
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
¿Considera que la creación
de un manual sobre el
proceso creativo del
moodboard sería útil? ¿Por
qué?
Sí, un manual estructurado
facilitaría la asimilación del
moodboard como herramienta
estratégica en el diseño.
Ayudaría a alumnos y a
profesionales a desarrollar
moodboards más eficaces,
facilitando la toma de
decisiones y mejorando la
calidad conceptual de sus
colecciones.
La respuesta afirma la utilidad de un
manual, destacando su potencial para
fortalecer el entendimiento del
moodboard como una herramienta
estratégica. Se enfatiza su valor para
optimizar la toma de decisiones y elevar
la calidad conceptual de las colecciones,
lo que sugiere que un recurso formalizado
podría estandarizar y mejorar las
prácticas de diseño.
En su experiencia, ¿cuáles
son los errores más comunes
que suelen cometerse al
elaborar un moodboard?
Algunos errores recurrentes
pueden ser la ausencia de
coherencia visual, la falta de
una narrativa clara que
acompañe las múltiples
referencias que el diseño
contiene y la no elaboración de
una estructura. También suele
pasar que algunos diseñadores
se centran demasiado en las
imágenes estereotipadas y no
se aventuran a profundizar en
referencias más concretas y
personales.
Los errores señalados revelan desafíos
críticos en la creación de moodboards: la
falta de cohesión visual y narrativa, y la
ausencia de una estructura clara, son
obstáculos para un diseño efectivo. La
mención del uso de imágenes
estereotipadas resalta la necesidad de
originalidad y exploración de referencias
personales para un resultado más
auténtico y significativo, promoviendo la
diferenciación.
¿En qué suele inspirarse
para la creación de sus
moodboards?
Me intereso por otras culturas,
por otras maneras de
expresarse artísticamente,
mezclando lo clásico con lo
actual. La cuestión radica en
observar con curiosidad lo que
nos rodea y convertirlas en un
lenguaje visual
La inspiración de la entrevistada es
amplia y ecléctica, abarcando diversas
culturas y expresiones artísticas, así como
la fusión de lo clásico con lo
contemporáneo. Su enfoque en la
observación curiosa de su entorno y la
capacidad de traducir estas percepciones
en un lenguaje visual demuestran una
fuente de creatividad rica y adaptable.
¿En qué suele inspirarse
para la creación de sus
moodboards?
Me intereso por otras culturas,
por otras maneras de
expresarse artísticamente,
mezclando lo clásico con lo
actual. La cuestión radica en
observar con curiosidad lo que
nos rodea y convertirlas en un
lenguaje visual.
La inspiración de la entrevistada es
amplia y ecléctica, abarcando diversas
culturas y expresiones artísticas, así como
la fusión de lo clásico con lo
contemporáneo. Su enfoque en la
observación curiosa de su entorno y la
capacidad de traducir estas percepciones
en un lenguaje visual demuestran una
fuente de creatividad rica y adaptable.
¿Cómo integra el
moodboard con otras fases
del proceso de diseño de
moda?
El moodboard representa la
primera fase de este proceso, se
utiliza como fuente de
inspiración para el desarrollo
de bocetos, la elección de los
textiles y el desarrollo de
prototipos. También es
esencial para las
presentaciones a los clientes o
al equipo de producción, ya
que permite transmitir
claramente la idea de la visión
creativa.
La respuesta subraya la integración del
moodboard como punto de partida crucial
para las fases subsiguientes del diseño de
moda. Su función inspiradora se extiende
a la creación de bocetos, la selección de
materiales y el desarrollo de prototipos, lo
que demuestra su valor como herramienta
cohesiva. Además, se enfatiza su rol
comunicativo en presentaciones a clientes
y equipos, lo que facilita la transmisión de
la visión creativa y asegura un
entendimiento unificado del proyecto.
¿De qué manera incorpora
tendencias actuales en su
moodboard sin perder su
identidad creativa?
Realizo un análisis de las
tendencias globales, elijo las
que resuenan con mi estilo
personal, no las sigo tal cual,
La entrevistada revela una estrategia
inteligente para integrar tendencias: no
las replica ciegamente, sino que las
reinterpreta y adapta a su estilo distintivo.