Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 Núm. E2 / 2025
pág. 1727
Metodología 5S para el mejoramiento continuo de la calidad y
productividad en la gestión de bodegas en MYPEs
5S methodology for the continuous improvement of quality and productivity in
warehouse management in MYPEs
Metodologia 5S para a melhoria contínua da qualidade e da produtividade na gestão de
armazéns nas MYPEs
Echeverría Padilla María Isabel
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
mabel_07ec@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7936-1260
Cedeño González María Paulina
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
mariapaulina1980@hotmil.com
https://orcid.org/0000-0002-2567-3602
Torres Torres Andrés Oswaldo
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
a_tbz@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-3938-7044
Pacheco Nájera Paulo César
4
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
cesar.pacheco2892@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0123-5954
Baldeón Rivera Jessica Karina
5
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
freireforever@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8929-4233
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1106
Como citar:
Echeverría, M., Cedeño, M., Torres, A., Pacheco, P., Baldeón, J., (2025). Metodología 5S para
el mejoramiento continuo de la calidad y productividad en la gestión de bodegas en MYPEs.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1727-1750.
Recibido: 02/07/2025 Aceptado: 30/07/2025 Publicado:30 /09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1728
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación analiza la aplicación de la metodología 5S para el mejoramiento
continuo de la calidad y productividad en la gestión de bodegas de micro y pequeñas empresas
(MYPEs). El objetivo principal fue revisar y sintetizar información académica y práctica sobre
la implementación de las 5S en MYPEs, destacando sus beneficios operativos, factores clave
de éxito y limitaciones comunes. Se adoptó un enfoque cualitativo y documental mediante un
análisis de fuentes académicas y repositorios universitarios internacionales y nacionales,
enfocándose en publicaciones de la última década. Se identificaron más de 30 investigaciones
relevantes sobre la aplicación de la metodología 5S en bodegas de MYPEs. Los países con
mayor representación en estos estudios incluyen Ecuador, Perú, México, Colombia, Indonesia,
India, Polonia, Malasia y Bangladesh. Estos estudios evidencian la aplicabilidad y beneficios
de las 5S en diversos contextos y sectores industriales. Los resultados evidencian que la
metodología 5S contribuye significativamente a la optimización del espacio, reducción de
tiempos improductivos, disminución de desperdicios y fortalecimiento de una cultura
organizacional orientada a la disciplina y mejora continua. Asimismo, se identificaron barreras
relacionadas con la falta de recursos y resistencia al cambio, lo que destaca la necesidad de
estrategias de capacitación y acompañamiento. En conclusión, la metodología 5S es una
herramienta práctica y viable que promueve la competitividad y sostenibilidad en las MYPEs
mediante la mejora integral de la gestión de bodegas.
Palabras Clave: Metodología 5, gestión de bodegas, Micro y pequeñas empresas, mejora
continua.
Abstract
This research analyzes the application of the 5S methodology for continuous improvement of
quality and productivity in the management of warehouses in micro and small enterprises
(MSEs). The main objective was to review and synthesize academic and practical information
on the implementation of 5S in MSEs, highlighting its operational benefits, key success factors,
and common limitations. A qualitative and documentary approach was adopted through an
analysis of academic sources and international and national university repositories, focusing
on publications from the last decade. More than 30 relevant studies on the application of the
5S methodology in MSME warehouses were identified. The countries with the highest
representation in these studies include Ecuador, Peru, Mexico, Colombia, Indonesia, India,
Poland, Malaysia, and Bangladesh. These studies demonstrate the applicability and benefits of
5S in various contexts and industrial sectors. The results show that the 5S methodology
contributes significantly to space optimization, reduction of downtime, waste reduction, and
strengthening of an organizational culture oriented toward discipline and continuous
improvement. Barriers related to lack of resources and resistance to change were also
identified, highlighting the need for training and support strategies. In conclusion, the 5S
methodology is a practical and viable tool that promotes competitiveness and sustainability in
MSMEs through comprehensive improvement of warehouse management.
Keywords: Methodology 5, warehouse management, micro and small businesses, continuous
improvement.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1729
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
A presente investigação analisa a aplicação da metodologia 5S para a melhoria contínua da
qualidade e produtividade na gestão de armazéns de micro e pequenas empresas (MPEs). O
objetivo principal foi revisar e sintetizar informações académicas e práticas sobre a
implementação das 5S nas MPEs, destacando os seus benefícios operacionais, fatores-chave
de sucesso e limitações comuns. Adotou-se uma abordagem qualitativa e documental por meio
de uma análise de fontes académicas e repositórios universitários internacionais e nacionais,
com foco em publicações da última década. Foram identificadas mais de 30 pesquisas
relevantes sobre a aplicação da metodologia 5S em armazéns de MPMEs. Os países com maior
representação nesses estudos incluem Equador, Peru, México, Colômbia, Indonésia, Índia,
Polónia, Malásia e Bangladesh. Estes estudos evidenciam a aplicabilidade e os benecios do
5S em diversos contextos e setores industriais. Os resultados evidenciam que a metodologia 5S
contribui significativamente para a otimização do espaço, redução de tempos improdutivos,
diminuição de desperdícios e fortalecimento de uma cultura organizacional orientada para a
disciplina e melhoria contínua. Além disso, foram identificadas barreiras relacionadas com a
falta de recursos e resistência à mudança, o que destaca a necessidade de estratégias de
capacitação e acompanhamento. Em conclusão, a metodologia 5S é uma ferramenta prática e
viável que promove a competitividade e a sustentabilidade nas MPMEs através da melhoria
integral da gestão de armazéns.
Palavras-chave: Metodologia 5, gestão de armazéns, micro e pequenas empresas, melhoria
contínua.
Introducción
En la actualidad el mundo se encuentra en un entorno altamente competitivo, donde las
micro y pequeñas empresas (MYPEs) juegan un papel fundamental en el desarrollo económico,
especialmente en países en crecimiento. No obstante, muchas de estas organizaciones enfrentan
desafíos significativos vinculados a la gestión eficiente de sus bodegas, como la falta de
organización, inventarios mal administrados, espacios subutilizados y ausencia de estándares
operativos. Estas deficiencias generan costos añadidos, pérdidas por desperdicio y bajas en
productividad y calidad, afectando su competitividad y capacidad para satisfacer al cliente
(Avilés& Cabrera, 2021).
Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) se enfrentan diariamente a múltiples
desafíos, entre los que destaca la necesidad de crecer en el mercado sin poner en riesgo su
permanencia. En muchas ocasiones, su enfoque se limita a las actividades de compra,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1730
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
almacenamiento y venta, lo que puede derivar en un desorden significativo en sus bodegas o
almacenes. Estos espacios, que representan el funcionamiento interno de la empresa, tienen un
impacto directo en la productividad y eficiencia operativa.
Para una empresa sin importar su tamaño es importante para su operatividad eficiente,
gestionar y mantener un control detallado del inventario de productos. Sin embargo, en el caso
de varias PYMES, sin importar el sector o área a que se encuentren ligados, esta labor suele
percibirse de forma limitada debido a la falta de conocimientos técnicos por parte de los
propietarios. Según (Lagarda et al., 2018), para las pequeñas y medianas empresas, los aspectos
vinculados a la cadena de suministros y en particular la gestión de inventarios continúa siendo
un ámbito poco comprendido. En la práctica, la toma de decisiones se orienta de manera
empírica hacia la reducción de costos, dejando de lado otras variables clave que influyen en la
eficiencia y sostenibilidad del negocio.
La logística, reconocida como un pilar fundamental en cualquier negocio, se ve
fortalecida cuando se incorpora una herramienta que optimice sus procesos. En este sentido, es
importante que las empresas desarrollen estrategias que les permitan mejorar continuamente
su productividad y eficiencia (Jimenez & Torres, 2025). Donde, la metodología 5S surge como
una herramienta fundamental para optimizar los procesos dentro de las organizaciones,
enfocándose en la mejora del ambiente de trabajo a través de la organización, orden y limpieza.
La metodología 5S, originaria en Toyota en los años de 1960, esta metodología se
encuentra enmarcada en el enfoque de Lean Manufacturing, que promueve ambientes de
trabajo organizados, limpios y eficientes, sustentados sobre cinco principios: Seiri (clasificar),
Seiton (ordenar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar), y Shitsuke (disciplinar). Este método
ha demostrado ser altamente efectivo para impulsar una cultura de calidad, reducir desperdicios
y facilitar la mejora continua en diversos entornos productivos Este enfoque fue crucial para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1731
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
que Toyota alcanzara altos niveles de eficiencia y calidad, lo que contribuyó a la fama mundial
de la "producción ajustada" o "Lean Manufacturing" (Piñero et al., 2018).
Las 5S han sido una base fundamental dentro de la filosofía de Kaizen, que significa
"mejora continua". Este enfoque promueve pequeños cambios constantes en lugar de grandes
saltos, lo que permite un crecimiento sostenido en el rendimiento organizacional. Las 5S
proporcionan el entorno necesario para que el Kaizen funcione, aseguran un lugar de trabajo
ordenado y eficiente, donde los problemas serían identificados rápidamente y abordados de
inmediato (Cepeda, 2025). Este sistema, originado en Japón, está compuesto por cinco
principios interrelacionados que, al aplicarse de forma conjunta, transforman el lugar de trabajo
en un entorno más ordenado, limpio y productivo, como se identifica en la figura 1.
Figura 1
Identificación del significado de la metodología 5s
El primer principio, Seiri o clasificar, consiste en eliminar del área de trabajo todos
aquellos objetos y materiales que no sean necesarios para las operaciones diarias. Su objetivo
es reducir el desorden, facilitar la localización de los insumos esenciales y contribuir a una
mayor productividad. Como señala Salazar & Coyla, (2022), este paso es esencial para crear
un entorno eficiente, donde solo lo necesario permanezca y todo lo demás se retire.
Seiri
Identificar y eliminar
cosas innecesarias.
Mantener el entrono
Seiketsu
Estandarizar el entorno
de trbajao
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1732
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Una vez clasificados los elementos útiles, el segundo principio, Seiton u organizar,
busca disponerlos de forma lógica, asegurando que estén accesibles rápida y fácilmente. Esto
implica asignar un lugar específico para cada objeto, priorizando la frecuencia de uso y la
cercanía al punto de trabajo. En palabras de Gapp et al., (2008), se trata de simplificar el
proceso laboral organizando todo de manera que se acceda a lo necesario en el menor tiempo
posible.
El tercer principio, Seiso o limpiar, promueve no solo la limpieza constante del entorno
laboral, sino también la identificación y eliminación de las causas que generan suciedad.
Mantener instalaciones limpias no solo mejora la moral del personal, sino que también permite
detectar problemas antes de que se agraven (Cruz, 2020)
El cuarto principio, Seiketsu o estandarizar, se centra en establecer normas y
procedimientos para mantener los tres primeros pasos. Esto implica documentar y formalizar
prácticas que aseguren su cumplimiento de manera uniforme en toda la organización. Según
(Piñero et al., 2018), la estandarización es crucial para garantizar que los avances logrados se
mantengan y pasen a formar parte de la cultura empresarial.
Finalmente, el quinto principio, Shitsuke o disciplina, se refiere al compromiso y la
autodisciplina necesarios para que la metodología perdure en el tiempo. Salazar & Coyla,
(2022) afirma que la disciplina es el corazón de las 5S, ya que transforma los hábitos en cultura,
asegurando que las mejoras iniciales no se pierdan.
La aplicación sistemática de estos cinco principios en la gestión de bodegas de MYPEs
permite no solo optimizar recursos y reducir desperdicios, sino también instaurar una cultura
organizacional orientada a la calidad y la productividad, elementos esenciales para enfrentar
un entorno empresarial cada vez más competitivo.
En base a esto antecedentes, la metodología 5S se ha convertido en un estándar global
de mejora continua y optimización en los entornos industriales. Su implementación no solo se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1733
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
limita a la manufactura, sino que también ha sido aplicada en industrias como la automotriz,
alimentaria, farmacéutica y de servicios, con el objetivo de mejorar la eficiencia, reducir costos
y promover un entorno de trabajo más seguro.
