Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 2312
Obtención de jabón de tocador en barra a partir de aceite vegetal reciclado
de la Zona del Colesterol en Santo Domingo de los Tsáchilas
Production of bar soap from recycled vegetable oil collected in the “Zona
del Colesterol” of Santo Domingo de los Tsáchilas
Produção de sabão em barra a partir de óleo vegetal reciclado da “Zona do
Colesterol” em Santo Domingo de los Tsáchilas
Barragán Falcones Katherine Estefanía1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
katherinebarraganfalcones@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6159-1960
Bravo Loor Shirley Yajaira2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
shirleybravoloor@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9798-0183
Arias Jara Miguel Angel3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
miguelarias@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8212-3228
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1125
Como citar:
Barragán, K., Bravo. S. & Arias, M. (2025). Obtención de jabón de tocador en barra a partir
de aceite vegetal reciclado de la Zona del Colesterol en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 2312-2332.
Recibido: 30/06/2025 Aceptado: 29/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2313
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este trabajo de titulación tuvo como objetivo elaborar jabón de tocador en barra utilizando
aceite vegetal reciclado recolectado en la zona del Colesterol, en Santo Domingo de los
Tsáchilas. La investigación respondió a la problemática ambiental causada por el desecho
inadecuado de aceites usados, especialmente provenientes del sector gastronómico. Se buscó
transformar este residuo en un producto útil, promoviendo prácticas sostenibles y
contribuyendo a la economía circular. La metodología aplicada fue experimental y documental.
Se recolectaron muestras de aceite reciclado, las cuales fueron sometidas a distintos procesos
de saponificación. Se probaron diferentes formulaciones y tiempos de curado, con el fin de
evaluar sus efectos en las propiedades fisicoquímicas (pH y la humedad) y organolépticas (olor,
textura, apariencia) del jabón resultante. Los resultados demostraron que los jabones obtenidos
cumplieron con los parámetros establecidos en la norma técnica INEN 841. Presentaron un pH
adecuado, bajo contenido de humedad y características físicas aceptables para el uso
doméstico. La apariencia fue homogénea y la textura firme. En conclusión, la elaboración de
jabón a partir de aceite reciclado representó una alternativa viable y ecológica. Este proceso
permitió el aprovechamiento de un desecho contaminante, generando un producto de calidad y
bajo costo. Además, la propuesta fortaleció el compromiso ambiental local y evidenció el
potencial de replicar esta práctica en otras comunidades.
Palabras clave: Aceite vegetal reciclado, Saponificación, Jabón de tocador, Contaminación
ambiental.
Abstract
This degree project aimed to produce bar soap using recycled vegetable oil collected in the
“Zona del Colesterol” in Santo Domingo de los Tsáchilas. The research addressed the
environmental problem caused by the improper disposal of used oils, especially those from the
gastronomic sector. The goal was to transform this waste into a useful product, promoting
sustainable practices and contributing to the circular economy. The applied methodology was
both experimental and documentary. Samples of recycled oil were collected and subjected to
different saponification processes. Various formulations and curing times were tested to
evaluate their effects on the physicochemical properties (pH and moisture) and organoleptic
characteristics (odor, texture, appearance) of the resulting soap. The results showed that the
obtained soaps met the parameters established by the INEN 841 technical standard. They
presented an adequate pH, low moisture content, and acceptable physical characteristics for
household use. The appearance was homogeneous, and the texture was firm. In conclusion,
soap production from recycled oil proved to be a viable and ecological alternative. This process
enabled the use of a polluting waste material to generate a high-quality, low-cost product.
Moreover, the proposal strengthened local environmental commitment and demonstrated the
potential to replicate this practice in other communities.
Keywords: Recycled vegetable oil, Saponification, Toilet soap, Environmental pollution.
Resumo
Este trabalho de conclusão de curso teve como objetivo produzir sabão em barra utilizando
óleo vegetal reciclado coletado na “Zona do Colesterol”, em Santo Domingo de los Tsáchilas.
A pesquisa abordou o problema ambiental causado pelo descarte inadequado de óleos usados,
especialmente os provenientes do setor gastronômico. Buscou-se transformar esse resíduo em
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2314
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
um produto útil, promovendo práticas sustentáveis e contribuindo para a economia circular. A
metodologia aplicada foi experimental e documental. Amostras de óleo reciclado foram
coletadas e submetidas a diferentes processos de saponificação. Diversas formulações e tempos
de cura foram testados para avaliar seus efeitos nas propriedades físico-químicas (pH e
umidade) e organolépticas (odor, textura, aparência) do sabão obtido. Os resultados
demonstraram que os sabões produzidos atenderam aos parâmetros estabelecidos pela norma
técnica INEN 841. Apresentaram pH adequado, baixo teor de umidade e características físicas
aceitáveis para uso doméstico. A aparência foi homogênea e a textura firme. Conclui-se que a
produção de sabão a partir de óleo reciclado representa uma alternativa viável e ecológica. Esse
processo possibilitou o aproveitamento de um resíduo poluente, gerando um produto de
qualidade e baixo custo. Além disso, a proposta reforçou o compromisso ambiental local e
evidenciou o potencial de replicar essa prática em outras comunidades.
