Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 2385
Análisis estadístico del impacto de los factores de riesgos psicosociales en el
ausentismo de los docentes de la jornada matutina en el Instituto Superior
Tecnológico Tsa’chila, 2025
Statistical analysis of the impact of psychosocial risk factors on teacher
absenteeism in the morning shift at Instituto Superior Tecnológico
Tsa’chila, 2025
Análise estatística do impacto dos fatores de risco psicossociais no
absenteísmo dos docentes do turno matutino no Instituto Superior
Tecnológico Tsa’chila, 2025
Pérez Vaca Angela Keyna
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
angelaperezvaca@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2858-056X
Palma Rivera Alex Dario
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
alexpalma@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0646-0185
Palma Figueroa Andrea Viviana
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
andreapalma@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7209-4009
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1131
Como citar:
Perez, A., Palma, A. & Palma A. (2025). Análisis estadístico del impacto de los factores de
riesgos psicosociales en el ausentismo de los docentes de la jornada matutina en el Instituto
Superior Tecnológico Tsa’chila, 2025. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2),
2385-2402.
Recibido: 02/06/2025 Aceptado: 31/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2386
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente Trabajo de Integración Curricular tuvo como objetivo analizar estadísticamente el
impacto de los factores de riesgo psicosocial en el ausentismo de los docentes de jornada
matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, 2025. Para alcanzar este objetivo se
adoptó un enfoque mixto, que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó una
encuesta estructurada y el Cuestionario de Riesgos Psicosociales del Ministerio del Trabajo del
Ecuador a 47 docentes, dentro de una muestra representativa de un universo de 170 docentes.
La metodología incluyó recolección de datos mediante Google Forms, utilizando una escala
tipo Likert. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para evaluar variables como carga
emocional, presión laboral, apoyo organizacional, supervisión, y estabilidad emocional. El
marco teórico abordó los conceptos de salud ocupacional, efectos sicos y emocionales del
estrés y métodos de evaluación como ISTAS-21 y FPSICO. Los resultados evidenciaron que
la sobrecarga laboral, la escasa motivación, la presión constante y la inestabilidad emocional
están relacionadas con el ausentismo docente. Aunque la mayoría de docentes no percibe
agresión ni tensiones severas, un porcentaje importante muestra síntomas físicos y emocionales
relacionados con el estrés. Se concluye que los factores psicosociales afectan directamente la
salud mental y el rendimiento laboral, por lo que se recomienda la implementación de un
manual institucional de prevención y gestión de estos riesgos para mejorar el clima
organizacional y reducir el ausentismo.
Palabras clave: Psicosociales, ausentismo, Riesgos.
Abstract
The present Curricular Integration Project aimed to statistically analyze the impact of
psychosocial risk factors on teacher absenteeism during the morning shift at the Instituto
Superior Tecnológico Tsa’chila, 2025. To achieve this objective, a mixed-method approach
was adopted, combining quantitative and qualitative techniques. A structured survey and the
Psychosocial Risk Questionnaire of the Ministry of Labor of Ecuador were applied to 47
teachers, within a representative sample of a universe of 170 teachers. The methodology
included data collection through Google Forms, using a Likert-type scale. A descriptive
statistical analysis was carried out to evaluate variables such as emotional workload, work
pressure, organizational support, supervision, and emotional stability. The theoretical
framework addressed the concepts of occupational health, physical and emotional effects of
stress, and evaluation methods such as ISTAS-21 and FPSICO. The results showed that work
overload, low motivation, constant pressure, and emotional instability are related to teacher
absenteeism. Although most teachers do not perceive aggression or severe tensions, a
significant percentage show physical and emotional symptoms related to stress. It is concluded
that psychosocial factors directly affect mental health and work performance; therefore, the
implementation of an institutional manual for the prevention and management of these risks is
recommended to improve the organizational climate and reduce absenteeism.
