Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 1986
El juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral en los niños
de cinco años de la Unidad Educativa Mariano Aguilera
Symbolic play in the development of oral language in five-year-old children
at the Mariano Aguilera Educational Unit
O jogo simbólico no desenvolvimento da linguagem oral em crianças de
cinco anos da Unidade Educacional Mariano Aguilera
Ramón Alava Jessica Yomira
1
Universidad Técnica de Manabí
jramon0132@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6627-8596
Zambrano Intriago Giselle Catherine
2
Universidad Técnica de Manabí
giselle.zambrano@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8180-6157
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1108
Como citar:
Ramón, J., Zambrano, G. (2025). El juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral en los
niños de cinco años de la Unidad Educativa Mariano Aguilera. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1986-2001.
Recibido: 08/06/2025 Aceptado: 05/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1987
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente trabajo de investigación analiza la influencia del juego simbólico en el desarrollo
del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años, etapa en la cual se fortalece la función simbólica y se
expande significativamente el vocabulario. El estudio se enmarca en el reconocimiento del
juego como una herramienta pedagógica fundamental, capaz de potenciar habilidades
cognitivas, sociales y comunicativas. Se aplicó una revisión documental en la que se
encontraron investigaciones recientes sobre las funciones mentales implicadas en el juego
simbólico, el desarrollo de competencias sociales, y la evolución progresiva del lenguaje oral.
Los resultados muestran que el juego simbólico facilita la estructuración del pensamiento, la
expresión de emociones, la interiorización del lenguaje y la interacción social, aspectos clave
en esta etapa preescolar. Asimismo, se identificaron características del lenguaje infantil como
la verbalización de acciones, la exploración del significado de palabras y el uso espontáneo del
habla en contextos lúdicos. Estas evidencias coinciden con marcos teóricos que señalan al
lenguaje como una construcción social influida por la experiencia y la interacción. Se concluye
que el juego simbólico no solo estimula la creatividad, sino que es un medio eficaz para
fortalecer el lenguaje oral y preparar a los niños para una comunicación más compleja y
estructurada en contextos escolares y sociales.
Palabras clave: juego simbólico, lenguaje oral, desarrollo infantil, etapa preescolar, expresión
verbal.
Abstract
This research analyzes the influence of symbolic play on oral language development in children
aged 4 to 5, a stage in which symbolic function is strengthened and vocabulary significantly
expands. The study is framed within the recognition of play as a fundamental pedagogical tool,
capable of enhancing cognitive, social, and communicative skills. A documentary review was
conducted, which revealed recent research on the mental functions involved in symbolic play,
the development of social skills, and the progressive evolution of oral language. The results
show that symbolic play facilitates the structuring of thought, the expression of emotions, the
internalization of language, and social interaction, key aspects of this preschool stage.
Likewise, characteristics of children's language were identified, such as the verbalization of
actions, the exploration of word meanings, and the spontaneous use of speech in playful
contexts. This evidence coincides with theoretical frameworks that identify language as a social
construction influenced by experience and interaction. It is concluded that symbolic play not
only stimulates creativity, but is also an effective means of strengthening oral language and
preparing children for more complex and structured communication in school and social
contexts.
Keywords: symbolic play, oral language, child development, preschool stage, verbal
expression.
Resumo
Esta pesquisa analisa a influência do jogo simbólico no desenvolvimento da linguagem oral
em crianças de 4 a 5 anos, fase em que a função simbólica é fortalecida e o vocabulário se
expande significativamente. O estudo se enquadra no reconhecimento do jogo como uma
ferramenta pedagógica fundamental, capaz de aprimorar habilidades cognitivas, sociais e
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1988
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
comunicativas. Foi realizada uma revisão documental, que revelou pesquisas recentes sobre as
funções mentais envolvidas no jogo simbólico, o desenvolvimento de habilidades sociais e a
evolução progressiva da linguagem oral. Os resultados mostram que o jogo simbólico facilita
a estruturação do pensamento, a expressão de emoções, a internalização da linguagem e a
interação social, aspectos-chave dessa fase pré-escolar. Da mesma forma, foram identificadas
características da linguagem infantil, como a verbalização de ações, a exploração de
significados das palavras e o uso espontâneo da fala em contextos lúdicos. Essas evidências
coincidem com referenciais teóricos que identificam a linguagem como uma construção social
influenciada pela experiência e pela interação. Conclui-se que o jogo simbólico não apenas
estimula a criatividade, mas também é um meio eficaz para fortalecer a linguagem oral e
preparar as crianças para uma comunicação mais complexa e estruturada em contextos
escolares e sociais.