Este trabajo se desarrolla como un análisis bibliográfico sobre la aplicación de la
metodología 5S en la gestión de bodegas de las micro y pequeñas empresas (MYPEs), con
énfasis en su contribución a la mejora de la calidad y la productividad. Mediante la revisión de
tesis, artículos académicos y casos prácticos, se buscó identificar los factores clave de éxito,
los beneficios operativos más relevantes como el ahorro de espacio, la reducción de tiempos y
la mejora en el cumplimiento de entregas, acomo las barreras más comunes que dificultan su
implementación, especialmente en contextos con recursos limitados.
El sustento teórico que se genere servi como marco de referencia para futuras
aplicaciones en empresas pequeñas, aportando fundamentos sólidos que demuestren cómo la
cultura de mejora continua puede convertirse en un pilar de competitividad y eficiencia en el
sector. Asimismo, esta investigación pretende abrir un abanico de estrategias que permitan a
las MYPEs incorporar, dentro de sus políticas y normas, principios de orden y organización,
logrando así un impacto significativo tanto en emprendedores como en empresarios que buscan
consolidar negocios productivos y estructurados.
Finalmente, este estudio no solo aportará valor a la comunidad académica y
empresarial, sino que también representará un beneficio para el autor y los colaboradores, al
constituir un material de consulta relevante que sirva de base para futuras investigaciones en el
campo de la gestión de bodegas y la mejora continua en MYPEs.
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo y documental, fundamentado
en un análisis bibliográfico exhaustivo sobre la aplicación de la metodología 5S en la gestión
de bodegas de micro y pequeñas empresas (MYPEs). Este tipo de enfoque es apropiado para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1734
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
trabajos cuyo propósito es examinar, sintetizar y evaluar información previamente existente,
proveniente de fuentes académicas y técnicas, con el objetivo de construir un marco teórico
sólido y actualizado que aporte una visión integral sobre el tema.
Asimismo, el estudio se enmarca dentro de un diseño descriptivo, el cual, según el
(Manual de metodología, USMP, 2022, p. 26), se orienta a mostrar hechos, situaciones o
características de un fenómeno determinado, sin explicar las causas subyacentes. Este tipo de
investigación permite especificar las propiedades relevantes de personas, grupos, comunidades
u otros fenómenos analizados. Como señala (Hernández, 2023), en la investigación descriptiva
la información debe ser verídica, precisa y sistemática, evitando inferencias, y centrando la
atención en características observables y verificables. En este sentido, el investigador no ejerce
control sobre el fenómeno, sino que se limita a recopilar y analizar información vinculada al
objeto de estudio.
Para la recolección de datos, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos
académicas reconocidas, tales como ScienceDirect, Scopus, Redalyc, Dialnet, Scielo y
ResearchGate, así como en repositorios institucionales universitarios. El proceso incluyó la
revisión de tesis, artículos científicos, libros especializados y casos prácticos relacionados con
la implementación de las 5S y su impacto en la calidad y productividad de bodegas en MYPEs.
La selección de documentos se basó en criterios de pertinencia, relevancia para los objetivos
de la investigación y actualidad (preferentemente de los últimos diez años).
Para ampliar la cobertura de búsqueda, se emplearon palabras clave en inglés y en
español, tales como: 5S methodology, Lean Manufacturing, Industry, continuous
improvement, Method Engineering, productividad, Kaizen y Six Sigma. En la tabla 2 se
presentan las investigaciones analizadas referentes a la temática de estudio de la aplicación de
la Metodología 5s.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1735
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 1
Revisión de artículos e investigaciones incluidas en la presente investigación.
#
Título
Año
Base de datos
País
1
Propuesta de implementación de las 5S
como metodología de mejora en la Pyme
Rapi Vidrios (área de almacén)
2021
Repositorio Uniminuto
Colombia
2
Aplicación de la metodología 5S para
mejorar la gestión de almacén en una
empresa de Chiclayo
2022
Repositorio Universidad
Señor de Sipán
Perú
3
Metodología 5S en el área de almacén
para mejorar el tiempo de picking
(Almacenera Huáncar S.A.C.)
2017
Repositorio Universidad
Señor de Sipán
Perú
4
Uso de técnicas de 5S y modelo ABC
para la mejora en la gestión de
inventarios
2022
ResearchGate / Revista
Ingeniería
Perú
5
Propuesta de mejora bajo la metodología
5S en procesos de bodega (Empresa
Sumelec SA)
2022
Repositorio UPS
(Ecuador)
Ecuador
6
Impacto de las 5S para la optimización
de un CEDIS de giro textil
2022
Repositorio Universidad
de León (México)
México
7
Aplicación de la herramienta 5S en
empresas del sector industrial
2023
Dialnet
Perú
8
Aplicación de la metodología 5S para
mejorar la productividad en una MYPE
de fabricación de calzados (Alejandro
Zapatos)
2022
ResearchGate
Perú
9
Programa 5S para el mejoramiento
continuo de la calidad y la gestión
2015
Redalyc
Ecuador
10
Revisión sistemática sobre impacto de la
metodología 5S en almacenes en
empresas de construcción
(Latinoamérica, 2011-2021)
2023
Scielo
Perú
11
Implementation of 5S methodology in
warehouse: A case study
2021
IOP Conference Series
(IOP)
Indonesia
12
Application of 5S Methodology in the
Small Scale Industry: Case Study
2015
ResearchGate / IJARI
(Small Scale Industry)
India
13
Increasing Productivity Through
Implementation of 5S Methodology In A
Manufacturing Industry: A Case Study
2021
Scopus
India
14
A Case Study Towards Enhancing Spare
Parts Processing Efficiency
2021
Scopus
Inglaterra
15
Warehouse management model
integrating 5S methodology and ABC
classification to optimize space
utilization
2024
Scopus
México
16
Empirical Validation of a Lean
Warehouse Model Using SLP, 5S in a
Peruvian liquor distribution SME
2025
Scopus
Perú
17
Implementation of 5S in a plastic bag
manufacturing industry
2022
ScienceDirect
Bangladesh
18
Implementation in sales warehouse using
5S methodology
2017
ScienceDirect
India
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1736
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
19
Implementation and Benefits of the 5S
Method in Improving Workplace
Organization Automotive Industry
2024
ResearchGate /
Metallurgical sector
Polonia
20
Assessment on 5S Approach Strategy for
Small Medium Enterprise (SME): A
Case Study in Sabah
2020
Scopus
Malasia
21
Implementación de 5S como
metodología de mejora en el área de
bodega de la Empresa CEYM,
Compañía Eléctrica y Mecánica S.A.