Keywords: Psychosocial, absenteeism, risks
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2387
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
O presente Trabalho de Integração Curricular teve como objetivo analisar estatisticamente o
impacto dos fatores de risco psicossociais no absenteísmo dos docentes do turno matutino do
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, 2025. Para alcançar esse objetivo, adotou-se uma
abordagem mista, que combinou técnicas quantitativas e qualitativas. Foi aplicado um
questionário estruturado e o Questionário de Riscos Psicossociais do Ministério do Trabalho
do Equador a 47 docentes, dentro de uma amostra representativa de um universo de 170
docentes. A metodologia incluiu a coleta de dados por meio do Google Forms, utilizando uma
escala do tipo Likert. Realizou-se uma análise estatística descritiva para avaliar variáveis como
carga emocional, pressão laboral, apoio organizacional, supervisão e estabilidade emocional.
O referencial teórico abordou os conceitos de saúde ocupacional, efeitos físicos e emocionais
do estresse e métodos de avaliação como ISTAS-21 e FPSICO. Os resultados evidenciaram
que a sobrecarga de trabalho, a baixa motivação, a pressão constante e a instabilidade
emocional estão relacionadas ao absenteísmo docente. Embora a maioria dos docentes não
perceba agressão nem tensões severas, uma porcentagem significativa apresenta sintomas
físicos e emocionais relacionados ao estresse. Conclui-se que os fatores psicossociais afetam
diretamente a saúde mental e o desempenho laboral; portanto, recomenda-se a implementação
de um manual institucional de prevenção e gestão desses riscos para melhorar o clima
organizacional e reduzir o absenteísmo.
Palavras-chave: Psicossociais, absenteísmo, riscos.
Introducción
En las últimas décadas, diversas investigaciones han demostrado que los factores de
riesgo psicosocial en el ámbito laboral tienen una influencia significativa en la salud y el
bienestar de los trabajadores, especialmente en el sector educativo. Estudios realizados en
América Latina, y específicamente en Ecuador, han evidenciado que condiciones como el
estrés laboral, la sobrecarga de tareas, la falta de reconocimiento y los conflictos
interpersonales pueden generar consecuencias negativas como el ausentismo, la baja
motivación y el deterioro del rendimiento profesional. Estas situaciones, en el contexto
educativo, afectan directamente la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En instituciones de educación superior como el Instituto Superior Tecnológico
Tsa’chila, la presencia constante y activa del personal docente es un factor clave para garantizar
la continuidad académica y el cumplimiento de los objetivos educativos. No obstante, se ha
identificado un aumento en los niveles de ausentismo entre los docentes de jornada matutina,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2388
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
lo que ha despertado preocupación por sus causas subyacentes. Aunque existen múltiples
factores que pueden influir en el ausentismo laboral, la posible incidencia de los riesgos
psicosociales representa una línea de investigación prioritaria y de interés institucional.
La presente investigación se realiza con el objetivo de analizar estadísticamente el
impacto de los factores de riesgo psicosocial en el ausentismo de los docentes de jornada
matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila durante el año 2025. Esta indagación
busca identificar relaciones significativas entre variables psicosociales y el comportamiento
del ausentismo, aportando datos concretos que sirvan de base para el diseño de estrategias de
intervención y mejora del ambiente laboral docente. Asimismo, se pretende contribuir al
conocimiento científico en el ámbito de la salud ocupacional y la gestión educativa, desde un
enfoque contextualizado a la realidad local.
Realizar esta investigación es importante porque permitirá a las autoridades
institucionales contar con información objetiva y precisa para tomar decisiones fundamentadas
orientadas a la prevención del ausentismo docente. Al comprender cómo los factores
psicosociales influyen en la asistencia laboral, se pueden diseñar políticas internas que
favorezcan el bienestar de los docentes, mejoren la gestión del talento humano y aseguren la
continuidad académica.
Metodología
Enfoque
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y
cualitativos para lograr una comprensión más amplia y profunda del fenómeno del ausentismo
docente en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Desde la perspectiva cuantitativa, se
aplicó un cuestionario estructurado a los docentes de la jornada matutina, lo que permitió
recolectar datos estadísticos sobre los factores de riesgo y los factores psicosociales que inciden
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2389
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en su asistencia laboral. Esto posibilitó realizar un análisis numérico riguroso que facilitó la
identificación de patrones y tendencias concretas en la problemática detectada.