Palavras-chave: jogo simbólico, linguagem oral, desenvolvimento infantil, fase pré-escolar,
expressão verbal.
Introducción
El lenguaje es una capacidad inherente al ser humano que permite expresar
pensamientos, emociones y necesidades, y se constituye como un pilar esencial del desarrollo
infantil (Abad & Ruiz, 2012). En los primeros años de vida, este proceso se ve fuertemente
influenciado por la interacción social, el entorno familiar y las experiencias significativas del
niño. Dentro del campo educativo, se reconoce que la etapa de educación inicial es
determinante para el fortalecimiento de competencias comunicativas, siendo el lenguaje oral
una herramienta clave para la integración social y el aprendizaje. Es por esto que el juego cobra
un rol fundamental, especialmente el juego simbólico, entendido como una actividad en la que
los niños representan roles, objetos o situaciones desde su imaginación y vivencias (Gómez &
Villa, 2021; Álvarez et al., 2020).
Diversas investigaciones destacan la relación directa entre el juego simbólico y el
desarrollo del lenguaje. Autores como Piaget y Vygotsky explican que el pensamiento
simbólico y el lenguaje emergen en paralelo, permitiendo al niño representar su entorno y
regular su conducta a través del habla Piaget (2006). El juego simbólico, al integrar elementos
cognitivos, motores, emocionales y sociales, se convierte en un espacio ideal para potenciar la
expresión verbal, enriquecer el vocabulario y fomentar la creatividad (Calle, 2018; Burneo,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1989
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2020). Estudios recientes evidencian que los niños que participan frecuentemente en este tipo
de juegos muestran avances significativos en habilidades lingüísticas, tales como la coherencia
en el discurso, la ampliación del léxico y la estructuración de frases más complejas (Vygotsky,
1996; Piaget, 2006).
La presente investigación, enfocada en los niños de cinco años de la Unidad Educativa
Mariano Aguilera, considera pertinente analizar esta relación debido a las limitaciones
observadas en la integración de estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo del lenguaje
oral. Aunque el currículo nacional reconoce el juego como herramienta pedagógica, su
aplicación no siempre se orienta hacia objetivos lingüísticos claros. Por ello, se hace necesario
fortalecer propuestas metodológicas que promuevan ambientes ricos en lenguaje y experiencias
simbólicas.
Por tanto, el objetivo principal de este estudio es examinar cómo el juego simbólico
contribuye al desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años, considerando sus
características evolutivas, necesidades expresivas y contextos de socialización. La intención es
aportar con fundamentos teóricos y evidencias prácticas que sustenten la incorporación
consciente del juego como recurso educativo para fortalecer competencias lingüísticas en la
etapa preescolar de los niños de cuatro a cinco años de la Unidad Educativa Mariano Aguilera.
Metodología
Enfoque y tipo de investigación
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo,
con un diseño documental. Su propósito fue analizar y sistematizar los referentes teóricos que
abordan la relación entre el juego simbólico y el desarrollo del lenguaje oral en la infancia,
específicamente en niños y niñas de 4 a 5 años. Esta modalidad permitió explorar y comprender
cómo diversas corrientes psicológicas, pedagógicas y lingüísticas explican dicho vínculo, sin
necesidad de intervención directa con participantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1990
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Fuentes y criterios de selección
Se consultaron libros académicos, artículos científicos, tesis de grado y publicaciones
especializadas en psicología infantil, pedagogía y lingüística, publicados entre 2006 y 2023.
