Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1559
La pirámide de Maslow y su relación con el desempeño académico en
estudiantes de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Maslow's pyramid and its relationship to academic performance in Basic
Education students at the Quevedo State Technical University
A pirâmide de Maslow e sua relação com o desempenho acadêmico em
estudantes do Ensino Fundamental da Universidade Técnica Estadual de
Quevedo
Leal Macías Oscar Daniel
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
olealm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3544-1597
Torres García Juan Ramón
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jtorresg2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9207-9287
Abalo Nabarro Eduardo Patricio
3
Escuela de Educación Básica Arturo Vanegas Pacheco
abalo.eduardo3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7061-6722
Tello Soria Lady Estefani
3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
ltellos@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7931-4929
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1096
Como citar:
Leal, O., Torres, J., Abalo, E., & Tello, L. (2025). La pirámide de Maslow y su relación con el
desempeño académico en estudiantes de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1559-1581.
Recibido: 08/08/2025 Aceptado: 04/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1560
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre la satisfacción de las necesidades humanas
planteadas en la Pirámide de Maslow y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera
de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, considerando sus
percepciones y experiencias en el contexto universitario. Bajo un enfoque cualitativo y un
diseño fenomenológico de carácter descriptivo-interpretativo, se aplicó un cuestionario
semiestructurado con preguntas abiertas orientadas a explorar cómo la satisfacción de las
necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización incide en
la motivación y el aprendizaje. Los resultados evidencian que las necesidades básicas, como la
alimentación adecuada, el descanso suficiente y la estabilidad emocional, constituyen
condiciones iniciales indispensables para la concentración y la continuidad académica. Sin
embargo, son las dimensiones superiores, particularmente la autoconfianza, el reconocimiento
social y la proyección hacia metas personales y profesionales, las que emergen como los
factores de mayor influencia en la permanencia y el éxito académico. Estos hallazgos se
interpretan a la luz de investigaciones previas, reafirmando que la motivación intrínseca y el
apoyo social son predictores clave del rendimiento estudiantil. En conclusión, se establece que
el desempeño académico no depende de una necesidad aislada, sino de la articulación
progresiva de todas las dimensiones de la pirámide, destacando la relevancia de las de estima
y autorrealización como motores de motivación, compromiso y desarrollo integral en la
educación superior.
Palabras clave: Pirámide de Maslow, motivación académica, desempeño estudiantil,
educación superior, autorrealización.
Abstract
This study analyzes the relationship between the satisfaction of human needs as outlined in
Maslow's Hierarchy of Needs and the academic performance of students enrolled in the Basic
Education program at the Technical State University of Quevedo, considering their perceptions
and experiences in the university context. Using a qualitative approach and a descriptive-
interpretative phenomenological design, a semi-structured questionnaire with open-ended
questions was administered to explore how the satisfaction of physiological, safety, affiliation,
recognition, and self-actualization needs affects motivation and learning. The results show that
basic needs, such as adequate nutrition, sufficient rest, and emotional stability, are essential
prerequisites for concentration and academic continuity. However, it is the higher dimensions,
particularly self-confidence, social recognition, and the projection toward personal and
professional goals, that emerge as the factors with the greatest influence on academic retention
and success. These findings are interpreted in light of previous research, reaffirming that
intrinsic motivation and social support are key predictors of student performance. In
conclusion, it is established that academic performance does not depend on an isolated need,
but on the progressive articulation of all dimensions of the pyramid, highlighting the relevance
of esteem and self-actualization as drivers of motivation, commitment, and comprehensive
development in higher education.
Keywords: Maslow's pyramid, academic motivation, student performance, higher education,
self-actualization.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1561
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
O presente estudo analisa a relação entre a satisfação das necessidades humanas apresentadas
na Pirâmide de Maslow e o desempenho académico dos estudantes do curso de Educação
Básica da Universidade Técnica Estadual de Quevedo, considerando as suas perceções e
experiências no contexto universitário. Com uma abordagem qualitativa e um desenho
fenomenológico de caráter descritivo-interpretativo, foi aplicado um questionário
semiestruturado com perguntas abertas orientadas a explorar como a satisfação das
necessidades fisiológicas, de segurança, afiliação, reconhecimento e auto-realização incide na
motivação e na aprendizagem. Os resultados evidenciam que as necessidades básicas, como
alimentação adequada, descanso suficiente e estabilidade emocional, constituem condições
iniciais indispensáveis para a concentração e a continuidade académica. No entanto, são as
dimensões superiores, particularmente a autoconfiança, o reconhecimento social e a projeção
para metas pessoais e profissionais, que emergem como os fatores de maior influência na
permanência e no sucesso académico. Essas descobertas são interpretadas à luz de pesquisas
anteriores, reafirmando que a motivação intrínseca e o apoio social são preditores-chave do
desempenho dos alunos. Em conclusão, estabelece-se que o desempenho académico não
depende de uma necessidade isolada, mas da articulação progressiva de todas as dimensões da
pirâmide, destacando a relevância da autoestima e da autorrealização como motores da
motivação, do compromisso e do desenvolvimento integral no ensino superior.