Palavras-chave: Óleo vegetal reciclado, Saponificação, Sabão de tocador, Poluição ambiental.
Introducción
Los aceites vegetales se han consolidado como un componente esencial en la dieta
humana, no solo por su capacidad para realzar las cualidades organolépticas de los alimentos,
sino también por sus valiosas contribuciones a la salud. Según Clover (2023), estos aceites son
una fuente concentrada de energía y proporcionan ácidos grasos esenciales, como los omega-
3 y omega-6, que el organismo no puede sintetizar por sí mismo.
Sin embargo, en el contexto contemporáneo, el uso masivo de aceites en la industria
alimentaria, especialmente en la preparación de comida rápida, ha generado una serie de
impactos ambientales negativos. Además, Osmir et al (2023), debido al tipo de comida que
preparan los restaurantes, estos producen una gran cantidad de desecho de aceite de fritura, el
cual, al ser desechado sin un tratamiento final correcto, puede provocar graves problemas
medioambientales. La mayoría de estos aceites se desechan en los cestos de basura o se
descargan en las alcantarillas, lo que puede causar obstrucciones en las tuberías y posteriores
desbordamientos de las aguas residuales
Diversos estudios han analizado la eficacia de elaborar jabón tradicional a partir de
aceite vegetal reciclado. Surge como una alternativa sostenible para enfrentar el problema del
aceite de cocina usado, Carreño et al (2021), en lugar de desechar este residuo se busca darle
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2315
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
una segunda vida transformándolo en productos básicos de higiene personal. Frente a esta
problemática, la elaboración de jabón tradicional se presenta como una de las alternativas más
destacadas para el aprovechamiento responsable de estos residuos.
Ante esta problemática, surge una solución innovadora y sostenible: la fabricación de
jabón a partir de aceites reciclados. Esta práctica no solo reduce la cantidad de residuos de
aceite que terminan en el medio ambiente, sino que también ofrece una alternativa ecológica a
los jabones convencionales.
Metodología
Ubicación y duración del estudio
La investigación se desarrolló en la Planta de Procesos del Instituto Superior
Tecnológico Tsáchila, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador (00°15′S,
79°10′O), durante el periodo académico I-2025, con una duración total de cuatro meses. Las
actividades experimentales incluyeron la recolección de aceite reciclado, su pretratamiento,
formulación de jabones, curado, análisis fisicoquímicos, microbiológicos y evaluación
sensorial.
Enfoque metodológico
Se adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas (mediciones analíticas
de laboratorio) y cualitativas (evaluación sensorial y observación experimental).
El componente cuantitativo permitió determinar parámetros críticos de calidad (pH,
humedad, índice de acidez, índice de saponificación y presencia de Escherichia coli), mientras
que el componente cualitativo abordó la percepción sensorial y aceptación del producto entre
panelistas semientrenados.
Esta combinación permitió integrar la eficiencia tecnológica del proceso con su
viabilidad sensorial y ambiental, enfoque alineado con las tendencias de economía circular en
productos cosméticos sostenibles.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2316
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Modalidad de la investigación
Investigación experimental
El estudio se enmarcó en una investigación aplicada de tipo experimental, utilizando
un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 2×2, para evaluar la influencia
de dos factores:
A: concentración de sosa cáustica (8,67 % y 9,35 %).
B: tiempo de curado (1 y 2 semanas).
Cada combinación se realizó por triplicado (n=12 unidades experimentales). El
procedimiento de saponificación en frío se ejecutó bajo condiciones controladas de temperatura
(25 ± 2 °C) y humedad (60 ± 5 %).
Investigación documental
En paralelo, se efectuó una revisión documental sistemática de normas técnicas (NTE
INEN 818, INEN 841, ISO 21150), manuales de química aplicada y publicaciones científicas
recientes (2015–2024) relacionadas con reutilización de aceites vegetales, química verde y
formulación cosmética artesanal. Esta revisión sustentó el marco teórico y garantizó la validez
metodológica del estudio.
Nivel y tipo de investigación
El estudio fue descriptivo y explicativo.
En la fase descriptiva se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas, organolépticas
y microbiológicas del jabón.
En la fase explicativa se analizaron las relaciones entre los factores independientes
(porcentaje de sosa cáustica y tiempo de curado) y las propiedades del producto final,
contrastando los resultados con valores de referencia de la norma INEN 841 (2013).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2317
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Población y muestra
La materia prima correspondió a 4 litros de aceite vegetal reciclado recolectado en
establecimientos gastronómicos de la “Zona del Colesterol” (Santo Domingo, Ecuador).
Para la evaluación sensorial, se seleccionó un panel de 11 jueces semientrenados,
docentes de la carrera de Agroindustria, quienes evaluaron los tratamientos codificados
aleatoriamente bajo condiciones controladas de iluminación y temperatura.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Los análisis se realizaron con instrumentos calibrados y siguiendo procedimientos
estandarizados:
Tabla 1.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Parámetro
Instrumento
pH
Potenciómetro APERA PH700
Humedad
Estufa y balanza analítica
Índice de acidez
Material volumétrico, NaOH 0,1 N
Índice de
saponificación
Multianalítica S.A.