Los criterios de inclusión fueron: (1) obras que abordaran el juego simbólico en contextos
educativos o evolutivos; (2) estudios centrados en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa
preescolar; (3) publicaciones de acceso abierto o completo. Se excluyeron documentos sin
sustento teórico o sin relación directa con la temática.
Técnicas de análisis
Para el procesamiento de la información se aplicó el análisis de contenido temático,
clasificando las fuentes en función de los ejes: juego simbólico, función simbólica, desarrollo
lingüístico y dimensiones del lenguaje oral. Los datos extraídos se organizaron en tablas
comparativas que permitieron contrastar beneficios, enfoques y hallazgos comunes.
Consideraciones éticas
Al tratarse de una investigación documental, no fue necesaria la intervención con
sujetos humanos, por lo que no se requirió consentimiento informado. No obstante, se garantizó
el respeto a la propiedad intelectual, citando adecuadamente todas las fuentes consultadas
conforme a las normas éticas de producción científica.
Resultados
Juego simbólico: una vía para el desarrollo integral infantil
El análisis documental evidenció que el juego simbólico constituye un factor
determinante en el desarrollo de múltiples áreas del niño. A través de este tipo de juego, los
infantes no solo representan su realidad, sino que también adquieren habilidades cognitivas,
motrices, sociales, afectivas y lingüísticas. Se observó que el juego simbólico permite al niño
asumir roles, experimentar emociones y construir sentido sobre su entorno, lo cual favorece la
expresión verbal y la interacción con otros. Esto es consistente con la afirmación de Yépez y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1991
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Álvarez (2021), quienes señalan que el lenguaje se relaciona con dimensiones cognitivas,
motrices, sociales y emocionales.
Además, se identifique el juego simbólico apoya la organización del pensamiento,
fomenta la creatividad y contribuye al desarrollo del lenguaje como herramienta comunicativa.
Este tipo de experiencias, especialmente entre los 4 y 5 años, impulsa el uso del lenguaje
hablado y la interiorización de conceptos, consolidando así la función simbólica descrita por
Piaget (en Paramio, 2017).
Tabla 1.
Beneficios del juego simbólico en el desarrollo infantil
Fuente principal
Gómez y Villa, 2021
Paramio, 2017; Diago, 2016
Yépez y Álvarez, 2021
Piaget, 2006
Camacho, 2016
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión teórica.
Relación entre juego simbólico y lenguaje oral
Los resultados permitieron evidenciar que el desarrollo del lenguaje oral en los niños
de 4 a 5 años se encuentra directamente vinculado a la práctica del juego simbólico. A esta
edad, el lenguaje verbal se consolida como medio para representar ideas, estructurar
secuencias, planificar actividades y participar socialmente. El análisis mostró que los niños
verbalizan sus acciones, emplean oraciones más complejas y logran conectar eventos pasados
con el presente, lo cual fortalece sus habilidades narrativas y comunicativas.
En esta etapa, los infantes demuestran progresos notables en las dimensiones del
lenguaje: fonológica, morfosintáctica, semántica y pragmática, tal como fue descrito por Reyes
(2018) y Bonilla (2016). Además, muestran capacidad para repetir textos familiares, ordenar
imágenes secuenciales, reconocer sonidos y nombrar colores básicos, lo que refleja un avance
coherente entre juego, pensamiento simbólico y expresión oral.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1992
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Características del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años
Característica observada
Fuente principal
Verbalización de actividades cotidianas
Gómez y Villa, 2021
Reconocimiento de diferencias y semejanzas
Gualotuña, 2018
Repetición de oraciones o frases familiares
Gualotuña, 2018
Desarrollo del lenguaje interno
Gualotuña, 2018
Relación entre emociones, lenguaje y entorno
Yépez y Álvarez, 2021
Fuente: Elaboración propia con base en el contenido analizado.