Palavras-chave: Pirâmide de Maslow, motivação académica, desempenho dos estudantes,
ensino superior, autorrealização.
Introducción
El desempeño académico de los estudiantes universitarios ha sido objeto de estudio
desde múltiples aspectos dentro del ámbito educativo, pues constituye un indicador
fundamental del desarrollo personal, profesional y social del individuo. Diversas teorías han
intentado explicar los factores que influyen en dicho desempeño, entre ellas la teoría de la
motivación humana propuesta por Abraham Maslow (1943), la cual sostiene que las
necesidades humanas se organizan jerárquicamente desde las más básicas hasta las de
autorrealización. Esta teoría, representada por la conocida Pirámide de Maslow, continúa
vigente y ofrece un marco interpretativo útil para comprender el comportamiento y la
motivación de los estudiantes en el contexto universitario, es decir, siendo una herramienta
clave para percibir las necesidades que movilizan el comportamiento. (Hernández, 2022)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1562
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En este sentido, Maslow plantea que solo cuando se satisfacen las necesidades
fisiológicas y de seguridad, las personas pueden concentrarse en las superiores como la
afiliación, el reconocimiento y, finalmente, la autorrealización, etapa en la que se espera un
mayor rendimiento y compromiso personal. Aplicada al ámbito académico, esta teoría sugiere
que los estudiantes que enfrentan carencias en los niveles inferiores, como inseguridad
económica, problemas familiares o mala alimentación, pueden ver afectado su desempeño, al
no contar con las condiciones psicológicas y sociales necesarias para su desarrollo intelectual
pleno. Esta jerarquía de necesidades implica que solo al satisfacer las más básicas es posible
acceder a niveles superiores de desarrollo personal e intelectual, lo cual influye directamente
en el compromiso académico y en la calidad del desempeño estudiantil. (Sinchigalo-Martínez
et al., 2022)
Considerar las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del estudiante resulta
fundamental para comprender su comportamiento académico. En este marco, la Pirámide de
Maslow permite interpretar cómo la satisfacción progresiva de necesidades incide directamente
en la motivación intrínseca y en la capacidad de autorregulación del aprendizaje. Esta
perspectiva resalta la importancia de que las instituciones de educación superior adopten
enfoques orientados al bienestar integral del estudiante, diseñando políticas que fortalezcan
tanto su salud emocional como su desempeño académico. Elementos como el sentido de
pertenencia, la estabilidad emocional y la autoestima, ubicados en los niveles superiores de la
jerarquía de Maslow, constituyen factores clave para lograr un rendimiento académico
sostenido. (Revista Electrónica de Educación y Pedagogía, 2024)
Elementos como la inteligencia emocional, la motivación educativa y el bienestar
psicológico se consolidan como factores decisivos en el desempeño académico de los
estudiantes universitarios, puesto que, no solo inciden en las habilidades de aprendizaje, sino
también en la capacidad de adaptación al entorno y en la gestión de las exigencias emocionales
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1563
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
y sociales propias de esta etapa formativa. En este contexto, resulta fundamental que las
instituciones de educación superior reconozcan la relevancia de estos componentes
psicosociales y desarrollen estrategias que promuevan el bienestar integral del estudiante, como
vía para potenciar su desempeño académico. (Sánchez León, 2020; López Campos, 2022)
En el caso de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), se advierte que diversos factores socioeconómicos y
emocionales inciden de manera significativa en su rendimiento académico. Esta situación
plantea la necesidad de analizar cómo dichos elementos se relacionan con la jerarquización de
necesidades propuesta por Maslow, lo que conduce a la pregunta central del estudio: ¿De qué
forma estas necesidades influyen en el desempeño académico de los estudiantes de Educación
Básica en la UTEQ?
Ante esta problemática, resulta pertinente explorar investigaciones previas que han
abordado la relación entre las necesidades humanas, según el modelo de Maslow, y el
rendimiento académico en contextos universitarios. La revisión de estos estudios permitirá
identificar patrones comunes, enfoques metodológicos y hallazgos relevantes que aporten al
análisis del caso particular de los estudiantes de Educación Básica de la UTEQ. Además,
ofrecerá una base teórica y empírica sólida para comprender cómo distintos factores
psicosociales, económicos y emocionales inciden en el desempeño académico, facilitando así
una mejor interpretación de la problemática y el planteamiento de posibles estrategias de
intervención desde las instituciones de educación superior.
