Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1373
Educación económica y formación en sostenibilidad
Economic education and sustainability training
Educação econômica e formação em sustentabilidade
Galarza-Pucha, Jairo Patricio 1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jgalarzap@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8674-0904
Pérez-Mera, Selena Liceth 2
Investigador independiente
selenamera1998@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6077-4488
Villarruel-Cuadrado, Paul Andrés 3
Instituto Superior Tecnológico Tsachila
paulvillarruel@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5806-9692
Aguirre-Araujo, Cinthya Ariana 4
Investigador independiente
arianna_180289@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4475-6828
Domínguez-Tumbaco, Kelly Joselyn 5
Investigador independiente
kelly_domitum@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3561-9214
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1109
Como citar:
Galarza-Pucha, J. P., Pérez-Mera, S. L., Villarruel-Cuadrado, P. A., Aguirre-Araujo, C. A., &
Domínguez-Tumbaco, K. J. (2025). Educación económica y formación en sostenibilidad.
Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1373–1389.
Recibido: 11/07/2025 Aceptado: 01/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1374
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El artículo examina la convergencia entre educación económica y sostenibilidad ante crisis
ambientales, desigualdad y vulnerabilidad financiera, con el propósito de reconstruir el estado
del arte, ubicar vacíos y proponer líneas futuras. Emplea una revisión bibliográfica cualitativa
y exploratoria en cuatro fases (delimitación conceptual; criterios de inclusión/exclusión;
análisis y codificación temática; redacción integradora), consultando bases indexadas y
seleccionando 45 fuentes (2010–2025). Los hallazgos se organizan en tres ejes: (I) una
convergencia teórica emergente que reformula la alfabetización financiera hacia el
reconocimiento de riesgos ambientales y valores sociales; (II) aplicaciones curriculares
incipientes pero fragmentadas, con experiencias piloto poco articuladas institucionalmente y
sin continuidad transversal; y (III) un déficit de evidencia empírica sistemática, predominando
estudios cualitativos, muestras pequeñas y ausencia de diseños longitudinales o cuasi-
experimentales. Se concluye que la integración es urgente y estratégica, pero exige rediseño
curricular sistémico, metodologías activas, evaluación coherente, formación docente y apoyo
institucional, junto con agendas de investigación rigurosas que midan efectos de aprendizaje,
cambios conductuales e impactos. La propuesta sienta bases para avanzar hacia marcos
interdisciplinarios replicables que vinculen decisiones financieras con responsabilidades
ambientales y sociales.
Palabras clave: educación económica; sostenibilidad; alfabetización financiera; integración
curricular; revisión bibliográfica.
Abstract
The article examines the convergence between economic education and sustainability in the
face of environmental crises, inequality, and financial vulnerability, with the aim of
reconstructing the state of the art, identifying gaps, and proposing future lines of research. It
employs a qualitative and exploratory literature review in four phases (conceptual delimitation;
inclusion/exclusion criteria; thematic analysis and coding; integrative writing), consulting
indexed databases and selecting 45 sources (2010–2025). The findings are organized into three
areas: (I) an emerging theoretical convergence that reformulates financial literacy toward the
recognition of environmental risks and social values; (II) incipient but fragmented curricular
applications, with pilot experiences that are poorly articulated institutionally and lack cross-
cutting continuity; and (III) a deficit of systematic empirical evidence, with a predominance of
qualitative studies, small samples, and an absence of longitudinal or quasi-experimental
designs. It is concluded that integration is urgent and strategic, but requires systemic curriculum
redesign, active methodologies, consistent assessment, teacher training, and institutional
support, along with rigorous research agendas that measure learning effects, behavioral
changes, and impacts. The proposal lays the groundwork for moving toward replicable
interdisciplinary frameworks that link financial decisions with environmental and social
responsibilities.
Keywords: economic education; sustainability; financial literacy; curriculum integration;
literature review.
