Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 2353
Determinación de la composición química de un bocashi a base de
porquinaza de cama profunda
Deetermination of the chemicalcomposition of a bocashi based on
deepbedded pig mature
Determinação da composição química de um bocashi à base de esterco
suíno de cama profunda
Burgos Veliz Johan Ariel1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
johanburgosveliz@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4494-953X
Saltos Anchapaxi Leonel Enrique2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
leonelsaltosanchapaxi@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9456-2219
Cárdenas Carrión Jorge Adrian3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
jorgecardenas@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7695-8966
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1128
Como citar:
Burgos, J., Saltos, L. & Cárdenas J. (2025). Determinar la composición química de un bocashi
a base de porquinaza de cama profunda en Santo Domingo de los Tsáchila. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E2), 2353-2366.
Recibido: 01/07/2025 Aceptado: 30/07/2025 Publicado: 30/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2354
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente trabajo de investigación se realien Santo Domingo, Provincia Santo Domingo
de los Tsáchilas, en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, con el fin
de determinar la composición química de un abono orgánico sólido de tipo bocashi a base de
porquinaza de cama profunda con y sin inoculación de microorganismos. Se hizo una
comparación de los dos tratamientos con el uso de diseño tstudent. La metodología utilizada
fue experimental, las variables medidas fueron; análisis químico y costos de producción. El
registro de datos se realizó al final del proceso de fermentación (15 días después), evidenciando
como mejor tratamiento al T1 con inoculación de microorganismos ya que presentó mayores
valores en los porcentajes de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, boro, zinc, cobre, hierro,
manganeso, mientras que el T2 con adición de melaza presentó una menor inversión con un
total de 73,00 dólares para una producción de 90 kg de bocashi.
Palabras Clave: Fermentación, materia orgánica, nitrógeno
Abstract
This research was conducted in Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas Province, at
the Tsa´chila Higher Technological Institute. The aim was to determine the chemical
composition of a solid organic fertilizer, bokashi- type, based on deep- bedded pig manure,
with and without microbial inoculation. A comparison of the two treatments was made using a
Student t-test desing. The methodology used was experimental; the measured variables were
chemical analysis and production costs. Data were recorded at the end of the fermentation
process (15 days later). Treatment T1 with microbial inoculation was shown to be the best, as
it presented higher values in the percentages of organic matter, nitrogen, phosphorus, boron,
zinc, copper, iron, and manganese. Treatment T2, with the addition of molasses, required a
lower investment of $73.00 of a production of 90 kg of bokashi.
Keyword: Fermentation, organic matter, nitrogen.
Resumo
Esta pesquisa foi conduzida em Santo Domingo, Província de Santo Domingo de los Tsáchilas,
nas instalações do Instituto Superior Tecnológico de Tsa'chila. O objetivo deste estudo foi
determinar a composição química de um fertilizante orgânico sólido do tipo bokashi à base de
esterco suíno em cama profunda com e sem inoculação de microrganismos. Os dois tratamentos
foram comparados usando um delineamento de teste t de Student. A metodologia utilizada foi
experimental, e as variáveis mensuradas foram análise química e custos de produção. Os dados
foram registrados no final do processo de fermentação (15 dias depois). O tratamento T1 com
inoculação de microrganismos foi considerado o melhor, pois apresentou valores mais altos
nas porcentagens de matéria orgânica, nitrogênio, fósforo, boro, zinco, cobre, ferro e manganês.
O tratamento T2 com adição de melaço exigiu um investimento menor, totalizando $ 73,00
para uma produção de 90 kg de bokashi.