En la tesis doctoral Motivación y Rendimiento Académico Basado en la Postura de
Abraham Maslow, (Hernández Rico, 2021) evidencia la relevancia de investigar la relación
entre la pirámide de necesidades de Maslow y el rendimiento académico, especialmente en el
contexto de estudiantes universitarios. Los resultados del estudio indican que la satisfacción de
las necesidades básicas, como la seguridad y el apoyo social, está directamente relacionada con
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1564
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
el aumento de la motivación intrínseca y, por ende, con el mejoramiento del desempeño
académico. Al comprender cómo estas necesidades influyen en el proceso educativo, se pueden
desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas que respondan a las demandas de los
estudiantes, lo que podría llevar a una mejora en sus resultados académicos. Este enfoque se
alinea con los hallazgos que destacan que una motivación bien estructurada actúa como un
factor clave en el rendimiento, sugiriendo que los educadores deben considerar estas
necesidades al diseñar sus intervenciones pedagógicas.
Los hallazgos de la investigación sobre la relación entre La pirámide de Maslow y el
proceso educativo contemporáneo: revisión literaria revelan que la satisfacción de las
necesidades básicas de los estudiantes, tales como la seguridad y el bienestar emocional, tiene
un impacto significativo en su rendimiento académico y motivación para aprender. Esta
investigación sugiere que las universidades que implementan estrategias para abordar estas
necesidades, favoreciendo un entorno educativo inclusivo y solidario, no solo mejoran la
experiencia de aprendizaje, sino que también promueven un mayor éxito académico entre los
estudiantes (Cafiel Cuello & Martinez-Trujillo, 2024). Estas evidencias subrayan la relevancia
de integrar la teoría de Maslow en el diseño de políticas educativas y programas de apoyo, lo
que puede resultar en mejoras substanciales en el rendimiento de los estudiantes, justificando
así la necesidad de exploraciones adicionales en este ámbito.
La motivación constituye un elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
especialmente en el contexto universitario, donde los desafíos académicos requieren del
compromiso activo del estudiante. En este sentido, el artículo Análisis de la motivación del
aprendizaje desde perspectivas internas y externas: recomendaciones basadas en la teoría de
la jerarquía de necesidades de Maslow (Ma, 2024) proporciona un fundamento teórico y
práctico valioso al identificar cómo las necesidades humanas influyen directamente en la
disposición para aprender. Este enfoque, que considera tanto factores internos como externos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1565
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de la motivación, evidencia que aspectos como la seguridad emocional, el sentido de
pertenencia y la autorrealización son determinantes para el rendimiento académico. Por ello,
resulta pertinente desarrollar nuevas investigaciones que profundicen en la aplicación de estas
recomendaciones dentro del ámbito universitario, con el fin de diseñar estrategias educativas
que respondan a las necesidades jerárquicas del estudiantado y favorezcan su desarrollo
integral y su éxito académico.
El artículo Aplicación de la jerarquía de necesidades de Maslow en la enseñanza
(Timashinova & Anokhina, 2024), expone cómo cada nivel de la pirámide propuesta por
Maslow influye directamente en la motivación del estudiante y, por ende, en su rendimiento
académico. Este enfoque resalta que factores como la seguridad, la aceptación y la
autorrealización no solo impactan el bienestar emocional del estudiante, sino que también
determinan su participación en el proceso de aprendizaje. A partir de estas premisas, se vuelve
necesario continuar investigando cómo los docentes pueden traducir estas necesidades en
estrategias pedagógicas concretas, con el fin de crear entornos educativos que promuevan el
desarrollo integral del estudiante enfocándose en contextos universitarios reales, donde la
atención a las necesidades psicológicas y sociales del estudiante es crucial para su éxito
académico y personal.
Los estudios revisados coinciden en la relevancia de comprender cómo las necesidades
humanas influyen en los procesos educativos, especialmente en el contexto universitario, donde
la motivación y el bienestar emocional son determinantes para el éxito académico. La teoría de
la jerarquía de necesidades de Maslow se presenta como una herramienta clave para analizar
estos factores, al integrar dimensiones esenciales como la seguridad, la pertenencia y la
autorrealización. En este sentido, abordar las necesidades del estudiantado desde una
perspectiva integral permite no solo mejorar el rendimiento académico, sino también fortalecer
su compromiso con el aprendizaje y su desarrollo personal dentro del entorno universitario.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1566
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En concordancia con lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo general
interpretar la relación existente entre la satisfacción de las necesidades formuladas en la
Pirámide de Maslow y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Educación
Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a partir del análisis de sus percepciones
y experiencias. Los objetivos específicos que orientan el estudio son los siguientes:
Indagar en las experiencias vividas por los estudiantes en torno a la satisfacción de sus
necesidades humanas dentro del contexto universitario.
