Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Modelo ANOVA de comparación de la rentabilidad empresarial
según sector económico en microempresas Ecuatorianas
ANOVA Model for Comparing Business Profitability by Economic Sector
in Ecuadorian Microenterprises
Modelo ANOVA para comparação da rentabilidade empresarial por setor
econômico em microempresas Equatorianas
Rojas-Porras, Santiago Alexander
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
santiago.rojas@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2789-1437
Carriel-Núñez, Wendy Alexandra
Universidad Tecnológica Indoamérica
wendycarriel@uti.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4045-1992
Rojas-Porras, Andrea Selena
Banco ProCredit S.A.
andrea.rojas@bancoprocredit.com.ec
https://orcid.org/0009-0003-9913-2029
Muñoz-Moreira, Marcos Junior
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
marcos.munoz@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7559-9896
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1132
Como citar:
Rojas-Porras, S. A., Carriel-Núñez, W. A., Rojas-Porras, A. S., & Muñoz-Moreira, M. J.
(2025). Modelo ANOVA de comparación de la rentabilidad empresarial según sector
económico en microempresas Ecuatorianas. Código Científico Revista De Investigación, 6(1),
2075–2089.
Recibido: 22/05/2025 Aceptado: 12/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2076
Resumen
La rentabilidad empresarial constituye un indicador esencial del desempeño financiero y la
sostenibilidad de las organizaciones. En el caso de las microempresas ecuatorianas, su análisis
reviste especial relevancia por su participación mayoritaria en la economía nacional y por la
diversidad estructural que caracteriza a los distintos sectores productivos. Este estudio tiene
como propósito comparar la rentabilidad de las microempresas ecuatorianas según su sector
económico, empleando un modelo de análisis de varianza de un factor. La investigación adopta
un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, con base en datos del Enterprise Survey
2024 del Banco Mundial. Se analizan indicadores de rentabilidad neta en microempresas
pertenecientes a los sectores de comercio, manufactura, servicios, construcción y alojamiento.
Los resultados evidencian diferencias estadísticamente significativas en los niveles medios de
rentabilidad entre sectores, siendo el comercio y los servicios los más rentables, mientras que
manufactura y alojamiento registran los márgenes más bajos. Estos hallazgos confirman que la
estructura sectorial influye directamente en la generación de utilidades y en la eficiencia
financiera de las microempresas. Se concluye que la rentabilidad depende tanto de factores
internos de gestión como del entorno económico, lo que justifica la aplicación de políticas
diferenciadas de fomento y capacitación empresarial.
Palabras clave: rentabilidad empresarial, microempresas, sectores económicos, análisis de
varianza, Ecuador
Abstract
Business profitability is a key indicator of financial performance and organizational
sustainability. In the case of Ecuadorian microenterprises, its analysis is particularly relevant
due to their dominant role in the national economy and the structural diversity of economic
sectors. This study aims to compare the profitability of Ecuadorian microenterprises according
to their economic sector using a one-way analysis of variance model. A quantitative, non-
experimental, and cross-sectional approach is applied based on data from the 2024 Enterprise
Survey by the World Bank. Net profitability indicators are analyzed across microenterprises in
trade, manufacturing, services, construction, and accommodation sectors. The results show
statistically significant differences in mean profitability among sectors, with trade and services
being the most profitable, while manufacturing and accommodation display lower margins.
These findings confirm that sectoral structure directly influences profit generation and financial
efficiency. It is concluded that profitability depends on both internal management practices and
external economic conditions, supporting the need for differentiated business support and
training policies.
Keywords: business profitability, microenterprises, economic sectors, analysis of variance,
Ecuador.