Desde la dimensión cualitativa, se llevó a cabo una revisión bibliográfica especializada,
lo que permitió profundizar en la comprensión del contexto institucional y de las causas
subyacentes del ausentismo no siempre captadas por los instrumentos cuantitativos. La
triangulación de estas dos metodologías fortaleció la validez de los hallazgos y posibilitó
extraer conclusiones integrales que sirvieron como base para formular recomendaciones
pertinentes y contextualizadas para la mejora de las condiciones laborales en el Instituto.
Alcance de la investigación
Esta investigación se desarrolló del tipo exploratorio, donde se realizó un
procedimiento analítico de los resultados obtenidos y se sistematizaron para permitir llegar a
la cohesión de los resultados.
Contexto de la investigación
El presente trabajo se la realizo en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, a los
docentes de la jornada matutina.
Casos universo - muestra
Universo
En relación con las principales características sociodemográficas estudiadas tenemos
una población de 170 docentes del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila. del cantón santo
domingo.
Tabla 1.
Población de docentes según su genero
Cantidad
91
79
170
Fuente: Talento Humano del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2390
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Muestra
Para el presente estudio se tomó como muestra a la población de docente que laboran
en la sección matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila comprendida en el horario
de 7:30am a 18:30 pm.
Tabla 2
Muestra
Carrera
Cantidad
Hombres
Mujeres
Gastronomía
9
6
Agroindustria
8
7
Producción Agropecuaria
7
5
Contabilidad y Asesoría Tributaria
3
2
Total
27
20
Fuente: Talento Humano del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
Diseño de la investigación
Investigación Descriptiva.
Es de tipo descriptiva porque permitió analizar los indicadores relacionados con los
riesgos psicosociales y su influencia en el ausentismo laboral, mediante el estudio detallado del
problema. Esta descripción facilitó la observación de la situación problemática que afecta a los
docentes del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila del Cantón Santo Domingo,
identificando los factores psicosociales que inciden en su asistencia y permanencia laboral.
Investigación Documental.
La modalidad documental permitió recopilar información proveniente de fuentes
bibliográficas, artículos científicos y textos especializados en Riesgos Psicosociales y Gestión
de Talento Humano, con el objetivo de conceptualizar las variables de la investigación y
sustentar teóricamente el análisis del ausentismo docente.
Investigación de Campo.
Mediante la investigación de campo, se aplicó la técnica de la encuesta dirigida a los
docentes de la jornada matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Esta herramienta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2391
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
permitió conocer sus percepciones sobre las condiciones laborales, el ambiente organizacional
y los factores psicosociales que podrían estar influyendo en los niveles de ausentismo
registrados durante el año 2025.
Procedimiento
Diseño del trabajo de integración curricular
Definición o constatación de la muestra o caso de estudio
Construir y validar los instrumentos de investigación
Elaboración del Marco Teórico final
Aplicación de instrumentos y recolección de datos
Procesamiento de datos (cuadros, tablas, entre otros)
Elaboración de conclusiones
Recolección de datos
Este estudio se lo realizo con los datos existentes en Talento Humano del Instituto
Superior Tecnológico Tsa’chila. Adicionalmente se utilizó:
Encuesta
Se aplicó la técnica de la encuesta a los docentes de la jornada matutina del Instituto
Superior Tecnológico Tsa’chila para recabar opiniones e información, mediante la elaboración
de un cuestionario estructurado de preguntas cerradas tomando como eje el problema
investigado.
Para las encuestas se utilizó:
Cuestionario estructurado de preguntas, elaborada en un formulario Google form de 10
preguntas con una escala de Likert del 1 al 5 y distribuido por correo o redes sociales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2392
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
El análisis de los factores psicosociales que inciden en el ausentismo docente permite
identificar patrones de percepción y comportamiento que afectan el normal desarrollo de las
actividades académicas. Para este estudio se aplicó un cuestionario estructurado a los docentes
de la jornada matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, con el fin de recopilar
información sobre las principales causas asociadas al ausentismo laboral.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos, expresados en porcentajes, según
las respuestas emitidas por los participantes.
Figura 1.
Resultados de la encuesta sobre factores psicosociales asociados al ausentismo docente
Nota. La tabla expresa en el eje de referencia los diferentes porcentajes para cada pregunta
0 10 20 30 40 50 60 70
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Algunas veces
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Algunas veces
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Algunas veces
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Algunas veces
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Algunas veces
Nunca
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Algunas veces
P1.