Palavras-chave: Fermentação, matéria orgânica, nitrogênio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2355
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
Según (Tahat et al., 2020), un suelo sano mantiene vida en el suelo, poblaciones de
micro y macroorganismos creando sinergismo en todo el agroecosistema, permitiendo
mantener calidad de agua, aire, necesaria para la vida del mismo, además desarrolla um sistema
que permite producir alimentos de forma continua sin degradar el ambiente, permitiendo nutrir
el suelo, creando una rizosfera que puede sustentar la producción de los cultivos, permitiendo
crear una biota sostenible, disminuyendo la utilización de agrotóxicos, alimentar a las plantas
Tal como dice Wang et al., (2023) los agroecosistemas proporcionan el 66% de los
alimentos a nivel mundial, mas es importante destacar que, el manejo para la nutrición del
suelo y el desarrollo de los cultivos en su mayoría integra el uso de agrotóxicos y la
dependencia externa de insumos para poder producir y satisfacer las necessidades alimenticias
de la población, a pequeña, mediana y gran escala, por ello, la necesidad del uso de abonos
orgánicos y agroecológicos.
Después de las consideraciones anteriores (Soem & Ieamkheng, 2020), concuerdan que
los abonos orgánicos y agroecológicos en el desarrollo de este cultivo, para uma agricultura
limpia permitiendo que los agricultores mejoren rendimientos productivos y disminuyan
contaminación permitiendo el desarrollo bajo le bienestar vegetal, evidenciando que el
equilibrio entre las especies permite a mediano y largo plazo encontrar sustentabilidad
productiva, permitiendo un desarrollo vegetal equilibrado.
El uso de abonos orgánicos o agroecológicos como el bocashi, son una gran reserva de
carbono y nitrógeno por el contenido de materia orgánica, permitiendo mejorar de forma
crucial la disponibilidad de nutrientes en el suelo para ser utilizados por las plantas,es necesario
utilizar enmiendas porque no solo permiten mejorar el componente químico del suelo, sino
también, la fracción física, además de la formación de poblaciones de macro y
microorganismos que le proporcionan la vida al suelo (Marzi et al., 2020).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2356
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Contextualización de la realidad
Es importante destacar que, que en los últimos años se ha incrementado el uso abonos
orgánicos y agroecológicos en la búsqueda de una producción de alimentos sanos, con ello,
también la reutilización de materiales de las áreas de producción, creando procesos de
fermentación y potencialización a los mal llamados desechos e incorporándolos a los
agroecosistemas, mejorando la calidad en la vida y nutrición del suelo, disminuyendo la
dependencia de insumos dañinos y contaminantes, produciendo de forma sana, saludable, con
calidad e inocuidad (Erdal et al., 2025).
Según Rashid et al., (2025) el uso de abonos orgánicos y agroecológicos en los últimos
años se ha incorporado de una forma significativa, dado que los abonos sintéticos a largo plazo
han conducido a disminuir la fertilidad, la vida microbiana, el mantenimiento de los
macroorganismos, la estructura, textura, permeabilidad, la vida en si en el componente edáfico,
por esta razón, la necesidad de crear un cambio en la manera fertilizar, abonar, incorporar
nutrición y generar productividad en los suelos agrícolas, permitiendo generar economía
agrícola con calidad e inocuidad.
Después de las consideraciones anteriores, De Luna-Vega et al., (2019) comentan que,
a causa del daño ambiental, al suelo, agua y atmosfera que ha generado la aplicación de
agrotóxicos e insumos sintéticos para la producción de alimentos, la alternativa de uso de
abonos orgánicos como el bochashi, con reutilización de materiales de las fincas, se ha vuelto
una alternativa para mejorar la productividad de los cultivos, permitiendo aportar macro y
micronutrientes en suelo y por las interacciones de microorganismos permitir una absorción
optima a corto, mediano y largo plazo por las plantas, mejorando la productividad agrícola
sustentable.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2357
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Justificación
La expansión de las áreas urbanas con un acrecentamiento del 42% de la población
mundial y con ello áreas de producción agropecuaria para satisfacer las necesidades
alimenticias, incrementando el uso de agrotóxicos para la producción en el campo están
provocando afectaciones en el suelo, las plantas, la salud de los agricultores y a largo plazo a
los consumidores (Aznar-Sánchez et al., 2019).
