Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 Núm. E2 / 2025
pág. 2073
Obtención de aceite esencial a partir de cáscaras de dos
variedades de naranja (citrus sinensis) mediante arrastre de
vapor para evaluar su caracterización
Obtaining essential oil from the peels of two varieties of orange (citrus
sinensis) by steam distillation to evaluate its characterization
Obtenção de óleo essencial a partir de cascas de duas variedades de laranja
(citrus sinensis) por arraste a vapor para avaliar sua caracterização
Lesly Yomaira Guajala Sánchez
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
leslyguajalasanchez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0322-3715
Johana Catalina Risco Manzaba
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
johanariscomanzaba@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9687-3312
Miguel Angel Arias Jara
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
miguelarias@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8212-3228
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1114
Como citar:
Guajala, L., Risco, C. & Arias, M. (2025). Obtención de aceite esencial a partir de cáscaras
de dos variedades de naranja (citrus sinensis) mediante arrastre de vapor para evaluar su
caracterización. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 2073-2094.
Recibido: 20/06/2025 Aceptado: 21/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2074
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El propósito del estudio consistió en la extracción, caracterización, evaluación sensorial y
rendimiento de los aceites esenciales obtenidos de las scaras de naranja de dos variedades
(naranja criolla y naranja lima) mediante arrastre de vapor a diferentes temperaturas (90ºC y
70ºC) además se realizó el perfil cromatográfico al mejor tratamiento según los resultados
sensoriales. Los resultados demostraron que T1, correspondiente a la naranja criolla destilada
por arrastre de vapor a 90 °C, con el mayor rendimiento registrado (17,55 %). Se evidenció que
tanto la variedad de la cáscara como la temperatura son factores que influyen
significativamente en el proceso de extracción, los tratamientos con temperatura de 70 °C
registraron mayor formación de hidrolato. En las pruebas fisicoquímicas el pH de los
tratamientos fluctúa entre 2,82 y 3,96, el índice de refracción se mantiene constante con 1,47,
la solubilidad en alcohol fue más baja en T2 y T3, lo que significa que al requerir menor
cantidad de alcohol para inducir turbidez hay más pureza. En el análisis organoléptico el T1
destacó en los parámetros de olor, color y aceptación global logrando ser clasificado como
“agradable”. Finalmente, el perfil cromatográfico (GC-MS) de T1 corroboró una composición
rica en monoterpenos, siendo el limoneno (41,56 %) propia de los aceites cítricos. Se confirmó
que las variables influyen en la extracción del aceite esencial
Palabras clave: Aceite esencial, cáscaras, naranja, destilación por arrastre de vapor,
caracterización.
Abstract
The purpose of the study was the extraction, characterization, sensory evaluation, and yield of
essential oils obtained from orange peels of two varieties (criolla orange and lima orange)
through steam distillation at different temperatures (90 °C and 70 °C). In addition, the
chromatographic profile was performed on the best treatment according to the sensory results.
The findings showed that T1, corresponding to criolla orange distilled by steam at 90 °C,
achieved the highest yield (17.55%). It was evidenced that both peel variety and temperature
significantly influence the extraction process, with treatments at 70 °C registering higher
hydrosol formation. In the physicochemical tests, pH values ranged between 2.82 and 3.96, the
refractive index remained constant at 1.47, and alcohol solubility was lower in T2 and T3,
indicating greater purity as less alcohol was required to induce turbidity. In the organoleptic
analysis, T1 stood out in odor, color, and overall acceptance, being classified as “pleasant.”
Finally, the chromatographic profile (GC-MS) of T1 confirmed a composition rich in
monoterpenes, with limonene (41.56%) as characteristic of citrus oils. The study confirmed
that both variables significantly influence essential oil extraction.
Keywords: Essential oil, peels, orange, steam distillation, characterization.
Resumo
O objetivo do estudo foi a extração, caracterização, avaliação sensorial e rendimento dos óleos
essenciais obtidos a partir das cascas de laranja de duas variedades (laranja criolla e laranja
lima) por arraste a vapor em diferentes temperaturas (90 °C e 70 °C). Além disso, realizou-se
o perfil cromatográfico no melhor tratamento de acordo com os resultados sensoriais. Os
resultados mostraram que T1, correspondente à laranja criolla destilada por arraste a vapor a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2075
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
90 °C, apresentou o maior rendimento registrado (17,55%). Evidenciou-se que tanto a
variedade da casca quanto a temperatura influenciam significativamente no processo de
extração, sendo que os tratamentos a 70 °C registraram maior formação de hidrolato. Nos testes
físico-químicos, o pH variou entre 2,82 e 3,96, o índice de refração manteve-se constante em
1,47, e a solubilidade em álcool foi menor em T2 e T3, indicando maior pureza, que foi
necessária menor quantidade de álcool para induzir turbidez. Na análise organoléptica, o T1
destacou-se nos parâmetros de odor, cor e aceitação global, sendo classificado como
“agradável”. Por fim, o perfil cromatográfico (GC-MS) de T1 confirmou uma composição rica
em monoterpenos, com o limoneno (41,56%) característico dos óleos cítricos. O estudo
confirmou que as variáveis influenciam significativamente a extração do óleo essencial.