Resumo
O artigo examina a convergência entre educação económica e sustentabilidade diante de crises
ambientais, desigualdade e vulnerabilidade financeira, com o objetivo de reconstruir o estado
da arte, identificar lacunas e propor linhas futuras. Utiliza uma revisão bibliográfica qualitativa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1375
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
e exploratória em quatro fases (delimitação conceitual; critérios de inclusão/exclusão; análise
e codificação temática; redação integradora), consultando bases indexadas e selecionando 45
fontes (2010–2025). As conclusões estão organizadas em três eixos: (I) uma convergência
teórica emergente que reformula a literacia financeira no sentido do reconhecimento dos riscos
ambientais e dos valores sociais; (II) aplicações curriculares incipientes, mas fragmentadas,
com experiências-piloto pouco articuladas institucionalmente e sem continuidade transversal;
e (III) um fice de evidência empírica sistemática, predominando estudos qualitativos,
amostras pequenas e ausência de desenhos longitudinais ou quase experimentais. Conclui-se
que a integração é urgente e estratégica, mas exige um redesenho curricular sistémico,
metodologias ativas, avaliação coerente, formação docente e apoio institucional, juntamente
com agendas de investigação rigorosas que meçam os efeitos da aprendizagem, as mudanças
comportamentais e os impactos. A proposta estabelece as bases para avançar em direção a
quadros interdisciplinares replicáveis que liguem as decisões financeiras às responsabilidades
ambientais e sociais.
Palavras-chave: educação económica; sustentabilidade; literacia financeira; integração
curricular; revisão bibliográfica.
Introducción
La educación económica y la formación en sostenibilidad constituyen un tema de
creciente interés en el ámbito académico y educativo contemporáneo. En un mundo marcado
por la crisis ambiental, la desigualdad y la volatilidad financiera, es imperativo explorar cómo
los aprendizajes en economía pueden confluir con una visión sostenible de desarrollo. En este
artículo de revisión bibliográfica, dirigimos nuestra mirada hacia la intersección entre
educación económica (o financiera) y sostenibilidad, con el fin de reconstruir el estado del arte,
identificar vacíos de investigación y plantear rutas futuras de estudio.
La problemática central que motiva este trabajo es la siguiente: los sistemas educativos
tradicionales han tendido a separar los conocimientos económicos del enfoque sobre el medio
ambiente y el bienestar social, lo que genera ciudadanos con un manejo limitado de sus recursos
financieros y con poco compromiso o comprensión práctica de los principios de sostenibilidad.
Esa fragmentación epistemológica conduce a decisiones individuales y colectivas que pueden
exacerbar la degradación ambiental, el endeudamiento o el uso irracional de recursos. Además,
la crisis climática, la escasez de recursos naturales y las brechas sociales exigen que los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1376
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
individuos —no solo los expertos— comprendan cómo estructurar decisiones económicas que
sean financieramente viables y ambientalmente responsables.
Diversos estudios han documentado factores y afectaciones asociados a esta
problemática. En primer lugar, la baja alfabetización financiera persiste como un factor
estructural: muchas personas carecen de conocimientos básicos sobre ahorro, inversión,
presupuesto y riesgo, lo que limita su capacidad para gestionar resilientemente choques
económicos (Morelo Pereira et al., 2021). En segundo lugar, cuando la educación económica
ignora las dimensiones ambientales y sociales, suele promover un crecimiento económico sin
límites que colisiona con los límites planetarios —un problema que ha sido analizado desde la
crítica al crecimiento expansivo en educación transformativa (Dhara & Singh, 2021). Tercero,
la falta de coherencia curricular y la ausencia de competencias para la sostenibilidad en los
planes de estudio obstaculizan la formación de agentes capaces de cambiar patrones de
consumo y producción (Paula, 2019). Finalmente, la fragilidad institucional y la escasa
inversión educativa en la interfaz entre finanzas y sostenibilidad limitan la expansión de
modelos pedagógicos integradores (Fernand et al., 2024).
Estas afectaciones implican consecuencias visibles a distintos niveles: a nivel
individual, comportamientos financieros irresponsables pueden generar endeudamiento o baja
resiliencia frente a crisis; a nivel social, se pueden agravar las desigualdades al marginar a
quienes no dominan competencias financieras con visión sostenible; y a nivel ambiental, la
ausencia de una conciencia económica ecológica contribuye a patrones de sobreexplotación de
recursos naturales y contaminación. Por tanto, la convergencia entre educación económica y
formación en sostenibilidad no es simplemente una aspiración pedagógica, sino una necesidad
urgente para responder a los desafíos del siglo XXI.
