Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1951
Diseño de un Manual de Moodboard para la Generación de Colecciones de
Moda Sostenible: Un Estudio en Santo Domingo, Ecuador
Designing a Moodboard Manual for the Generation of Sustainable Fashion
Collections: A Study in Santo Domingo, Ecuador
Projetando um Manual de Moodboard para a Geração de Coleções de
Moda Sustentável: Um Estudo em Santo Domingo, Equador
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1107
Como citar:
Jácome, K., Díaz C., Saltos, M. & Muñoz, D. (2025). Diseño de un Manual de Moodboard
para la Generación de Colecciones de Moda Sostenible: Un Estudio en Santo Domingo,
Ecuador. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1951-1969.
Recibido: 22/05/2025 Aceptado: 20/06/2025 Publicado: 30/09/2025
Kathyana Mercedes Jácome Mejía
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
kathyanajacome@tsachila.edu.ec
https://orcid.org//0000-0002-0089-0926
César Manuel Díaz Chicaiza
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
cesardiaz@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6373-0017
Mayra Guadalupe Saltos Arpi
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
mayrasaltos@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5480-3917
Duvet Janeth Muñoz Viteri
4
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
duvetmunoz@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8199-9681
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1952
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación aborda la necesidad de estructurar el proceso creativo en el diseño
de colecciones de moda, con un enfoque particular en el uso del moodboard como herramienta
fundamental para integrar criterios de sostenibilidad. Se identificó que los estudiantes de
Tecnología Superior en Confección Textil del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
enfrentan desafíos al conceptualizar y plasmar ideas en moodboards, lo que impacta la cohesión
y la capacidad de integrar enfoques responsables. Ante esta situación, el propósito fue diseñar
un manual de procesos creativos del moodboard que facilite la incorporación de principios de
moda sostenible. La metodología adoptada fue mixta, combinando entrevistas y encuestas,
además de la observación participante. Los resultados muestran que la falta de conocimiento
sobre la estructura del moodboard y una conceptualización incorrecta son dificultades
significativas (55.36%), afectando la armonía visual y la capacidad de integrar criterios éticos.
La implementación del manual propuesto busca mejorar la selección y uso adecuado de los
elementos en los moodboards, garantizando coherencia temática, armonía visual y la
integración de la sostenibilidad en los futuros proyectos de los estudiantes.
Palabras Clave: Moodboard, moda sostenible, proceso creativo, manual de diseño, colección
de moda.
Abstract
This research addresses the need to structure the creative process in fashion collection design,
with a particular focus on the use of mood boards as a fundamental tool for integrating
sustainability criteria. It was identified that students of Advanced Technology in Textile
Manufacturing at the Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas face challenges when
conceptualizing and capturing ideas in mood boards, which impacts cohesion and the ability to
integrate responsible approaches. Given this situation, the purpose was to design a mood board
creative process manual that facilitates the incorporation of sustainable fashion principles. The
methodology adopted was mixed, combining interviews and surveys, in addition to participant
observation. The results show that a lack of knowledge about mood board structure and
incorrect conceptualization are significant difficulties (55.36%), affecting visual harmony and
the ability to integrate ethical criteria. The implementation of the proposed manual seeks to
improve the selection and proper use of elements in mood boards, ensuring thematic coherence,
visual harmony, and the integration of sustainability into students' future projects.
Keywords: Moodboard, sustainable fashion, creative process, design manual, fashion
collection.
Resumo
Esta pesquisa aborda a necessidade de estruturar o processo criativo no design de coleções de
moda, com foco especial no uso de mood boards como ferramenta fundamental para a
integração de critérios de sustentabilidade. Identificou-se que os alunos do curso de Tecnologia
Avançada em Manufatura Têxtil do Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas enfrentam
desafios na conceituação e captura de ideias em mood boards, o que impacta a coesão e a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1953
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
capacidade de integrar abordagens responsáveis. Diante dessa situação, o objetivo foi elaborar
um manual de processo criativo para mood boards que facilite a incorporação de princípios da
moda sustentável. A metodologia adotada foi mista, combinando entrevistas e questionários,
além da observação participante. Os resultados mostram que a falta de conhecimento sobre a
estrutura de mood boards e a conceituação incorreta são dificuldades significativas (55,36%),
afetando a harmonia visual e a capacidade de integrar critérios éticos. A implementação do
manual proposto busca aprimorar a seleção e o uso adequado de elementos em mood boards,
garantindo a coerência temática, a harmonia visual e a integração da sustentabilidade nos
projetos futuros dos alunos. Palavras-chave: Moodboard, moda sustentável, processo criativo,
manual de design, coleção de moda.
Palavras-chave: Moodboard, moda sustentável, processo criativo, manual de design, coleção
de moda.