Palavras-chave: Óleo essencial, cascas, laranja, destilação por arraste de vapor,
caracterização.
Introducción
La naranja (Citrus sinensis), un fruto cítrico ampliamente consumido a nivel mundial,
no solo destaca por su sabor refrescante y su aporte nutricional, sino también por el potencial
de sus subproductos. Las scaras de naranja, a menudo descartadas como residuo, encierran
un tesoro aromático: el aceite esencial. Este compuesto orgánico volátil, caracterizado por su
intenso aroma cítrico, ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a sus diversas
propiedades y aplicaciones (Delgado, 2018).
Las cáscaras de naranja, un subproducto abundante en la industria alimentaria,
representan un desafío ambiental significativo. Además de ser un desecho común en hogares,
estas cáscaras son generadas en grandes cantidades por numerosas bricas de jugos,
mermeladas y otros productos derivados de la naranja. Si no se gestionan adecuadamente, estas
cáscaras pueden descomponerse en vertederos, liberando metano, un potente gas de efecto
invernadero, y contaminando suelos y aguas subterráneas con lixiviados. Asimismo, atraen
plagas que pueden propagar enfermedades y dañar cultivos (Arroyo & León, 2014). No
obstante, estos residuos también pueden valorizarse mediante la obtención de compuestos de
alto valor como el aceite esencial de naranja.
Los aceites puros esenciales proporcionan una opción distinta a los productos
artificiales. Los aceites esenciales no son únicamente productos de origen natural, cada uno
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2076
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con su propia composición química, ofrecen múltiples beneficios si se extraen correctamente
estas sustancias químicas naturales, pueden utilizarse para asistirlo física, mental y
emocionalmente en su vida cotidiana. Estos aceites, compuestos principalmente por
monoterpenos como el limoneno, el mirceno y el α-pineno, poseen propiedades organolépticas
y biológicas que los hacen valiosos en diversas industrias, incluyendo la cosmética y la
alimentaria (Sawamaura, 2010).
Debido a esto, la presente investigación se enfoca en el aprovechamiento de dos
variedades de cáscaras de naranja, un subproducto agroindustrial abundante en el país, para la
obtención de aceite esencial.
Metodología
Ubicación y duración
El trabajo de investigación se desarrolen el Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila,
Planta de Procesos de Alimentos ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
cantón Santo Domingo, parroquia Chiilpe, avenida Galo Luzuriaga y Franklin Pallo, en el
periodo lectivo I-2025 durante 4 meses.
Enfoque
La presente investigación abordo un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas
cualitativas como cuantitativas para una comprensión exhaustiva del proceso de extracción de
aceites esenciales por el método de arrastre de vapor. El enfoque cualitativo se centró en
analizar en detalle el proceso de extracción, incluyendo la selección y la optimización de las
condiciones operativas para maximizar el rendimiento y la calidad del aceite esencial obtenido.
Por otra parte, el enfoque cuantitativo de la investigación se enfocó en la evaluación
precisa de los análisis fisicoquímicos de los aceites esenciales. Esto incluye la medición de las
propiedades como pH, índice de refracción, solubilidad en alcohol y análisis de laboratorio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2077
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Modalidad de la investigación
Investigación experimental: se llevó a cabo en la Planta de Procesos de Alimentos del
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Se realizó el proceso de destilación a dos variedades
de cáscaras de naranjas a diferentes temperaturas para determinar el rendimiento y la calidad
del aceite esencial. Durante estos procedimientos, se evaluó parámetros físico-químicos (pH,
índice de refracción y solubilidad en alcohol) y análisis de laboratorio (contenido de
compuestos volátiles).
Investigación documental: implicó la revisión y análisis de documentación relevante,
incluyendo estudios previos, artículos académicos y normativas referente al aceite esencial
además este análisis servirá para contextualizar los resultados experimentales.
Nivel o tipo de investigación
Investigación descriptiva: durante la fase de análisis, se aplicó la investigación
descriptiva para caracterizar detalladamente los aceites esenciales extraídos. Esto comprendió
la realización de análisis de laboratorio, determinaciones físico-químicas y el cálculo del
rendimiento. Los resultados obtenidos son fundamentales para futuras investigaciones.
Investigación explicativa: se llevó a cabo una investigación explicativa para analizar
y discutir los resultados obtenidos, comparándolos con investigaciones previas sobre aceites
esenciales de cítricos. Este análisis permitió una mejor comprensión de los resultados.
Población y muestra
Para la extracción del aceite esencial, se recolectó aproximadamente 7 kg de scaras
de naranja de dos variedades, provenientes de diversos puestos ambulantes ubicados en Santo
Domingo de los Tsáchilas. Para la evaluación sensorial del aceite obtenido, la población está
conformada por 11 docentes de la carrera de Agroindustria del Instituto Superior Tecnológico
Tsa’chila.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2078
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Técnica de laboratorio: Para realizar los análisis físico-químicos de los aceites esenciales en
este estudio, se aplicó diversas metodologías:
Medición de pH: se utilizará el potenciómetro APERA PH 700 para medir la escala de
pH
Determinación de sólidos solubles: se aplicó la metodología del manual de uso de
equipo Refractómetro digital Milwaukee MA871
Análisis solubilidad en alcohol: se realizó en base de la guía dispuesta por NMX-K-
081-1976.