Analizar de qué manera dichas necesidades se vinculan con su motivación y desempeño
académico desde una perspectiva cualitativa e interpretativa.
Determinar cuáles de las dimensiones de la Pirámide de Maslow son percibidas por los
estudiantes como las de mayor influencia en su trayectoria académica.
Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de carácter
descriptivo-interpretativo, orientado a comprender cómo la satisfacción de las necesidades
descritas en la Pirámide de Maslow influye en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de la carrera de Educación Básica de la UTEQ. El objetivo no fue cuantificar
datos, sino codificar unidades de análisis obtenidas de las percepciones y experiencias que los
participantes que atribuyen a la relación entre sus necesidades y su desempeño académico.
Diseño del estudio
Se adoptó un diseño fenomenológico de carácter descriptivo-interpretativo, orientado a
comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes de la UTEQ respecto a cómo la
satisfacción de sus necesidades, según la Pirámide de Maslow, influye en su desempeño
académico. Este enfoque permitió explorar en profundidad los significados que los propios
actores atribuyen a su vivencia estudiantil, posibilitando un análisis contextualizado de los
factores psicosociales y emocionales que inciden en su proceso formativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1567
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Población y muestra
La población estuvo conformada por los 908 estudiantes de la carrera de Educación
Básica. La muestra fue intencionada y no probabilística, seleccionando participantes que
cumplían los criterios de estar legalmente matriculados, cursando diferentes niveles de la
carrera, y que aceptaron participar voluntariamente. La selección se realizó hasta alcanzar la
saturación de categorías, lo cual garantizó riqueza en la información recogida.
Instrumento
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario semiestructurado compuesto
únicamente por preguntas abiertas. Estas preguntas se formularon con base en las dimensiones
de la Pirámide de Maslow (fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y
autorrealización), lo que permitió que los estudiantes expresaran libremente, desde su
experiencia personal, cómo perciben la influencia de estas necesidades en su rendimiento
académico. De esta manera, se buscó profundizar en los significados y percepciones
individuales, sin limitar las respuestas a opciones predeterminadas.
Procedimiento
La aplicación del cuestionario se llevó a cabo de manera presencial, previa autorización
institucional correspondiente. Antes de su aplicación, se explicó a los participantes el propósito
de la investigación y se obtuvo su consentimiento informado, garantizando que su participación
fuera completamente voluntaria. Asimismo, se enfatizó que la información recabada sería
utilizada únicamente con fines académicos y de investigación.
Consideraciones éticas
Se aseguró la confidencialidad de las respuestas mediante el anonimato de los
participantes y la protección de los datos recopilados. De esta manera, se buscó resguardar la
integridad, privacidad y dignidad de los estudiantes, cumpliendo con principios éticos básicos
de la investigación cualitativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1568
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis de datos
El análisis de la información se estructuró en un proceso sistemático que garantizó rigor
y coherencia con el enfoque cualitativo del estudio. Este procedimiento incluyó las siguientes
etapas:
Recolección de datos: a partir de los cuestionarios semiestructurados aplicados a los
estudiantes, se obtuvo información relevante sobre sus percepciones en torno a las
necesidades de la Pirámide de Maslow y su influencia en el desempeño académico.
Revisión de los datos: se efectuó una lectura inicial exhaustiva de todas las respuestas,
con el propósito de familiarizarse con los testimonios y captar una visión general del
fenómeno.
Organización de los datos e información: las respuestas se sistematizaron en una
matriz cualitativa, lo que facilitó su posterior análisis.
Preparación de los datos para el análisis: se depuraron registros incompletos o
redundantes y se agruparon las narrativas de acuerdo con las dimensiones de la
Pirámide de Maslow.
Determinación de la unidad de análisis: se consideraron como unidades de análisis
los fragmentos de discurso vinculados a experiencias, percepciones o reflexiones
relacionadas con las necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación, reconocimiento
y autorrealización.
Fase 1. Codificación abierta: en esta etapa se identificaron unidades de significado en
los relatos de los estudiantes, generando códigos iniciales que reflejaban aspectos
específicos de sus vivencias académicas.
Fase 2. Codificación axial e interpretación: los códigos se agruparon en categorías y
subcategorías, estableciendo conexiones entre los diferentes niveles de la Pirámide de
Maslow y los factores que influyen en el desempeño académico. A partir de esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1569
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
relación, se interpretaron los significados que los estudiantes atribuyen a la satisfacción
o insatisfacción de sus necesidades y su impacto en la motivación y el aprendizaje.
Este proceso analítico permitió establecer categorías iniciales a partir de las necesidades
humanas según la teoría de Maslow y se mantuvo las subnecesidades como subcategorías;
finalmente en base a ellas se trabajaron preguntas que motiven la relación con el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera de Educación Básica en el contexto de la UTEQ (ver
tabla 1).