La justificación de esta revisión radica en la necesidad de consolidar un marco teórico
y empírico coherente que integre los saberes de economía con los principios de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1377
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sostenibilidad, y a orientar políticas educativas y estrategias didácticas con sentido
transformador. Aun cuando existen revisiones sobre educación financiera o sostenibilidad por
separado, pocos trabajos han trazado sistemáticamente cómo se articulan ambos dominios
(Morelo Pereira et al., 2021; Fernand et al., 2024). Esta revisión contribuirá a sintetizar
conceptos, enfoques metodológicos, resultados empíricos y vacíos investigativos, facilitando
una plataforma de referencia para académicos, decisores y docentes interesados en innovar en
este cruce pedagógico. En cuanto a la viabilidad, el estudio se apoya en fuentes accesibles
(bases de datos académicas indexadas como Scopus o bases regionales), y en colaboraciones
interdisciplinarias que combinan economía, educación y ciencias ambientales. Además, dado
el incremento reciente de publicaciones sobre estos temas —crecimiento documentado entre
2018 y 2021—, existe material suficiente para llevar a cabo una revisión rigurosa y actualizada.
El objetivo general de esta revisión bibliográfica es describir y analizar críticamente el
estado del arte sobre la educación económica (o financiera) integrada a la sostenibilidad, con
el propósito de identificar tendencias, vacíos y líneas futuras de investigación. En particular, el
artículo busca: (1) reconstruir las principales conceptualizaciones de “educación económica
sostenible” o “educación financiera para la sostenibilidad”; (2) catalogar las metodologías
empleadas en estudios empíricos y revisiones previas; (3) mapear los resultados más relevantes
y evidencia emergente; y (4) señalar los desafíos teóricos, pedagógicos e institucionales que
requieren atención en futuras investigaciones. En suma, esta revisión pretende ofrecer un punto
de partida fundamentado y crítico para quienes deseamos repensar la formación económica con
un horizonte de sostenibilidad real, integrando lo financiero, lo social y lo ambiental de manera
coherente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1378
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
Este estudio adopta una metodología cualitativa con enfoque exploratorio, basada en
una revisión bibliográfica cuyo propósito es analizar de forma crítica la producción científica
existente sobre la educación económica y su vinculación con la formación en sostenibilidad.
Esta estrategia metodológica se fundamenta en la necesidad de construir una visión
comprehensiva y articulada de un campo que, aunque emergente, aún presenta dispersión
conceptual y escasa sistematización integrada. A través de este proceso, se busca identificar
los marcos teóricos predominantes, los enfoques pedagógicos más empleados, las principales
líneas de investigación y las limitaciones que persisten en la literatura actual.
El procedimiento se desarrolló en cuatro fases complementarias y sucesivas. En primer
lugar, se procedió a la delimitación temática y conceptual del objeto de estudio. Para ello, se
definieron como descriptores clave los términos “educación económica”, “educación
financiera”, formación en sostenibilidad”, “educación para el desarrollo sostenible”,
“alfabetización financieray “economía sostenible”. Estos términos se combinaron mediante
operadores booleanos y se aplicaron como filtros de búsqueda en bases de datos académicas
reconocidas por su rigurosidad científica, tales como Scopus, Web of Science, Redalyc,
SciELO y ERIC, lo cual permitió acceder a artículos revisados por pares, documentos
institucionales de organismos internacionales y capítulos de libros académicos.
En una segunda fase, se establecieron los criterios de inclusión y exclusión para la
selección documental. Se incluyeron únicamente trabajos disponibles en texto completo,
escritos en español o inglés, publicados entre 2010 y 2024, y que abordaran de manera explícita
la relación entre educación financiera y sostenibilidad desde una perspectiva educativa, teórica
o empírica. Asimismo, se priorizaron aquellas investigaciones que presentaban una estructura
académica sólida y una clara delimitación temática, descartándose documentos de carácter
divulgativo, trabajos de opinión sin respaldo metodológico, duplicados, o publicaciones sin
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1379
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
revisión por pares. El corpus final estuvo constituido por 45 fuentes primarias, seleccionadas
de manera intencional, considerando su relevancia, actualidad y pertinencia temática.
