica y ética sólida para reorientar la política digital hacia el fortalecimiento de libertades y
oportunidades reales. La inclusión digital rural, vista desde esta óptica, implica ampliar las
opciones que poseen los individuos y comunidades para decidir, crear y participar en el entorno
digital, y no únicamente dotarlos de medios tecnológicos.
En tercer lugar, se identifican vacíos en la formulación y evaluación de las políticas
TIC, relacionados con la falta de indicadores de impacto, la limitada articulación
interinstitucional y la ausencia de una perspectiva territorial y de género. Para superar estas
limitaciones, se recomienda incorporar marcos de monitoreo basados en el desarrollo de
capacidades y la agencia comunitaria.
El estudio reafirma que la reducción de la brecha digital rural es inseparable de los
procesos de equidad social y desarrollo humano sostenible. La tecnología, entendida como
instrumento de libertad, solo cumple su función emancipadora cuando permite a las personas
ejercer su derecho a aprender, producir y participar plenamente en la sociedad digital. Por tanto,
la construcción de políticas públicas inclusivas en TIC debe orientarse a crear entornos donde
las capacidades humanas sean el centro de toda estrategia tecnológica.
Referencias bibliográficas
Alcívar, G. E. D., Calderón, A. S. A., Mejía, A. P. B., Echeverría, B. A. V., & Arellano, L. C.
B. (2024). El futuro del e-learning en Ecuador: tendencias emergentes y perspectivas
para la educación. Arandu-UTIC. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.324
Álvarez, I. L. (2025). Agencia Crítica Digital consciente como marco ético-filosófico para el
desarrollo humano en la era digital desde las políticas educativas. Revista
Multidisciplinar de Estudios Generales. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.144
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1789
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Arístega, J. E. M., Morejón, S. E. M., Delgado, G. I. B., & Velez, J. W. V. (2024). Enfoques
de las políticas públicas orientadas a la educación superior del Ecuador periodo 2007-
2024. RECIAMUC. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(4).dic.2024.38-55
Arturi, M. C., Moncayo, N. A., & Jima, M. G. P. (2023). Las primeras víctimas: reflexiones
sobre juventudes, pandemia, tiempo, espacio y tecnologías. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.79953
Battaglino, L., & Battaglino, L. (2018). El Desarrollo humano como libertad: una aproximación
a la propuesta del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Aporía Revista
Internacional de Investigaciones Filosóficas. https://doi.org/10.7764/aporia.16.673
Cajamarca, J. E. G., Salazar, T. D. C. A., Cuenca, V. A. S., Agila, A. D. C. Q., & Valdivieso,
S. J. B. (2025). Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y
oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16746
Cajo, F. R. H., Viteri, L. A. C., Minaya, J. S. F., & Chávez, M. E. G. (2025). El impacto de la
inteligencia artificial en la educación intercultural bilingüe en las comunidades
indígenas y campesinas del Ecuador. Una revisión de la literatura. Revista Social
Fronteriza. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)590
Camacho, D. A. O., Camacho, D. A. O., Erazo, E. J. V., & Erazo, E. J. V. (2022). Impacto en
la brecha digital, tras la implementación de una estación celular rural en Ecuador.
Visionario Digital (En Línea). https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i4.2374
Carrión, A. A. M., Valladolid, J. W. J., & Salinas, E. D. J. (2023). Políticas públicas de acceso,
financiamiento y gestión de la calidad en la educación superior del Ecuador. Ciencia
Digital. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i1.2439
Castelo-Vinueza, E. M. (2025). Problemas de la investigación tecnológica y su aplicación en
la generación de innovación. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1),
146–160. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/166
Choez-Calderón, C. J. (2024). Realidad aumentada y su aplicación en la educación a distancia.
Revista Científica Ciencia Y Método, 2(3), 26-38.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/46
Deneulin, S. (2019). O desenvolvimento humano integral uma aproximacao a partir da tradicao
social catolica e do enfoque das capacidades de amartya sem. Revista De Estudios
Sociales. https://doi.org/10.7440/res67.2019.06
Fernández, R. C., & Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad.
Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas Y Valores.
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084
Fortiche, D. E. O. (2024). Brecha digital de género: prácticas de consumo y construcción de la
ciudadanía digital en Colombia. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento
de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales.
https://doi.org/10.29059/rpcc.20241213-186
Guerra, J. C. D. L. O., & Delgado, S. T. B. (2024). Cruzando las fronteras del Enfoque de
Capacidades: Ánfora. https://doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.972
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1790
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Haz-Gómez, F. E., López-Martínez, G., & Manzanera-Román, S. (2024). La exclusión digital
como una forma de exclusión social: una revisión crítica del concepto de brecha digital.
Studia Humanitatis Journal. https://doi.org/10.33732/shj.v4i1.112
Ocampo, K. J. G., Guapulema, P. A. A., Castillo, M. G. P. Del, & Camacho, K. I. P. (2024).
La brecha digital en la educación ecuatoriana: Desafíos post pandemia. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2907
Otano-Jiménez, G. (2015). La libertad como relacion social una interpretacion sociologica del
enfoque de las capacidades de amartya sen. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.144
Paz, A. D. M. P. (2024). Revisión Teórica sobre Políticas Públicas y su Impacto en la Calidad
de la Educación Superior en Latinoamérica: Un Enfoque Comparativo. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12751
Piloso, L. E. M., Fernández, R. L., & Bastida, T. T.-. (2025). Brecha digital: estudio comparado
mediado por la analítica del aprendizaje en la educación rural de Ecuador.
AlfaPublicaciones. https://doi.org/10.33262/ap.v7i3.1.645
Sangacha-Tapia, L., González-Cañizalez, Y., & Rivas-Herrera, J. (2025). Optimización de
Criterios de Búsqueda avanzada para Nuevas Tendencias en la Académica mediante
Machine Learning. Revista Científica Zambos, 4(2), 197-211.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/114
Suárez, L., & Bonilla, A. C. (2023). Políticas Públicas de Educación Rural y Desarrollo
territorial: Una Revisión Sistemática de la Literatura (2012-2023). Boletín de
Antropología. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2
Torres, D. A. S., & Alvarado, T. L. L. (2025). Políticas Públicas Nacionales en TIC y Redes
Sociales para Educación Media Superior y Superior – UABJO. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17764
Urquijo, D. A. B., & Urquijo, D. A. B. (2015). Pensar la ciudadania en forma de agencia: una
apuesta desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen.
https://doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015003
Vera, J. D. C., Mera, A. M. V., Villarreal, S. A. P., & Vite, K. P. C. (2025). Innovación
educativa y TIC: Soluciones para reducir la brecha digital en el aprendizaje. Revista
Científica Multidisciplinar G-Nerando. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.514
Verdugo, J. P. B., Morillo, R. J. H., Inca, F. A., Álvarez, M. A. Y., & Casierra, P. F. C. (2025).
Innovación Pedagógica con Inteligencia Artificial en la Educación Básica Superior en
Ecuador: Potencial y Desafíos. Arandu-UTIC.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.725
Villalva-Salguero, T., & Toscano-Quispe, S. Y. (2025). La brecha digital como obstáculo para
la comunicación comunitaria en zonas rurales del Ecuador. Revista Científica Ciencia
y Método. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/75