Tabla 1.
Matriz de categorías y subcategorías
Categorías iniciales
Pregunta cualitativa
Necesidades fisiológicas
¿Cómo influye tu alimentación diaria en
tu nivel de concentración y rendimiento
académico?
¿Qué papel juega el sueño y el cuidado
de tu salud en tu desempeño como
estudiante universitario?
Necesidades de seguridad
¿De qué manera tu estabilidad
emocional impacta en tu motivación y
rendimiento académico?
¿Cómo influye sentirte seguro en los
espacios universitarios en tu disposición
para aprender?
Necesidades de afiliación
¿Qué importancia tienen las relaciones
con tus compañeros en tu permanencia y
desempeño en la universidad?
¿Cómo influye tu sentido de pertenencia
a la universidad en tu compromiso
académico?
Necesidades de
reconocimiento
¿De qué forma influye tu autoconfianza
en la calidad de tu desempeño
académico?
¿Cómo te motiva académicamente el
reconocimiento que recibes de docentes
y familiares?
Necesidades de
autorrealización
¿Qué experiencias en tu formación
universitaria te han permitido crecer
como persona y estudiante?
¿De qué manera alcanzar tus metas
académicas influye en tu visión de futuro
y motivación?
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1570
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Con el fin de atender al primer nivel de análisis, se procedió a la sistematización de las
entrevistas aplicadas a los estudiantes de la carrera de Educación Básica, a quienes se les
extendió un consentimiento informado explicando los objetivos de la entrevista; luego, se les
asignaron pseudónimos (E1–E10) para resguardar su identidad. En la siguiente tabla se
presentan sus respuestas condensadas a las diez preguntas orientadoras (ver tabla 2), lo cual
constituye la base empírica sobre la que se desarrolló posteriormente la codificación abierta y
axial (ver tabla 3).
Tabla 2.
Organización de los datos de las entrevistas (E1–E10)
Pregunta
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
Alimentaci
ón
Si no
desayuno
me
siento sin
fuerzas.
Si no
almuerzo
me
desconcent
ro.
A veces
no
desayun
o y me
siento
débil.
Una
buena
alimenta
ción me
da
energía.
Si no
como
bien me
da
sueño.
Me ayuda
a estar
concentrad
o.
Cuando no
desayuno
me cuesta
concentrar
me.
Comer
bien me
mantiene
activo.
Si no
desayuno
no me
concentro.
Cuando
como bien
tengo
energía.
Sueño y
salud
El sueño
es
fundame
ntal, sin
dormir
no rindo.
Dormir
bien me
ayuda a
entender
mejor.
El sueño
es
necesari
o para
aprende
r.
El
descanso
es vital
para
retener.
Dormir
bien me
da
energía.
El
descanso
me permite
rendir.
Dormir
poco me
vuelve
irritable.
Dormir
mal me
resta
energía.
Dormir
bien me
hace rendir
mejor.
Dormir poco
me afecta en
clases.
Estabilidad
emocional
Cuando
estoy
tranquilo
estudio
mejor.
Cuando
estoy
nerviosa
no rindo.
Los
problem
as me
quitan
motivac
ión.
La paz
emocion
al me
concentr
a.
Los
problem
as
afectan
mi
rendimie
nto.
Si estoy
estresado
no rindo.
La
estabilidad
me motiva.
Si tengo
problema
s me
desconce
ntro.
Me ayuda a
mantener la
motivación.
Mis
emociones
influyen en
mi
rendimiento.
Seguridad
Si siento
confianz
a
participo
más.
Si me
siento
segura
participo,
si no,
callo.
Un
ambient
e seguro
me
motiva.
Me
permite
expresar
me
libremen
te.
Me
motiva si
hay
respeto.
Me da
confianza
para
participar.
Me permite
hablar sin
miedo.
Si me
siento
seguro
participo
más.
Me da
confianza
para
aprender.
Me motiva
sentirme
seguro.
Relaciones
Me
motivan,
comparti
mos
ideas.
Son
importante
s para
apoyarnos.
Me
ayudan
a no
sentirme
sola.
Me
motivan
porque
trabajam
os
unidos.
Me
ayudan a
estudiar
mejor.
Es
fundament
al el apoyo
mutuo.
El trabajo
en grupo
me da
seguridad.
Me
motivan a
estudiar y
continuar.
El apoyo de
ellos es
fundamenta
l.
Me apoyan y
me motivan
a seguir.
Pertenenci
a
Me
impulsa
a no
abandona
r.
Me motiva
sentirme
parte de la
universida
d.
Orgullo
de
estudiar
aquí.
Me
compro
mete con
la
universid
ad.
Motiva
mi
compro
miso
académi
co.
Me hace
esforzarme
más.
Me da
orgullo y
responsabil
idad.