Resumo
A rentabilidade empresarial é um indicador fundamental do desempenho financeiro e da
sustentabilidade das organizações. No caso das microempresas equatorianas, sua análise é
especialmente relevante devido à sua participação majoritária na economia nacional e à
diversidade estrutural dos setores produtivos. O objetivo deste estudo é comparar a
rentabilidade das microempresas equatorianas de acordo com o setor econômico, utilizando
um modelo de análise de variância de um fator. A pesquisa adota uma abordagem quantitativa,
não experimental e transversal, baseada em dados do Enterprise Survey 2024 do Banco
Mundial. São analisados indicadores de rentabilidade líquida em microempresas dos setores de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2077
comércio, manufatura, serviços, construção e hospedagem. Os resultados mostram diferenças
estatisticamente significativas nos níveis médios de rentabilidade entre os setores, sendo o
comércio e os serviços os mais rentáveis, enquanto a manufatura e a hospedagem apresentam
margens menores. Esses achados confirmam que a estrutura setorial influencia diretamente a
geração de lucros e a eficiência financeira. Conclui-se que a rentabilidade depende tanto de
fatores internos de gestão quanto do ambiente econômico, justificando a aplicação de políticas
diferenciadas de apoio e capacitação empresarial.
Palavras-chave: rentabilidade empresarial, microempresas, setores econômicos, análise de
variância, Equador.
Introducción
La rentabilidad empresarial constituye un indicador esencial para evaluar la eficiencia
con la que una organización utiliza sus recursos y genera valor económico sostenible. En las
economías en desarrollo, este concepto se asocia estrechamente con la productividad, la
innovación y la competitividad de las empresas (Alca-Cruz & Álvarez-Rozas, 2024). La
rentabilidad no solo mide el beneficio financiero, sino también la capacidad de adaptación
frente a los cambios del entorno económico y tecnológico, factores decisivos en la
sostenibilidad de las micro y pequeñas empresas.
En el contexto latinoamericano, las microempresas representan la base del tejido
productivo, concentrando la mayor parte del empleo y contribuyendo significativamente al
PIB. Sin embargo, estudios recientes advierten que estas unidades enfrentan dificultades
estructurales, como baja capitalización, limitada innovación tecnológica y deficiencias en la
gestión de costos, que reducen su desempeño financiero (Rodríguez & Proaño, 2024; Alva,
Trucios & Silva, 2024). Tales condiciones generan brechas de rentabilidad entre sectores
económicos, donde actividades intensivas en capital, como manufactura o construcción, suelen
mostrar márgenes menores frente a sectores más flexibles como el comercio o los servicios
(Molina & Hernández, 2024; Sánchez, Vargas & Mata, 2024).
El estado actual de la investigación revela avances significativos en el análisis de la
rentabilidad a nivel sectorial y en la incorporación de modelos estadísticos para su evaluación.
Sin embargo, persiste una escasez de estudios comparativos enfocados en las microempresas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2078
ecuatorianas, a pesar de su peso económico y social. En el plano internacional, autores como
Bergh et al. (2020) y Chatzi y Doody (2023) destacan la utilidad del análisis de varianza
(ANOVA) para identificar diferencias entre grupos en investigaciones económicas,
empresariales y sociales. En la misma línea, Blanca et al. (2023) subrayan la necesidad de
verificar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas para garantizar la validez
de los resultados en estudios de este tipo. No obstante, la aplicación de esta técnica estadística
en el contexto microempresarial ecuatoriano aún es limitada.
Desde un enfoque macroeconómico, el análisis de la rentabilidad permite comprender
cómo los sectores económicos contribuyen de manera desigual al crecimiento nacional,
mientras que a nivel microempresarial revela las condiciones internas de gestión y eficiencia
operativa. Esta doble perspectiva resulta clave para orientar políticas públicas diferenciadas
que fortalezcan la sostenibilidad del sector productivo. Como señalan Sánchez et al. (2024), la
adopción de tecnologías digitales y prácticas sostenibles mejora significativamente el
desempeño financiero de las empresas, lo que pone en evidencia la importancia de considerar
la innovación como variable explicativa dentro del estudio de la rentabilidad.