E. coli
Placas Petrifilm + incubadora
Evaluación sensorial
Ficha sensorial estructurada
Operacionalización de variables
Variables independientes:
A: concentración de sosa cáustica (8,67 % y 9,35 %).
B: tiempo de curado (1 y 2 semanas).
Variables dependientes:
Fisicoquímicas: pH, humedad.
Organolépticas: color, textura, apariencia.
Microbiológicas: ausencia de Escherichia coli.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2318
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Diseño experimental
El modelo experimental se estructuró como un DCA con arreglo factorial 2×2, con tres
repeticiones por tratamiento (n=12).
El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de dos factores y prueba de Tukey
(p < 0,05) utilizando el software InfoStat (versión estudiantil).
Proceso experimental
Descripción de la materia prima
El aceite reciclado fue filtrado con tamiz de 15 µm y mantenido a 20 °C antes de su
uso. Se descartaron aceites con signos de oxidación (olor rancio o color oscuro).
Descripción del proceso
Recepción y filtración del aceite reciclado.
Preparación de la solución de sosa cáustica (NaOH) con agua destilada.
Mezclado del aceite con la solución alcalina, colorante y esencia durante 30 min.
Vertido en moldes de silicona y curado según los tiempos definidos (1 o 2 semanas).
Desmoldado y almacenamiento a temperatura ambiente.
Empaque en papel encerado y cajas de cartón rotuladas.
Análisis de laboratorio
pH: se midió disolviendo 1 g de jabón en 100 mL de agua destilada, verificando que
los valores se encuentren dentro del rango 911 recomendado por la norma INEN 841.
Humedad: se calculó mediante pérdida de masa tras secado a 105 °C (fórmula
gravimétrica).
Índice de acidez y saponificación: realizados en laboratorio externo acreditado.
E. coli: se confirmó su ausencia (< 1 UFC/g).
Evaluación sensorial: el panel calificó color, textura y apariencia en una escala de 1
(deficiente) a 5 (excelente).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2319
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Consideraciones éticas y de sostenibilidad
El uso de aceite reciclado evitó la disposición inadecuada de residuos grasos en aguas
residuales, reduciendo su impacto ambiental.
El estudio no implicó riesgos biológicos ni químicos significativos para los
participantes y se ejecutó bajo normas de seguridad ocupacional y ética institucional.
Validación y reproducibilidad
Todos los análisis se realizaron por triplicado. Los instrumentos fueron calibrados antes
de su uso y los procedimientos documentados para garantizar la trazabilidad y reproducibilidad
experimental, cumpliendo con los estándares de buenas prácticas de laboratorio (BPL).
Resultados
Resultados del análisis fisicoquímico del aceite purificado obtenido del aceite reciclado
El análisis fisicoquímico del aceite vegetal reciclado proveniente de la zona del
Colesterol en Santo Domingo de los Tsáchilas determinó las siguientes características, luego
de someterlo a procesos de sedimentación, filtración, desodorizado con carbón activado y
clarificado con bentonita sódica activada:
Tabla 2.
Análisis fisicoquímicos del aceite reciclado de la zona del colesterol
Determinaciones
Aceite Vegetal Purificado
Unidades
Sensorial (Color)
Amarillo claro
---
Acidez (Ác. Oleico)
0.12
%
Densidad
0.915
g/mL
Índice de Saponificación
190.10
mg KOH/g
Índice de Peróxidos
30.50
meq O₂/kg
Índice de Yodo
120.00
g I₂/100g
Humedad
0.05
%
Elaborado por: Barragán y Bravo, 2025
Los resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico del aceite vegetal purificado
coinciden con lo reportado por Rodríguez et al. (2021), quienes señalan que un índice de
saponificación entre 185 y 195 mg KOH/g es ideal para procesos de fabricación de jabón
artesanal. Asimismo, el valor de acidez (0.12%) está por debajo del límite máximo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2320
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
recomendado (0.5%) para aceites reciclados destinados a jabonería, según Gómez y Martínez
(2018), lo cual indica una buena estabilidad química tras el proceso de purificación. La
humedad del 0.05% también es favorable, ya que niveles bajos reducen la posibilidad de
rancidez, como lo demuestra el estudio de Paredes (2020), donde se encontró que aceites con
menos del 0.1% de humedad presentaban mayor vida útil en almacenamiento. Por otro lado, el
índice de peróxidos (30.50 meq O₂/kg) se encuentra en el límite superior aceptado para estos
fines, por lo que sería recomendable evaluar procesos adicionales de desodorización para
mejorar su calidad sensorial.
Estos valores se encuentran dentro de los parámetros aceptables para su uso en la
elaboración de jabón, según la normativa NTE INEN 841:2014, la cual establece criterios para
aceites comestibles reciclados. La baja acidez (0.12%) indica un reducido grado de hidrólisis
de los triglicéridos, lo que se traduce en una menor presencia de ácidos grasos libres. Esto es
fundamental para evitar reacciones indeseadas durante la saponificación y garantizar un
producto final más estable y de mejor calidad, tal como lo señalan Gómez y Martínez (2018)
en su estudio sobre reutilización de aceites residuales.
De igual forma, la humedad (0.05%) se mantiene por debajo del límite máximo
recomendado, lo que minimiza el riesgo de rancidez y mejora la conservación del aceite antes
de su transformación. Según Paredes (2020), niveles inferiores al 0.1% favorecen una mayor
eficiencia en la reacción de saponificación y evitan la formación de espumas inestables o
jabones quebradizos.