Mi
jorna
da
labor
al
impli
ca
turno
s
rotati
vos
P2.
Trab
ajo
frecu
ente
ment
e en
horar
ios
noctu
rnos
P3.
Reali
zo
mis
activi
dades
bajo
presi
ón
const
ante
P4.
Las
respo
nsabi
lidad
es
asign
adas
me
gener
an
una
carga
emoc
ional
alta
P5.
Sient
o una
sobre
carga
ment
al al
dese
mpeñ
ar
mis
funci
ones
P6.
Las
tarea
s que
realiz
o
requi
eren
exces
iva
minu
ciosi
dad
P7.
Mi
trabaj
o
suele
ser
repeti
tivo o
monó
tono
P8.
Perci
bo
inest
abilid
ad en
mi
empl
eo
actua
l
P9.
Exist
e
défici
t en
la
comu
nicac
ión
dentr
o del
área
de
trabaj
o
P10.
La
super
visió
n que
recib
o es
inade
cuad
a o
insufi
cient
e
P11.
Exist
en
confl
ictos
o
relaci
ones
deteri
orada
s con
comp
añero
s o
super
iores
P12.
Me
sient
o
desm
otiva
do
para
realiz
ar
mis
labor
es
diaria
s
P13.
Mi
trabaj
o ha
gener
ado
dista
ncia
mient
o o
probl
emas
con
mi
famil
ia
P14.
He
sido
vícti
ma
de
agres
ión
verba
l o
física
en el
entor
no
labor
al
P15.
El
trato
con
estud
iante
s o
usuar
ios
gener
a
tensi
ones
en mi
jorna
da
P16.
Me
he
senti
do
amen
azad
o por
situa
cione
s
delict
ivas
relaci
onad
as
con
mi
trabaj
o
P17.
He
exper
iment
ado
inest
abilid
ad
emoc
ional
vincu
lada
a mis
respo
nsabi
lidad
es
labor
ales
P18.
He
prese
ntado
sínto
mas
físico
s
(dolo
r,
inso
mnio,
fatiga
)
relaci
onad
os
con
el
estrés
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2393
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El análisis global de los resultados obtenidos mediante la encuesta estructurada de 18
ítems aplicada a los docentes de la jornada matutina del Instituto Superior Tecnológico
Tsa’chila evidencia condiciones laborales predominantemente estables, con bajos niveles de
exposición a factores de riesgo psicosocial críticos. Se observa una organización horaria
regular, sin turnos rotativos ni trabajo nocturno frecuente, lo cual favorece el equilibrio vida-
trabajo. No obstante, se identifican indicadores relevantes de carga emocional, presión laboral
y sobrecarga mental, con una proporción considerable de docentes que perciben exigencia
cognitiva y tareas altamente minuciosas. Asimismo, aunque la mayoría refiere relaciones
laborales funcionales y una adecuada supervisión, persisten casos de conflictos interpersonales,
desmotivación ocasional y percepción de inestabilidad laboral. Un segmento del personal
reporta síntomas físicos vinculados al estrés y afectaciones emocionales moderadas, lo que
evidencia la presencia de estrés laboral en niveles variables. La percepción de seguridad y la
ausencia generalizada de violencia o tensiones con usuarios son aspectos positivos, sin
embargo, los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias preventivas
orientadas a la gestión del estrés, fortalecimiento del apoyo psicosocial, optimización de la
carga laboral y promoción del bienestar integral docente.
Resultados obtenidos del cuestionario de riesgos psicosociales del Ministerio del Trabajo.
Con el objetivo de identificar los principales factores de riesgo psicosocial que afectan
a los docentes de la jornada matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, se aplicó el
Cuestionario de Riesgos Psicosociales del Ministerio del Trabajo del Ecuador. A continuación,
en la tabla 3, se presentan los resultados obtenidos y su respectiva interpretación.
Tabla 3.