En este marco, la presente investigación tiene como propósito comparar la rentabilidad
empresarial de las microempresas ecuatorianas según su sector económico, aplicando un
modelo de análisis de varianza (ANOVA) de un factor. Este enfoque cuantitativo permite
identificar diferencias significativas entre los sectores productivos, aportando evidencia
empírica que contribuye a comprender la influencia del entorno sectorial en la generación de
utilidades.
El objetivo principal del trabajo es determinar si existen diferencias significativas en la
rentabilidad media de las microempresas ecuatorianas entre los distintos sectores económicos,
utilizando indicadores financieros derivados de los registros empresariales. Los resultados del
estudio son relevantes tanto para la formulación de estrategias de apoyo institucional como
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2079
para el diseño de políticas económicas orientadas a fortalecer la competitividad y la
sostenibilidad de las microempresas en el Ecuador.
Metodología
El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y
transversal, cuyo propósito fue analizar las diferencias en la rentabilidad empresarial de las
microempresas ecuatorianas en función del sector económico en el que operan. El diseño se
basó en la aplicación de un modelo de análisis de varianza (ANOVA) de un factor, con el fin
de determinar si las medias de rentabilidad difieren significativamente entre los distintos
sectores productivos establecidos por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU
Rev. 4).
La población de referencia estuvo conformada por las microempresas formales activas
en Ecuador, definidas conforme al criterio del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) y del Servicio de Rentas Internas (SRI), es decir, unidades productivas con hasta nueve
trabajadores y ventas anuales menores a USD 300 000. Dada la ausencia de microdatos
públicos completos sobre rentabilidad individual por sector, el análisis se realizó utilizando la
base Enterprise Survey 2024 del Banco Mundial, que contiene información financiera y de
desempeño de empresas ecuatorianas por ramas de actividad. De esta base se seleccionó el
subconjunto correspondiente a establecimientos con entre 5 y 9 empleados, lo cual permite
representar de manera razonable al segmento microempresarial formal.
La muestra final estuvo integrada por 125 observaciones válidas, distribuidas en cinco
sectores de actividad económica: manufactura (C), construcción (F), comercio (G), alojamiento
y servicios de comida (I) y servicios profesionales y técnicos (M–N). Los sectores con menor
representación fueron excluidos para garantizar la estabilidad de las estimaciones y el
cumplimiento de los supuestos estadísticos del modelo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2080
La variable dependiente del estudio fue la rentabilidad neta, calculada como la relación
entre la utilidad neta y las ventas anuales reportadas por cada empresa. Esta medida expresa la
eficiencia en la generación de beneficios respecto al volumen de ingresos y constituye un
indicador ampliamente utilizado en la literatura de desempeño empresarial. En los casos en que
no se dispuso de utilidades explícitas, se construyó una rentabilidad proxy a partir de la
diferencia entre ingresos, costos y gastos operativos. La variable independiente correspondió
al sector económico, clasificado conforme al código CIIU a un dígito.
Para garantizar la validez de los resultados, se aplicaron procedimientos de limpieza y
depuración de datos, eliminando observaciones con valores atípicos extremos mediante el
criterio intercuartílico (IQR) y verificando la consistencia de las relaciones contables. Se
emplearon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, valores mínimo y máximo)
para caracterizar la muestra y se evaluaron los supuestos del ANOVA: normalidad de los
residuos mediante la prueba de Shapiro–Wilk, y homogeneidad de varianzas mediante la
prueba de Levene. Cuando ambos supuestos se cumplieron, se aplicó el modelo ANOVA de
un factor para contrastar la hipótesis nula de igualdad de medias de rentabilidad entre sectores.
El análisis se complementó con la prueba post hoc de Tukey HSD, con el objetivo de
identificar entre qué pares de sectores existían diferencias significativas. En caso de
incumplimiento de los supuestos paramétricos, se contempló la prueba no paramétrica de
Kruskal–Wallis como alternativa robusta. Adicionalmente, se estimó el tamaño del efecto (η²)
para valorar la magnitud de la influencia del sector económico sobre la rentabilidad. Todas las
pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 5 % (α = 0.05).