2015
Repositorio Universidad
de Guayaquil
Ecuador
22
Propuesta de mejora mediante la
herramienta 5S en la bodega de la
Distribuidora e Importadora Sylvania
Ecuador
2018
Repositorio Universidad
de Guayaquil
Ecuador
23
Diseño de plan de mejora aplicando la
metodología 5S en bodegas de
camaronera Maldonado Vélez
2021
Repositorio Universidad
de Guayaquil
Ecuador
24
Diseño de un programa de 5S para
mercaderías retenidas y abandonadas en
la bodega del SENAE (Guayaquil)
2019
Repositorio Universidad
de Guayaquil
Ecuador
25
Propuesta de implementación de 5S en
bodegas de Industrias Textiles Kidzania
S.A.
2021
Repositorio Universidad
de Guayaquil
Ecuador
26
Implementación de metodología 5S para
optimizar logística interna en MYPEs
constructoras (Machala)
2016
Repositorio UTMACH
(Machala)
Ecuador
27
Implementación de metodología 5S para
incrementar la eficiencia operativa en la
empresa Preplast (Ambato)
2025
Repositorio Universidad
Técnica de Ambato
Ecuador
28
Propuesta para la implementación de la
metodología 5S en el área de bodega de
un hospital general de segundo nivel
2019
Repositorio UNEMI
Ecuador
29
Diseño de un modelo del sistema de
orden y limpieza (5S) para mejorar el
área de producción de la fábrica
Corruastro
2015
Repositorio Universidad
de Cuenca
Ecuador
30
Aplicación de la metodología 5S en la
empresa exportadora Crismar Cia Ltda
de la ciudad de Machala
2019
Repositorio UTMACH
Ecuador
Fuente: Elaboración propia, (2025).
El análisis de la información se realizó mediante una lectura crítica y comparativa de
las fuentes seleccionadas, identificando patrones, factores de éxito, beneficios operativos
medidos (como ahorro de espacio, reducción de tiempos y mejora en el cumplimiento de
entregas) y barreras comunes en la aplicación de la metodología 5S, especialmente en contextos
con recursos limitados. Además, se integraron fundamentos teóricos vinculados a la filosofía
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1737
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Lean Manufacturing y la mejora continua, con el fin de contextualizar la investigación dentro
de un marco más amplio de optimización de procesos, como se observa en la figura 2.
Figura 2
Pasos clave en la investigación
Este procedimiento metodológico permitió consolidar un cuerpo de conocimiento que
servirá como referencia para futuras aplicaciones de la metodología 5S en empresas pequeñas,
contribuyendo a fortalecer su competitividad, eficiencia operativa y cultura organizacional
orientada a la calidad.
Resultados
A partir de la revisión de información disponible en diferentes bases de datos, como
Dialnet, ResearchGate, Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, y repositorios de
Universidades, se identificó el número de artículos publicados por año sobre el tema de la
aplicación de la metodología 5S para el mejoramiento continuo de la calidad en la gestión de
bodegas en MYPEs entre 2015 y 2025, como se muestra en la figura 3.
Procedimiento
Búsqueda
Realizar búsqueda sistemática en bases de datos
académicas
Utilizar palabras clave en inglés y español
relacionadas con 5S y mejora continua.
Identificación
Revisión inicial de documentos encontrados
(tesis, artículos, libros, casos prácticos).
Filtrar documentos según pertinencia y
relevancia preliminar.
Elegibilidad
Evaluar documentos según criterios específicos
(actualidad, relevancia, calidad).
Excluir documentos que no cumplan con los
criterios establecidos.
Inclusión
Seleccionar documentos finales para análisis
(n=30)
Incorporar la información relevante para el
estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1738
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 3
Cantidad de artículos encontrados por años.
Los datos de la figura 3 muestran variaciones considerables en la producción de
contenido. En 2015 se encontraron 4 artículos, mientras que en 2016 hubo una disminución
marcada a 1 artículo. En 2017 la cifra aumentó a 2, para descender nuevamente a 1 en 2018.
El 2019 registró un ligero incremento con 3 artículos, seguido de otra reducción a 1 en
2020. A partir de 2021, se observó más publicaciones sobre el tema, alcanzando el máximo de
6 artículos, cifra que se mantuvo en 2022. En 2023 la cantidad de artículos revisados fueron 2
artículos, permaneciendo igual en 2024 y 2025. Sin embargo, es importante mencionar que, a
pesar de la variación de artículos encontrados en los últimos 10 años, existen s
investigaciones basadas en esta metodología, pero se encontraban en otros idiomas y también
no estaban tan ligados al área de bodega, como el enfoque que tuvo la presente investigación,
y también se buscó información relacionada con MYPEs.
La distribución porcentual de artículos e investigaciones relacionadas con el tema de
bodegas, obtenida a partir de la revisión de fuentes disponibles en la web, muestra la
participación de distintos países en la producción académica y técnica sobre el tema, como se
observa en la figura 4.
4
1
2
1
3
1
6 6
2 2 2
0
1
2
3
4
5
6
7
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Cantidad de articulos
Año
Cantidad de artículos por año
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1739
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 4
Número de artículos/investigaciones por países.
Respecto a la figura 4, se observa que se priorizó la búsqueda de artículos e
investigaciones de origen nacional, con el fin de conocer de manera más precisa el contexto
local de implementación de prácticas relacionadas con la gestión de bodegas. Sin embargo,
también se incluyeron publicaciones de otros países, lo que permite apreciar un panorama más
amplio sobre cómo estas metodologías se han explorado y aplicado en diferentes realidades
empresariales.