Análisis de contenido de compuestos volátiles: se realizó al mejor tratamiento mediante
un laboratorio externo “Laboratorio LASA” según la metodología de cromatografía de
gases.
Encuesta: se aplicó una ficha sensorial, basada en una escala de Likert de 5 puntos,
dirigida a los docentes de la carrera de Agroindustria del Instituto Superior Tecnológico
Tsa`chila. Esta escala permitió valorar el grado de aceptación de los aceites esenciales,
midiendo aspectos como: color, aroma y aceptación global, donde 1 representa "no me agrada
para nada" y 5 "excelente". El objetivo es identificar cuál de las formulaciones evaluadas es la
más aceptada sensorialmente.
Diseño experimental
Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) A x B, en donde A representa las
2 variedades de naranja y B, dos temperaturas, con 3 repeticiones, lo que dio un total de 12
unidades experimentales. Para la comparación de medias, se utilizó la prueba de Tukey con un
nivel de significancia del 5%. En cuanto a la verificación del cumplimiento normativo, no
aplica este diseño, ya que se realizará una investigación documental orientada a verificar el
cumplimiento de la normativa legal vigente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2079
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Fisicoquímicos
Análisis de varianza
Tabla 1
Análisis de varianza de análisis fisicoquímicos
pH
Indice de refracción
Solubilidad en alcohol
3,86 ± 0,016
c
1,47 ± 0
b
2,13 ± 0,058
c
2,88 ± 0,007
b
1,47 ± 0
a
1,80 ± 0
b
3,96 ± 0,012
d
1,47 ± 0,00012
a
1,23 ± 0,058
a
2,82 ± 0,007
a
1,47 ± 0,00012
a
2,07 ± 0,058
c
Nota. Letras distintas indican diferencias significativas (p < 0,05)
En la tabla 1 se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza del
95%, seguido de la prueba de Tukey en la cual indica que existió diferencias estadísticas entre
los factores: factor A (variedad de cascara de naranja) y factor B (temperaturas de extracción)
(p < 0,05), además el cálculo de desviación estándar.
El pH medido de los aceites esenciales mostro una diferencia significativa, variando de
3,96 a 2,82. Estos resultados indican que las muestras analizadas presentan un pH
moderadamente acido, lo que puede estar relacionado con las temperaturas de extracción. En
cuanto al índice de refracción mostro una variabilidad mínima, entre 1,46 a 1,47
diferenciándose por milésimas, no existe variación entre los factores A y B.
Finalmente, la solubilidad en alcohol se registró valores entre 2,12 mL a 1,23 mL. Las
cantidades registradas indican diferencia significativa, cabe recalcar si se presenta turbidez
hasta 1 mL indicador de un aceite de calidad y si aumenta la cantidad es un indicativo de
presencia de compuestos pesados. En este aspecto tanto la variedad de cascara de naranja como
la temperatura de extracción influyen en los resultados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2080
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis de pH
En la figura 1 se muestra los resultados de pH de los aceites esenciales obtenido de las
cáscaras de naranja de dos variedades (naranja criolla y naranja lima) mediante arrastre de
vapor con diferentes temperaturas.
Figura 1
Resultados pH
Se puede observar que existe una diferencia significativa entre T4 y T2, el pH aumenta
debido a la variedad de la cáscara de naranja utilizada, siendo la cáscara de la naranja criolla
con valores de pH moderadamente elevados en comparación con la naranja lima.
Según Miranda (2013), en su investigación sobre el aceite esencial de naranja registra
un rango de pH entre 4,5 y 3,7. Por otro lado, un estudio similar de Cevallos et al (2018), su
investigación de aceite esencial de cáscaras de naranja reporto un pH de 5. Sin embargo,
comparando nuestros resultados con las investigaciones citadas sugieren un rango de pH entre
3 mínimo y 5 máximo, lo que significa que el T1 y T2 están dentro de los parámetros de los
autores citados.
2,82
2,88
3,86
3,96
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
T4 T3 T1 T2
pH
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2081
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Índice de refracción
En la figura 2 se muestra los resultados del índice de refracción de los aceites esenciales
obtenido de las cáscaras de naranja de dos variedades (naranja criolla y naranja lima) mediante
arrastre de vapor con diferentes temperaturas.
Figura 2
Resultados índices de refacción
Los resultados obtenidos del índice de refracción, se realizó un promedio entre los
varios tratamientos presentaron un valor entre 1,47 1,46 indica que existe variación
significativa entre los aceites esenciales.