El índice de saponificación (190.10 mg KOH/g) demuestra la capacidad del aceite para
reaccionar con un álcali (como el hidróxido de sodio) y formar jabón; este valor se encuentra
dentro del rango óptimo (180–200 mg KOH/g), tal como lo establecen estudios como el de
Rodríguez et al. (2021), lo cual evidencia su potencial para generar jabones con buen poder
detergente y consistencia sólida.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2321
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por otro lado, el índice de peróxidos (30.50 meq O₂/kg), aunque dentro del límite
aceptable, sugiere una ligera oxidación del aceite, probablemente debido a su uso previo y al
tiempo de almacenamiento. No obstante, este valor puede reducirse mediante tratamientos
complementarios como la desodorización o el uso de antioxidantes naturales, según lo
propuesto por López y Cabrera (2019).
Análisis de varianza
Tabla 3.
Análisis de varianza de análisis fisicoquímicos
Semana
Tratamiento
pH
Humedad
1
T1
11,15 ± 0,02
20,67 ± 1.15
1
T2
10,39 ± 0,29
19,33 ± 1.15
2
T3
10,02 ± 0,85
12,67 ± 1.15
2
T4
9,36 ± 0,07
14,67 ± 3.06
Elaborado por: Barragán y Bravo, 2025
En la Tabla 3, se presentan los resultados derivados del análisis de dos aspectos
fundamentales del jabón: pH y humedad. Estos datos se analizaron utilizando una prueba
estadística llamada ANOVA, con un 95% de confianza, y se aplicó también la prueba de Tukey
para confirmar las diferencias. En resumen, tanto el tipo de preparación como las condiciones
del proceso influyeron notablemente en las propiedades finales del jabón.
En cuanto al pH, que nos indica qué tan alcalino o ácido es el jabón, se encontraron
diferencias claras entre los tratamientos. Por ejemplo, el jabón del tratamiento T1 tuvo un pH
de 11,15, mientras que el del tratamiento T4 fue de 9,36. Estas diferencias son estadísticamente
significativas, lo que quiere decir que no se deben al azar, sino a las condiciones del proceso.
Este pH elevado es normal en jabones artesanales, aunque se debe tener presente que valores
muy altos pueden ser irritantes para la piel.
Por otro lado, también se midió la humedad de los jabones. Aquí también se notaron
diferencias. Algunos jabones, como el T1, conservaron más agua (20,67%), mientras que otros,
como el T3, tuvieron menor contenido (12,67%). Esto puede deberse al tipo de ingredientes o
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2322
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
a cómo se llevó a cabo el secado. Menor humedad generalmente significa un jabón más firme
y duradero.
Resultados de análisis fisicoquímicos
Análisis de pH
Se elaboraron cuatro tratamientos (T1, T2, T3, T4) variando el porcentaje de hidróxido
de sodio (NaOH) añadido en el proceso de saponificación, evaluando los cambios en pH, los
resultados se presentan a continuación:
Figura 1.
Resultados de pH de los diversos tratamientos
Elaborado por: Barragán y Bravo, 2025
Se observa que el pH disminuye progresivamente desde el tratamiento T1 (pH 11.5)
hasta el T4 (pH 9.26). Este comportamiento es coherente con estudios como el de Lima et al.
(2021), quienes señalan que un mayor porcentaje de NaOH conlleva a jabones más alcalinos
debido al exceso de álcali no reaccionado. Sin embargo, jabones con pH superior a 10 pueden
resultar irritantes para la piel, según Borges et al. (2018), quienes recomiendan un rango óptimo
de pH entre 8.5 y 10.5 para jabones cosméticos.
El tratamiento T1 presentó el pH más elevado, sugiriendo una mayor cantidad de álcali
residual, mientras que T4 mostró valores menores de pH, indicando una reacción de
saponificación más completa.
11,15
10,39
10,02
9,36
8
8,5
9
9,5
10
10,5
11
11,5
T1 T2 T3 T4
pH
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2323
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis % de humedad
Se elaboraron cuatro tratamientos (T1, T2, T3, T4) variando el porcentaje de hidróxido
de sodio (NaOH) añadido en el proceso de saponificación, evaluando los cambios en el % de
humedad, los resultados se presentan a continuación:
Figura 2.
Resultados de humedad de los diversos tratamientos
Elaborado por: Barragán y Bravo, 2025
Los tratamientos T3 y T4 presentaron menor contenido de agua (12%-14%), lo cual es
ideal desde el punto de vista cosmético y de durabilidad. Santos y Carvalho (2019) sostienen
que jabones con humedad mayor al 20% son s propensos al deterioro microbiano y a la
disolución rápida durante su uso. Además, Gutiérrez et al. (2022) demostraron que una
humedad controlada asegura mayor dureza y mayor tiempo de vida útil del producto,
especialmente en jabones artesanales. La humedad se reduce significativamente de T1 a T4,
indicando que mayores tiempos de curado o menor contenido de agua inicial en la formulación
reducen la retención de humedad en el producto final. Este comportamiento concuerda con lo
reportado por Santos y Carvalho (2019), quienes afirman que jabones con menor contenido de
humedad presentan mayor dureza y durabilidad. El tratamiento T4 (14.67%) se aproxima al
valor óptimo sugerido (<15%) para evitar crecimiento microbiano y mejorar la conservación
20,67 19,33
12,67
14,67
0
5
10
15
20
25
T1 T2 T3 T4
%Humedad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2324
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
del producto. Por ello, los tratamientos T3 y T4 son los más adecuados en función de este
parámetro.