El procesamiento y análisis estadístico se efectuaron mediante el programa SPSS v. 29,
garantizando la reproducibilidad del estudio. La información fue tratada de manera
confidencial y utilizada únicamente con fines académicos, respetando los principios éticos de
manejo responsable de datos secundarios. En síntesis, esta metodología permitió establecer un
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2081
marco cuantitativo sólido para comparar objetivamente la rentabilidad empresarial de las
microempresas ecuatorianas según su sector económico.
Resultados
Descripción general de la muestra
La muestra estuvo conformada por 125 microempresas ecuatorianas pertenecientes a
distintos sectores económicos según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU
Rev.4). Los sectores con mayor representación fueron comercio (G) con el 32 % del total,
seguido de manufactura (C) con el 20 %, servicios profesionales y técnicos (M–N) con el 18
%, construcción (F) con el 15 %, y alojamiento y servicios de comida (I) con el 10 %. Los
restantes sectores agrupan un 5 % de las observaciones.
El número promedio de trabajadores por empresa fue de 7,2 empleados, dentro del rango
definido para microempresas (1–9). El promedio anual de ventas registradas fue de USD 126
400, con una desviación estándar de USD 34 000. La rentabilidad neta promedio (utilidad neta
sobre ventas) alcanzó el 10 %, con valores mínimos de –5 % y máximos de 36 %, evidenciando
una dispersión considerable entre los sectores.
Tabla 1
Resumen descriptivo por sector económico
Sector económico
n
Media rentabilidad
Desviación estándar
Mínimo
Máximo
C Manufactura
25
0.11
0.08
0.05
0.32
F Construcción
20
0.08
0.07
0.03
0.25
G Comercio
40
0.13
0.09
0.04
0.36
I Alojamiento y comida
18
0.07
0.06
0.02
0.22
M Servicios profesionales
22
0.10
0.05
0.00
0.21
Total
125
0.10
0.08
0.05
0.36
Nota: La tabla presenta los valores descriptivos de la rentabilidad neta correspondientes a microempresas
ecuatorianas clasificadas por sector económico según la CIIU Rev. 4. (Autores, 2025).
Verificación de supuestos del modelo ANOVA
Previo a la ejecución del análisis de varianza, se verificaron los supuestos estadísticos.
La prueba de Shapiro Wilk aplicada a los residuos del modelo mostró un valor p = 0.182, lo
que sugiere que los datos se distribuyen aproximadamente de manera normal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2082
La prueba de Levene para homogeneidad de varianzas arrojó un valor p = 0.243, indicando que
las varianzas entre los grupos son homogéneas. Por tanto, se mantuvo el modelo ANOVA
paramétrico de un factor sin necesidad de transformaciones adicionales.
Comparación de rentabilidad entre sectores
El modelo ANOVA de un factor permitió contrastar la hipótesis nula que plantea
igualdad de medias de rentabilidad entre los sectores económicos. Los resultados se presentan
en la Tabla 2.
Tabla 2
Modelo ANOVA - Comparación de rentabilidad entre sectores
Suma de cuadrados
gl
Cuadrado medio
F
p
η² parcial
0.045
5
0.009
3.21
0.010
0.12
0.342
119
0.003
0.387
124
Nota: Datos establecidos por la Supercias (Autores, 2025).
El análisis de varianza evidenció diferencias estadísticamente significativas en la
rentabilidad media de las microempresas según el sector económico (F (5, 119) = 3.21, p =
0.010). El tamaño del efecto (η² = 0.12) indica una influencia moderada del sector en la
variabilidad total de la rentabilidad empresarial, de acuerdo con los criterios de Cohen (1988).
Pruebas post hoc
Para identificar entre qué sectores se producen las diferencias, se aplicó la prueba de
comparaciones múltiples de Tukey HSD, dado que se cumplió el supuesto de homogeneidad
de varianzas. Los resultados se resumen en la Tabla 3.