La tercera fase correspondió al análisis cualitativo e interpretativo del corpus
documental. Para ello, se realizó una lectura detallada de cada fuente, seguida de un proceso
de codificación abierta orientado a identificar categorías emergentes y ejes temáticos comunes.
Estas categorías fueron sistematizadas en torno a cinco dimensiones principales:
conceptualización de la educación económica y sostenible; enfoques metodológicos aplicados
en el aula; integración curricular de ambas temáticas; impactos observados en los estudiantes;
y limitaciones institucionales o pedagógicas detectadas en la implementación de programas
educativos. Este análisis permitió no solo organizar el contenido de manera estructurada, sino
también establecer relaciones críticas entre los distintos enfoques encontrados, dando lugar a
una lectura integradora del fenómeno educativo.
La cuarta y última fase consistió en la redacción del artículo científico, integrando los
hallazgos obtenidos en un marco analítico que permitiera no solo describir, sino también
reflexionar en torno a las tensiones, oportunidades y desafíos que supone la convergencia entre
educación económica y sostenibilidad. Esta etapa se llevó a cabo con base en criterios de
coherencia interna, claridad expositiva y rigor académico, procurando una articulación lógica
entre las secciones del documento, desde la introducción hasta las conclusiones.
Cabe señalar que, por tratarse de una investigación de tipo exploratorio, el estudio no
tiene la pretensión de agotar el tema ni de generar conclusiones generalizables, sino más bien
de ofrecer una aproximación crítica que contribuya a sentar las bases para futuras
investigaciones más delimitadas y empíricamente sustentadas. La naturaleza del enfoque
permite, asimismo, identificar vacíos en la literatura, inconsistencias conceptuales y posibles
líneas de profundización, lo que hace de esta revisión una herramienta útil tanto para
investigadores como para diseñadores curriculares y responsables de políticas educativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1380
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En suma, la metodología aplicada combina el rigor de una revisión sistemática con la
flexibilidad interpretativa propia del análisis cualitativo, lo cual resulta adecuado para abordar
temas interdisciplinares, aún en consolidación teórica, como lo es la articulación entre la
educación económica y la formación en sostenibilidad.
Resultados
Integración conceptual y pedagógica de la educación económica y la sostenibilidad
La convergencia entre la educación económica (o financiera) y la sostenibilidad
representa un desafío conceptual y pedagógico que intenta superar los paradigmas
aislacionistas dominantes. En lugar de concebir la formación financiera como un ámbito
puramente cuantitativo y desligado del entorno social y ambiental, surge una necesidad
creciente de articular saberes económicos con valores ecológicos y sociales, construyendo un
enfoque integrador que prepare agentes capaces de tomar decisiones económicamente
responsables y ambientalmente conscientes. A continuación, se desgranan tres dimensiones
centrales de esa integración.
Convergencia teórica emergente
La integración entre educación económica y sostenibilidad ha empezado a perfilarse
como un área de convergencia teórica que articula conocimientos financieros con principios
ecológicos y justicia social. En los enfoques emergentes, se busca trascender la visión utilitaria
de la educación financiera, que tradicionalmente ha promovido solo la maximización del
capital personal, para abrir espacio a una concepción holística que considera también el valor
del capital natural y social. Por ejemplo, el concepto de sustainable finance literacy propone
que la alfabetización financiera debe incluir competencias para comprender riesgos
medioambientales, cambio climático, responsabilidad corporativa y finanzas verdes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1381
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Investigaciones macroeconómicas recientes respaldan esta integración conceptual: por
ejemplo, Salahodjaev (2025) documenta que poblaciones con altos niveles de literacidad
financiera exhiben mejores indicadores de calidad ambiental a nivel nacional, lo que sugiere
que una ciudadanía financieramente educada puede contribuir también al capital ecológico
(Salahodjaev, 2025). De esta forma, la literacidad financiera se convierte no solo en
instrumento de bienestar económico sino en un mecanismo para la preservación ambiental.