El uso de agrotóxicos con alta solubilidad en agua, baja adsorción de materia orgánica
y alta vida en el suelo, cuentan con mayores posibilidades de alcanzar el nivel freático, en
algunos lugares se ha encontrado hasta un 45,2% de productos de clase I y II, aumentando el
riesgo de contaminación, tomando en cuenta que no se contamina solo este recurso, también
se desplazará a otros medios por los ciclos biogeoquímicos (Soares et al., 2017).
Por esta razón la importancia de utilizar abonos orgánicos inoculados con
microorganismos con la finalidad de mejorar el equilibrio en el suelo y obtener mejores
rendimientos en los cultivos sin embargo, la adicción de estos microorganismos tiene que ser
de manera responsable ya que la no caracterización deja en duda los tipos de microorganismos
que se incorporan en los abonos orgánicos lo cual, refleja la necesidad de una caracterización
microbiológica, química y molecular de los microorganismos que se adicionan a los abonos
orgánicos como el bocashi.
Según (Erdal et al., 2025) comentan que, aunque depende del uso de los materiales para
la elaboración de un bocashi, su composición mineral, siempre son ricos en material orgánica,
además en su investigación se pudo observar que, en el componente mineral se obtuvo en
nitrógeno (N) un 2,04 %, en fosforo (P) 0,63 %, en potasio (K) 1,91 %, en calcio (Ca) 1,72,
Magnesio (Mg) 0,98 %, para los micronutrientes (mg kg-1), el hierro (fe) 376, zinc (Zn) 370,
manganeso (Mn) 243 y cobre (Cu) con 63.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2358
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cabe agregar que (López Aguirre et al., 2022) comentan que en su investigación sobre
tres tipos de estiércoles; de ovino, bovino y porcino, obtuvieron buenos resultados en la
composición química con el uso de porquinaza, destacando valores mayores que al uso de
bovinaza, con valores de; materia orgánica 14,61%, nitrógeno (N) 0,78%, fosforo (P) 1,28%,
potasio (K) 0,05%, en ppm; magnesio (Mg) 2,00, cobre (Cu) 25,90, zinc (Zn) 165, manganeso
(Mm) 243.
En el mismo sentido (Martínez-Nieto et al., 2023) en su investigación sobre el uso de
porquinaza de cama profunda en procesos de fermentación para la elaboración de bocashi que,
es una técnica económica y rápida de obtener nutrición para los cultivos, con materiales de
fácil acceso y locales, disminuyendo riesgos de contaminación en agua, suelo y aire, así como
reducción de costos al disminuir el uso de insumos agrícolas sintéticos externos, además se
obtiene valores significativos en la composición química con valores de materia orgánica altos
y disponibilidad de macro y micronutrientes asimilables por las plantas.
Desarrollo
Agricultura orgánica
La agricultura orgánica combina prácticas tradicionales con tecnologías modernas que
no son contaminantes, las cuales se incorporan de manera adaptada según las particularidades
de cada contexto, este enfoque integra saberes ancestrales como las terrazas agrícolas utilizadas
por los incas con la biodiversidad de los sistemas campesinos, junto con innovaciones
tecnológicas apropiadas al entorno (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA] et al.,
2003).
La agricultura ecuatoriana presenta niveles reducidos de productividad y eficiencia,
además de problemas en la calidad, desde el año 2000, la situación se ha agravado debido a la
caída de los precios internacionales, lo cual ha intensificado la pobreza y provocado la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2359
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
migración de las familias campesinas, asimismo, se ha registrado una notable disminución en
el ingreso de divisas y un acelerado deterioro de los recursos naturales (INIAP, 2011).
Agroecología
Los profundos desafíos ambientales y sociales derivados de la agricultura moderna
evidencian la necesidad urgente de transitar hacia sistemas productivos más sostenibles, en este
contexto, la agroecología ha emergido en los últimos años como un enfoque científico
alternativo que propone abordar esta problemática desde una nueva perspectiva paradigmática
(Sarandón & Flores, 2014).