Ecuador concentra la mayor proporción de publicaciones, con un 40 %, lo que refleja
un alto interés y desarrollo de investigaciones en el país. Perú ocupa el segundo lugar con un
23 %, seguido de India con un 10 %, y México con un 7 %. El resto de países, incluyendo
Colombia, Indonesia, Inglaterra, Bangladesh, Polonia y Malasia, presentan participaciones
individuales del 3 % cada uno.
Esto refleja que la implementación de estas metodologías no es exclusiva de un solo
país, sino que ha sido considerada en diversos contextos, principalmente en pequeñas y
microempresas, debido a su importancia para optimizar la organización, mejorar la eficiencia
y reducir costos en la gestión de bodegas.
40%
23%
7%
10%
3% 3% 3% 3% 3% 3%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Cantidad de artículos e investigaciones
Países
Número de artículos/investigaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1740
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En el análisis realizado a la Pyme Rapi Vidrios, se identifi la necesidad de
implementar la metodología 5S como herramienta para optimizar sus procesos, reducir el
ausentismo y aumentar la productividad. A partir de entrevistas con personal operativo y
administrativo, se obtuvo un diagnóstico claro del estado actual de la empresa, evidenciando
áreas de mejora relacionadas con el orden y la limpieza. En el contexto de la pandemia por
Covid-19, se destacó que estas prácticas no solo contribuyen a la eficiencia operativa, sino que
también fortalecen el cumplimiento de protocolos de higiene esenciales para la protección del
personal. Con base en ello, se propuso un plan estratégico en un área específica de la empresa,
con el potencial de servir como modelo replicable para otras áreas, promoviendo un
crecimiento económico constante y sostenible (García, 2021).
Según Salazar, (2014), la implementación de la metodología 5S en el área de bodega
de la empresa CEYM S.A. permitió identificar problemas clave relacionados con la falta de
espacio físico, una distribución inadecuada y desorganización, que derivaban en tiempos
improductivos elevados y un considerable desperdicio de materiales y herramientas. Mediante
el uso de métodos estadísticos y la técnica de Pareto, se pudo cuantificar el impacto económico
de estos desperdicios, estimando un costo anual para la empresa de $10,603.29, lo que
representaba una carga financiera significativa. Como respuesta, se propuso la aplicación de la
metodología 5S con el objetivo de mejorar la seguridad laboral, optimizar la distribución del
espacio y reducir tanto los tiempos improductivos como los desperdicios. La implementación
de estas prácticas contribuyó además al desarrollo de buenos hábitos organizacionales,
favoreciendo un ambiente de trabajo más ordenado y eficiente. En cuanto al aspecto financiero,
la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto fue estimada en $3,386.50. Este gasto
inicial resultó ser viable y justificable debido al ahorro proyectado de $7,216.79 anuales, lo que
generó una relación costo-beneficio favorable de 1.13. Este indicador reflejó la factibilidad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1741
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
económica del proyecto y destacó que la aplicación de 5S no solo mejora la eficiencia
operativa, sino que también representa una decisión rentable para la empresa.
Según Marcillo, (2018), la aplicación de la herramienta 5S en la bodega de la
Distribuidora e Importadora Sylvania Ecuador fue fundamental para mejorar la productividad
y corregir la desorganización total detectada en el área. La investigación identificó que uno de
los principales problemas era la demora en los despachos, causada por una mala organización,
falta de limpieza y una inadecuada ubicación de los productos, lo que generaba insatisfacción
en los clientes. Para diagnosticar la situación, se aplicaron diversas metodologías como la
cadena de valor, matriz FODA, diagrama de Ishikawa y Pareto, lo que permitió determinar que
la desorganización era la causa raíz de los retrasos y la baja eficiencia en el proceso de
despacho. La propuesta de implementar las 5S, no solo permitió reducir los tiempos de entrega
y aumentar la satisfacción del cliente, sino que también impactó positivamente en la
productividad general del área.
Vidal & Barrera, (2025) realizaron un estudio empírico en una micro y pequeña
empresa (pyme) peruana dedicada a la distribución de bebidas alcohólicas, enfocándose en la
optimización de la gestión de operaciones de almacén mediante la integración de metodologías
Lean, específicamente la Planificación Sistemática del Layout (SLP), 5S y el análisis ABC. El
estudio destacó que, aunque las metodologías Lean son reconocidas por mejorar el rendimiento
logístico y la eficiencia operativa, muchas pymes enfrentan dificultades para su
implementación estructurada. A través de una validación basada en simulación, se evidenció
un incremento del 6,51 % en entregas puntuales y completas (OTIF) y una reducción del 36,94
% en la distancia recorrida para la preparación de pedidos. Estos resultados confirmaron que
una organización estructurada del almacén impacta positivamente en la eficiencia logística y
proponen un modelo replicable para pymes con desafíos similares. Los autores sugieren que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1742
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
futuras investigaciones deberían evaluar la escalabilidad del modelo en otros sectores para
fomentar una adopción más amplia de las metodologías Lean en la gestión de almacenes.
En el estudio de Quezada, (2021) sobre el diseño de un plan de mejora aplicando la
metodología 5S en las bodegas de la camaronera Maldonado Vélez, se destaca que esta
herramienta constituye un método esencial para optimizar la eficacia y eficiencia
organizacional, garantizando la calidad en procesos y productos. El diseño planteado se orienta
a fomentar una cultura corporativa que enfrente la falta de planificación y orden, problemática
frecuente en empresas de distinto tamaño. Aunque las 5S ofrecen a las organizaciones la
capacidad de mantenerse competitivas y sostenibles en el mercado, se evidencia que muchos
directivos no las implementan debido a percepciones erróneas sobre su complejidad o sobre el
uso de tiempo y recursos que implican. Sin embargo, la evidencia demuestra que su aplicación
estratégica en áreas clave, como las bodegas, corrige deficiencias de administración y mejora
significativamente el desempeño operativo.