Características sociodemográficas y evaluación de riesgo psicosocial de los docentes Jornada Matutina
Variable
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Nivel de estudio
Tercer Nivel
10
21,28%
Cuarto Nivel
37
78,72%
Antigüedad (años)
0 2
11
23,40%
3 10
35
74,47%
11 20
1
2,13%
≥ 21
0
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2394
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Edad (años)
16 24
1
2,14%
25 34
12
25,50%
35 43
27
57,46%
44 52
7
14,90%
≥ 53
0
0%
Género
Masculino
27
57,45%
Femenino
20
42,55%
Autoidentificación étnica
Indígena
1
2,14%
Mestizo
44
93,60%
Montubio
2
4,26%
Afroecuatoriano
0
0%
Blanco
0
0%
Carga y ritmo de trabajo
Bajo (13 16)
28
59,57%
Medio (8 12)
17
36,17%
Alto (4 7)
2
4,26%
Total, docentes
47
100%
El análisis de la tabla revela que la mayoría de los docentes cuenta con formación de
cuarto nivel (78,72%), lo que indica un cuerpo docente altamente calificado. En cuanto a la
antigüedad, el 74,47% tiene entre 3 y 10 años de experiencia, mostrando estabilidad y
consolidación laboral, mientras que solo un 2,13% supera los 10 años, evidenciando baja
retención a largo plazo.
El grupo etario predominante es el de 35 a 43 años (57,46%), seguido por 25 a 34 años
(25,50%), lo que refleja una plantilla en etapa de mayor productividad y potencial de desarrollo
profesional. La distribución de género es relativamente equilibrada, con ligera predominancia
masculina (57,45%), y en términos de autoidentificación étnica, se observa una marcada
homogeneidad mestiza (93,60%).
Respecto a la dimensión de carga y ritmo de trabajo, la mayoría de los docentes
(59,57%) se encuentra en riesgo bajo, mientras que un 36,17% está en nivel medio y un 4,26%
en nivel alto, lo que sugiere que, aunque la carga laboral es generalmente adecuada, existen
docentes que podrían experimentar estrés por ritmos de trabajo exigentes.
Factores de riesgo psicosocial que afectan al cuerpo docente de la jornada matutina
Con el fin de identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan al
cuerpo docente de la jornada matutina, se consolidaron los resultados obtenidos del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2395
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cuestionario de Riesgos Psicosociales del Ministerio de Trabajo del Ecuador. La tabla presenta
la distribución de los niveles de riesgo (Bajo, Medio y Alto) en ocho dimensiones clave,
permitiendo evaluar tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad dentro del entorno
laboral de la institución.
Figura 2:
Resultados obtenidos de la Evaluación de riesgos psicosociales a los docentes.
Análisis de la Evaluación de Riesgos Psicosociales en los docentes del Instituto Superior
Tecnológico Tsa’chila
La tabla consolidada de riesgos psicosociales muestra la distribución de los niveles de
riesgo (Bajo, Medio y Alto) en ocho dimensiones evaluadas a los docentes de la jornada
matutina. Los resultados evidencian tendencias claras sobre el entorno laboral y las condiciones
psicosociales de la institución:
En la mayoría de las dimensiones evaluadas, más del 50% de los docentes se encuentran
en riesgo bajo. Las dimensiones de Desarrollo de competencias (82,98%), Liderazgo (82,98%),
Organización del trabajo (87,23%) y Otros puntos importantes (78,72%) presentan una
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
1.
Carga y
ritmo
de
trabajo
2.
Desarr
ollo de
compet
encias
3.
Lideraz
go
4.
Margen
de
acción
y
control
5.
Organiz
ación
del
trabajo
6.
Recupe
ración
7.
Soport
e y
apoyo
8.
Otros
puntos
import
antes
Porcentaje Frecuencia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2396
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
proporción particularmente alta de riesgo bajo, lo que indica que los docentes perciben
condiciones favorables en rminos de desarrollo profesional, liderazgo institucional,
estructura organizativa y ambiente general de trabajo.
La dimensión Margen de acción y control (29,79%) y Recuperación (36,17%) muestran
porcentajes significativos de riesgo medio, lo que sugiere que, aunque la mayoría de los
docentes percibe autonomía y capacidad de recuperación adecuada, existe un grupo importante
que podría experimentar limitaciones en la toma de decisiones o fatiga acumulada. Asimismo,
Soporte y apoyo refleja un 31,92% de riesgo medio, indicando oportunidades para fortalecer
la comunicación y el acompañamiento entre pares y superiores.