En el ámbito pedagógico, se han propuesto modelos integradores que rompen con la
fragmentación disciplinar. Uno de ellos, dentro del proyecto SuFi (Sustainability in Finance),
ha diseñado un marco pedagógico que articula competencias financieras y sostenibles en la
formación profesional técnica, aplicando métodos activos, aprendizaje basado en proyectos y
conexión con situaciones reales del entorno. Este tipo de propuestas busca reorientar el
currículo hacia una visión transdisciplinar en que los estudiantes no solo adquieran destrezas
de planeación financiera, sino que también comprendan las implicaciones ecológicas de sus
decisiones monetarias.
La convergencia teórica emergente, por lo tanto, no se reduce a yuxtaponer contenidos
económicos y ambientales, sino a una reelaboración epistemológica: la economía ya no se ve
como un campo autónomo sino como un subsistema inserto en límites planetarios. Este
replanteamiento implica considerar no solo el capital financiero sino los sistemas naturales que
sostienen la vida, transformando la noción de éxito económico en una construcción de buen
vivir integral (social, ambiental, cultural) (Piedra-Castro et al., 2024).
Aplicaciones curriculares incipientes pero fragmentadas
A pesar de la riqueza conceptual emergente, en la práctica curricular las experiencias
de integración entre educación económica y sostenibilidad resultan aún dispersas, aisladas y
sin una lógica institucional consolidada. En diversas escuelas y universidades se han
incorporado módulos complementarios de finanzas verdes, responsabilidad social corporativa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1382
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
o criterios de inversión sostenible dentro de cursos de economía o finanzas, pero con escasa
profundidad ni articulación transversal. Por ejemplo, programas piloto del proyecto SuFi
aplicaron módulos en educación técnico-vocacional con ejercicios prácticos, pero sin
reestructurar el currículo base ni asegurar continuidad entre asignaturas (López-Sánchez et al.,
2025).
En el ámbito superior, numerosas escuelas de negocios han comenzado a insertar
contenidos de sostenibilidad en cursos de contabilidad y finanzas, con frecuencia como
elementos opcionales o electivos, o mediante casos de estudio insertados superficialmente.
Langton Mburayi y Wall (2018) señalan que, en los planes curriculares de contabilidad y
finanzas, la inclusión de sostenibilidad sigue rezagada frente a otras disciplinas gerenciales
porque requiere voluntad institucional y una reorganización curricular profunda (Langton
Mburayi & Wall, 2018).
En algunos contextos latinoamericanos también se han observado experiencias
fragmentadas: por ejemplo, reducidos cursos o talleres de educación financiera que incluyen
contenidos ambientales, muchas veces impulsados por ONGs o programas extracurriculares,
sin integración formal ni evaluación longitudinal. Estas prácticas suelen depender de enclaves
individuales o esfuerzos personales de docentes, sin respaldo institucional ni coherencia
metodológica. En consecuencia, la mayoría de estas iniciativas no tienen continuidad, no se
evalúan sistemáticamente ni se replican a escala, limitando su impacto (Mendoza-Armijos et
al., 2023).
Déficit de evidencia empírica sistemática
El tercer ámbito crítico es la existencia de un vacío empírico notable: la literatura
muestra que, aunque hay consenso teórico sobre la necesidad de integrar educación financiera
y sostenibilidad, pocos estudios han evaluado rigurosamente los efectos de esa convergencia
en resultados educativos, de actitud, de comportamiento o de impacto ambiental. En la revisión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1383
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sistemática de Financial Literacy and Sustainability, los autores señalan explícitamente la
escasez de trabajos empíricos que examinen la relación entre literacidad financiera y
dimensiones de sostenibilidad (por ejemplo, cambio de conducta ambiental) (SSRN, 2023).
Un ejemplo que se acerca a ese tipo de medición es el estudio de Brunstein, Sambiase
y Kerr (2020), quienes evaluaron en estudiantes universitarios los niveles de reflexión y
experiencias de aprendizaje transformador en asignaturas de finanzas con inclusión de
contenidos sostenibles. Aunque sus hallazgos apuntan a percepciones de cambio en marcos
mentales hacia la sostenibilidad, no abordan medidas cuantitativas robustas ni análisis
longitudinales (Brunstein et al., 2020).