El estudio de Shahriar et al., (2022) analizó la implementación de la metodología 5S en
una empresa de fabricación de bolsas de plástico en Bangladesh, con el objetivo de reducir los
desperdicios de espera y movimiento propios de la manufactura. Se evaluaron las operaciones
de soplado, impresión y sellado, identificando tareas sin valor añadido y calculando los tiempos
de inactividad. La aplicación paso a paso de las 5S en las áreas de soplado e impresión permitió
estandarizar la organización de herramientas y materiales, eliminando movimientos
innecesarios y optimizando la búsqueda de recursos. Como resultado, el tiempo operativo total
se redujo en un 8% en soplado y un 18% en impresión, demostrando el potencial de esta
metodología para mejorar la eficiencia y sirviendo como referencia para su aplicación en otros
contextos productivos. En la tabla 2 se presenta el proceso que aplicó la empresa para la
implementación de la metodología 5s.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1743
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla. 2
Implementación de la metodología 5s en una micro empresa de plásticos
Etapa (5S)
Área de Sizers
Área de Bloques de Impresión
Clasificar
(Seiri)
Identificación y agrupación de
calibradores según su frecuencia de uso
(últimos 13 meses), divididos en 7
categorías y priorizando los más
utilizados.
Registro de bloques utilizados en los últimos 13
meses; eliminación de los que no se usaron,
clasificando el resto por cliente.
Ordenar
(Seiton)
Reorganización de estantes según
estándares ergonómicos del NIOSH:
calibradores grandes y de menor uso en
zonas menos accesibles, más usados en
zonas óptimas.
Almacenamiento en “libros” reutilizando
materiales de desecho, asignando cada libro a un
cliente y ubicándolos según frecuencia de
pedidos.
Limpiar (Seiso)
Limpieza del área; marcado de
calibradores con pintura negra según
tamaño; orden secuencial de los más
utilizados.
Limpieza del estante y bloques; instalación de
iluminación adecuada; organización jerárquica de
los libros en los estantes.
Estandarizar
(Seiketsu)
Etiquetado de espacios en estantes por
rango de tamaño, facilitando la
ubicación rápida de calibradores.
Etiquetado de compartimentos con el nombre de
cada cliente para simplificar la búsqueda.
Mantener
(Shitsuke)
Auditorías diarias, semanales y
mensuales; incentivos al personal;
verificación regular del orden, limpieza
y etiquetado. Reducción del tiempo de
búsqueda de 105 a 35 segundos y del
tiempo operativo total en 8%.
Auditorías periódicas similares a las de sizers;
control de limpieza y reposición de etiquetas;
reducción del tiempo de búsqueda de 437 a 210
segundos y del tiempo operativo total en 18%,
con disminución de quejas de clientes de 8 a 1.
Fuente: (Shahriar et al., 2022)
Nagua, (2016) desarrolló el trabajo titulado “Implementación de metodología 5S para
optimizar la logística interna de micro pequeñas empresas constructoras de la ciudad de
Machala”, cuyo objetivo fue disminuir las fuentes de rdidas ocasionadas por inadecuado
comportamiento organizacional y humano en obra. Mediante entrevistas, encuestas y una
prueba piloto basada en la filosofía Lean Construction, se identificaron y priorizaron las
principales causas de ineficiencia, comprobando que la aplicación de las 5S incrementó la
productividad, el rendimiento y la mejora del comportamiento del personal. Los resultados
mostraron un aumento del cumplimiento de la metodología del 20% al 92%, evidenciando
cambios significativos en orden, disciplina y cultura organizacional. El autor recomienda seguir
los siguientes pasos (Tabla 3) para la implementación de la metodología 5s en una MYPEs
constructora.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1744
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla. 3
Implementación de la metodología 5s en una MYPEs constructora
Metodología
5S
Acciones implementadas
Resultados obtenidos
Impacto observado
Seiri
(Clasificar)
Identificación y separación
de materiales, herramientas
y equipos según uso y
necesidad. Eliminación de
elementos innecesarios en
obra.
Reducción de pérdidas
materiales en más del 50% de
las causas potenciales
detectadas en obra.
Disminución de tiempos
muertos por búsqueda de
insumos y mejora del flujo de
trabajo.
Seiton
(Ordenar)
Diseño de áreas de
almacenamiento y
distribución optimizada de
herramientas y materiales.
Señalización de zonas de
trabajo.
Incremento de cumplimiento
de orden en obra de un 20% a
un 55% en la etapa inicial, y
hasta un 92% tras la
implementación completa.
Mayor rapidez en
abastecimiento y distribución,
reducción de errores y
extravíos.
Seiso
(Limpiar)
Implementación de rutinas
diarias de limpieza de áreas
de trabajo y equipos.
Mejora en la presentación y
condiciones del frente de
obra, reduciendo obstáculos y
riesgos.
Incremento de la seguridad y
satisfacción del personal,
fortaleciendo la cultura
preventiva.
Seiketsu
(Estandarizar)
Creación de normas internas
y protocolos de orden y
limpieza aplicables en todas
las áreas (administrativa,
técnica y obra).
Uniformidad en la
organización y disposición de
recursos.
Homogeneidad en las
prácticas de trabajo,
favoreciendo la eficiencia y el
control.
Shitsuke
(Disciplina)
Capacitación continua del
personal y monitoreo
permanente del
cumplimiento de las 5S.
Aumento sostenido de la
autodisciplina de niveles
bajos iniciales (8%) a niveles
óptimos del 92%.
Cambio cultural en la
empresa, con compromiso del
personal para mantener las
mejoras logradas.
Fuente: Adaptado de Nagua, (2016)
Limitaciones
Torres & Pérez, (2023) realizaron una revisión de literatura con el objetivo de analizar
la evidencia científica sobre los efectos de la aplicación de la herramienta 5S en empresas del
sector industrial. A través de una búsqueda sistemática y organizada, identificaron
investigaciones que describen tanto las barreras de implementación como las prácticas más
comunes y los resultados obtenidos tras su aplicación. El estudio señala que, aunque la
metodología 5S es ampliamente reconocida por su capacidad para optimizar procesos y mejorar
la eficiencia operativa, persisten dificultades relacionadas con la falta de acceso a recursos,
limitaciones en la gestión y escasa adopción de prácticas estandarizadas. Los hallazgos orientan
a establecer acciones y todos que permitan mejorar la gestión en el sector industrial,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1745
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
reforzando la importancia de su aplicación estratégica para alcanzar niveles sostenidos de
productividad y orden en el entorno laboral.