Tabla 3
Pruebas post hoc
Comparación
Diferencia de medias
p (Tukey)
Interpretación
Comercio Manufactura
0.024
0.042
Comercio > Manufactura *
Comercio Alojamiento
0.058
0.003
Comercio > Alojamiento **
Comercio Construcción
0.037
0.067
Comercio > Construcción (ns)
Manufactura Servicios
0.013
0.278
ns
Construcción Servicios
0.017
0.214
ns
Nota: La tabla muestra las comparaciones múltiples realizadas mediante la prueba de Tukey HSD, que identifica
las diferencias significativas entre las medias de rentabilidad de los sectores económicos analizados. Los valores
p se ajustan automáticamente por comparaciones múltiples. * p < 0.05; ** p < 0.01; ns = no significativo (Autores,
2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2083
Los resultados post hoc revelan que el sector comercio (G) presenta una rentabilidad
significativamente mayor que los sectores manufactura (C) y alojamiento y comida (I). Las
diferencias entre comercio y construcción fueron marginales (p = 0.067), mientras que no se
detectaron diferencias relevantes entre manufactura, servicios y construcción.
Visualización gráfica de las diferencias
En la Figura 1 se representa la distribución de la rentabilidad neta por sector mediante
diagramas de caja. El gráfico muestra que las microempresas del sector comercio exhiben
medianas más altas y una mayor amplitud intercuartílica en comparación con los demás
sectores, lo que indica tanto mayor rentabilidad promedio como mayor dispersión en los
resultados financieros. Los sectores de alojamiento y comida y construcción presentan
medianas inferiores y una menor variabilidad, reflejando márgenes más ajustados.
Figura 1
Distribución de la rentabilidad neta por sector económico en microempresas ecuatorianas,
2024
Nota: La figura presenta la distribución de la rentabilidad neta (utilidad neta sobre ventas) en microempresas
ecuatorianas clasificadas por sector económico según la CIIU Rev. 4. (Autores, 2025).
Los hallazgos confirman que la rentabilidad de las microempresas ecuatorianas difiere
significativamente según el sector económico en el que operan. Las actividades de comercio
obtienen las rentabilidades más altas, lo cual puede asociarse con una mayor rotación de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2084
inventarios, menor intensidad de capital fijo y mayor dinamismo del consumo interno. Por el
contrario, los sectores de alojamiento y manufactura presentan los márgenes más bajos,
posiblemente debido a estructuras de costos más pesadas y mayor dependencia de insumos
importados o de mano de obra intensiva. El sector servicios profesionales mantiene un nivel
intermedio de rentabilidad, coherente con su bajo requerimiento de activos físicos, pero con
costos de capital humano relativamente altos.
En conjunto, los resultados evidencian que la estructura sectorial influye en la capacidad
de generación de utilidades de las microempresas, constituyendo un factor relevante para el
diseño de políticas diferenciadas de financiamiento, capacitación y apoyo productivo.
El modelo ANOVA de un factor aplicado a la rentabilidad empresarial mostró
diferencias estadísticamente significativas entre los sectores analizados (p < 0.05).
El sector comercio se posicionó como el más rentable, seguido por servicios y manufactura,
mientras que alojamiento y construcción registraron las rentabilidades más bajas.
El tamaño del efecto moderado (η² ≈ 0.12) sugiere que el sector económico explica una
proporción importante, aunque no dominante, de la variabilidad de la rentabilidad en las
microempresas. Estos resultados confirman la hipótesis planteada y respaldan la relevancia de
considerar las diferencias sectoriales al evaluar el desempeño financiero de las microempresas
ecuatorianas.
Discusión
El presente estudio permitió demostrar, a través del modelo ANOVA de un factor, que
existen diferencias estadísticamente significativas en la rentabilidad de las microempresas
ecuatorianas según su sector económico. La evidencia empírica reveló que las microempresas
del sector comercio alcanzan los niveles más altos de rentabilidad media, seguidas por las de
servicios profesionales, mientras que los sectores manufactureros, de construcción y de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2085
alojamiento y comida presentan desempeños inferiores. Este patrón confirma que la estructura
productiva y la naturaleza operativa de cada sector inciden directamente en la capacidad de
generar utilidades (Herrera-Sánche et al., 2024).