Introducción
Inicialmente, el estudio de la moda fue percibido como un tema frívolo dentro de la
investigación social seria, generando una discreción entre quienes escribían sobre ella para
evitar acusaciones de "frivolidad científica". Sin embargo, este prejuicio ha experimentado un
cambio radical. La moda no solo se ha consolidado como un sector económico de gran
importancia a nivel mundial, sino que también posee una profunda trascendencia ambiental y
sociocultural, siendo una de las industrias s globalizadas (Gardetti, 2018). Como destaca
Lipovetsky (1990), la moda es, por derecho propio, una institución estratégica en la
postmodernidad, abordada por escuelas como la francesa (Bourdieu, 1991; Baudrillard, 1974),
que se centran en conceptos como la diferenciación, y por autores de la postmodernidad como
Lipovetsky (1990) y Maffesoli (1990), quienes han investigado su papel desde perspectivas
que priorizan el placer y la comodidad, evolucionando del estatus-símbolo al estilo-símbolo
(Martínez-Barreiro, 1998).
Las investigaciones en torno a la moda han experimentado un crecimiento exponencial
en los últimos años, conformando el campo de estudios de moda (Rocamora y Smelik, 2016;
Black et al., 2014; Mora, Rocamora y Volonté, 2014a). Los estudios culturales, en particular,
han desempeñado un papel fundamental en su desarrollo social, cultural y económico, al
integrar diversas disciplinas como la historia (Breward, 2003), sociología (Entwistle, 2000;
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1954
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Kawamura, 2005; Crane, 2000), psicología social (Tseëlon, 1995) y antropología (Woodward,
2007). Sin embargo, a pesar de esta rica interdisciplinariedad, los significados y las prácticas
sociales en torno a la sostenibilidad en la moda aún requieren un examen más profundo en su
naturaleza interdisciplinar. La sostenibilidad se ha convertido en una categoría esencial para el
estudio académico de la moda en el siglo XXI.
En este contexto, la industria de la moda, que se erige como un pilar fundamental del
comercio mundial y generadora de ingresos y empleo (Ekos, 2018), se encuentra en constante
tensión debido a la feroz competitividad, especialmente para las empresas en América Latina
y el Caribe frente a la abrumadora presencia de productos textiles de origen externo (Carrillo,
2010). La Organización Mundial del Comercio (OMC) corrobora esta dinámica al identificar
a potencias asiáticas como principales exportadores (López Juárez / Rodríguez Suárez, 2016).
Frente a este panorama, la capacidad de innovar y presentar colecciones coherentes,
responsables y atractivas es crucial para el éxito.
Central a este proceso creativo es el moodboard, una herramienta visual que sirve para
capturar la esencia, la dirección y la inspiración de una colección. El moodboard se define
como una técnica que "consiste en reunir diversos elementos y crear un collage con diferentes
componentes gráficos que, en conjunto, permiten representar de manera visual y emocional
una idea" (Lifting Group, 2020). No obstante, se ha constatado que los estudiantes de la carrera
de Tecnología Superior en Confección Textil del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas
desconocen la metodología adecuada para crear un moodboard eficaz. Esta deficiencia no solo
afecta el desarrollo de colecciones de moda, sino que también limita su capacidad para
conceptualizar y comunicar ideas de forma clara y con un enfoque consciente hacia la
sostenibilidad.
El moodboard constituye una de las herramientas esenciales del proceso creativo, ya
que permite la organización visual de la inspiración, establecer una coherencia estética y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1955
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
determinar una vía conceptual adecuada. Sin embargo, al no tener un esquema de trabajo
definido, los estudiantes corren el riesgo de "escoger imágenes aleatoriamente, sin una
justificación de coherencia o sin que guarde relación con la propuesta de diseño" (Drexler &
Ziegler, 2019). La trascendencia de esta herramienta se acentúa en el ámbito de la moda
sostenible, donde, como resalta Couture (2024), "la investigación es crucial en cualquier
proyecto de diseño, pero resulta aún más importante en el ámbito de la moda sostenible, donde
se deben considerar los aspectos ambientales, sociales y éticos relacionados con los materiales,
los procesos y los productos." Por tanto, un moodboard bien gestionado puede ser fundamental
para explorar fuentes de inspiración sostenibles e identificar mejores prácticas.
La presente investigación responde a la necesidad de ofrecer a los estudiantes de la
carrera de Confección Textil un manual claro y estructurado sobre el moodboard como
herramienta en el proceso de desarrollo de colecciones de moda, con un énfasis específico en
la integración de criterios de sostenibilidad. Con este manual se pretende diseñar un proceso
creativo definido que haga posible establecer una conceptualización y materialización de ideas,
ayudando a elaborar propuestas innovadoras, coherentes y responsables. El manual busca
mejorar la formación de los estudiantes, optimizando su capacidad para estructurar y
materializar sus ideas dentro de la industria, contribuyendo así a una industria textil más
consciente y competitiva.
Metodología
Enfoque metodológico
La metodología adoptada para el diseño del manual sobre moodboard con enfoque en
la moda sostenible fue de carácter mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos
para una comprensión holística del proceso creativo y la integración de la sostenibilidad. La
investigación se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas, centrándose en la
carrera de Tecnología Superior en Confección Textil durante el año 2025. Los sujetos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1956
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudio incluyeron estudiantes de dicha carrera, docentes especializados en diseño de moda y
profesionales del área, quienes contribuyeron con su experiencia.