Fitri & Putra, (2024) llevaron a cabo una investigación sobre la implementación del
método 5S en la industria manufacturera, específicamente en PT XY, una empresa dedicada a
la producción de cemento. En un contexto industrial cada vez más competitivo, donde la
reducción de residuos y el aumento de la eficiencia operativa son prioridades, el estudio exploró
cómo la adopción sistemática de las 5S Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpiar),
Seiketsu (estandarizar) y Shitsuke (disciplina) impacta en estos aspectos. La metodología
combinó estudios bibliográficos con estudios de caso, recolectando datos a través de
entrevistas, observación directa y análisis documental. Los resultados evidenciaron mejoras en
la productividad, en la organización del entorno laboral y en la satisfacción de los empleados.
No obstante, se identificaron retos significativos en la estandarización y en la disciplina, a
como problemas específicos en el almacén, tales como falta de personal, espacio insuficiente
y dificultades en el manejo de envíos. Las recomendaciones incluyen capacitación al personal,
establecimiento de procedimientos más detallados y la organización de los artículos por tipo
para optimizar la eficiencia. Este estudio aporta un marco valioso para otras industrias que
buscan implementar las 5S como herramienta para mejorar su desempeño y competitividad a
largo plazo.
Discusión
Las 5S se entienden principalmente como una metodología orientada a la limpieza y
organización, cuyo objetivo es fomentar una producción ordenada y eficiente de manera
sistemática. Este enfoque no solo mejora la apariencia de la planta, sino que también contribuye
a eliminar o reducir los desperdicios durante todo el proceso productivo. Al planificar,
gestionar y regular las operaciones, las 5S permiten optimizar el uso del espacio, reducir costos
y tiempos, y disminuir la tasa de defectos en los productos. Sin embargo, su alcance va más
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1746
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
allá del orden y la limpieza, ya que también ha demostrado ser útil en el mapeo de almacenes
y en el control de costos de inventario (Shahriar et al., 2022).
En las diferentes investigaciones sin importar el área empresarial, la implementación
de esta metodología genera mejoras sustanciales en el flujo de trabajo, impulsadas por la
colaboración del personal involucrado en la gestión de inventarios, lo que se traduce en mayor
eficiencia y menor tiempo en la localización de materiales (Alarcón y Álvarez, 2021). Entre
las principales funciones de un almacén se incluyen la recepción, inspección, almacenamiento
y administración del inventario, que puede abarcar materias primas, productos en proceso,
componentes o herramientas. Asimismo, sus operaciones se centran en localizar, preparar y
despachar los artículos requeridos (Bellido & Guevara, 2023).
En este sentido, aplicar las 5S a la gestión de almacenes constituye un paso estratégico
para las empresas manufactureras, especialmente aquellas que manejan un alto volumen de
componentes. Desde la perspectiva de la producción ajustada, este enfoque permite reducir
desperdicios en inventario, tanto en costos como en cantidades y tiempos de tareas sin valor
agregado (Bevilacqua, 2025). Dado que los inventarios representan uno de los principales
activos de las empresas, una gestión inadecuada puede generar faltantes, excesos y errores que
impacten negativamente en la satisfacción del cliente. Así, cuando un almacén presenta
desorden, malas condiciones, acumulación de objetos inservibles o pobre presentación, la
aplicación de las 5S ofrece resultados inmediatos y visibles, mejorando el entorno laboral y la
eficiencia (Correa & León, 2019).
En un estudio realizado por Trebejo, (2022), se evidenció que la implementación de las
5S en una empresa permitió mejorar significativamente la gestión de inventarios, optimizando
el control de existencias, la producción y el abastecimiento oportuno. Esto se refleen un
manejo más eficiente de las entradas y salidas del almacén, asegurando niveles de stock
óptimos. La metodología posibilitó clasificar y asignar ubicaciones específicas a los productos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1747
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
y, con el apoyo de un software, realizar un seguimiento preciso de los artículos despachados.
Asimismo, el uso de las 5S favoreció la estandarización en la selección y ubicación de
materiales según sus características, reforzando la importancia de conocer a fondo los
elementos presentes y la estructura del almacén para establecer puntos fijos de almacenamiento
(Canchari, 2020).
Conclusión
La revisión bibliográfica realizada evidenció un creciente interés en la aplicación de la
metodología 5S en la gestión de bodegas de micro y pequeñas empresas (MYPEs) durante el
periodo 2015-2025, con variaciones en la cantidad de publicaciones que reflejan tanto avances
como desafíos en la investigación del tema, especialmente en el contexto local de países como
Ecuador y Perú.
La metodología 5S se posiciona como una herramienta efectiva para el mejoramiento
continuo de la calidad y productividad en bodegas, no solo facilitando el orden y la limpieza,
sino también optimizando la distribución del espacio, reduciendo desperdicios, y promoviendo
la estandarización y disciplina laboral, aspectos claves para incrementar la eficiencia operativa.
Los casos analizados en empresas concretas demostraron que la implementación de las
5S impacta positivamente en la reducción de tiempos improductivos, disminución de costos
por desperdicios y mejoras en la seguridad y satisfacción del personal, confirmando que su
aplicación es viable y rentable, incluso en contextos de recursos limitados como las MYPEs.
Por lo tanto, la adopción de la metodología 5S fomenta una cultura organizacional orientada a
la disciplina, el compromiso y la mejora continua, lo cual es fundamental para sostener los
beneficios a largo plazo y adaptarse a exigencias adicionales, como las relacionadas con
protocolos de higiene en contextos de crisis sanitarias.