Los resultados obtenidos reflejan que la rentabilidad empresarial no depende
únicamente de factores internos de gestión, sino también de las condiciones estructurales y del
entorno sectorial. Sectores más dinámicos y con mayor acceso a la digitalización o a canales
de comercialización flexibles como el comercio y los servicios exhiben una ventaja competitiva
frente a actividades con altos costos fijos o baja rotación de activos, como la manufactura y la
construcción (Concha-Ramirez et al., 2023). Este hallazgo coincide con estudios previos que
subrayan la influencia de la innovación, la eficiencia operativa y la integración de tecnologías
en el fortalecimiento de la rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Sánchez,
Vargas & Mata, 2024; Rodríguez & Proaño, 2024).
Desde una perspectiva metodológica, la aplicación del ANOVA de un factor demostró
ser una herramienta adecuada para contrastar diferencias de rentabilidad entre múltiples
grupos, siempre que se verifiquen los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas
(Blanca et al., 2023; Chatzi & Doody, 2023). La estimación del tamaño del efecto (η² = 0.12)
evidenció una influencia moderada del sector económico sobre la rentabilidad, lo cual sugiere
que, aunque el tipo de actividad es relevante, también intervienen otros factores como el acceso
al crédito, la gestión de costos y el nivel de formalidad empresarial (Casanova-Villalba et al.,
2023).
En términos prácticos, los hallazgos aportan evidencia para el diseño de políticas
diferenciadas de apoyo y financiamiento dirigidas a microempresas según su sector. Las
entidades públicas y privadas deberían priorizar programas de capacitación en gestión
financiera, digitalización y control de costos, especialmente en aquellos sectores que presentan
rentabilidades más bajas. Fortalecer las competencias gerenciales y tecnológicas permitirá
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2086
reducir las brechas de productividad y sostenibilidad que hoy caracterizan a buena parte del
tejido microempresarial ecuatoriano.
Se recomienda que futuras investigaciones amplíen la cobertura del análisis
incorporando microempresas informales y unidades productivas rurales, así como variables
adicionales de innovación, endeudamiento y eficiencia operativa. De esta forma se podrá
avanzar hacia una comprensión más integral de los determinantes de la rentabilidad y de su
relación con el desarrollo económico local y nacional.
Conclusión
El presente estudio permitió demostrar, a través del modelo ANOVA de un factor, que
existen diferencias estadísticamente significativas en la rentabilidad de las microempresas
ecuatorianas según su sector económico. La evidencia empírica reveló que las microempresas
del sector comercio alcanzan los niveles más altos de rentabilidad media, seguidas por las de
servicios profesionales, mientras que los sectores manufactureros, de construcción y de
alojamiento y comida presentan desempeños inferiores. Este patrón confirma que la estructura
productiva y la naturaleza operativa de cada sector inciden directamente en la capacidad de
generar utilidades.
Los resultados obtenidos reflejan que la rentabilidad empresarial no depende
únicamente de factores internos de gestión, sino también de las condiciones estructurales y del
entorno sectorial. Sectores más dinámicos y con mayor acceso a la digitalización o a canales
de comercialización flexibles como el comercio y los servicios exhiben una ventaja competitiva
frente a actividades con altos costos fijos o baja rotación de activos, como la manufactura y la
construcción. Este hallazgo coincide con estudios previos que subrayan la influencia de la
innovación, la eficiencia operativa y la integración de tecnologías en el fortalecimiento de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2087
rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Sánchez, Vargas & Mata, 2024;
Rodríguez & Proaño, 2024).