Según Meza (2017), en su investigación sobre el aceite esencial de cáscaras de naranja
dulce, referente al índice de refracción obtuvo como resultado 1,4707. Además, Martínez
(2015), con respecto al índice de refracción, los resultados obtenidos no presentaron diferencias
estadísticas significativas para los dos métodos de extracción. Por hidrodestilación un valor de
1,4701, mientras que por hidrodestilación asistida por radiación microondas fue de 1,4710.
Considerando los valores reportados de anteriores investigaciones, se establece un límite
máximo 1,47, según nuestros resultados se encuentran dentro del rango establecido por los
autores citados.
1,47
1,46 1,46 1,46
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
T1 T2 T3 T4
Índice de refracción
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2082
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Solubilidad en alcohol
En la figura 3 se muestra los resultados de la prueba de solubilidad en alcohol de los
aceites esenciales obtenido de las cáscaras de naranja de dos variedades (naranja criolla y
naranja lima) mediante arrastre de vapor con diferentes temperaturas.
Figura 3
Resultados solubilidad en alcohol
Los resultados indican una diferencia significativa entre T3 con el valor s bajo de
1,23 mL y T1 con el valor más alto de 2,17 mL. Esto indica que las condiciones de extracción
influyen en el contenido de pureza del aceite esencial, ya que afecta a su capacidad para
disolverse en soluciones alcohólicas.
Según Ochoa et al. (2012), en relación a la solubilidad del aceite esencial el volumen
utilizado fue de 2.2 mL de etanol de 96°. Por su parte, Razzetto (2006) reporto que, mediante
el método de destilación por arrastre con vapor, la solubilidad en etanol a 96º fue de 1,75 mL,
mientras que el método de destilación con agua la solubilidad en etanol a 96º fue de 1,53 mL.
El aceite esencial puede ser soluble, con enturbiamiento al diluir entre máximo 2 volúmenes.
Considerando las investigaciones citadas, reportan como valor nimo 1 mL y valor
máximo 2 mL, los tratamientos T3 y T2 cumplen con el rango establecido a comparación del
T1 y T4 no cumplen con este parámetro, podría indicar una menor pureza o mayor presencia
de compuestos pesados.
1,23
1,80
2,07
2,17
0
0,5
1
1,5
2
2,5
T3 T2 T4 T1
Solubilidad en alcohol
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2083
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis sensorial
Color
En la figura 4 se muestra los resultados de la evaluación sensorial en referencia al color
de los aceites esenciales obtenido de las cáscaras de naranja de dos variedades (naranja criolla
y naranja lima) mediante arrastre de vapor con diferentes temperaturas.
Figura 4
Resultados sensoriales, color
Los resultados sensoriales respecto al color, la escala de Likert permitió valorar el grado
de aceptación, no existe una diferencia significativa entre los tratamientos, debido a que todos
los aceites mostraron una apariencia líquida cristalina, pero se registró una calificación de 4
“agradable” en la mayoría de panelistas.
Según Villaverde (2018), los aceites esenciales extraídos fueron de naranja, limón y
lavandin, en cuanto a color, se apreció que son transparentes y presentan color amarillo pálido,
destacando el del aceite de lavandin sobre el resto. Por su parte Pérez (2000), como resultado
de la evaluación sensorial del aceite esencial obtenido por arrastre de vapor fue calificado
como: transparente e incoloro y por solvente orgánico presentó un color ligeramente claro
verdoso.
4,73
4,27
4,36
4,27
1
2
3
4
5
T1 T2 T3 T4
Escala de Likert
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2084
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Esta observación concuerda con lo reportado por las investigaciones citadas, quienes
también destacaron que los aceites esenciales de cítricos son transparentes, lo cual se alinea
con la percepción positiva obtenida en nuestro estudio.
Olor
En la figura 5 se muestra los resultados de la evaluación sensorial en referencia al olor
de los aceites esenciales obtenido de las cáscaras de naranja de dos variedades (naranja criolla
y naranja lima) mediante arrastre de vapor con diferentes temperaturas.
Figura 5
Resultados sensoriales, olor
El análisis sensorial revelo una diferencia significativa en el perfil aromático de los
tratamientos evaluados. Utilizando la escala de Likert para calificar el grado de aceptación, se
determinó que el tratamiento 1 obtuvo la mayor puntuación siendo calificado como “aceptable
en comparación de los demás tratamientos.
Un estudio similar de Benítez (2016), al evaluar sensorialmente el aceite esencial
presento un olor propio de la parte externa de la naranja, cumple con las características del
fruto. De igual forma, Cabezas & Noriega (2023), mencionan que el aroma del aceite esencial
de limón era intenso y característico de la fruta. En concordancia con los autores citados, el
aroma del aceite esencial debe ser característico de la materia prima que se va utilizar, en el
4,18
3,55
3,64 3,64
1
2
3
4
5
T1 T2 T3 T4
Escala de Likert
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2085
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
presente estudio se registró un olor cítrico con una ligera nota herbácea que recuerda a la
cáscara de la naranja.
Aceptación global
En la figura 6 se muestra los resultados de la evaluación sensorial en referencia a la
aceptación global de los aceites esenciales obtenido de las cáscaras de naranja de dos
variedades (naranja criolla y naranja lima) mediante arrastre de vapor con diferentes
temperaturas.