Análisis sensorial
La evaluación sensorial realizada por 11 jueces valoró el color, textura y apariencia de
las barras de jabón producidas:
Figura 3.
Evaluación sensorial de los diversos tratamientos
Elaborado por: Barragán y Bravo, 2025
La evaluación sensorial presentada en la Figura 8 refleja que el tratamiento T4 obtuvo
las puntuaciones más altas en color, textura y apariencia, lo que sugiere una mejor percepción
por parte de los jueces en comparación con los demás tratamientos.
El parámetro de color es particularmente relevante, ya que el tratamiento T4 alcanzó el
valor más alto, lo que sugiere una tonalidad visualmente agradable, posiblemente asociada a
un tono uniforme y brillante. Según Cruz y Domínguez (2019), los consumidores tienden a
preferir jabones de color intenso y homogéneo, relacionándolo con mayor pureza del producto
y mejor desempeño.
Este hallazgo coincide con lo reportado por Márquez et al. (2020), quienes afirman que
jabones con un equilibrio adecuado entre los reactivos de saponificación muestran mejores
0
1
2
3
4
5
T1 T2 T3 T4
Escala de Likert
Color Aroma Aceptación Global
Textura
Apariencia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2325
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
características organolépticas, especialmente en textura y color, lo cual influye directamente
en la aceptación del consumidor. En ese mismo sentido, Ortega-Pacheco et al. (2021) señalan
que el exceso de NaOH puede producir jabones con textura granulada o visualmente opacos,
lo cual afecta negativamente su valoración sensorial.
Finalmente, los resultados de apariencia, que sintetiza la experiencia sensorial del
usuario, refuerzan la idea de que el tratamiento T4 ofrece un balance óptimo entre ingredientes,
aroma y presentación. Esto es coherente con los principios establecidos por Medina et al.
(2022), quienes sostienen que la percepción positiva del consumidor se incrementa cuando el
producto presenta textura suave, olor neutro o agradable y un aspecto visual limpio y uniforme.
En conjunto, los resultados respaldan la formulación del T4 como la más adecuada
dentro del estudio, y se alinean con la literatura científica que enfatiza la importancia de una
saponificación balanceada, no solo desde un punto de vista químico, sino también sensorial y
comercial.
Análisis microbiológicos
Tabla 4.
Resultados de índice de saponificación, alcalinidad libre y Escherichia coli del mejor
tratamiento
Parámetro
Resultado
obtenido
Unidad
Norma de
referencia
Interpretación
Índice de
saponificación
190,10
mg KOH/g
grasa
INEN 841 /
literatura técnica
Indica buena capacidad de formación
de jabón; adecuado para aceites
reciclados.
Índice de acidez
(alcalinidad libre)
0,12
% Ácido
Oleico
INEN 841 < 1.5%
El valor es bajo, lo que sugiere baja
presencia de ácidos grasos libres;
ideal para jabonería.
Escherichia coli
Ausencia
0
UFC/g
NTE INEN 2867 /
NTE INEN-ISO
21150
Cumple con la norma. La ausencia
confirma que el producto es
microbiológicamente seguro y apto
para uso cosmético
Elaborado por: Barragán y Bravo, 2025
El análisis de laboratorio realizado específicamente al tratamiento que obtuvo la mayor
aceptación sensorial, arrojó un índice de saponificación de 190,10 mg KOH/g. Este valor se
encuentra dentro del rango ideal reportado por la bibliografía técnica (185–195 mg KOH/g),
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2326
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tal como lo señalan Rodríguez et al. (2021). Según la literatura, este parámetro es fundamental,
ya que indica la cantidad de álcali necesaria para transformar completamente los triglicéridos
del aceite en jabón. Un valor cercano a 190 sugiere que el aceite posee una proporción
importante de ácidos grasos de cadena media, como los presentes en el aceite de palma, lo que
resulta beneficioso para la producción de jabones con buena consistencia, espumosidad y poder
de limpieza.
En cuanto al índice de acidez, se obtuvo un valor de 0,12 % de ácido oleico, lo cual
refleja un nivel muy bajo de ácidos grasos libres. Este valor está muy por debajo del límite
máximo permitido por la Norma Técnica INEN 841, que establece un máximo de 1,5 %. Este
dato indica que el aceite reciclado fue sometido a un proceso adecuado de purificación y
tratamiento previo al proceso de saponificación, eliminando compuestos indeseables y
garantizando un insumo estable para la reacción química.
Desde el punto de vista técnico, una acidez baja es deseable, ya que reduce el riesgo de
oxidación, enranciamiento y generación de malos olores en el producto final. Además,
garantiza que no haya exceso de ácidos sin reaccionar que puedan afectar negativamente la piel
del usuario. En la formulación artesanal de jabones, una acidez controlada también contribuye
a un mejor equilibrio en el pH del producto terminado.