En general, los niveles de riesgo alto son nimos, lo que es positivo. Sin embargo,
dimensiones como Recuperación (6,38%), Carga y ritmo de trabajo (4,26%), Liderazgo
(4,26%), Soporte y apoyo (2,13%) y Otros puntos importantes (4,26%) presentan casos con
riesgo alto, lo que evidencia que existen situaciones puntuales que requieren intervención
inmediata para evitar deterioro del bienestar laboral y sobrecarga emocional.
El análisis muestra un entorno laboral mayormente favorable para los docentes del
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, con un alto predominio de riesgo bajo en todas las
dimensiones. No obstante, los porcentajes de riesgo medio y los casos aislados de riesgo alto
indican la necesidad de acciones preventivas y programas de apoyo, especialmente en aspectos
de recuperación, soporte social y participación en la toma de decisiones, para garantizar un
ambiente saludable y sostenible.
Discusión
Los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos psicosociales de los docentes del
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila permiten identificar tanto fortalezas como áreas de
mejora en el entorno laboral. La mayoría de los docentes presenta un nivel académico alto, con
un 78,72% de formación de cuarto nivel, lo que coincide con lo reportado por Cedeño y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2397
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Mendoza (2022), quienes señalan que un mayor nivel de formación académica se asocia con
mayor capacidad para afrontar demandas laborales y desarrollar competencias profesionales.
En términos de antigüedad laboral, el 74,47% de los docentes cuenta con 3 a 10 años
de experiencia, evidenciando estabilidad laboral moderada. Esto es relevante, ya que Naranjo
(2023) sugiere que docentes con antigüedad intermedia tienden a presentar un menor nivel de
estrés laboral, dado que han adquirido experiencia suficiente para gestionar sus
responsabilidades, pero aún no enfrentan la fatiga acumulativa que puede aparecer en
permanencias mayores.
Respecto a la edad, el grupo predominante es de 35 a 43 años (57,46%), lo que coincide
con la etapa de mayor productividad y capacidad de resiliencia laboral descrita por Lazarus y
Folkman (1984). La distribución etaria y de género muestra homogeneidad y equilibrio
relativo, reflejando un entorno laboral diverso y equilibrado en términos de experiencia y
representatividad.
En cuanto a los factores psicosociales medidos, la dimensión de “Desarrollo de
competencias” presenta un 82,98% de riesgo bajo, lo que indica que la institución promueve
adecuadamente el fortalecimiento profesional, alineándose con las recomendaciones del
INSST (2022) sobre la necesidad de entornos laborales que potencien la capacitación continua.
De manera similar, las dimensiones de liderazgo, organización del trabajo y soporte y apoyo
reflejan predominancia de riesgo bajo, lo que sugiere un clima laboral favorable y coherente
con los hallazgos de Vallejo y Espinoza (2020) en docentes universitarios de Quito.
No obstante, algunas dimensiones presentan riesgos medios y altos que requieren
atención. Por ejemplo, la dimensión de “Recuperación” muestra un 36,17% de riesgo medio y
6,38% alto, lo que indica que una parte del personal puede experimentar fatiga acumulada,
riesgo que está relacionado con posibles problemas de salud física y mental, como señalan
Kivimäki et al. (2006) y Oliveira & Carlotto (2020). De igual manera, la dimensión “Otros
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2398
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
puntos importantes” refleja un 17,02% de riesgo medio y 4,26% alto, evidenciando áreas de
mejora en la equidad, reconocimiento y sentido de pertenencia, elementos fundamentales para
la satisfacción laboral y la retención de talento (Moncada et al., 2008; Palma, Véliz, & Paredes,
2020).
El alcance de estos resultados permite establecer un diagnóstico integral del estado
psicosocial de los docentes, sirviendo como base para diseñar estrategias preventivas y
programas de intervención dirigidos a reducir los riesgos identificados. Sin embargo, se deben
considerar algunas limitaciones: la muestra se circunscribe a docentes de la jornada matutina
de una sola institución, lo que limita la generalización de los hallazgos a otros contextos;
además, el cuestionario aplicado captura percepciones subjetivas, por lo que podría ser
necesario complementarlo con indicadores objetivos de salud y productividad (Ministerio del
Trabajo del Ecuador, 2018; INSST, 2022).