Fases del diseño metodológico
El diseño de la investigación se estructuró en las siguientes fases:
a. Revisión documental
Se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica para construir un marco teórico
sólido sobre el moodboard y la moda sostenible. Se exploró la historia y evolución del
moodboard (Suárez, 2021), sus tipos y elementos (Mendoza, 2019; Audaces, 2022; Serrano,
2020), así como las herramientas y técnicas para su creación, incluyendo plataformas digitales
(Canva, Adobe, Milanote, Pinterest) y métodos manuales. Se profundizó en el proceso creativo
en el diseño de moda (Lugo, 2023) y, fundamentalmente, en la integración de la sostenibilidad,
consultando autores como Couture (2024) sobre los beneficios de los moodboards en moda
sostenible y Cuenca (2014) sobre la gestión del diseño de moda a través de los valores del
consumidor. Esta fase permitió establecer los fundamentos para la integración de criterios
éticos y ambientales desde la conceptualización visual.
b. Ficha de Observación
Se implementó una ficha de observación en talleres y clases de diseño para analizar el
proceso creativo de los estudiantes y cómo se integran los moodboards. Se evaluaron aspectos
como la "Presencia del Moodboard en el proceso", el "Uso evidente de tipografía", la
"Existencia del tema claro dentro del moodboard" y, de manera crucial, la "Falta de armonía
visual en el diseño" y si "Se presencia dificultad para realizar el moodboard". Aunque la ficha
no contenía ítems explícitos de sostenibilidad, la observación indirecta permitió identificar
oportunidades donde una guía estructurada, incluido el enfoque sostenible, podría mejorar la
coherencia y profundidad del trabajo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1957
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
c. Entrevista a Expertos
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y profesionales del diseño de
moda. El cuestionario incluyó preguntas sobre la importancia del moodboard, la metodología
empleada en su creación, la integración de tendencias, y la utilidad percibida de un manual. De
particular relevancia para este estudio, se indagó sobre la posibilidad de incorporar criterios de
sostenibilidad en el proceso creativo y la visión sobre cómo un manual podría facilitar esta
integración, además de validar la necesidad general de una guía estructurada.
d. Encuesta a Estudiantes
Se aplicó una encuesta a los estudiantes de Confección Textil para cuantificar sus
experiencias y dificultades. Las preguntas abordaron el uso del moodboard, la definición que
le atribuyen, los pasos que siguen, las dificultades encontradas (ej. conceptualización, uso de
elementos) y la percepción sobre la utilidad de un manual. Estas respuestas permitieron
dimensionar la problemática y justificar la intervención propuesta, así como sondear su
apertura a integrar nuevos enfoques, como la sostenibilidad, a través de una herramienta
didáctica.
Los datos obtenidos de estas técnicas fueron analizados para identificar patrones,
necesidades y oportunidades, sirviendo de base sólida para el diseño del manual de moodboard
con enfoque en la moda sostenible.
Alcance de la investigación
La investigación llevada a cabo adoptó un enfoque exploratorio y descriptivo,
complementándose mutuamente para ofrecer una comprensión exhaustiva y pormenorizada de
la problemática que enfrentan los estudiantes de la Carrera en Tecnología Superior en
Confección Textil. Esta dualidad metodológica permitió un análisis en profundidad, facilitando
una comprensión precisa del objetivo principal de la investigación: diseñar un manual de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1958
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
procesos creativos para la creación de moodboards en colecciones de moda. Ambos enfoques
fueron fundamentales para proporcionar una visión integral que guio el desarrollo del estudio.
Población
En esta sección se detallarán las características relevantes de la población y la muestra
de estudio, así como el procedimiento de selección utilizado para conformar esta última.
Tabla 1.
Población de la carrera Confección Textil
Cargo
Total, de personas
Mujeres
109
Hombres
1
Total
110
Fuente: Instituto Tecnológico Tsa’chila Santo Domingo Santo Domingo
Elaboración: Kathyana J.
Muestra
La investigación empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, justificado
por el tamaño limitado de la población accesible para el estudio. Para asegurar la
representatividad, se optó por considerar a la totalidad de la población como muestra, con la
única excepción del diseñador, quien fue el sujeto de una entrevista en profundidad.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es de tipo transaccional o transversal. Esto significa que
los datos se recopilaron y analizaron en un momento único, con el propósito de describir las
variables en estudio tal como se presentan en ese instante.
Procedimiento
Las actividades clave de esta investigación se centraron en la delimitación del estudio
y su desarrollo dentro del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas, en Santo Domingo. Esto
incluyó la construcción y validación de los instrumentos de investigación, específicamente un
cuestionario cerrado, una entrevista y una ficha de observación. Finalmente, se llevó a cabo la
recolección y el procesamiento de los datos obtenidos, utilizando Word y Excel para su análisis
sistemático.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1959
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Técnicas de investigación
Para la presente investigación, se emplearon diversas técnicas e instrumentos que
permitieron la recolección de información relevante, abordando el estudio desde un enfoque
mixto.