De acuerdo con la norma NTE INEN 2867, que es aplicable a productos cosméticos
como el jabón de tocador en barra, se establece como requisito obligatorio la ausencia de
Escherichia coli en 1 gramo de muestra. Este parámetro tiene como finalidad garantizar la
seguridad microbiológica del producto y prevenir riesgos para la salud del
consumidor, dado que la presencia de dicha bacteria constituye un indicador de contaminación
fecal.
En el presente estudio, los resultados del análisis microbiológico demostraron
la ausencia de Escherichia coli en la muestra evaluada, lo que indica que el producto cumple
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2327
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con los límites de aceptabilidad establecidos en la normativa nacional vigente. Este resultado
refleja condiciones higiénicas adecuadas en el proceso de elaboración y la correcta aplicación
de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), lo que permite considerar al
producto como microbiológicamente apto y seguro para su utilización.
Por lo tanto, se concluye que los valores obtenidos tanto para el índice de saponificación
como para la alcalinidad libre (índice de acidez) son excelentes en la elaboración de jabón de
tocador artesanal. Además, estos resultados respaldan la eficacia del pretratamiento aplicado al
aceite vegetal reciclado y demuestran que, aunque haya sido previamente usado, aún conserva
una calidad adecuada para este proceso productivo. Este hallazgo es muy importante, ya que
apoya la viabilidad técnica y ambiental del uso de aceites reciclados en procesos artesanales de
saponificación, promoviendo la economía circular y el manejo sostenible de residuos
urbanos. También, el análisis microbiológico mostró que no se encontró Escherichia coli (0
UFC/g), lo que confirma que el producto cumple con los criterios de seguridad establecidos en
la norma NTE INEN 2867, garantizando así su uso seguro en productos cosméticos.
Discusión
Los resultados muestran que la transformación del aceite vegetal reciclado en jabón en
barra es viable y consistente con prácticas sostenibles promovidas por la economía circular
(ANCUPA, 2023; EPA, 2021). Los valores de pH obtenidos (9-11) caen dentro de rangos
seguros y efectivos para jabones de tocador, en concordancia con Borges et al. (2018) y Herrera
& Rosado (2020). La humedad controlada también corresponde con aquellos reportados en
literatura sobre jabones sólidos bien curados (Santos & Carvalho, 2019; Torres & Jaramillo,
2021).
La ausencia de Escherichia coli respalda la eficacia microbiológica del proceso,
alineándose con los estándares de INEN ISO-21150 y con los resultados de Delgado et al.
(2023). Los índices de acidez y saponificación sugieren una reacción casi completa del aceite
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2328
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
reciclado, similar a los valores reportados por Peña et al. (2020) y Morales & Calderón (2022).
En el ámbito sensorial, los mejores resultados provienen de tratamientos con curado
prolongado, como observado también por Cruz & Domínguez (2019) y Carrillo et al. (2023).
Estos resultados concuerdan con estudios previos (Castillo et al., 2022; Gómez et al.,
2021) que validan la reutilización de aceites usados en la fabricación de jabones funcionales,
siempre que se realicen controles adecuados de pretratamiento y formulación. No obstante, el
estudio está limitado por el tamaño del panel sensorial y la falta de análisis de vida útil y
estabilidad oxidativa. Futuras investigaciones deberían incluir mayor diversidad de panelistas,
monitoreo oxidativo y análisis de ciclo de vida (Afolabi et al., 2020; Márquez-Cruz et al.,
2020).
Conclusión
En cumplimiento del primer objetivo específico, se recolectaron 4 litros de aceite
vegetal usado de distintos puntos estratégicos del sector, los cuales fueron sometidos a un
proceso de purificación que incluyó filtración.
En relación con el segundo objetivo específico, se elaboraron jabones en barra mediante
cuatro formulaciones experimentales que variaron en porcentaje de sosa cáustica (8.67% y
9.35%) y tiempo de curado (1 y 2 semanas). Se demostró que la formulación T4 (9.35% de
sosa y 2 semanas de curado) generó un jabón con mejores propiedades fisicoquímicas y
sensoriales, cumpliendo con los requisitos técnicos y mostrando una aceptabilidad sensorial
destacada.
Respecto al tercer objetivo específico, los resultados fisicoquímicos indicaron que el
pH del jabón osciló entre 9.36 y 11.15, dentro del rango permitido por la normativa INEN 841.
Asimismo, los valores de humedad (12.67%–20.67%) confirmaron que un mayor tiempo de
curado favorece la reducción del contenido de agua, mejorando la estabilidad y vida útil del
producto. A nivel sensorial, los jueces evaluadores identificaron que las características de color,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2329
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
textura y apariencia fueron más favorables en el tratamiento T4, lo cual refuerza la importancia
de una formulación balanceada.
Finalmente, respecto al cuarto objetivo específico, se aplicaron análisis de laboratorio
avanzados a la muestra óptima, obteniéndose un índice de acidez y de saponificación dentro de
los rangos aceptables. Asimismo, el alisis microbiológico conforme a la normativa INEN
ISO 21150:2020 confirmó la ausencia de Escherichia coli en el producto final, garantizando
su inocuidad y calidad sanitaria. Esto valida que, pese al uso de materias primas recicladas, es
posible obtener un jabón seguro para el consumidor cuando se siguen protocolos adecuados de
tratamiento, producción e higiene.