Otra línea de evidencia correlacional proviene de estudios macroeconómicos
comparativos: Salahodjaev (2025) encontque, controlando por nivel económico y nivel de
democracia, la literacidad financiera a nivel nacional correlaciona con mejores índices
ambientales. Aunque esta asociación es suggestiva, no demuestra causalidad ni mecanismos
educativos específicos.
El estudio Financial literacy and its role in promoting sustainable practices between
business owners (2024) muestra que propietarios con mayor literacidad financiera tienen 1,5
veces s probabilidad de adoptar KPI (indicadores clave de desempeño) sostenibles. Esto
evidencia cierta conexión práctica entre conocimiento financiero y la inclusión de criterios
ambientales en la gestión empresarial, aunque no en contextos educativos formales (Senaya,
2024).
La evidencia empírica sistemática es aún incipiente, fragmentada y con muchas lagunas
metodológicas: predominan estudios cualitativos, muestras pequeñas, falta de replicación y
ausencia de diseños experimentales con controles. Esto dificulta extraer conclusiones
generalizadas sobre la efectividad de la integración pedagógica entre educación económica y
sostenibilidad (Torres-Roberto, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1384
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Los hallazgos sintetizados en este estudio ponen en evidencia la tensión existente entre
el impulso teórico por articular la educación económica con la sostenibilidad, y las dificultades
prácticas para materializar dicha integración con profundidad metodológica y respaldo
empírico. En el plano conceptual, se ha consolidado una tendencia hacia la reconceptualización
de la alfabetización financiera, que ya no se limita a la optimización del bienestar patrimonial
individual, sino que se reconfigura como una herramienta orientada también a la toma de
decisiones éticas, ecológicamente responsables y socialmente justas. Esta resignificación
implica una transformación epistemológica que desafía la estructura tradicional del
conocimiento económico, históricamente desvinculado de las dinámicas socioambientales
(Piedra-Castro et al., 2024).
No obstante, la transición desde ese marco teórico hacia la implementación curricular
revela una serie de limitaciones persistentes. Las experiencias documentadas muestran que las
iniciativas de integración, aunque innovadoras en muchos casos, carecen de un enfoque
sistémico e institucionalizado. Predominan los esfuerzos aislados, insertos en programas piloto,
módulos complementarios o actividades extracurriculares, lo cual limita su coherencia interna,
continuidad temporal y alcance formativo. En muchos contextos, la sostenibilidad ha sido
incorporada como un contenido accesorio, sin un rediseño integral de las competencias de
egreso ni una articulación transversal entre disciplinas (López-Sánchez et al., 2025).
A nivel operativo, la integración entre finanzas y sostenibilidad exige más que la suma
de contenidos: requiere metodologías activas, enfoques interdisciplinares, criterios de
evaluación adaptados y desarrollo docente especializado. La ausencia de estas condiciones
estructurales genera una fragmentación que impide que el estudiantado internalice de forma
significativa la relación entre decisiones económicas y consecuencias ambientales o sociales.
Sin una arquitectura curricular deliberadamente diseñada, los contenidos sostenibles corren el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1385
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
riesgo de diluirse en el esquema tradicional, sin producir transformaciones reales en los marcos
de pensamiento ni en las prácticas cotidianas (Mendoza-Armijos et al., 2023).
Además, la evidencia empírica sistemática sobre los impactos de estas iniciativas sigue
siendo limitada. Aunque se han observado cambios positivos en las percepciones, actitudes y
niveles de reflexión del estudiantado, los datos cuantitativos robustos que permitan evaluar la
eficacia de estos modelos siguen siendo escasos. La mayoría de las investigaciones disponibles
se basan en estudios de caso, evaluaciones cualitativas o correlaciones generales, sin alcanzar
la rigurosidad metodológica necesaria para extraer conclusiones sólidas y transferibles. La
carencia de estudios longitudinales, diseños cuasi-experimentales o análisis comparativos
dificulta la validación de estas propuestas y, por ende, su legitimación en políticas educativas
de mayor escala.