Observación: Esta técnica se lle a cabo para examinar y registrar de forma
sistemática aspectos relacionados con la presencia y aplicación de los moodboards en el
proceso de diseño. Se prestó atención a elementos como el uso de patrones geométricos, la
inclusión de imágenes textiles o telas, la tipografía, la claridad del tema, la armonía visual, la
visualización de diferentes estilos o tendencias, la evaluación de alternativas y la posible
dificultad en su realización, así como la creación de una historia detrás del moodboard para
transmitir un mensaje.
Entrevista: Se aplicó una entrevista semiestructurada, dirigida a profesionales del
diseño de moda. Esta técnica cualitativa permitió obtener información detallada y perspectivas
profundas sobre la experiencia de los entrevistados con el moodboard en el proceso creativo.
Las preguntas abordaron aspectos como la definición del moodboard, su propósito, el proceso
de selección de elementos, la contribución a la coherencia en una colección, la metodología de
creación, la integración con otras fases del diseño, la incorporación de tendencias, la utilidad
de un manual sobre el proceso creativo del moodboard, errores comunes y fuentes de
inspiración.
Encuesta: Se implementó una encuesta como cnica de recolección de datos
cuantitativos y cualitativos. Este instrumento, probablemente compuesto por preguntas
cerradas y/o abiertas, fue dirigido a una muestra de individuos relacionados con el ámbito del
diseño, con el fin de recopilar opiniones e información general sobre el uso y la percepción del
moodboard en sus procesos creativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1960
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Instrumentos de Investigación
Ficha de Observación: Este instrumento consistió en un formato estructurado
diseñado para registrar la presencia o ausencia de ciertos elementos y características en los
moodboards o en el proceso de su creación.
Cuestionario de Entrevista: Este cuestionario sirvió como guía para la entrevista,
conteniendo un conjunto de preguntas abiertas y subjetivas. Fue diseñado para obtener
respuestas detalladas y cualitativas de los profesionales del diseño de moda, explorando sus
conocimientos y experiencias sobre el moodboard.
Resultados
Los resultados de la investigación validaron la necesidad de un manual estructurado
sobre el moodboard y confirmaron el potencial de integrar criterios de sostenibilidad en esta
herramienta creativa.
Ficha de observación
La Ficha de Observación reveló que, si bien el moodboard está presente en el proceso
creativo de los estudiantes, existen deficiencias significativas en su ejecución. Se constala
"Falta de armonía visual en el diseño" y una notable "dificultad para realizar el moodboard"
por parte de los estudiantes. Esto sugiere que, a pesar de la conciencia de la herramienta, su
aplicación carece de una metodología robusta, lo que repercute en la coherencia visual y
conceptual de las colecciones. Esto concuerda con lo señalado por Cassidy (2019), quien afirma
que un proceso creativo más consciente y comprendido por el creador puede conducir a
moodboards más significativos y, por ende, a productos finales más creativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1961
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2
Ficha de observación Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, Carrera de Confección Textil,
Santo Domingo
Postulado
No
1
Presencia del Moodboard en el proceso
X
2
Usos de patrones geométricos en el moodboard
X
3
Presencia de imágenes textiles o telas en el moodboard
X
4
Uso evidente de tipografía en el moodboard
X
5
Existencia del tema claro dentro del moodboard
X
6
Falta de armonía visual en el diseño
X
7
Se
visualizan
diferentes
estilos visuales
o
tendencias
en
el
Moodboard
X
8
Se evaluaron otras alternativas antes de seleccionar
imágenes
Finales
X
9
Se presencia dificultad para realizar el moodboard
X
10
Se crea una historia detrás del moodboard para transmitir un
Mensaje
X
Fuente: CT, Santo Domingo
Las entrevistas a expertos confirmaron la importancia del moodboard como punto de
partida y brújula para el proceso creativo. La unanimidad en la percepción de que un manual
sería "útil" destacó la necesidad de una guía. Los profesionales del diseño expresaron que un
manual aportaría claridad y consistencia, facilitando la integración de parámetros específicos.
Al abordar la sostenibilidad, los expertos resaltaron que un moodboard bien diseñado
puede ser una herramienta poderosa para "explorar diversas fuentes de inspiración, como la
naturaleza, la cultura, la historia, el arte y la tecnología, y buscar maneras de integrarlas en el
diseño" (Couture, 2024), lo cual es fundamental para la moda sostenible. Asimismo, puede
ayudar a identificar mejores prácticas y estándares en el campo de la moda sostenible.
Entrevista
Tabla 3.
Análisis de entrevista de la empresa Pintulac Santo Domingo sector Santa Martha
Pregunta
Argumento
Análisis
1
¿De qué manera incorpora
tendencias actuales en su
moodboard sin perder su
identidad creativa?