Figura 6
Resultados sensoriales, aceptación global
Los resultados respecto a la aceptación global o general del aceite esencial, se visualizó
una diferencia significativa entre los tratamientos, la escala de Likert permitió valorar el grado
de aceptación. Aunque todos presentaban una apariencia similar, la intensidad del aroma fue
el factor que los diferenciaba.
De acuerdo con Bernal (2012), el aceite esencial obtenido presentó una apariencia
agradable su aroma frutal, de naranja, muy agradable e intenso. El color presentado fue
amarillo, con apariencia cristalina. Su sabor fue parecido a la naranja, siendo este más insípido,
y mucho menos dulce que la pulpa de la fruta. Además, Cabeza & Noriega (2023), las
propiedades organolépticas de los aceites esenciales extraídos con agua y etanol 70% se
4,27
4,00
3,64
3,45
1
2
3
4
5
T1 T2 T3 T4
Escala de Likert
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2086
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
diferencian en su color siendo estos totalmente trasparentes y se obtuvo un olor muy intenso
característico de la naranja.
En referencia a los autores citados, el aceite esencial mostro un aspecto liquido
cristalino y un aroma frutal tipo cítrico. En este sentido los tratamientos 1 y 2 están dentro del
rango establecido de 4 como “agradable” a comparación del tratamiento 3 y 4 que están fuera
del nivel de aceptación.
Análisis de rendimiento
En la figura 7 se muestra los resultados de los análisis de rendimiento de los aceites
esenciales obtenido de las cáscaras de naranja de dos variedades (naranja criolla y naranja lima)
mediante arrastre de vapor con diferentes temperaturas.
Figura 7
Resultados rendimiento
Se observó una diferencia significativa entre los tratamientos en referencia al
rendimiento, destacando el tratamiento 1 con 17,55% mientras que el tratamiento 3 presento el
valor más bajo de 3,32%, la maduración de la cáscara de naranja y el tiempo de destilación por
arrastre de vapor infieren en el rendimiento de los aceites esenciales.
De acuerdo con De Paz (2018), el mayor valor del rendimiento de aceite esencial de la
mandarina Dancy (Citrus reticulata) corresponde a 4,0996% proveniente de 12 y 6 horas de
17,55%
7,82%
3,32%
6,75%
0 %
2 %
4 %
6 %
8 %
10 %
12 %
14 %
16 %
18 %
20 %
T1 T2 T3 T4
Rendimiento
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2087
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
extracción. Como opina Delgado (2018), la extracción del aceite se llevó a cabo con un
rendimiento aproximado del 0,95 % con el método de expresión en frío, mientras que por
arrastre de vapor con solvente resultó 0,90% y sin solvente 0,90% respectivamente.
Desde el punto de vista de los autores citados, el rendimiento para la extracción de
aceite esencial presenta valores muy bajos lo cual se define como un rango mínimo de 0,90%
y un 5% como valor de rango máximo, cabe recalcar que los tratamientos no se encuentran en
dicho rango.
Análisis de laboratorio
Cromatografía de gases
En la Figura 8 se muestra el resultado de la cromatografía de gases el T1 caracterizado
como mejor tratamiento en base a la evaluación sensorial del aceite esencial obtenido de las
cáscaras de naranja (naranja criolla) mediante arrastre de vapor a una temperatura de 90 ºC.
Figura 8
Resultados cromatografía de gases
Sobre la composición química del aceite esencial de las cáscaras de naranja se realizó
a través de una cromatografía de gases al mejor tratamiento referente a lo sensorial, de acuerdo
a esto el tratamiento 1 fue el mejor calificado y se realizó el envio al Laboratorio “LASA” y se
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Alpha pineno
Sabineno
Mirceno
Octanaldehido
Limoneno
1-Octanol
2-Careno
Linalool
Nonanaldehido
Oxido de trans limoneno
1-Nonanol
Alpha terpineol
Decanaldehido
a-Geraniol
Citral
b-Geraniol
n-Decanol
Perillal
Alpha copaeno
Germacreno
n-dodecanal
b-Cariofileno
Valenceno
d-cadineno
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2088
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
obtuvo los resultados de los cuales destaca con 41,56% de limoneno un compuesto que
prevalece en los aceites esenciales de cítricos.