La Agroecología debe abordar la complejidad del concepto de agroecosistema, que
suele considerarse únicamente como un ecosistema alterado por el ser humano para la
producción agrícola y derivados, sin embargo, es imprescindible reconocer las interacciones
complejas entre factores sociales, económicos y ecológicos, acomo las relaciones que se
manifiestan en los diferentes niveles jerárquicos dentro de estos sistemas (Ruiz-Rosado, 2006).
Abonos orgánicos
En la actualidad, la condición estructural del suelo es el principal elemento que afecta
la fertilidad y rendimiento agrícola, el laboreo excesivo y la compactación mecánica del terreno
contribuyen significativamente al daño de esta estructura. Se recomienda el uso de abonos
orgánicos, como estiércoles, compostas y residuos de cosecha, en suelos sometidos a cultivos
intensivos para conservar y mejorar su estructura, incrementar la capacidad de retención de
agua y favorecer la disponibilidad de nutrientes para las plantas (Dimas López-Mtz et al.,
2001).
El uso de abonos orgánicos representa una estrategia clave en la rehabilitación de suelos
degradados, ya que funcionan como enmiendas que optimizan las características físicas,
químicas y biológicas del suelo, favoreciendo su fertilidad (Enríquez, 2008).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2360
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Agricultura con abonos orgánicos
Anualmente, se generan importantes cantidades de residuos agrícolas, de los cuales solo
una parte se destina al consumo humano y animal, la porción restante, considerada
comúnmente como desecho, puede ocasionar contaminación ambiental, este problema se
agrava debido a que muchos productores desconocen las opciones disponibles para su correcta
gestión y reutilización (Ramos & Terry, 2014).
El tratamiento de los residuos orgánicos es cada vez más prioritario debido al aumento
en la cantidad de material producido y a la intensificación de las actividades productivas,
además, la gestión incorrecta de estos residuos ha contribuido al surgimiento de enfermedades
emergentes que afectan tanto a la salud humana como al animal (Ramos, 2014).
Metodología
La presente investigación se realizó en las instalaciones del Instituto Superior
Tecnológico Tsa´chila, ubicado la vía Quito, en la Av. Galo Luzuriaga y calle B, con las
coordenadas UTM: QV23+C7H, con una duración de 50 días.
Factores de estudio
Análisis químico, la toma de datos se realizó al finalizar la fermentación del abono a
los 15 días.
Elaboración del bocashi
Se elaboró dos abonos orgánicos de tipo bocashi, el primero en fundas grandes de
basura extra-gruesas dobles, se colocó polvillo de arroz, afrecho de trigo, carbón activado,
hojarasca descompuesta, suelo, melaza con levadura y agua, en el segundo se utilizaron los
mismos ingredientes del primer abono, con la diferencia que a este se le incorporó EMAs, es
importante destacar que la inoculación líquida se colocó en un aproximado del 30% de
humedad, se verificó con la prueba del puño, después se retiró el máximo de aire, se amarro
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2361
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con sunchos y se dejó reposar durante 15 días en un lugar fresco bajo sombra, técnica
modificada de (FAO, 2011).
Caracterización físico-químico del bocashi
Para la caracterización fisicoquímica, se tomó una muestra de 1 kg de cada muestra y
se envió al laboratorio de análisis químico agropecuario AGROLAB, para la realización de los
respectivos análisis entre los que se obtuvo; el análisis físico: porcentaje de textura, densidad
aparente (D.A), humedad gravimétrica (H.G), a continuación, se describen las metodologías
para el proceso de los análisis:
pH (potencial hidrógeno)
El pH se determina a través del uso de un potenciómetro en suspensión con el abono y
agua (1:2.5), se utiliza un electrodo de vidrio ORION (Modelo 91 57BN) conectado a un
ionómetro ORION EA (Alvarado, 1999).