Realizo un análisis de las
tendencias globales, elijo las
que resuenan con mi estilo
personal, no las sigo tal cual,
las interpreto y las adapto a la
interpretación que deseo. Así,
mi diseño es contemporáneo,
pero, al mismo tiempo,
manteniendo la firma única y
reconocible.
La entrevistada revela una estrategia
inteligente para integrar tendencias: no
las replica, sino que las reinterpreta y
adapta a su estilo distintivo. Esto le
permite crear diseños contemporáneos
que conservan una identidad única,
demostrando un enfoque consciente de la
innovación sin sacrificar la autenticidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1962
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2
¿Considera que la creación
de un manual sobre el
proceso creativo del
moodboard sería útil? ¿Por
qué?
Sí, un manual estructurado
facilitaría la asimilación del
moodboard como herramienta
estratégica en el diseño.
Ayudaría a alumnos y a
profesionales a desarrollar
moodboards más eficaces,
facilitando la toma de
decisiones y mejorando la
calidad conceptual de sus
colecciones.
La respuesta afirma la utilidad de un
manual, destacando su potencial para
fortalecer el entendimiento del
moodboard como una herramienta
estratégica. Se enfatiza su valor para
optimizar la toma de decisiones y elevar
la calidad conceptual de las colecciones,
lo que sugiere que un recurso formalizado
podría estandarizar y mejorar las
prácticas de diseño.
3
En su experiencia, ¿cuáles
son los errores más comunes
que suelen cometerse al
elaborar un moodboard?
Algunos errores recurrentes
pueden ser la ausencia de
coherencia visual, la falta de
una narrativa clara que
acompañe las múltiples
referencias que el diseño
contiene y la no elaboración de
una estructura. También suele
pasar que algunos diseñadores
se centran demasiado en las
imágenes estereotipadas y no
se aventuran a profundizar en
referencias más concretas y
personales.
Los errores señalados revelan desafíos
críticos en la creación de moodboards: la
falta de cohesión visual y narrativa, y la
ausencia de una estructura clara, son
obstáculos para un diseño efectivo. La
mención del uso de imágenes
estereotipadas resalta la necesidad de
originalidad y exploración de referencias
personales para un resultado más
auténtico y significativo, promoviendo la
diferenciación.
4
¿En qué suele inspirarse
para la creación de sus
moodboards?
Me intereso por otras culturas,
por otras maneras de
expresarse artísticamente,
mezclando lo clásico con lo
actual. La cuestión radica en
observar con curiosidad lo que
nos rodea y convertirlas en un
lenguaje visual
La inspiración de la entrevistada es
amplia y ecléctica, abarcando diversas
culturas y expresiones artísticas, así como
la fusión de lo clásico con lo
contemporáneo. Su enfoque en la
observación curiosa de su entorno y la
capacidad de traducir estas percepciones
en un lenguaje visual demuestran una
fuente de creatividad rica y adaptable.
5
¿En qué suele inspirarse
para la creación de sus
moodboards?
Me intereso por otras culturas,
por otras maneras de
expresarse artísticamente,
mezclando lo clásico con lo
actual. La cuestión radica en
observar con curiosidad lo que
nos rodea y convertirlas en un
lenguaje visual.
La inspiración de la entrevistada es
amplia y ecléctica, abarcando diversas
culturas y expresiones artísticas, así como
la fusión de lo clásico con lo
contemporáneo. Su enfoque en la
observación curiosa de su entorno y la
capacidad de traducir estas percepciones
en un lenguaje visual demuestran una
fuente de creatividad rica y adaptable.
6
¿Cómo integra el
moodboard con otras fases
del proceso de diseño de
moda?
El moodboard representa la
primera fase de este proceso, se
utiliza como fuente de
inspiración para el desarrollo
de bocetos, la elección de los
textiles y el desarrollo de
prototipos. También es
esencial para las
presentaciones a los clientes o
al equipo de producción, ya
que permite transmitir
claramente la idea de la visión
creativa.
La respuesta subraya la integración del
moodboard como punto de partida crucial
para las fases subsiguientes del diseño de
moda. Su función inspiradora se extiende
a la creación de bocetos, la selección de
materiales y el desarrollo de prototipos, lo
que demuestra su valor como herramienta
cohesiva. Además, se enfatiza su rol
comunicativo en presentaciones a clientes
y equipos, lo que facilita la transmisión de
la visión creativa y asegura un
entendimiento unificado del proyecto.
7
¿De qué manera incorpora
tendencias actuales en su
moodboard sin perder su
identidad creativa?
Realizo un análisis de las
tendencias globales, elijo las
que resuenan con mi estilo
personal, no las sigo tal cual,
La entrevistada revela una estrategia
inteligente para integrar tendencias: no
las replica ciegamente, sino que las
reinterpreta y adapta a su estilo distintivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1963
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
las interpreto y las adapto a la
interpretación que deseo. Así,
mi diseño es contemporáneo,
pero, al mismo tiempo,
manteniendo la firma única y
reconocible.