Por otro lado, también se identificaron progresos en los aspectos específicos de la
adquisición fonológica según la edad, como lo detalla Diago (2016). La comprensión y
articulación de fonemas sigue un patrón evolutivo, en el que se integran sonidos y estructuras
más complejas a medida que avanza la edad del niño.
Tabla 3.
Progresión en la adquisición de fonemas
Etapa
Edad
Habilidades Adquiridas
1
3 años
Sonidos /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /j/, /l/, /g/, /f/, /s/, /ch/, /d/, diptongos decrecientes
(como ai, ei, oi, au, eu, ou) y combinaciones de nasal más consonante, por ejemplo:
antena.
2
4 años
Incluye lo anterior más: /r/, /ll/ y combinaciones con /l/ (pl, bl, fl, gl, tl).
3
5 años
A lo anterior se suma: /z/, grupos /s+consonante/ y /consonante+r/, como en pasto, y /r/
en combinaciones (pr, br, tr, cr, dr, gr).
4
6 años
Incorpora lo anterior más: /rr/, grupos /s+consonante+consonante/ (por ejemplo: castro),
combinaciones /líquida+consonante/ y diptongos crecientes (como ia, ie, io, iu, ua, ue,
ui, uo).
Nota: Tabla describe las fases, edades y aprendizajes de fonemas. Referencia (Bonilla, 2016)
Discusión
El presente estudio, centrado en la revisión bibliográfica, permitió comprender la
relevancia del juego simbólico como una herramienta pedagógica clave para el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de cinco años de la Unidad Educativa Mariano Aguilera. Los
resultados muestran que esta forma de juego, al permitir la representación de roles, objetos y
situaciones imaginarias, favorece no solo la expresión verbal, sino también la estructuración
del pensamiento, la socialización y la autorregulación emocional (Yépez & Álvarez, 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1993
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Desde el enfoque de Piaget, el juego simbólico se concibe como una manifestación de
la función simbólica, que permite al niño representar mentalmente su entorno y construir
significados, facilitando así la emergencia del lenguaje. Vygotsky , por su parte, argumenta que
el lenguaje surge en contextos de interacción social y se convierte progresivamente en un
instrumento de pensamiento, lo cual se evidencia claramente en situaciones lúdicas.
Los autores consultados coinciden en que entre los 4 y 5 años se consolidan aspectos
esenciales del lenguaje oral, tales como el uso de oraciones más complejas, la narración de
secuencias, la ampliación del vocabulario y el desarrollo de habilidades pragmáticas (Diago,
2016; Bonilla, 2016). Estas competencias se enriquecen en entornos simbólicos que promueven
la imaginación, la exploración y la verbalización espontánea, elementos centrales del juego
simbólico.
Por lo tanto, los resultados del análisis documental respaldan la importancia de integrar
propuestas metodológicas basadas en el juego simbólico dentro del currículo de educación
inicial, ya que este contribuye de manera significativa al desarrollo integral y comunicativo del
niño.
Conclusiones
El análisis de los referentes teóricos revisados permitió concluir que el juego simbólico
constituye un componente esencial en el desarrollo integral infantil, especialmente en lo que
respecta al fortalecimiento del lenguaje oral en niños de cuatro a cinco años. Lejos de tratarse
de una actividad meramente recreativa, el juego simbólico emerge como una práctica
pedagógica significativa, ya que proporciona un espacio natural en el que el niño expresa sus
emociones, explora roles sociales y estructura su pensamiento a través del lenguaje.
Las investigaciones muestran, que existe una relación directa entre la práctica del juego
simbólico y la consolidación de las dimensiones fonológica, morfosintáctica, semántica y
pragmática del lenguaje, lo cual refuerza la importancia de su incorporación sistemática en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1994
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
entornos educativos. En esta etapa de desarrollo, el niño no solo aprende palabras nuevas, sino
que comienza a utilizar el lenguaje como herramienta de interacción, autorregulación y
construcción de sentido.