Me
comprom
ete con
mis
estudios.
Me da
compromis
o y
responsabil
idad.
Me
compromete
más con la
universidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1571
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Pregunta
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
Autoconfia
nza
Cuando
creo en
mí hago
mejores
trabajos.
Me da
tranquilida
d y buenas
notas.
Cuando
creo en
mí hago
las
cosas
mejor.
Me da
segurida
d para
lograr
metas.
Me da
segurida
d al
exponer.
Me
permite
hacer
trabajos de
calidad.
Me ayuda a
superar
retos.
Me hace
sentir
capaz de
rendir
mejor.
Me ayuda a
dar lo
mejor en
mis
estudios.
Me da
seguridad
para rendir
mejor.
Reconocimi
ento
Me
motiva
porque
valoran
mi
esfuerzo.
El
reconocimi
ento me
impulsa a
seguir.
Me
anima a
continua
r.
Es un
estímulo
que me
impulsa.
Me
anima a
esforzar
me.
Me motiva
a seguir
superándo
me.
El
reconocimi
ento me
inspira.
Me
impulsa a
seguir
aprendien
do.
Me da
fuerza para
seguir
adelante.
Me inspira a
superarme.
Experienci
as
Aprendí
a trabajar
en
equipo y
ser
responsa
ble.
Me ha
permitido
organizarm
e mejor.
He
aprendi
do
disciplin
a y
trabajo
en
grupo.
Me
enseñó
valores y
liderazgo
.
Me
hicieron
más
responsa
ble.
Crecí en
responsabil
idad y
disciplina.
He
aprendido
valores y
liderazgo.
Me
ayudaron
a crecer
como
persona.
He
aprendido
valores y
disciplina.
Me hicieron
crecer
personal y
profesional
mente.
Metas
académicas
Alcanzar
las me da
segurida
d y
motivaci
ón.
Me hace
sentir
capaz y
pensar en
el futuro.
Me
proyecta
n a un
futuro
mejor.
Influyen
en mis
sueños y
proyecto
s.
Me
ayudan a
proyecta
r mi vida
profesio
nal.
Nota. Elaboración propia. Fuente: Entrevistas aplicadas a estudiantes de Educación Básica, 2025
A partir de la información recogida en la tabla 2, se procedió a la codificación abierta,
en la cual se identificaron las categorías emergentes y sus frecuencias de repetición.
Posteriormente, se avanzó hacia la codificación axial (ver tabla 3), que permitió establecer
relaciones entre las categorías y subcategorías, dando paso a la interpretación cualitativa de los
hallazgos encontrados.
Tabla 3.
Codificación abierta (categorías iniciales, emergentes, color, frecuencia)
Categoría inicial
Código / Categoría emergente
Color
Frecuencia
Alimentación
Alimentación adecuada mejora la concentración
Verde
9
Sueño y salud
Dormir bien incrementa rendimiento académico
Azul
10
Estabilidad emocional
Problemas emocionales reducen motivación
Naranja
8
Seguridad en la universidad
Sentirse seguro favorece participación
Amarillo
9
Relaciones con compañeros
Apoyo mutuo mejora el aprendizaje
Morado
10
Sentido de pertenencia
Identificación institucional aumenta compromiso
Rojo
9
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1572
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Categoría inicial
Código / Categoría emergente
Color
Frecuencia
Autoconfianza
Creer en uno mismo eleva la calidad académica
Celeste
10
Reconocimiento
Valoración externa refuerza la motivación
Rosa
10
Experiencias de formación
Desarrollo personal: responsabilidad y trabajo en equipo
Gris
9
Metas académicas
Logro de metas impulsa visión de futuro
Marrón
10
Nota. Elaboración propia.
La codificación abierta permitió identificar las experiencias más recurrentes de los
estudiantes en torno a la satisfacción de sus necesidades humanas dentro del contexto
universitario. Los hallazgos evidencian que, aunque todas las categorías de la Pirámide de
Maslow están representadas, algunas dimensiones aparecen con mayor fuerza que otras.
En primer lugar, se observa que las necesidades fisiológicas (alimentación y sueño) se
señalaron como condiciones indispensables para la concentración y el rendimiento académico.
Nueve de los entrevistados manifestaron que la alimentación adecuada les permite mantenerse
atentos, mientras que los diez destacaron el descanso y el cuidado de la salud como factores
decisivos para comprender las clases y participar activamente. Esto confirma que el
rendimiento académico parte de un bienestar físico básico.
En segundo lugar, las necesidades de seguridad se expresan en dos niveles: la
estabilidad emocional y el sentirse seguros en los espacios universitarios. Ocho estudiantes
relataron que los problemas personales y emocionales afectan directamente su motivación,
mientras que nueve destacaron que la confianza y el respeto en el aula favorecen la
participación. Estos resultados ponen de manifiesto que la seguridad no se limita al aspecto
físico, sino que abarca también la estabilidad emocional y la confianza institucional.