Microelementos
Para la determinación del contenido de minerales o microelementos (N, P, K, Ca, Mg,
S, Fe, Cu, Mn, Zn, B) del bocashi se empleó los siguientes colorimétricos en el caso de N, P y
B; el S se determinó por turbidimetría y para K, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn a través de
espectroscopia de absorción atómica (INIAP, 2016). Porcentaje de materia orgánica Se utilizó
el método de Walkley Black, establecido bajo oxidación en frío del carbonato por un exceso
de dicromato de potasio en medio sulfúrico y retro valoración del agente oxidante con sal de
Morh (Alvarado, 1999).
Factores en estudios
Análisis químico
Toma de datos
La toma de datos se realizó al finalizar la fermentación del abono a los 15 días.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2362
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tratamientos
Tratamiento 1: Bocashi con melaza
Tratamiento 2: Bocashi con Ema´s
Resultados
En la Tabla 1, se puede observar los resultados de la composición química de los
tratamientos evaluados, evidenciando que el tratamiento con inoculación microorganismos
presenta mayores valores en los porcentajes de materia orgánica, con 26,1%, en nitrógeno (N)
0,98 %, en fósforo (P) con 0,40%, en ppm; boro (B) 14,5, zinc (Zn) 77, cubre (Cu) 46, hierro
(Fe) 789, manganeso (Mn) 317, mientras el tratamiento con adición de melaza presento mejor
resultado en potasio (K) 0,60%, calcio (Ca) 1,38 %, azufre (S) y en los dos tratamientos el
magnesio (Mg) presentó 0,47%.
Tabla 1.
Resultado del análisis químico de los tratamientos evaluados.
*ppp: partes por millón
En la tabla 2, se evidencia que, para el tratamiento con inoculación de microorganimos
al igual que el abono con adición de melaza presentan 33% en humedad gravitacional, mientras
que, en pH el T1 tratamiento con microorganismos evidencia mejor valor con 6,17, mientras
que, el tratamiento T2 con adición de melaza presenta un pH de 5,97, además los dos
tratamientos muestran una textura franco-arenosa.
CONCENTRANCIÓN EN %
*ppm
MO
N
P
K
Ca
Mg
S
B
Zn
Cu
Fe
Mn
25,9
0,94
0,35
0,72
1,46
0,47
0,11
12,9
76
45
744
306
26,1
0,98
0,4
0,6
1,38
0,47
0,08
14,5
77
46
789
317
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2363
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Resultados de los análisis físicos de los tratamientos evaluados.
Tratamientos
*H.G.%
pH
Textura
Bocashi con microrganismos (Ema´s)
33
6,17
Franco-arenoso
Bocashi con melaza
33
5,97
Franco-arenoso
*H.G.: Humedad gravitacional
En la Tabla 3 se puede observar que el tratamiento con adición de melaza evidencia
menor inversión con un total de 73,00 dólares para la producción de 90 kg de bocashi, mientras
que el T2 con inoculación de microorganismos los costos de producción se incrementaron por
con 12 dólares extras por la inoculación de Ema´s, evidenciando un valor de 39,00 dólares.