Como dirección futura de investigación, se recomienda evaluar el impacto longitudinal
de las intervenciones diseñadas para reducir riesgos psicosociales, a como incorporar
variables como el ausentismo, burnout y bienestar emocional, en línea con estudios previos de
Paredes (2021) y Zambrano & Suárez (2022). Asimismo, integrar programas de promoción de
salud mental y estrategias de recuperación activa podría fortalecer el bienestar integral del
personal docente, contribuyendo a un desempeño más sostenible y saludable (Organización
Mundial de la Salud, 2023; Rodrigo, 2023).
En conclusión, la valoración crítica de los resultados evidencia que, si bien el entorno
laboral del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila presenta condiciones mayormente
favorables, persisten riesgos moderados que requieren atención preventiva, especialmente en
aspectos relacionados con recuperación, soporte emocional y sentido de pertenencia, lo que
permitirá consolidar un clima laboral saludable y productivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2399
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusiones
La aplicación de la encuesta permitió identificar que, aunque el 55,3% de los docentes
de la jornada matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila reporta condiciones
laborales estables sin turnos rotativos y el 57,45% no trabaja en horarios nocturnos, existen
factores de riesgo psicosocial con niveles de presencia moderada. Entre ellos destacan la
presión laboral (29,8% indica trabajar bajo presión algunas veces y 25,5% casi siempre o
siempre), la carga emocional (21,4% la percibe frecuentemente), la sobrecarga mental (21,3%
la experimenta casi siempre o siempre) y síntomas físicos vinculados al estrés, como insomnio
o fatiga (25,5% señala presentarlos casi siempre o siempre). Igualmente, un 23,4% manifiesta
desmotivación ocasional y un 12,76% ha sentido amenazas relacionadas con su trabajo. Estos
resultados evidencian la existencia de condiciones psicosociales que, aunque no
predominantes, requieren intervención institucional para prevenir impactos negativos en la
salud y el rendimiento docente.
La evaluación de los riesgos psicosociales mediante el Cuestionario del Ministerio de
Trabajo aplicada a los docentes de la jornada matutina del Instituto Superior Tecnológico
Tsáchila reveló que el 79% del personal presenta un nivel de riesgo bajo, indicando un ambiente
laboral mayoritariamente saludable. No obstante, un 17% evidencia un riesgo medio y un 4%
un riesgo alto, principalmente en dimensiones críticas como recuperación (36,17% riesgo
medio y 6,38% alto), soporte y apoyo (31,92% medio y 2,13% alto), y margen de acción y
control (29,79% medio), lo cual refleja áreas con potenciales vulnerabilidades. La mayoría de
docentes (82,98%) percibe un desarrollo adecuado de competencias y liderazgo, mientras que
la antigüedad predominante es entre 3 y 10 años (74,47%) y el 78,72% cuenta con formación
de cuarto nivel, lo que aporta estabilidad y cualificación al cuerpo docente. Estos resultados
sugieren que, aunque el contexto institucional es favorable, es indispensable implementar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2400
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estrategias focalizadas para mitigar los riesgos psicosociales moderados y altos y promover el
bienestar integral del personal.
El análisis de varianza (ANOVA) aplicado para evaluar la relación entre las ocho
dimensiones de riesgo psicosocial y el nivel de ausentismo laboral en los docentes de la jornada
matutina del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila arrojó un valor P = 0.0656, superior al
nivel de significancia del 5% = 0.05), indicando ausencia de asociación estadísticamente
significativa entre las variables analizadas. El estadístico F calculado (3.99) fue menor que el
valor crítico (4.60), lo que refuerza la no existencia de diferencias significativas entre las
dimensiones psicosociales y el ausentismo en la muestra evaluada. Estos resultados sugieren
que, bajo las condiciones y tamaño muestral actuales, las dimensiones de riesgo psicosocial no
influyen directamente en la ocurrencia o frecuencia de ausentismo laboral en la población
docente estudiada.