En conclusión, la educativo de la Unidad Educativa Mariano Aguilera, se hace aún más
relevante promover entornos donde el juego simbólico esté presente de forma intencional y
frecuente. Esto requiere el compromiso de docentes que comprendan su valor didáctico y
generen propuestas lúdicas que potencien el desarrollo del lenguaje. Así, se podrá favorecer no
solo el crecimiento comunicativo, sino también el desarrollo emocional y social de los niños
en esta etapa tan importante de su formación.
Referencias bibliográficas
Abad, J. y Ruiz, A. (2012). El juego simbólico. Editorial Gráo.
https://www.google.com.ec/books/edition/El_juego_simb%C3%B3lico/8zgrMuAB_3
Alban, G., Arguello, A., y Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
Alcasihuincha, A. y Álvarez, S. (2020). El juego simbólico desarrolla el lenguaje oral en niñas
de 5 años de la institución educativa “Nuestra Señora de Lourdes”, Arequipa2019.
Universidad Nacional de San Agustín. Repositorio UNAS Institucional.
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/9977ecb1-91ee-4b49-a917-6720702d4c2b
Aldas, S. y Gavilanes, S. (2018). La familia y su influencia en el desarrollo del lenguaje en los
niños de educación inicial. Universidad de Guayaquil. Repositorio institucional-
Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/items/afad9db1-b6e7-49f4-
a8d6-1618e15f0f42
Álvarez, M, Botero, S, Diaz, K, Montoya, L, Uribe, M. y Villegas, K. (2020). La Función del
juego simbólico en la construcción de las identidades y la participación de los niños y
las niñas en la Educación Infantil. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
Repositorio Institucional- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1189
Arias, J., Holgado, J., Tafur, T., y Vásquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El
método ARIAS para realizar un proyecto de tesis (Primera edición digital ed.), Perú:
Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Pe, (2022-03929).
https://repositorio.concytec.gob.pe/server/api/core/bitstreams/7a5d1057-a12a-c504-
03ce-8ac4ae45fb0b/content
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1995
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Augusto, J. y Martínez, R. (1998). La exploración del juego simbólico. Una revisión actual de
la investigación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 18 (4), pp. 205-212.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460398756918
Bañeres, D. (2008). El juego como estrategia didáctica. Graó. Barcelona.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=349878
Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Revista Digital Innovación y
Experiencias Educativas.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume
ro_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf
Bernabel, L. (2019). El lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa inicial
pública del Callao. Universidad san Ignacio de Loyola. Repositorio institucional-
Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/bb65817c-cdea-4d22-8106-
8322b6fc1384
Bernal Rodríguez, S, Pereira Alba, O y Rodríguez Jiménez, G. (2018). Comunicación humana
interpersonal una mirada sistémica. Corporación Universitaria Iberoamericana: Ed.
ĬbērAM, 2018. https://repositorio.ibero.edu.co/entities/publication/4c2dec3e-8495-
41a4-ae4b-476affb2440e
Bofarull, N. (2014). El juego simbólico y la adquisición del lenguaje en alumnos de 2º ciclo de
EI. Universidad Internacional de la Rioja. Repositorio Institucional Universidad
Internacional de la Rioja.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2500/bofarull.sanz.pdf?sequence
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del Colegi Hans Christian
Andersen. Universidad de piura
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf
Burneo, D. (2020). El juego como estrategia para el trabajo con niños de educación inicial.