Tabla 3
Costos de producción de bocashi con y sin inoculación de microorganismos
Rubros/Hectárea
T1 Bocashi con
melaza
T2 Bocashi con
microorganismos
Costos directos:
Porquinaza (cama profunda) 45 Kg
10,00
10,00
Polvillo de arroz 2,5 kg
2,50
2,50
Mantillo 25 kg
6,00
6,00
Carbón 1 kg
1,00
1,00
Melaza 1 litro
1,00
1,00
*Ema´s 2 litros
12,00
0,00
Cascarilla de arroz 15 kg
1,50
2,50
Fundas (fermentación) 6
5,00
5,00
Total, c / d
39,00
28,00
Costos indirectos:
Arriendo
25,00
25,00
Mano de obra
15,00
15,00
Combustible
5,00
5,00
Total, c / i
45,00
45,00
Total, costos d / i
84,00
73,00
*Emás; microorganismos eficientes
Discusión
Según López Aguirre et al., (2022) en su investigación sobre caracterización de
abono tipo bocashi elaborado con diferentes fuentes de estiércol y su efecto en la
producción de maíz para ensilar, en el análisis químico del abono con uso de estiércol de
porcinos obtuvo los siguientes resultados; materia orgánica 14,61%, nitrógeno (N) 0,78%,
fosforo (P) 1,28%, potasio (K) 0,05%, en ppm; magnesio (Mg) 2,00, cobre (Cu) 25,90, zinc
(Zn) 165, manganeso (Mm) 243.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2364
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Mientras De Luna-Vega et al., (2019) en su investigación sobre evaluación, física,
química y biológica de bocashi elaborados con estiércol de bovino, ovino, cerdo y conejo más
una vermicomposta, que en la composición química se obtuvo el mejor resultado en materia
orgánica con el uso de estiércol de cerdo 27,88.
Según Martínez-Nieto et al., (2023) en su investigación sobre el manejo de estiércol de
porcino mediante fermentación bocashi y compostaje con activadores biológicos en una región
de alta montaña de Colombia, en el análisis químico obtuvieron en nitrógeno (N) 2,57%, en
fósforo (P)3,28%, en Potasio (K) 1,47, magnesio (Mg) 0,34%, siendo todos los valores de las
investigaciones antes mencionadas similares a los obtenidos en esta investigación.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
[FAO] et al., (2011) en su investigación sobre la elaboración de bocashi evidencia que para
cada kilo de bocashi tiene un costo de producción de 0,50 dólares, teniendo presente que solo
utilizan como materia prima; gallinaza, cal, melaza, mantillo y levadura, mientras en esta
investigación con el uso de los materiales que se observa en la tabla 2, en el tratamiento 2 se
obtuvo una inversión de 0,81 dólares por cada kilo de bocashi.
Conclusiones
El tratamiento con inoculación de microorganismos presentó mayores valores en la
composición química, aunque no existió diferencia ante el tratamiento con adición de melaza,
evidenciando que los dos tratamientos proporcionan excelente calidad química. El tratamiento
con adición de melaza presento una menor inversión con un total de 73,00 dólares para una
producción de 90 kg de bocashi, siendo 0,81 dólares por cada kilo de bocashi.
Referencias bibliográficas
Alvarado, P. (1999). Determinación de un método para evaluar los requerimientos de cal en
suelos ácidos de origen volcánico y no volcánico del Ecuador.
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1418/4/iniapsctA472de.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2365
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Aznar-Sánchez, J. A., Piquer-Rodríguez, M., Velasco-Muñoz, J. F., & Manzano-Agugliaro, F.
(2019). Worldwide research trends on sustainable land use in agriculture. Land Use
Policy, 87, 104069. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104069
De Luna-Vega, A., García-Sahagún, M. L., Pimienta-Barrios, E., & Rodríguez-Guzmán, E.
(2019). Evaluación, física, química y biológica de compostas tipo bocashi elaboradas
con estiércol de bovino, ovino, cerdo y conejo más una vermicomposta. Revista de
Energía Química y Física, 3340. https://doi.org/10.35429/jcpe.2019.20.6.33.40
Dimas López-Mtz, J., Díaz Estrada, A., Rubin, E. M., & Valdez Cepeda, R. D. (2001). Abonos
orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz.