Según Cabezas & Noriega (2023), se determinó mediante cromatografía de gases
acoplado a detector de masas las sustancias volátiles presentes en los aceites esenciales de
naranja Citrus sinensis identificando que el D limoneno es la sustancia volátil que más
predomina en los aceites esenciales teniendo porcentajes de abundancia relativa que oscilan
entre 66,16 84,93 %; β-Myrcene porcentajes que oscilan entre 3,31 6,12 %; α-pineno que
oscila entre 1,16 2,75 % además se tiene la ausencia de citral en los aceites esenciales
obtenidos por arrastre de vapor y concluyendo que la ausencia de citral tiene relación con la
absorbancia mediante espectroscopia UV-vis. Además, Rueda et al (2007), el aceite esencial
de la cáscara de naranja dulce, objeto del presente estudio, presenta un elevado contenido
(90.93%) de un hidrocarburo monoterpénico, identificado como limoneno, de formula
molecular C10 H16. Este componente normalmente se considera mayoritario en la
composición del aceite esencial de las cáscaras de cítricos como el limón y la naranja, y
frecuentemente se reporta en valores superiores al 90%
Los resultados revelan una composición química diversa y compleja, resaltando la
presencia predominante de limoneno con un porcentaje relativo del 41,56%. Este compuesto
cíclico es el responsable principal del aroma cítrico que distingue a los aceites esenciales, el
limoneno se encuentra en grandes cantidades, posee propiedades antimicrobianas,
antioxidantes, antiinflamatorias y repelentes de insectos, por lo que se convierte en un
componente esencial para usos en cosméticos y medicamentos. En segundo lugar, se halla el
linalool, presente en un 17,64%. Este alcohol terpénico ofrece un agradable aroma floral y
dulce, conocido por sus efectos relajantes, propiedades antifúngicas y sedantes. Por otro lado,
el mirceno, con un 13,68 %, es un hidrocarburo monoterpénico que exhibe cualidades herbales
y terrosas. Además, actúa como potenciador de otros compuestos al interactuar sinérgicamente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2089
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con ellos. Otro par de componentes importantes en la composición química son el
decanaldehído, que representa el 5,17 %, aportando un toque suave de cítricos gracias a ser un
tipo de aldehído simple; y el n-decanol, con un 3,89 %, que es un alcohol grasoso utilizado
para mantener y estabilizar el aroma. Además, se detectaron el sabineno (3,69 %) y el α-pineno
(3,59 %), dos compuestos terpénicos que añaden frescura al aroma y tienen propiedades
antibacterianas, descongestionantes y antiinflamatorias. Se descubrieron algunos compuestos
en cantidades menores que desempeñan un papel fundamental en la diversidad y firmeza del
aceite. Estos incluyen el α-terpineol (1,90 %), el nonanaldehído (1,12 %), el α-geraniol (0,97
%) y el citral (0,93 %). Estos elementos contribuyen con fragancias florales y cítricas, así como
con un matiz especiado al aroma, además de proporcionar beneficios conservantes y
antisépticos.La mezcla contiene componentes como 1-nonanol, octanaldehído, perillal,
valenceno y d-cadineno, todos presentes en cantidades menores al 1 %. Estos elementos
contribuyen a la complejidad del aroma, combinando notas que se liberan rápidamente con
otras más persistentes. El análisis cromatográfico del aceite esencial obtenido confirma su
perfil cítrico característico, destacando la presencia predominante de monoterpenos y una
proporción equilibrada de compuestos oxigenados. Este aceite no solo destaca por su excelente
sensación al tacto, sino que también respalda su versatilidad y atractivo comercial,
convirtiéndola en una opción ideal para una variedad de usos en la industria de cosméticos.
Discución
El aceite esencial obtenido por arrastre de vapor a partir de cáscaras de naranja criolla
presentó el mayor rendimiento (17,55 %) y las mejores características sensoriales, siendo el
tratamiento a 90 °C (T1) el más eficiente. Las pruebas fisicoquímicas confirmaron valores de
pH entre 2,82 y 3,96, índice de refracción estable (1,461,47) y variaciones en la solubilidad
alcohólica que sugieren diferencias en la pureza entre tratamientos. El análisis organoléptico
destacó al T1 como el más agradable en olor y aceptación global. Finalmente, el perfil
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2090
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cromatográfico reveló un predominio de monoterpenos, principalmente limoneno,
confirmando su carácter cítrico y evidenciando un potencial de aplicación en las industrias de
alimentos, cosméticos y perfumería.
Conclusiones
Los resultados muestran que la variedad de scara y la temperatura de extracción
influyen en las propiedades del aceite esencial. El pH obtenido se mantiene en el rango
reportado por Miranda (2013) y Cevallos et al. (2018), confirmando la acidez característica de
los tricos. El índice de refracción coincide con los valores descritos por Meza (2017) y
Martínez (2015), lo que indica una pureza óptica adecuada.
La solubilidad en alcohol evidencia diferencias significativas entre tratamientos, en
algunos casos fuera del rango reportado por Ochoa et al. (2012) y Razzetto (2006), lo que
sugiere la presencia de compuestos pesados que limitan ciertas aplicaciones. En cuanto al
análisis sensorial, el color y aroma coinciden con lo descrito por Villaverde (2018) y Benítez
(2016), aunque la aceptación global depende principalmente de la intensidad del aroma
(Cabezas & Noriega, 2023).
El rendimiento supera lo reportado por Delgado (2018) y De Paz (2018), aunque puede
estar condicionado por la madurez de la fruta. Finalmente, la cromatografía confirma al
limoneno como compuesto principal, en línea con Rueda et al. (2007), aunque en menor
proporción, lo que resalta una composición más compleja.