Esto le permite crear diseños
contemporáneos que, al mismo tiempo,
conservan una identidad única y
reconocible, demostrando un enfoque
consciente de la innovación que no
sacrifica la autenticidad ni la marca
personal.
8
¿Considera que la creación
de un manual sobre el
proceso creativo del
moodboard sería útil? ¿Por
qué?
Sí, un manual estructurado
facilitaría la asimilación del
moodboard como herramienta
estratégica en el diseño.
Ayudaría a alumnos y a
profesionales a desarrollar
moodboards más eficaces,
facilitando la toma de
decisiones y mejorando la
calidad conceptual de sus
colecciones.
La entrevistada afirma la utilidad de un
manual, destacando su potencial para
fortalecer el entendimiento del
moodboard como una herramienta
estratégica. Se enfatiza su valor para
facilitar la toma de decisiones y elevar la
calidad conceptual de las colecciones
tanto para estudiantes como para
profesionales, lo que sugiere que un
recurso formalizado podría estandarizar y
mejorar las prácticas de diseño en la
industria.
9
En su experiencia, ¿cuáles
son los errores más comunes
que suelen cometerse al
elaborar un moodboard?
Algunos errores recurrentes
pueden ser la ausencia de
coherencia visual, la falta de
una narrativa clara que
acompañe las múltiples
referencias que el diseño
contiene y la no elaboración de
una estructura. También suele
pasar que algunos diseñadores
se centran demasiado en las
imágenes estereotipadas y no
se aventuran a profundizar en
referencias más concretas y
personales.
Los errores señalados revelan desafíos
críticos en la creación de moodboards: la
falta de cohesión visual y narrativa, y la
ausencia de una estructura clara, son
obstáculos para un diseño efectivo. La
mención del uso de imágenes
estereotipadas resalta la necesidad de
originalidad y la exploración de
referencias más concretas y personales
para lograr un resultado más auténtico y
significativo, promoviendo la
diferenciación.
10
¿En qué suele inspirarse
para la creación de sus
moodboards?
Me intereso por otras culturas,
por otras maneras de
expresarse artísticamente,
mezclando lo clásico con lo
actual. La cuestión radica en
observar con curiosidad lo que
nos rodea y convertirlas en un
lenguaje visual.
La entrevistada revela una fuente de
inspiración vasta y dinámica, abarcando
desde diversas culturas y expresiones
artísticas hasta la fusión de lo clásico con
lo contemporáneo. La clave de su proceso
reside en una "observación con
curiosidad" del entorno y la capacidad de
traducir estas percepciones en un lenguaje
visual, lo que demuestra una fuente de
creatividad rica, adaptativa y
profundamente conectada con el mundo
que la rodea.
Fuente: Diseñador, Santo Domingo
El moodboard es crucial en el diseño de moda: organiza ideas, asegura la coherencia
estética y guía todo el proceso. La entrevistada usa herramientas como Photoshop y Pinterest
para precisar y ampliar la inspiración, seleccionando elementos basados en tendencias y cultura
para transmitir la esencia de la colección. El moodboard se integra en todas las fases del diseño
(bocetos, textiles, prototipos) y es clave en presentaciones. Para evitar errores, es vital la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1964
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
coherencia visual, una narrativa clara y referencias personales. En síntesis, el moodboard es
una herramienta esencial que aporta estructura, inspiración y cohesión, promoviendo una
identidad creativa sólida.
Encuesta
La Tabla 4 presenta un análisis detallado de la encuesta realizada en la empresa
Pintulac, Sucursal Santo Domingo, sector Santa Martha. Este estudio evalúa la eficacia del
sistema de gestión de inventarios, la frecuencia de desabastecimiento, los errores en la
administración del inventario y ventas, así como la capacitación del personal. Además, se
identifican los principales factores que afectan las ventas y las herramientas utilizadas en la
gestión de inventarios. Los resultados proporcionan información clave para la implementación
de mejoras en los procesos logísticos y operativos de la empresa.
Tabla 4.
Análisis de encuesta de la Empresa Pintulac Sucursal Santo Domingo sector Santa Martha
Pregunta
Opción
Selección
Porcentaje
1. ¿Has utilizado un moodboard en
algún proyecto de diseño de
moda?
Si
9
8.04%
No
103
91.96%
2. ¿Cómo definirías un
moodboard?
Un collage de imágenes sin estructura
definida.
59
52.68%
Una herramienta visual para organizar
ideas y conceptos de diseño.
41
36.61%
Un documento técnico con
especificaciones de producción
11
9.82%
No estoy seguro/a
1
0.89%
3. ¿Conoces los pasos para realizar
un moodboard?
Si
96
85.71%
No
16
14.29%
4. ¿Qué elementos consideras
esenciales en un moodboard?
Imágenes inspiraciones
97
88.6%
Paleta de colores
84
75%
Texturas y materiales
79
70.5%
Ilustraciones de moda
77
68.8%
Palabras clave o frases conceptuales
43
38.4%
5. ¿Crees que el moodboard facilita
la conceptualización de una
colección de moda?