Enríquez, C. (2008). Alternativas para la recuperación de praderas degradadas en la zona
lechera del departamento de nariño. 1372.
https://sired.udenar.edu.co/12277/1/77080.pdf
Erdal, İ., Ekinci, K., Kumbul, B. S., & Madenli, E. C. (2025). Effect of dairy manure derived
bokashi prepared from different organic materials on lettuce growth and mineral
nutrition. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 25(2), 29232936.
https://doi.org/10.1007/s42729-025-02309-y
FAO. (2011). Elaboracion Y Uso Del Bocashi. Ministerio De Agricultura Y Ganadería, 112.
www.pesacentroamerica.org
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Unidad Regional de Asistencia Técnica
(RUTA), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), &
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
(2003). Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y
la reducción de la pobreza. 1115.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/421dfaa9-3080-4e9f-9f75-
9f92a41f265c/content
INIAP. (2011). Efecto de la vinaza en el rendimiento de una mezcla forrajera en un suelo
Andisol, al tercer año de aplicación. 1, 1.
http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/930
López Aguirre, S., Romero-Méndez, M. J., Ramírez-Meléndez, J. E., García-Hernández, S. A.,
Contreras-Hernández, G., & De Gasperin-López, I. (2022). Caracterización de abono
tipo bocashi elaborado con diferentes fuentes de estiércol y su efecto en la producción
de maíz para ensilar. Revista Bio Ciencias, 9, 112.
https://doi.org/10.15741/revbio.09.e1368
Martínez-Nieto, P., Abaunza-González, C., & García-Goméz, G. (2023). Swine manure
management by bokashi fermentation and composting with biological activators in a
Colombian high mountain region. International Journal of Recycling Organic Waste in
Agriculture, 13, 112. https://doi.org/10.57647/j.ijrowa.2024.1303.30
Marzi, M., Shahbazi, K., Kharazi, N., & Rezaei, M. (2020). The Influence of Organic
Amendment Source on Carbon and Nitrogen Mineralization in Different Soils. Journal
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2366
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
of Soil Science and Plant Nutrition, 20(1), 177191. https://doi.org/10.1007/s42729-
019-00116-w
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [aecid], Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrríque Álvarez Córdova [CENTA], &
Ministerio de Agricultura y Ganadería de Salvador [MAG]. (2011). Elaboración y uso
de bocashi. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/324112ce-8842-
473d-9ff7-153784c45597/content
Ramos, D. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como
alternativa nutricional para suelos y plantas. 5259.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362014000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramos, D., & Terry, E. (2014). Generalidades De Los Abonos Orgánicos: Importancia Del
Bocashi Como Alternativa Nutricional Para Suelos Y Plantas. Cultivos Tropicales,
35(4), 5259. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v35n4/ctr07414.pdf
Rashid, Md. M., Begum, S., Rezaul, M., Islam, S., Shalahuddin, A., Hera, H., Rahman, M.,
Rahman, S., & Khatun, A. (2025). Response of grain yield and soil health to the
individual application of organic fertilizers and chemical fertilizers in the rice-rice
cropping systems. Discover Agriculture, 3(1), 110. https://doi.org/10.1007/s44279-
025-00201-y
Ruiz-Rosado, O. (2006). PALABRAS CLAVE / Agroecología / Agroecosistema / Interdisciplina
/ Sustentabilidad / Transdisciplina / AGROECOLOGÍA: UNA DISCIPLINA QUE
TIENDE A LA TRANSDISCIPLINA (Vol. 31, Issue 2).
Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de
Agroecosistemas sustentables (Issue June).
Soares, D. F., Faria, A. M., & Rosa, A. H. (2017). Análise de risco de contaminação de águas
subterrâneas por resíduos de agrotóxicos no município de Campo Novo do Parecis
(MT), Brasil. Engenharia Sanitaria e Ambiental. https://doi.org/10.1590/S1413-
41522016139118
Soem, B., & Ieamkheng, S. (2020). Effect of organic and inorganic fertilizers on growth rate
of arrowroot (Maranta arundinacea L.). 48, 11491154.
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20219817240
Tahat, M. M., Alananbeh, K. M., Othman, Y. A., & Leskovar, D. I. (2020). Soil health and
sustainable agriculture. Sustainability (Switzerland), 12(12), 118.
https://doi.org/10.3390/SU12124859