En cuanto a las necesidades de afiliación, todos los estudiantes coincidieron en la
relevancia de las relaciones con los compañeros como un apoyo académico y emocional.
Asimismo, nueve expresaron que el sentido de pertenencia a la universidad fortalece su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1573
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
compromiso y evita el abandono. Esto refleja que la interacción social y la identificación
institucional cumplen un papel motivador clave en la permanencia estudiantil.
Las necesidades de estima alcanzaron la mayor recurrencia. La autoconfianza y el
reconocimiento fueron mencionados por la totalidad de los participantes como motores de
superación y desempeño académico. Los estudiantes señalaron que confiar en sus propias
capacidades les permite mejorar la calidad de sus trabajos y exámenes, mientras que el
reconocimiento de docentes y familiares actúa como refuerzo positivo para mantener la
motivación.
Finalmente, las necesidades de autorrealización se expresaron en dos categorías:
experiencias de formación y metas académicas. Nueve estudiantes relataron que la universidad
ha favorecido su crecimiento personal en términos de responsabilidad, disciplina y liderazgo.
Los diez señalaron que el logro de metas académicas constituye un motor para proyectar su
futuro profesional. Esta dimensión muestra que los estudiantes no solo buscan aprobar
asignaturas, sino que relacionan su trayectoria académica con sus aspiraciones de vida.
Estos resultados revelan que los estudiantes perciben una clara conexión entre la
satisfacción de sus necesidades y su desempeño académico. Aunque las necesidades básicas
son reconocidas como condiciones iniciales, son las necesidades de estima y autorrealización
las que emergen con mayor fuerza, proyectándose como determinantes en la motivación, la
permanencia y la visión de futuro de los estudiantes de Educación Básica.
Tabla 4.
Codificación Axial
Categoría inicial
Categoría emergente
Subcategorías emergentes
Lengua EMIC (citas con
seudónimos)
Alimentación
Alimentación adecuada
mejora la concentración
- Desayuno como fuente de energía
- Falta de alimentación causa
desconcentración
- Relación entre nutrición y
rendimiento
“Si no desayuno me siento sin
fuerzas” (E1)
“A veces no desayuno y me
siento débil” (E3)
“Cuando como bien tengo
energía” (E10)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1574
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Categoría inicial
Categoría emergente
Subcategorías emergentes
Lengua EMIC (citas con
seudónimos)
Sueño y salud
Dormir bien incrementa
rendimiento académico
- El sueño como requisito para la
atención
- Falta de descanso genera
irritabilidad
- La salud física como condición
de estudio
“El sueño es fundamental, sin
dormir no rindo” (E1)
“Dormir poco me vuelve
irritable” (E7)
“Dormir mal me resta energía”
(E8)
Estabilidad
emocional
Problemas emocionales
reducen motivación
- Estrés y ansiedad afectan
concentración
- Problemas personales interfieren
en exámenes
- Bienestar emocional como
motivación
“Cuando estoy tranquilo puedo
estudiar mejor” (E1)
“Cuando estoy nerviosa no
rindo” (E2)
“Los problemas personales me
quitan la motivación” (E3)
Seguridad en la
universidad
Sentirse seguro
favorece participación
- Seguridad fomenta participación
activa
- Confianza en el aula
- Libertad de expresión académica
“Si siento confianza participo
más” (E1)
“Me permite expresarme
libremente” (E4)
“Me permite hablar sin miedo”
(E7)
Relaciones con
compañeros
Apoyo mutuo mejora el
aprendizaje
- Trabajo en grupo
- Sentido de comunidad
- Motivación compartida
“Compartimos ideas, nos
ayudamos con las tareas” (E1)
“Me ayudan a no sentirme sola”
(E3)
“Me apoyan y me motivan a
seguir” (E10)
Sentido de
pertenencia
Identificación
institucional aumenta
compromiso
- Orgullo de pertenencia
- Compromiso con la universidad
- Prevención del abandono
“Me impulsa a no abandonar”
(E1)
“Orgullo de estudiar aquí” (E3)
“Me compromete más con la
universidad” (E10)
Autoconfianza
Creer en uno mismo
eleva la calidad
académica
- Seguridad al rendir exámenes
- Mejor calidad de trabajos
- Superación personal
“Cuando creo en mí hago
mejores trabajos” (E1)
“Me da seguridad al exponer”
(E5)
“Me ayuda a superar retos” (E7)
Reconocimiento
Valoración externa
refuerza la motivación
- Reconocimiento docente
- Apoyo familiar
- Reconocimiento como motor de
esfuerzo
“Me motiva porque valoran mi
esfuerzo” (E1)
“El reconocimiento me impulsa
a seguir adelante” (E2)
“Me inspira a superarme” (E10)
Experiencias de
formación
Desarrollo personal:
responsabilidad y
trabajo en equipo
- Trabajo en equipo
- Responsabilidad personal
- Liderazgo y valores
“He aprendido a trabajar en
equipo y ser más responsable”
(E1)
“Me enseñó valores y liderazgo”
(E4)
“Me hicieron crecer personal y
profesionalmente” (E10)
Metas académicas
Logro de metas
impulsa visión de
futuro
- Proyección profesional
- Seguridad en el futuro
- Motivación para seguir
estudiando
“Alcanzar mis metas me da
seguridad” (E1)
“Me hace sentir capaz y pensar
en el futuro” (E2)
“Me inspiran a luchar por mi
futuro” (E9)
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1575
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El análisis axial permitió relacionar las categorías emergentes identificadas en la fase
abierta, evidenciando cómo las necesidades de los estudiantes se conectan entre y con su
desempeño académico.