Referencias bibliográficas
Agroshow. (19 de abril de 2015). Árbol de naranja lima.
https://agroshow.info/productos/cultivos/plantulas/citricos/arbol-de-naranja-lima/
Alarcon, A., Mora, J., Cabrera, D., & Garcia, F. (2022). Estudio Comparativo de la
Composición Química, Fenoles Totales y Actividad Antioxidante de Citrus síntesis,
Citrus reticulata y Citrus máxima. RECIAMUC, 6, 535-545.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/941
Arroyo, R., & León, R. (2014). Densidad de carga y metodo de extracción en el rendimeinto y
calidad de aceite esencial de los flaveados de dos variedades de naranja (citrus sinensis).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2091
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
(Tesis de grado). Universidad Nacional del Santa Chimbote, Perú. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2064
Benitez, D. (2016). Extraccion de aceite esencial de la cascara de naranja. (Trabajo de
Integracion Curricular). Universidad Autonoma Juan Misael Saracho, Tarija.
https://dicyt.uajms.edu.bo/investigacion/index.php/quimica/article/view/225/195
Bernal, C. (2012). Extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja: caracterización y
estudio de potencial industria en el Ecuador. (Trabajo de Integracion Curricular).
Universiada San Francisco de Quito, Quito. https://core.ac.uk/reader/147373070
Bolaño, C. (17 de Octubre de 2024). Ecuador esta entre los paises que mas desperdicia comida
de la región, ¿cómo enfrentar este problema? MetroEcuador
https://www.metroecuador.com.ec/noticias/2024/10/17/ecuador-esta-entre-los-paises-
que-mas-desperdicia-comida-de-la-region-como-enfrentar-este-problema/
Cabezas, P., & Noriega, J. (2023). Determinación de los paramatros de calidad en los aceites
esenciales obtenidos a partir de residuos citricos. (Trabajo de Integracion Curricular).
Escuela Politecnica de Chimborazo, Riobamba.
Cedeño, A., Moreira, C., Muñoz, J., Muñoz, A., & Pillasaguay, P. &. (2019). Comparacion de
métodos de destilación para obtención de aceite esencial de eucalipto. Revista Colón
Ciencias, Tecnología y Negocios, 6, 1-13.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/215/2151021002/html/
Cevallos, L., Caballero, C., Mostacero, S., & Lazaro, E. (2018). Aceite a partir de las cáscaras
de naranja. (Proyecto de Investigacion Formativa). Universidad Nacional de Trujillo.
https://es.scribd.com/document/392095218/Aceite-Esencial-a-Partir-de-Cascara-de-
Naranja
De Paz, E. (2018). Evaluación del rendimiento y caracterización fisicoquimica del aceite
esencial proveniente del flavedo de la mandarina Dancy (Citrus reticulata, var. Dancy)
y determinación del contenido de d-limoneno presente. (Trabajo de Integracion
Curricular). Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/10767/
Delgado, D. (2018). Evaluacion de rendimiento, calidad y actvidad antioxidante del aceite
esencial de cáscara de naranja fresca de la especie Citrusmaxima (Burm.) Merr. Familia
Rutaceae, obtenido por dos metodos de extracción. (Tesis de grado). Universida Central
de Ecuador, Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16721
Famiagro. (9 de Mayo de 2016). Naranja criolla.
https://famiagro.webnode.com.co/products/naranja-criolla/
Gobierno de Mexico. (29 de Diciembre de 2023). Naranja mas que un jugo.
https://www.gob.mx/profeco/documentos/naranja-mas-que-un-jugo?tab=
Gonzales, L. (14 de diciembre de 2021). Los aceites esenciales que son, propiedades y otros.
Soluciones rapidas Pochteca. https://sip.pochteca.net/index.php/blog/los-aceites-
esenciales-que-son-propiedades-y-usos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2092
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Henderson, T. (5 de noviembre de 2024). Analisis de aceites escenciales: guia sobre calidad,
purezas, metodos y normativas. Outspurce
https://outsource.contractlaboratory.com/essential-oil-testing-a-guide-to-quality-
purity-methods-and-regulations/
Horticultura efectiva. (15 de Agosto de 2013). Naranja: taxonomia y morfologia:
https://horticulturaefectiva.blogspot.com/2013/08/naranja-taxonomia-morfologia.html
Juarez, M. (2008). Comparación del rendimiento del aceite esencial de dos especias de
eucalipto (Eucalyptus citriodora Hoook y Eucalyptus camaldulensis Dehnh), aplicando
el metodo de hidrodestilacion a nivel laboratorio. (Trabajo de Integracion Curricular).
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
https://es.scribd.com/document/53698339/Comparacion-de-Aceite-Esencial-de-2-
Plantas-de-Eucalipto
Llontop, M., & Nunura, M. (2015). Extracción y caracterización del aceite esencial y pectina
de naranja (Citrus Sinensis) obtenido de los desechos recolectados en la jugueria del
mercado modelo del distrito de Lambayeque. (Trabajo de Integracion Curricular).
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo", Lambayeque.