Referencias bibliográficas
Cedeño, J., & Mendoza, R. (2022). Factores de riesgo psicosocial y desempeño docente en
instituciones técnicas de Santo Domingo. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Manabí]. Obtenido de Repositorio Institucional UTM: https://repositorio.utm.edu.ec/
INSST. (2022). FPSICO 4.1: nueva actualización del programa del INSST para la evaluación
de factores psicosociales. Obtenido de https://www.insst.es/noticias-insst/f-psico-
factores- psicosociales-metodo-de-evaluacion-version-4.1-ano-2022
Kivimäki, M., Nyberg, S., Batty, G., Fransson, E., Heikkilä, K., Alfredsson, L., & Theorell, T.
(2006). Job strain as a risk factor for coronary heart disease: A collaborative meta-
analysis. The Lancet, 380(9852), 14911497. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60994-5
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing
Company.
Obtenido de https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1927117
Mingote, j., Pino, p., Sánchez, R., & Gutiérrez, M. (2011). El trabajador con problemas de
salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención. Obtenido de
MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO:
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion10.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2401
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2018). Herramientas de evaluación de riesgos
psicosociales en el entorno laboral. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/herramientas-psicosociales
Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2019). Herramientas de evaluación de riesgos
psicosociales en el entorno laboral. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/herramientas-psicosociales
Ministerio del Trabajo del Ecuador. (2024). 4). Decreto Ejecutivo No. 255 Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/wp- content/uploads/2024/01/DECRETO-
EJECUTIVO-255-REGLAMENTO-DE-SEGURIDAD- Y-SALUD-DE-LOS-
TRABAJADORES.pdf
Moncada, S., Llorens, C., Font, A., & Galtés, A. (2008). EXPOSICIÓN A RIESGOS
PSICOSOCIALES ENTRE LA POBLACIÓN ASALARIADA EN ESPAÑA (2004-05):
VALORES DE REFERENCIA DE LAS 21 DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO
COPSOQ ISTAS21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/170/17082607.pdf
Naranjo, G. (2023). l clima organizacional y su relación con el ausentismo en docentes de
instituciones técnicas de la Sierra ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad Técnica
de Ambato]. Obtenido de Repositorio UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/
Oliveira, L., & Carlotto, M. (2020). Burnout y depresión en profesionales de la salud.
Psicología y Salud, 18(2), 3341. Obtenido de
https://dspace.utpl.edu.ec/visorHub/?handle=123456789_52414
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Medicina del trabajo. Obtenido
de
https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--
es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2023). Riesgos psicosociales y salud en el trabajo.
Obtenido de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-in-the-
workplace
Palma, J., Véliz, E., & Paredes, P. (2020). Riesgos psicosociales y consumo de alcohol en
trabajadores. Revista Salud & Trabajo, 13(2), 109117. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6184
Paredes, M. (2021). Riesgos psicosociales y su relación con el ausentismo laboral en
instituciones educativas fiscales del Guayas [Tesis de maestría, Universidad de
Guayaquil]. Obtenido de Repositorio UGuayas: https://repositorio.ug.edu.ec/
Rodrigo, J. (2023). Dolor musculoesquelético en trabajadores del sector hospitalario. Salud
Laboral Latinoamericana, 8(3), 6473. Obtenido
de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10046/v38n2a04.pdf?sequence=1&isAl
lowed= y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2402
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Vallejo, L., & Espinoza, D. (2020). Condiciones psicosociales y salud laboral en docentes
universitarios de Quito [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Obtenido de PUCE Repositorio: https://repositorio.puce.edu.ec/
World Health Organization. (2012). Risks to mental health: An overview of vulnerabilities and
risk factors. WHO Press. Obtenido de https://cdn.who.int/media/docs/default-
source/mental-
health/risks_to_mental_health_en_27_08_12.pdf?sfvrsn=44f5907d_10&download=tr
ue
Zambrano, K., & Suárez, P. (2022). Factores psicosociales y su impacto en el bienestar de los
docentes en tiempos de pandemia [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí]. Obtenido de Repositorio ULEAM: https://repositorio.uleam.edu.ec/