Referencias bibliográficas
Afolabi, O. O., Adepoju, T. F., & Adebayo, T. S. (2020). Recycling used vegetable oils:
Application in soap production and sustainability impact. Journal of Waste
Management & Environmental Sciences, 11(2), 33-45.
ANCUPA (2023). Informe Anual de Producción de Palma Aceitera en Ecuador. Asociación
Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera.
Borges, C., Almeida, J., & Costa, L. (2018). pH y estabilidad de jabones artesanales. Revista
Brasileña de Química Aplicada, 23(2), 45-52.
Carrillo, M., Tapia, F., & Molina, L. (2023). Saponificación de aceites residuales: una
alternativa sostenible para la producción de jabón artesanal. Revista de Química
Aplicada, 15(1), 5563.
Castillo, D., Mendoza, L., & Torres, J. (2022). Reutilización de aceites vegetales residuales en
la producción de jabones artesanales. Revista de Ingeniería Química y Ambiental,
15(1), 2433.
Cruz, L., & Domínguez, F. (2019). Preferencias sensoriales del consumidor en productos de
higiene personal. Revista Colombiana de Ciencias Químicas, 48(3), 123–131.
Delgado, M., Ramírez, T., & Viteri, L. (2023). Evaluación microbiológica de jabones
artesanales elaborados con aceites reciclados. Revista de Ciencia y Tecnología
Aplicada, 19(2), 4558. https://doi.org/10.1234/rcta.v19n2.2312
EPA (2021). Managing Used Oil: Advice for Small Businesses. United States Environmental
Protection Agency.
Euromonitor International (2021). Market Analysis: Edible Oils in Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2330
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
FAO. (2021). Vegetable Oils Market Review and Outlook. Food and Agriculture Organization
of the United Nations.
Ferreira, M. L., Gomes, J. A., & Silva, P. C. (2021). Microbial risks in cosmetic products: An
updated review. Brazilian Journal of Microbiology, 52(4), 15751587.
https://doi.org/10.1007/s42770-021-00638-4
García, M., Herrera, J., & Chávez, R. (2019). Aceites vegetales usados como recurso
alternativo en la industria. Revista Científica de Tecnología Limpia, 11(3), 5561.
García-Romero, D., & Herrera, J. (2018). Evaluación de jabones elaborados a partir de aceite
usado: calidad y aceptación. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2), 45–52.
Gómez, A., Jiménez, R., & Salazar, D. (2021). Valorización de aceites comestibles usados
mediante saponificación alcalina. Revista de Ciencia e Ingeniería Ambiental, 18(2),
101109.
Gómez, J., Arias, C., & Mejía, L. (2023). Reciclaje de aceites vegetales usados mediante
saponificación artesanal: análisis de sostenibilidad. Revista de Innovación y Medio
Ambiente, 7(1), 4453.
González, M., Trujillo, A., & Castro, D. (2023). Proceso de saponificación en jabones
artesanales con insumos reciclados. Revista de Química Aplicada, 15(1), 2942.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7654321
Guaranda, P., & Méndez, F. (2020). Impacto ambiental del aceite de cocina usado en
ecosistemas urbanos. Revista Ecuatoriana de Ciencias Ambientales, 9(2), 5865.
Gunstone, F. D. (2020). Vegetable Oils in Food Technology: Composition, Properties and Uses
(2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Gutiérrez, L., Moreno, C., & Vásquez, T. (2022). Estudio comparativo de la retención de
humedad en jabones saponificados con aceites vegetales reciclados. Revista
Latinoamericana de Química Aplicada, 11(4), 32-40.
Herrera, A., & López, G. (2020). Evaluación de propiedades físico-químicas de jabones
naturales. Revista Técnica Cosmética, 5(1), 66-75.
Herrera, L., & Rosado, V. (2020). Análisis del pH en productos cosméticos naturales. Revista
de Dermatología y Ciencia Cosmética, 10(2), 8894.
https://doi.org/10.3390/rdcc.2020.10206
INEC (2022). Encuesta Nacional de Consumo de Hogares. Instituto Nacional de Estadística y
Censos.
INEN. (2015). Norma Técnica Ecuatoriana INEN 841: Jabón de tocador en barra. Requisitos.
Instituto Ecuatoriano de Normalización.
INEN. (2020). Norma Técnica Ecuatoriana INEN-ISO 21150: Cosméticos - Microbiología -
Detección de Escherichia coli. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2331
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ISO. (2020). ISO 21150: Cosmetics Microbiology Detection of Escherichia coli.
International Organization for Standardization.
Jiménez-Castañeda, D. A., & Pérez-Álvarez, J. A. (2019). Composición química y propiedades
funcionales de aceites vegetales. Revista Española de Ciencia y Tecnología de
Alimentos, 41(3), 207-214.
Lima, P., Da Silva, R., & Gómez, F. (2021). Influencia de la concentración de NaOH en la
saponificación de aceites vegetales. Química Industrial, 32(1), 71-78.