Martinez, S. (2015). Comparación de dos métodos de extracción del aceite esencial de C itrus
sinensis L. Revista Cubana de Farmacia, 49. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75152015000400014&script=sci_arttext&tlng=en
Meza, E. (2017). Extracción y evaluación del aceite esencial de las cáscaras de la naranja dulce
(Citrus sinensis). (Trabajo de Integracion Curricular). Facultad de Ciencias Químicas
de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2b6e96aa-ebba-4cb8-aa76-
e65584fe92c0/content
Miranda, K. (2013). Estabilidad termica, fenolica y antioxidante de la encapsulacion por
liofilizacion de los aceite esenciales de la cáscara de naranja; variedad Valencia (Citrus
sinensis). (Trabajo de Integracion Curricular). Universidad Nacional Agraria de la
Selva, Tingo Maria.
https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5f3d0903-e30e-429b-9a3e-
02ceb2b704f7/content
Moran, L. (2005). Extracción de aceite esencial crudo de hierbabuena (Mentha Citrata Ehrh),
con la aplicación del método Extracción por arrastre con vapor variando los tamaños
de muestra y humedad a partir de pruebas a nivel laboratorio. (Trabajo de Integracion
Curricular). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
https://biblioglifos.ingenieria.usac.edu.gt/opac/record/5989?&mode=advanced&query
=@field1=encabezamiento@value1=PLANTAS&recnum=158#inventory
Morán, N. (2021). Evaluacion del rendimiento de extracción y caracterización fisicoquímica
del aceite escencial de hojas frescas de guayaba (psidium cattleianum afzel. ex sabine)
variando los tiempos de extracción por medio del método de hidrodestilación a nivel de
laborat. (Trabajo de Integración Curricular). Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/16485
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2093
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Norma Tecnica Mexicana: NMX-K-081-1976. (1976). Scribd:
https://es.scribd.com/document/109421940/NMX-K-417-1976
Nuestra Raiz. (1 de abril de 2022). 8 propiedades medicinales de la cascara de naranja.
https://nuestraraizmexico.com/blogs/news/8-propiedades-medicinales-de-la-cascara-
de-naranja
Ochoa, P., Paredes, Q., Bejarano, L., & Silva, P. (2012). Extracción, caracterización y
evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial de Senecio graveolens
Wedd (Wiskataya). Scientia Agropecuaria, 3, 291-302.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/90
Paucar, J., & Parra, P. (2023). Diagnostico del desperdicio de alimentos en la provincia de
Cotopaxi, Parroquia José Guango Bajo, propuesta banco de alimentos. FIGEMPA:
Investigación y Desarrollo, 1, 40-44. https://doi.org/10.29166/revfig.v15i1.4339
Pérez, A. (21 de enero de 2009). Aceites esenciales - propiedades comunes. Blogger
https://aromaterapiaesestilo.blogspot.com/search?q=Aceites+esenciales+propiedades+
comunes
Perez, G. (2000). Extracción de aceite esencial a partir de cáscara de naranja Valencia (Citrus
sinensis) por dos métodos: Arrastre de vapor y solvente orgánico. (Trabajo de
Integracion Curricular). Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria.
https://repositorio.unas.edu.pe/items/70f6c19a-8972-4290-bd12-823f8b4ab795
Querubina, A. (1999). El aceite esencial de limon producido en España. Contribucion a su
evaluación por Organismos Internacionales. (Trabajo de Integracion Curricular).
Universidad de Murcia, Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/121
Ramón, A. (22 de diciembre de 2023). Composicion quimica de los aceites esenciales.
Smellme. https://smellme.es/es/aromaterapia/composicion-quimica-aceites-esenciales
Razzetto, G. (2006). Caracterización del aceite esencial de "Lanche" (Myrcianthes rhopaloides
(H.B.K) Me Vaugh) proveniente del distrito de Chalaco, provincia de Morropón- Piura,
obtenido por dos métodos de destilación. (Trabajo de Integracion Curricular).
Universidad Nacional Agraria, Lima. http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/430
Rueda, X., Lugo, L., & Parada, D. (2007). Estudio del aceite esencial de la cáscara de la naranja
dulce (citrus sinensis, variedad valenciana) cultivada en Labateca (norte de Santander,
Colombia). BISTUA, 3-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2483506
Salazar, I., & Cardona, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite
esencial y pectina a partir de cáscaras de naranja. Ingenieria y Ciencia, 7, 65-86.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
91652011000100004&lng=en&tlng=es.
Sawamaura, M. (2010). Citrus essential oils: flavor and fragrance. En John Wiley & Sons.
//download.e-bookshelf.de/download/0000/5762/27/L-G-0000576227-
0002308482.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2094
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tecnal. (7 de febrero de 2016). Aceites esenciales: caracteristicas y curiosidades.
https://tecnal.com.br/es/blog/243_aceites_esenciales_caracteristicas_y_curiosidades
Villaverde, I. (2018). Optimización de la extracción de aceites esenciales por destilación en
corriente de vapor. (Trabajo de Integracion Curricular). Universidad Politecnica de
Madrid, Madrid. https://oa.upm.es/49669/