Universidad Nacional de Tumbes. Repositorio digital Untumbes.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/items/cf5b0dc3-5647-4427-9c4c-f2e1ef13859d
Callado, I. (2022). La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil. Universidad de
Jaén. Recursos educativos abiertos- Universidad de Jaén.
https://crea.ujaen.es/items/80ceb904-d964-4faa-81c9-8df7eb2c3966
Calle, S. (2018). El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en niños
de 5 años de la IEI Juan Pablo II”-Callao, 2014. ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD SAR VALLEJO. Repositorio digital Institucional- Universidad
César Vallejo.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_c8bcb8ea2d67386f4b7cf2d1424
edbfc
Camacho, A. (2016). La familia y el desarrollo del lenguaje oral de los niños del centro de
educación inicial La Inmaculada de la provincia de Zamora Chinchipe, año lectivo
2011-2012. Lineamientos alternativos. Universidad nacional de Loja. Repositorio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1996
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
digital- Universidad nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/items/4086ebde-b377-
4475-8955-db19c0f57989
Cerdas, J., y Murillo, M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida:
cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo. Revista Electrónica Leer,
escribir y descubrir, (1): 1-31.
https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=led
Chamorro Ríos, J. C. (2017). Aplicación del programa juego simbólico en el desarrollo de las
habilidades sociales en niños de cinco años de la IEI 87 Santa Rosa, Callao, 2017.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_2b2b58f778599c2d5ff2aac59f82
0c6e/Details
Dantas, R. y Ayala, N. (2019). Juego simbólico. Universidad científica del Perú. Repositorio
Institucional- Universidad científica del Perú.
http://repositorio.ucp.edu.pe:8080/server/api/core/bitstreams/06ef2e1c-e837-4660-
a337-5aa7dca68409/content
De La Rosa, T. (2022). El juego simbólico en el desarrollo del vocabulario en niños de 4 a 5
años. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Repositorio
Institucional-Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6672/1/UPSE-TEI-2022-0004.pdf
Detan, J. (2021). El desarrollo cognitivo y la expresión oral de los niños y niñas de 4 años de
la institución educativa del nivel inicial 1540, San Juan distrito de Chimbote, año
2020. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Repositorio Institucional-
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/22292/DESARROL
LO_COGNITIVO_EXPRESION_ORAL_DETAN_LIAN_JOHANNA_NEYSLER.p
df
Diago, L. (2016). El desarrollo del lenguaje de 3 a 6 años. Universidad de Valladolid.
Repositorio documental- Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21376/TFG-L1466.pdf?sequence=1
Fandiño, M. (2022). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: Evaluar e intervenir
en forma mirada y específica. https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-
17887117-5a605d4b5b.pdf
Gallardo-López, J. A., & Vázquez, P. G. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como
recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa
digital, (24), 41-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6542602.pdf
Gómez, N. y Villa, N. (2021). Estimulación del lenguaje oral mediante estrategias didácticas
en los niños y niñas de 4 a 5 años del CEI “ABC”. Universidad Nacional de Educación.
Repositorio digital- Universidad Nacional de Educación.
http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/1939/1/Estimulaci%C3%B3n%20del%2
0lenguaje%20oral%20mediante%20estrategias%20did%C3%A1cticas%20en%20los
%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%204%20a%205%20a%C3%B1os.
pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1997
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Gonzáles, J. y García, J. (2019). Trastornos del lenguaje y la comunicación Revista Asociación
Española de Pediatría en Atención Primaria https://www.aepap.org/grupos/grupo-de
tdah-y-desarrollo-psicoeducativo/biblioteca/seminario-trastornos-de-la-comunicacion
congreso-aepap-2019
Gualotuña, S. (2018). Desarrollar el lenguaje oral en niños y niñas de 4 años de edad. Guía de
actividades del lenguaje expresivo dirigido a padres de familia de la 92 Unidad
Educativa Luis Enríquez Raza Bolaños ubicado en el distrito metropolitano de Quito.
Instituto Tecnológico Superior Cordillera
https://dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/4122/1/38-DTI-17-
181722029251.pdf
Guerra, M. (2010). El juego simbólico. Revista Digital Eduinnova, 10-13.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3725/1/CD00220-2015-
TRABAJO%20COMPLETO.pdf
Gutiérrez Fresneda, R., y ez Mediavilla, A. (2017). Componentes del lenguaje oral y
desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Álabe: Revista de
Investigación sobre Lectura y Escritura, (16), 3.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051236
Lincona, A. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. Honduras:
Universidad Pedagógica Nacional.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399806
Loja, J. y Vázquez, M. (2021). Estimulación del lenguaje oral en Educación Inicial subnivel 2
a través de la pedagogía María Montessori. Universidad Nacional de Educación.