Si
111
0.89%
No
1
99.11%
6. ¿Qué dificultades enfrentas al
crear un moodboard?
Falta de conocimiento sobre su
estructura
62
55.36%
Dificultad para encontrar imágenes
adecuadas
28
25%
Falta de herramientas digitales para su
elaboración
15
13.39%
No sé cómo aplicarlo en un proceso de
colección
7
6.25%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1965
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
7. ¿En qué etapa del proceso
creativo consideras más
importante el uso del moodboard
en el diseño de una colección de
moda?
Investigación y búsqueda de
inspiración
67
59.82%
Generación de ideas y conceptos
19
16.96%
Desarrollo de bocetos y prototipos
12
10.71%
Presentación final y comunicación del
proyecto
14
12.50%
8. ¿Consideras útil un manual
sobre cómo crear un moodboard
para colecciones de moda?
Si
112
100%
No
0
0%
9. ¿Qué formato prefieres para un
manual sobre moodboard?
Digital interactivo
104
92.86%
Impreso con guías y ejemplos
4
3.57%
Video tutoriales explicativos
2
1.79%
Talleres prácticos presenciales
2
1.79%
10. Te gustaría que el manual
incluyera ejemplos prácticos y
plantillas para la creación de
moodboards?
Si
112
100%
No
0
0%
Fuente: CT, Santo Domingo
Elaboración: Jácome, K
Los resultados de la encuesta a estudiantes cuantificaron las dificultades percibidas. Un
hallazgo clave es que el 55.36% de los estudiantes enfrenta dificultades al realizar un
moodboard, asociadas principalmente a la falta de conocimiento sobre su estructura y una
conceptualización incorrecta del tema. Además, se observó que a menudo no utilizan todos los
elementos necesarios para un moodboard efectivo, lo que conduce a una falta de coherencia
temática y una armonía visual inadecuada, originada por una selección equivocada de los
elementos. Esta deficiencia subraya la necesidad de una guía que especifique los "Elementos y
Composición del Moodboard", como imágenes inspiracionales, paleta de colores, texturas,
tipografías y elementos culturales o contextuales (Audaces, 2022; Serrano, 2020), y cómo estos
pueden ser seleccionados con una perspectiva de sostenibilidad.
La propuesta del manual de moodboard fue desarrollada en respuesta directa a estas
necesidades. El manual estructura el proceso creativo desde la "Selección del tipo de
moodboard" hasta la "Recolección de diversas referencias" y la "Determinación de la paleta de
colores y el estilo principal" (Universidad Europea Creative, 2024). Crucialmente, integra
explícitamente secciones y directrices sobre cómo incorporar criterios de sostenibilidad en cada
etapa: por ejemplo, al seleccionar referencias, se guía hacia fuentes de inspiración ecológicas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1966
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
o éticas; al elegir materiales, se enfatizan opciones de bajo impacto; y al definir la narrativa de
la colección, se promueve una historia que refleje valores de responsabilidad social y
ambiental. El manual también incluye el uso de plataformas digitales (Canva, Adobe
Photoshop/Illustrator, Milanote, Pinterest) y métodos manuales para su creación. Esta
estandarización busca no solo mejorar la calidad visual y conceptual de las colecciones, sino
también "elevar la calidad educativa en la formación de diseñadores de moda, fortaleciendo su
habilidad para estructurar ideas, innovar en sus propuestas y convertir conceptos visuales en
prendas concretas", con un enfoque en la sostenibilidad.
Propuesta
En respuesta a la falta de recursos estructurados que orienten de manera clara y eficaz
la elaboración de moodboards en el ámbito del diseño de moda, se propone un manual digital
que sirva como herramienta formativa y profesional. Este manual no solo aborda los
fundamentos teóricos, sino que guía paso a paso el proceso creativo, integrando criterios
visuales, metodológicos y sostenibles. A continuación, se presenta una síntesis de su contenido
y propósito:
Tabla 5.
Propuesta de manual
Sección del Manual
Descripción Resumida
Conceptualización y propósito
Define el moodboard como herramienta visual estratégica.
Destaca su función inspiradora y comunicacional.
Tipologías y aplicaciones
Explica los distintos formatos (digitales y físicos) y sus usos en
moda, diseño gráfico, branding, entre otros.
Elementos y composición
Describe componentes clave (colores, texturas, imágenes,
tipografía) y principios para lograr coherencia visual.
Metodología paso a paso
Presenta una guía estructurada que incluye definición del
concepto, recopilación, selección y organización de elementos.
Herramientas y técnicas
Revisa plataformas digitales como Miro, Mural y PowerPoint,
que permiten diseñar y colaborar en línea.
Valor didáctico
Integra ejemplos visuales, lenguaje accesible y estructura
intuitiva, útil para estudiantes y profesionales.