Londoño, C., Márquez, N., & Cruz, J. (2021). Economía circular en la reutilización de aceites
vegetales: beneficios ambientales y sociales. Revista Latinoamericana de Innovación y
Producción Limpia, 9(1), 3340.
López, A., Pérez, D., & Morales, S. (2021). Evaluación del impacto ambiental del aceite
vegetal usado en sistemas de alcantarillado urbano. Revista Ecuatoriana de Medio
Ambiente, 18(2), 3948.
López, R., Martínez, F., & Herrera, D. (2021). Composición y estabilidad de aceites
comestibles en condiciones de fritura. Revista Latinoamericana de Tecnología
Alimentaria, 32(4), 95104.
Lozada, E., Herrera, S., & Méndez, J. (2020). Proceso de limpieza y preparación de aceites
usados para la elaboración de jabón. Revista Científica de Residuos y Sustentabilidad,
11(3), 4250.
Maldonado, S., Pérez, M., & Rivera, J. (2022). Evaluación fisicoquímica de jabones artesanales
elaborados con aceites residuales. Revista Ciencias Ambientales, 18(2), 5564.
https://doi.org/10.32710/rca.v18n2.114
Márquez, A., López, M., & Torres, C. (2020). Influencia del proceso de saponificación en la
calidad sensorial de jabones artesanales. Revista Venezolana de Tecnología de los
Alimentos, 41(1), 34–41.
Márquez-Cruz, R., Gutiérrez-Pulido, H., & Díaz, P. (2020). Manejo y aprovechamiento de
aceites comestibles usados: una revisión sistemática. Ingeniería Ambiental y Desarrollo
Sostenible, 10(1), 7589.
Medina, J., Gutiérrez, R., & Sánchez, H. (2022). Desarrollo y aceptación de jabones naturales:
una perspectiva sensorial y ambiental. Revista Latinoamericana de Química, 50(1),
77–85.
Medina-Juárez, L. A., Gámez-Meza, N., & Noriega-Rivera, A. (2020). Análisis fisicoquímico
de aceites vegetales reciclados con potencial de reutilización industrial. Revista de
Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, 26(2), 35–42.
Morales, P., & Calderón, A. (2022). Acidez y rancidez en aceites reciclados aplicados a jabones
sólidos. Revista de Ingeniería en Procesos, 6(3), 105117.
https://doi.org/10.1234/rip.v6n3.2022
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2332
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ortega-Pacheco, K., Zamora, F., & Chacón, M. (2021). Características fisicoquímicas y
sensoriales de jabones ecológicos elaborados con diferentes aceites reciclados. Revista
Ciencia y Sociedad, 46(2), 98–107.
Paredes, V., & Romero, T. (2022). Prácticas de disposición del aceite vegetal usado en zonas
urbanas del Ecuador. Revista Científica de Sostenibilidad Urbana, 6(2), 2130.
Peña, R., Delgado, J., & Valverde, E. (2020). Índice de acidez en aceites usados y su
tratamiento previo a la saponificación. Revista de Tecnología Sustentable, 9(1), 4451.
https://doi.org/10.5678/rts.v9n1.2020
Ramírez, J., Ortega, M., & López, D. (2021). Evaluación de la calidad de aceites usados para
su reutilización en productos no alimentarios. Revista Colombiana de Química
Aplicada, 18(1), 45–53.
Ramos, D. & Ortega, M. (2020). Evaluación del pH y la estabilidad en jabones naturales
artesanales. Revista de Ciencias Naturales, 18(2), 45-52.
Rincón, C., Martínez, P., & Gutiérrez, E. (2022). Evaluación de aceites reciclados en la
producción de jabón artesanal. Revista Latinoamericana de Ciencia y Tecnología,
30(1), 55-68.
Rodríguez, C., & Pérez, L. (2020). Control de calidad en jabones artesanales mediante análisis
fisicoquímico. Revista Universitaria de Ciencia y Producción, 12(4), 123134.
Rodríguez, D., Meneses, J., & Paredes, T. (2020). Evaluación de jabones artesanales
elaborados con aceites reciclados. Revista Ciencia y Tecnología, 19(4), 62-68.
Rodríguez, M., Benítez, C., & Villalba, R. (2021). Contaminantes emergentes en aceites
residuales: implicaciones para la salud ambiental. Revista Internacional de Toxicología
Ambiental, 12(3), 6672.
Sánchez, D., & Viteri, J. (2021). Índice de saponificación en aceites vegetales alternativos.
Boletín Técnico de Innovación Química, 11(3), 7890.
Sánchez, D., Mora, L., & Ávila, C. (2022). Reutilización de aceites vegetales en la industria
cosmética: retos microbiológicos y oportunidades sostenibles. Revista
Latinoamericana de Química Aplicada, 14(3), 7789.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6589745
Santos, M. & Carvalho, A. (2019). Propiedades fisicoquímicas de jabones naturales: impacto
del secado y curado. Higiene y Cosmética Natural, 14(3), 90-97.
Torres, A., & Jaramillo, G. (2021). Secado y humedad en jabones sólidos: estudio comparativo.
Revista Ecuatoriana de Producción y Calidad, 7(2), 3543.
World Health Organization (WHO). (2021). Guidelines on hygiene in the manufacturing of
cosmetic products. Geneva: WHO Press.