Repositorio digital- Universidad Nacional de Educación.
https://repositorio.unae.edu.ec/items/3f070792-41a5-4ff7-8960-3480967db1a0
Loor, W. (2023). Desarrollo del Lenguaje Oral en niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de
Educación Básica “Rincón del Saber”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Repositorio Institucional- Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/1c075596-c83c-4bbc-a460-
48d28f77e1d8/download
López Villa, J. D. R., y Lescay Blanco, D. M. (2023). Estrategia de comunicación para el
desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona. Revista Científico
Metodológica, (76). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382023000100001&script=sci_arttext
López, R. (2019). La adquisición del lenguaje de tres a seis años y sus posibles trastornos.
Universidad de Valladolid. Repositorio documental- Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38172/TFG-
L2444.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lorenti, M. y Contreras, E. (2008). Guía de actividades lúdicas, para estimular el lenguaje en
niños de 0-5 años. Universidad de San Carlos de Guatemala. Repositorio institucional-
Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14440/1/13%20TL%20084.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1998
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Madrid, V. y Romero, M. (2020). La influencia del entorno familiar en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa San Gabriel de
la Dolorosa del cantón Playas, periodo 2019-2020. Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil. Repositorio digital- Universidad Laica Vicente Rocafuerte
de Guayaquil. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3978?mode=full
Marchesi, Álvaro (1987). “Comunicación, lenguaje y pensamiento de los niños sordos”,
Madrid, Alianza Psicología https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4816786
Mediavilla, D. (2022). La influencia familiar y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral
de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, de la Unidad Educativa Diez de Agosto, en
el año lectivo 2020-2021. Universidad técnica del norte. Repositorio digital-
Universidad técnica del norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12095
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo educacion-
inicial-lowres.pdf
Ministerio de educación. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito-Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf
Miñano, K. (2020). El juego simbólico para mejorar la expresión oral en los niños de 5 años
“A” de la institución educativa particular “María Reina” de Chulucanas2020.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Repositorio Institucional Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote.
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/17510/CLARIDAD
_COHERENCIA_MINANO_VALLADOLID_KRYSLEY_MARISSE.pdf?sequence
=1
Moran, M., Vera, L., y Morán, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades
educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y
Sociedad, 9(2): 191-197. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus30317.pdf
Muñoz C. (2008). El abandono tardío afecta el desarrollo psíquico. Pontificia Universidad
Javeriana Sede Bogotá. https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/63d96d04-94ae-
4e47-b289-73391be760f6/download
Ormaza, C. y Andrade, A. (2022). La comunicación en el proceso de la educación inicial. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, vol. 7, 1-12.
file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetLaComunicacionEnElProcesoDeLaEducacio
nInicial-9042516.pdf
Ortiz, D., Cortez, M., Ruperti, E., y Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes
importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes, 4(16): 450-460.
https://repositorio.cidecuador.org/jspui/bitstream/123456789/307/1/Articulo_No_7.pd
f
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1999
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata.