La implementación del Manual Digital de Procesos Creativos del Moodboard promete
mejorar significativamente el proceso de formación y práctica en diseño de moda. Al abordar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1967
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
las principales dificultades detectadas en el estudio (como la incoherencia visual o la falta de
intención narrativa), el manual se convierte en una guía estructural que potencia tanto la
creatividad individual como la claridad colectiva en entornos académicos y profesionales.
Además, su versatilidad lo hace aplicable en otras áreas del diseño, fortaleciendo así su valor
como herramienta transversal y de impacto duradero.
Conclusiones
La investigación ha determinado de manera concluyente que la elaboración de un
manual estructurado sobre el uso del moodboard es una necesidad crítica para mejorar el
proceso creativo y la generación de colecciones de moda en los estudiantes de la carrera de
Tecnología Superior en Confección Textil del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas,
especialmente al integrar el enfoque de sostenibilidad. Se constató una deficiencia significativa
en el conocimiento y la aplicación metodológica del moodboard, que repercute en la
coherencia, armonía y la capacidad de infundir principios de diseño responsable en las
colecciones.
Se concluye que el manual diseñado representa una solución directa a esta
problemática. Al proveer una guía clara y estandarizada que aborda desde la conceptualización
inicial hasta la composición y selección de elementos del moodboard, el manual facilita la
incorporación sistemática de criterios de sostenibilidad (materiales, procesos, ética) desde las
primeras etapas del diseño. Esto permite a los diseñadores optimizar su tiempo, mejorar la
calidad conceptual y visual de sus propuestas, y asegurar una mayor coherencia con los valores
de la moda sostenible.
Finalmente, la implementación de este manual no solo profesionalizará la fase de diseño
al dotar a los estudiantes de una herramienta fundamental para la creación coherente y
responsable, sino que también contribuirá significativamente a elevar la calidad de las
colecciones producidas. Al estandarizar un aspecto tan fundamental del proceso creativo con
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1968
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
un enfoque sostenible, se potencia la capacidad de innovación, se minimizan errores y se
facilita la adaptación a las demandas de una industria que valora cada vez s la
responsabilidad social y ambiental.
Referencias bibliográficas
Audaces (2022). Moodboard: qué es, cómo hacer y para qué sirve en tu colección. Recuperado
de https://audaces.com/es/blog/moodboard-que-es-como-hacer
Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Siglo XXI Editores
Black, S., Mora, L., Rocamora, A. & Volonté, P. (2014). The Handbook of Fashion Studies.
Bloomsbury Academic
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus
Breward, C. (2003). Fashion. Oxford University Press
Carrillo, R. (2010). La industria textil y de la confección en América Latina y el Caribe.
CEPAL
Cassidy, T. (2019). Fashion and Sustainability: Design for Change. Laurence King Publishing
Couture, E. (2024). “La investigación en el diseño de moda sostenible”. Revista Internacional
de Moda Sostenible, 5(1), 23–38.
Crane, D. (2000). Fashion and Its Social Agendas: Class, Gender, and Identity in the 20th
Century. University of Chicago Press
Cuenca, A. (2014). La gestión del diseño de moda a través de los valores del consumidor.
Editorial UOC
Drexler, M. & Ziegler, R. (2019). Diseño de moda: de la idea a la colección. Parramón
Ekos (2018). La industria de la moda en cifras. Ekosdata
Entwistle, J. (2000). The Fashionable Body: Fashion, Dress and Modern Social Theory. Polity
Press
Gardetti, M. A. (2018). La moda sustentable: un camino posible. Centro Textil Sustentable
Kawamura, Y. (2005). Fashion-ology: An Introduction to Fashion Studies. Berg
Lifting Group (2020). ¿Qué es un moodboard? Definición, características y ejemplos.
Recuperado de https://lifting-group.com/que-es-un-moodboard
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades
modernas. Anagrama
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1969
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
López Juárez, A. & Rodríguez Suárez, R. (2016). Comercio internacional de textiles y prendas
de vestir. Organización Mundial del Comercio
Lugo, S. (2023). El proceso creativo en el diseño de moda. Universidad Autónoma de
Barcelona.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en la sociedad
posmoderna. Icaria Editorial
Martínez-Barreiro, A. (1998). La moda en la sociedad posmoderna: del estatus-símbolo al
estilo-símbolo. Editorial Síntesis
Mendoza, A. (2019). Guía completa para crear un moodboard. Editorial Artbook
Mora, L., Rocamora, A. y Volonté, P. (2014). Estudios de moda: una aproximación
interdisciplinar. Editorial UOC
Rocamora, A. & Smelik, A. (2016). Thinking through Fashion: A Guide to Key Theorists. I.B.
Tauris
Serrano, B. (2020). Cómo hacer un moodboard paso a paso. Ediciones Creativas
Suárez, C. (2021). Historia y evolución del moodboard. Editorial Académica Española
Tseëlon, E. (1995). The Inner Mirror: A Psychology of Fashion. Free Association Books
Universidad Europea Creative (2024). Manual de moodboard para diseño de moda.
Woodward, S. (2007). Why Women Wear What They Wear: An Ethnography of Fashion and
Everyday Life. Berg