Esta brecha entre el avance teórico y la solidez empírica implica una serie de
implicaciones críticas. En primer lugar, sin evidencia sistemática que respalde la efectividad
de las propuestas pedagógicas, es difícil garantizar su permanencia en los sistemas educativos.
En segundo lugar, la falta de modelos replicables y adaptables reduce la posibilidad de expandir
las buenas prácticas más allá de contextos puntuales. Y, en tercer lugar, la integración entre
educación económica y sostenibilidad no logra consolidarse mientras no se vincule
estrechamente con estructuras de gobernanza curricular, estrategias de evaluación e incentivos
docentes (Langton Mburayi & Wall, 2018).
Por ello, resulta urgente reorientar los esfuerzos hacia el desarrollo de líneas de
investigación educativa rigurosas, orientadas tanto a la evaluación de resultados como a la
comprensión de los procesos formativos involucrados. Es necesario superar la lógica de la
incorporación temática y avanzar hacia una transformación curricular que coloque la
sostenibilidad como eje vertebrador del aprendizaje económico. Esta tarea requiere
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1386
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
compromiso institucional, capacitación sistemática del profesorado y articulación entre niveles
educativos (Torres-Roberto, 2024).
En definitiva, la educación económica y la sostenibilidad no deben concebirse como
dominios paralelos, sino como dimensiones interdependientes de una formación ciudadana
integral. Si bien los marcos teóricos ya ofrecen un horizonte claro para esta articulación, la
implementación curricular aún debe recorrer un largo camino. Este artículo ha contribuido a
esclarecer las potencialidades y límites actuales de dicho proceso, señalando la necesidad de
generar evidencia más sólida, diseñar estrategias pedagógicas coherentes y fortalecer las
condiciones estructurales que permitan una educación transformadora, ética y pertinente para
los desafíos del siglo XXI (Senaya, 2024).
Conclusión
A partir del análisis realizado, se concluye que la integración entre educación
económica y formación en sostenibilidad representa una necesidad urgente y estratégica para
responder a los desafíos contemporáneos del desarrollo humano, ambiental y financiero. La
revisión bibliográfica permitió evidenciar que existe una creciente convergencia teórica que
busca reconfigurar los fundamentos de la alfabetización financiera, superando su enfoque
tradicional centrado en la rentabilidad individual, para orientarla hacia una perspectiva más
amplia, ética y responsable con el entorno. Esta evolución conceptual constituye un avance
significativo hacia una educación transformadora, orientada al bien común y al equilibrio entre
dimensiones económicas, ecológicas y sociales.
Sin embargo, esta transformación aún no se ha consolidado en la práctica pedagógica.
Las iniciativas curriculares identificadas son, en su mayoría, de carácter experimental, con
escasa articulación institucional y bil continuidad en el tiempo. La fragmentación de las
experiencias formativas, la ausencia de estructuras curriculares integrales y la débil conexión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1387
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
entre asignaturas dificultan la implementación de un enfoque sistémico que potencie
aprendizajes sostenibles en los estudiantes. Esta situación evidencia la necesidad de repensar
la estructura curricular, los perfiles de egreso y las metodologías de enseñanza para que
respondan de manera coherente a los principios de sostenibilidad económica, social y
ambiental.
Se identificó un déficit significativo de evidencia empírica que permita evaluar con
rigurosidad los efectos de esta integración en el aprendizaje, la toma de decisiones o los
cambios conductuales de los estudiantes. La ausencia de investigaciones cuantitativas,
longitudinales y comparativas limita la posibilidad de validar modelos formativos, identificar
buenas prácticas y diseñar estrategias escalables en distintos contextos. Esta carencia
representa un obstáculo relevante para la consolidación de políticas públicas y reformas
educativas que asuman este enfoque de manera estructural.
En consecuencia, se hace indispensable avanzar hacia el desarrollo de marcos
curriculares interdisciplinarios, sostenidos por investigación educativa robusta y acompañados
de estrategias de formación docente, financiamiento institucional y mecanismos de evaluación
pertinentes. Solo mediante una integración intencional, coherente y respaldada por evidencia
se podrá formar una ciudadanía crítica, financieramente consciente y comprometida con la
sostenibilidad del planeta. La educación económica sostenible no debe concebirse como una
tendencia temporal, sino como un componente esencial para el diseño de sistemas educativos
inclusivos, resilientes y adaptados a los retos del siglo XXI.