https://books.google.com.ec/books?id=Ez_KcXS8_lUC&printsec=frontcover#v=onep
age&q&f=false
Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. (14a ed.). México D.F: Fondo de Cultura
Económica. https://bloguamx.byethost10.com/wp-
content/uploads/2015/04/formacic2a6n-del-simbolo-piaget.pdf?i=1
Piaget, J. (2006). Pláticas sobre la teoría de la inteligencia, Revista de Investigación Educativa,
(2), 1 48. https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/8915bbb3-7d2c-4874-ac6a-
2d8cda53f14f/content
Piaget, J. y Inhelder, B. (1997). La psicología del niño. Ediciones Morata, S. L.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Pinargote, S. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y
niñas del nivel preescolar. Revista educare 576.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1676
Prieto, M. y Medina, R. (2005). El juego simbólico, agente de socialización en la educación
infantil: planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas. Uned ediciones. Madrid.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=253186
Quimis Salinas, E. E., & Rodríguez Tomalá, A. E. (2025). El juego simbólico en el desarrollo
del lenguaje oral (Bachelor's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de
Santa Elena, 2025). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12721
Quintana, C. (2021). Juegos simbólicos para desarrollar la expresión oral en niños de cinco
años de la Institución Educativa Santa Ana”-Chiclayo 2020. ESCUELA DE
POSGRADO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Repositorio digital Institucional-
Universidad César Vallejo.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_40d04d000ab56afabfa61039f34
92a6b
Reyes, J. (2018). El entorno en el desarrollo dle lenguaje oral en niños de 2 a 3 años.
Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/items/724fbf74-7f67-
4696-ae90-23d28f1edf6f
Rios, M. (2021). Lenguaje oral y conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de una escuela
pública de Piura. Universidad de San Martín de Porres. Repositorio Académico-
Universidad de San Martín de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8761
Salas, T. (2014). El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en los niños
y niñas de 3 a 5 años de edad del centro infantil "Ejercito #3" ubicado en la ciudad de
Quito (Tesis). Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas.
https://repositorio.espe.edu.ec/items/8e95dfac-26de-4e61-a930-3328e1dc5e48
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2000
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Salazar Arbeláez, C. A., Parra Hoyos, E. L. y Giraldo Cárdenas, L. S. (2019). El impacto de la
literatura en el desarrollo del vocabulario comprensivo en la educación inicial. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 73-86.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a6
Saunders. (2005). Saunders 2005 ICD-9-CM, Volumes 1, 2, & 3 and hcpcs Level II. Saunders.
https://cir.nii.ac.jp/crid/1130861915077286315
Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación
inicial: entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia.
http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/161/LIBROGRADE_E
DUCACIONPPEQUIDAD_CAP4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de
mercado. Boletín electrónico, 2(1), 1-13.
https://educacionparatodalavida.wordpress.com/wp-
content/uploads/2015/10/tamano_de_una_muestra_para_investigacion_de_mercado.p
df
Torres, R. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Mexicana. México.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abus
o/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
UNESCO. (2023). La atención y educación de la primera infancia.
https://www.unesco.org/es/earlychildhood-education
Vásquez, M. (2020). Juego simbólico y habilidades sociales en los niños de cinco años de nivel
inicial de la Institución educativa GNE San Marcos en el distrito de Iquitos, provincia
de Maynas, región Loreto, año 2019. Universidad alas peruanas Repositorio
Institucional- Universidad alas peruanas.
https://repositorio.uap.edu.pe/jspui/bitstream/20.500.12990/10701/1/Tesis_JuegoSimb
%C3%B3lico_HabilidadesSociales_inst.Edu.inicial_San%20Marcos_provincia%20M
aynas.pdf
Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los
niños. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 269-282.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982009000200006&script=sci_arttext
Vygotski, L. S., Cole, M., y Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores (p. 66). Barcelona: crítica.
https://www.google.com.ec/books/edition/El_desarrollo_de_los_procesos_psicol%C3
%B3gi/ppRoRo6lnjEC?hl=es&gbpv=1
Vygotsky, L. (1998). Teoría de las emociones: un estudio histórico-psicológico.
https://www.torrossa.com/it/resources/an/5131134
Vygotsky, LS (1981). El método instrumental en psicología. En El concepto de actividad en la
psicología soviética (págs. 134-143). Routledge.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2001
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003575429-4/instrumental-
method-psychology-vygotsky
Yépez, R. y Álvarez, C. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes.
Revista Cognosis, vol. 6, 01-22.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/issue/view/201