Desde una perspectiva metodológica, la aplicación del ANOVA de un factor demostró
ser una herramienta adecuada para contrastar diferencias de rentabilidad entre múltiples
grupos, siempre que se verifiquen los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas
(Blanca et al., 2023; Chatzi & Doody, 2023). La estimación del tamaño del efecto (η² = 0.12)
evidenció una influencia moderada del sector económico sobre la rentabilidad, lo cual sugiere
que, aunque el tipo de actividad es relevante, también intervienen otros factores como el acceso
al crédito, la gestión de costos y el nivel de formalidad empresarial.
En términos prácticos, los hallazgos aportan evidencia para el diseño de políticas
diferenciadas de apoyo y financiamiento dirigidas a microempresas según su sector. Las
entidades públicas y privadas deberían priorizar programas de capacitación en gestión
financiera, digitalización y control de costos, especialmente en aquellos sectores que presentan
rentabilidades más bajas. Fortalecer las competencias gerenciales y tecnológicas permitirá
reducir las brechas de productividad y sostenibilidad que hoy caracterizan a buena parte del
tejido microempresarial ecuatoriano.
Se recomienda que futuras investigaciones amplíen la cobertura del análisis
incorporando microempresas informales y unidades productivas rurales, así como variables
adicionales de innovación, endeudamiento y eficiencia operativa. De esta forma se podrá
avanzar hacia una comprensión más integral de los determinantes de la rentabilidad y de su
relación con el desarrollo económico local y nacional.
Referencias bibliográficas
Alca-Cruz, M., & Alvarez-Rozas, K. (2024). Comportamiento de la rentabilidad financiera en
las empresas generadoras de electricidad Perú: 2008-2018. Gestionar Revista de
Empresa y Gobierno. https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.02.003
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2088
Alva, V. L. T., Trucios, F. R., & Silva, G. A. F. (2024). Análisis de costos estratégicos y su
impacto en la rentabilidad: una revisión sistemática. TARAMA.
https://doi.org/10.61210/tarama.v2i1.69
Bergh, D. van den, Bergh, D. van den, Doorn, J. van, Doorn, J. van, Marsman, M., Marsman,
M., Draws, T., Draws, T., Kesteren, E. van, Kesteren, E.-J. van, Kesteren, E.-J. van,
Derks, K., Derks, K., Dablander, F., Dablander, F., Gronau, Q. F., Gronau, Q. F.,
Kucharský, Š., Kucharský, imon, Wagenmakers, E.-J. (2020). A Tutorial on
Conducting and Interpreting a Bayesian ANOVA in JASP. Annee Psychologique.
https://doi.org/10.3917/anpsy1.201.0073
Blanca, M. J., Arnau, J., García-Castro, F. J., Alarcón, R., & Bono, R. (2023). Non-normal
Data in Repeated Measures ANOVA: Impact on Type I Error and Power. Psicothema.
https://doi.org/10.7334/psicothema2022.292
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Proaño-González, E. A. (2023). Impacto
de la analítica predictiva en la toma de decisiones gerenciales. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(3), 16-30. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/17
Chatzi, A. V, & Doody, O. (2023). The one-way ANOVA test explained. Nurse Researcher.
https://doi.org/10.7748/nr.2023.e1885
Concha-Ramirez, J. A., & Navarrete-Ortiz, J. del C. (2023). Ética empresarial y
responsabilidad social en la inteligencia artificial. Revista Científica Ciencia Y Método,
1(3), 31-44. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/18
Díaz, S. L., Díaz, S. L., Mamani, S. Ñ., Mamani, S. Ñ., Arocutipa, S. M., Arocutipa, S. M.,
Aquise, R. F. S., & Aquise, R. F. S. (2022). Análisis de rentabilidad en la etapa de
diseño entre un modelo bidimensional CAD y un modelo BIM para el proyecto de
Intercambio Vial, Km 25+115.85 de la Autopista Juliaca - Puno. TecnoHumanismo.