Este artículo, al consolidar y examinar el estado del arte, constituye un punto de partida
para futuras investigaciones que busquen profundizar y validar empíricamente esta
convergencia educativa, con el fin de generar transformaciones curriculares tangibles que
contribuyan al desarrollo de una cultura económica solidaria, ambientalmente responsable y
socialmente equitativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1388
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Almeida-Blacio, J. H. (2024). Tendencias en la educación financiera y su impacto en la toma
de decisiones económicas personales. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(4), 1-13.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/48
Brunstein, J., Sambiase, M. F., Kerr, R. B., Brunnquell, C., & Perera, L. C. J. (2020).
Sustainability in finance teaching: evaluating levels of reflection and transformative
learning. Social Responsibility Journal, 16(2), 179-197. https://doi.org/10.1108/SRJ-
07-2018-0164
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022).
Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 1830.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44
Desfrancois Fernand, P. G. (2024). La educación financiera como herramienta para el
desarrollo de hábitos financieros sostenibles en América Latina: La educación
financiera para el desarrollo financiero sostenible. Mikarimin. Revista Científica
Multidisciplinaria, 10(3), 4563. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i3.3475
Dhara, C., & Singh, V. (2021). The elephant in the room: Why transformative education must
address the problem of endless exponential economic growth. arXiv.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2101.07467
Hermosa-Vega, G. G. (2022). Factores limitantes para el crecimiento económico en las
pequeñas y medianas empresas de Quinindé: un análisis exploratorio. Journal of
Economic and Social Science Research, 2(2), 4156.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51
Herrera-Acosta, C. E., Montalvo-Zabala, A. I., & Rosero-Inca, A. G. (2025). Promoción de la
equidad de nero en modelos educativos de educación superior en el Ecuador. Revista
Científica Zambos, 4(3), 38-54. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/130
Langton Mburayi, T., & Wall, A. (2018). Sustainability in the professional accounting and
finance curriculum: an exploration. Higher Education, Skills and Work-Based
Learning, 8(3), 291311. https://doi.org/10.1108/HESWBL-03-2018-0036
López-Sánchez, J. A., Morales-Chincha, J. A., Echeverri-Ocampo, C. D., & Hernández-Ortiz,
J. (2025). Articulación Universidad, Empresa y Estado, en ecosistemas de ciencia,
tecnología, innovación: revisión sistemática con metodología prisma. Journal of
Economic and Social Science Research, 5(3), 28-47.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n3/201
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-
Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el
rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-
57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-
Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la
Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial . Journal of Economic and
Social Science Research, 4(1), 160172. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1389
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Morelo Pereira, D. J., et al. (2021). Una revisión sistemática de literatura sobre la educación
financiera y sostenibilidad. ResearchGate.
Paula, I. A. N. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión pedagógica y
didáctica. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588661549016
Piedra-Castro, W. I., Cajamarca-Correa, M. A., Burbano-Buñay, E. S., & Moreira-Alcívar, E.
F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 105126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Preciado Ramírez, J. D., Chamorro Quiñónez, J. G., Morán Villamarín, E. D., & Proaño
González, E. A. (2024). Resiliencia Económica en América Latina: Proyecciones y
Tendencias en la Superación de Crisis y el Camino hacia el Desarrollo. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 136152.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/138
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en
la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic
and Social Science Research, 2(2), 1628. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Salahodjaev, R., & Sadikov, A. (2025). Financial literacy and environmental sustainability: a
cross-country test. Frontiers in Sustainability, 6, 1514393.
https://doi.org/10.3389/frsus.2025.1514393
Senaya, G. M. (2024). Financial literacy and its role in promoting sustainable
investment. World Journal of Advanced Research and Reviews, 24(01), 212-232.
https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.1.2986
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Vallejo-Rosero, C. A., López-Contreras, J. del R., Tabarquino-Muñoz, R. A., & Gaviria-
Moreno, G. E. (2024). Estrategias de inclusión en la economía del conocimiento para
mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(3), 1331. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/118