A pesar de los beneficios demostrados, la investigación detectó ciertas limitaciones y
barreras para la implementación plena de la metodología, tales como la falta de recursos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1748
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
resistencia al cambio y desconocimiento, lo que resalta la importancia de diseñar estrategias
que faciliten su adopción y mantenimiento en las MYPEs, debido a que la metodología 5S es
una herramienta práctica y accesible que contribuye significativamente al mejoramiento
integral de la gestión de bodegas en micro y pequeñas empresas, siendo un factor clave para
incrementar la competitividad, reducir costos y mejorar la calidad, recomendándose su
implementación como parte esencial de las políticas de gestión y mejora continua en este
sector.
Referencias bibliográficas
Alarcón y Álvarez. (2021). “Implementación de la metodología 5S en el área de mantenimiento
para mejorar la productividad de la empresa Transportes Atlantic International Business
SAC en base Supe-Barranca 2021. Universidad Tecnológica del Perú Recuperado de
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/6442/E.Alarcon_A.Alva
rez_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avilés Beltrán, G. M., & Cabrera Vera, K. S. (2021). Diseño de la metodología 5S para el área
de producción de la micro empresa «Happy Belly».
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54691
Bellido, J. D. P., & Guevara, K. L. V. (2023). Uso de técnicas de 5S y modelo ABC para la
Mejora en la Gestión de inventarios. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación,
10(2), Article 2. https://doi.org/10.26495/icti.v10i2.2654
Bevilacqua, M. (2025). Lean principles for organizing items in an automated storage and
retrieval system:an association rule mining based approach | Request PDF.
ResearchGate. https://doi.org/10.24425/mper.2019.128241
Canchari Huaranga. (2020). 5S para mejorar el proceso y control de los productos e inventario
en una empresa industrial, Lima 2020. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
NEGOCIOS Y COMPETITIVIDAD.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/16a529e6-f88a-47cc-
8025-97684282caa4/content
Cepeda, I. (2025). METODOLOGÍA 5S” PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE CEPEDA CIA. LTDA. Pontificia Universidad Católica.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7320da8e-261a-43de-8e29-
c4d21c1a82b1/content
Correa, C., & León, J. (2019). Diseño de una mejora en la gestión de inventarios y almacenes
para incrementar la disponibilidad de existencias en la empresa Perú Cheese S.R.L
Cajamarca. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/15070
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1749
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cruz, C. (2020). CÓMO IMPLEMENTAR DE TRABAJO (GEMBA.
https://www.academia.edu/43099126/C%C3%93MO_IMPLEMENTAR_DE_TRAB
AJO_GEMBA
Fitri, T. Z., & Putra, R. D. E. (2024). Implementation of 5S in the Manufacturing Industry.
Journal of Engineering Science and Technology Management (JES-TM), 4(2), Article
2. https://doi.org/10.31004/jestm.v4i2.189
Gapp, R., Fisher, R., & Kobayashi, K. (2008). Implementing 5S within a Japanese context: An
integrated management system. Management Decision, 46(4), 565-579.
https://doi.org/10.1108/00251740810865067
García, Y. M. G. (2021). Propuesta de implementación de las 5s como metodología de mejora
en la Pyme Rapividrios Medellín.
Hernández-Crisostomo. (2023). Aplicación de la metodología 5S en un almacén para mejora
en una industria azucarera. 317-327. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2023.1-
1.1640
Jimenez, V., & Torres, A. (2025). Propuesta de mejora continua en las operaciones logísticas
de una industria de consumo masivo aplicando la metodología Kaizen.
Lagarda, E., Bueno, A., & Cedillo, M. (s. f.). Case study: Supply Chain Scenarios in a Plastic
Container Company. Recuperado 12 de agosto de 2025, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
07052018000100510&lang=es
Marcillo Merchán, C. L. (2018). Propuesta de mejora a través de la herramienta 5’S en la
bodega de la Distribuidora e Importadora Sylvania Ecuador. [Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial.].
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33505
Nagua Nagua, E. P. (2016). Implementación de metodología 5s para optimizar la logística
interna de micro pequeñas empresas constructoras de la ciudad de Machala.
[bachelorThesis, Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7936
Piñero, E. A., Vivas, F. E. V., & Valga, L. K. F. de. (2018). Programa 5S´s para el
mejoramiento continuo de la calidad y la productividad en los puestos de trabajo.
Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, VI(20), 99-110.
Quezada Sánchez, J. M. (2021). Diseño de plan de mejora aplicando la metodología 5S en
bodegas de camaronera Maldonado Vélez.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57807
Salazar, I., & Coyla, S. (2022). Metodología 5S: Una Revisión Bibliográfica y Futuras Líneas
de Investigación. Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY.
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.20
Salazar Salazar, M. D. (2014). Implementación de 5’S como una metodología de mejora en el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1750
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
área de bodega de la Empresa CEYM, Compañía Eléctrica y Mecánica S.A.
[Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería
Industrial.]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5686
Shahriar, M. M., Parvez, M. S., Islam, M. A., & Talapatra, S. (2022). Implementation of 5S in
a plastic bag manufacturing industry: A case study. Cleaner Engineering and
Technology, 8, 100488. https://doi.org/10.1016/j.clet.2022.100488
Torres, A., & Pérez, E. (2023). Aplicación de la herramienta 5s en empresas del sector
industrial: Revisión de literatura 2023. Journal of Scientific and Technological
Research Industrial. https://doi.org/10.47422/jstri.v5i2.54
Trebejo Huaman, F. (2022). Implementación de un plan de mejora en la gestión de inventarios
aplicando la metodología 5s, en el área de matriceria de la empresa Modepsa S.A.C.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/41d87601-5f1a-4da2-8dd8-081614eaab1a
USMP. (2022). Manual para la elaboración de las tesis y los trabajos de investigación.
https://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2023/11/MANUAL-
ELAB.-TESIS-Y-LOS-TRAB.-DE-INVESTIGACION-2022-VERSION-FINAL.pdf
Vidal-Palacin, J., & Barrera-Córdova, J. (2025). Empirical Validation of a Lean Warehouse
Model Using SLP, 5S and ABC in a Peruvian Distribution SME. International Journal
of Industrial Engineering, 12(1), 51-60. https://doi.org/10.14445/23499362/IJIE-
V12I1P106