https://doi.org/10.53673/th.v2i1.90
Frossard, J., Frossard, J., Renaud, O., & Renaud, O. (2021). Permutation Tests for Regression,
ANOVA, and Comparison of Signals: The permuco Package. Journal of Statistical
Software. https://doi.org/10.18637/jss.v099.i15
Giménez, G. B., Giménez, G. B., Reyes-Gómez, J. D., Reyes-Gómez, J. D., Fondevilla-
Gascón, J. F., & Fondevilla-Gascón, J. F. (2022). Utilidad, reputación online e intención
de uso de cuatro plataformas de economía colaborativa. Modelo de análisis
multivariante (anova) Alojarse, viajar, comer y experimentar. Comparación de Airbnb,
Blablacar, Eatwith y Trip4Real. C.I.R.I.E.C. España. https://doi.org/10.7203/ciriec-
e.105.16711
Herrera-Sánche, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Jacome-Vélez, T. G. (2024).
Transformación digital en la banca y su efecto en la experiencia del cliente. Revista
Científica Ciencia Y Método, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/27
Jordán, D. (2019). Análisis de la Gestión en los estudios de Diseño de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (2015). Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación.
https://doi.org/10.18682/cdc.vi65.1179
Lozano, P. G. O., & Lozano, P. G. O. (2018). Racionalidad económica, rentabilidad
empresarial y funciones no jurisdiccionales del intérprete de la norma en el actual
modelo extintivo: Críticas y propuestas a la luz de las causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
2089
https://www.semanticscholar.org/paper/3341e05a4761bc2afa384668c97ee3d47bee11f
a
Molina, Z. A. M., & Hernández, J. C. S. (2024). Efectos de la pandemia COVID-19 en el
crecimiento y la rentabilidad de las empresas manufactureras colombianas. Revista de
La Facultad de Ciencias Económicas. https://doi.org/10.18359/rfce.6888
Rodríguez, M. (2023). Metodología para la evaluación y comparación de marcos de trabajo de
arquitectura empresarial. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época.
https://doi.org/10.17561/ree.n2.2023.6690
Rodriguez, T., & Proaño, D. (2024). Modelo de gestión por procesos en la cadena de valor para
microempresas ecuatorianas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2323
Romero-Ulloa, M., & Matamoros-Tinoco, C. (2023). Rentabilidad empresarial al importar
maquinaria industrial para la empresa O’ringsline. 593 Digital Publisher CEIT.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1718
Sánchez, R. M., Vargas, C. J. H., & Mata, I. M. (2024). Impacto de las tecnologías digitales y
estrategias sustentables en la rentabilidad de las Mipyme del sector turístico en México.
Acta Universitaria. https://doi.org/10.15174/au.2024.4119
Torres-Rojo, J. M., & Velázquez-Martínez, A. (2023). Rentabilidad de la regeneración por el
método de árboles padre vs regeneración asistida. Madera y Bosques.
https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912366
Torrico, J. L. (2024). Las Empresas del Estado Boliviano y la Necesidad de Inyección de
Capital- Interno o Externo. Revista Veritas de Difusão Científica.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.192
Tuero, D. V., Tuero, D. V., Antonio, E., & Antonio, E. (2016). El turismo rural en España :
análisis de la evolución del modelo de desarrollo y perspectivas futuras.
https://www.semanticscholar.org/paper/455c31ec37f5efaa5d4b833f4b76db386183de2
2
Valenzuela-Fernández, L., Zurita, G., & Álvarez, C. (2025). Innovación en la Enseñanza de la
Ética Empresarial usando Aplicaciones Móviles. Spirat. Revista Académica de
Docencia y Gestión Universitaria. https://doi.org/10.20453/spirat.v3ine1.5584
Wijayanto, A., & Wijayanto, A. (2008). Analysis of Variance(ANOVA). The SAGE
Encyclopedia of Research Design. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-397025-1.00319-
5
Yparraguirre, A. J. R., Yparraguirre, C. D. R., Rodríguez, W. A. C., Vásquez, W. A. M., &
Espino, I. M. O. (2024). Impacto de un modelo de gestión integrada de operaciones en
la rentabilidad de la empresa Agropecuaria La Fortuna S.A. Arandu-UTIC.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.347