En primer lugar, se observa que las necesidades fisiológicas (alimentación y sueño) se
articulan como condiciones mínimas para la concentración, la atención y la asistencia regular
a clases. Las respuestas de los estudiantes muestran que el no desayunar o el dormir poco
genera cansancio, falta de energía y bajo rendimiento, lo cual confirma la interdependencia
entre bienestar físico y desempeño cognitivo.
En segundo lugar, las necesidades de seguridad (emocional y ambiental) se vinculan
con la participación en el aula. La estabilidad emocional se configura como un elemento que
regula la motivación: el estrés y los problemas personales disminuyen la disposición para
aprender, mientras que un ambiente seguro y de confianza en la universidad favorece la
interacción y reduce el miedo al error. Así, la seguridad no solo se entiende como protección
física, sino como un espacio socioemocional que habilita el aprendizaje.
Las necesidades de afiliación emergen como motor de permanencia y motivación
colectiva. El apoyo mutuo, el trabajo en grupo y el sentido de pertenencia generan un clima
académico que previene el abandono y fortalece el compromiso con la institución. En este
nivel, la vinculación social se convierte en un recurso emocional que sostiene la trayectoria
universitaria.
En cuanto a las necesidades de estima, los estudiantes vinculan la autoconfianza con la
calidad de su desempeño académico. Sentirse capaces y seguros se traduce en mejores
resultados en exámenes y trabajos. De igual manera, el reconocimiento de docentes y familiares
funciona como un refuerzo motivacional que legitima el esfuerzo individual. Esta relación
muestra cómo la validación interna (confianza en mismos) y externa (aprecio de los otros)
se retroalimentan para potenciar el rendimiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1576
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Finalmente, las necesidades de autorrealización se manifiestan en el desarrollo de
valores como responsabilidad, disciplina y liderazgo, así como en la fijación de metas
académicas. Los estudiantes asocian sus logros universitarios con la proyección de un futuro
profesional, reconociendo que alcanzar sus metas les brinda seguridad y fortalece su
motivación para continuar en su formación.
La codificación axial evidencia que el desempeño académico no depende de una
necesidad aislada, sino de la articulación progresiva de todas las dimensiones de la pirámide
de Maslow. Las necesidades fisiológicas y de seguridad actúan como condiciones de base,
mientras que la afiliación y la estima refuerzan la motivación diaria. No obstante, son las
experiencias vinculadas a la autorrealización (metas y desarrollo personal) las que otorgan
mayor sentido a la trayectoria académica, configurándose como el eje central que orienta el
compromiso y la permanencia de los estudiantes en la universidad.
Los hallazgos permiten dar cumplimiento a los tres objetivos específicos planteados en
la investigación. En primer lugar, respecto a indagar en las experiencias vividas por los
estudiantes en torno a la satisfacción de sus necesidades humanas dentro del contexto
universitario, la codificación abierta mostró que las necesidades fisiológicas (alimentación y
sueño), de seguridad (estabilidad emocional y confianza en el aula), de afiliación (relaciones
con compañeros y sentido de pertenencia), de estima (autoconfianza y reconocimiento) y de
autorrealización (experiencias formativas y metas académicas) fueron mencionadas
reiteradamente como elementos que inciden en su vida académica.
En relación con el segundo objetivo, orientado a analizar de qué manera dichas
necesidades se vinculan con la motivación y el desempeño académico, la codificación axial
permitió establecer relaciones claras entre las categorías: el sueño insuficiente conduce al
cansancio y bajo rendimiento; la confianza en mismos y el reconocimiento externo refuerzan
la motivación; el apoyo entre compañeros fortalece la permanencia; y las metas académicas se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1577
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
proyectan como motor del compromiso estudiantil. Estas conexiones revelan que las
necesidades, al estar satisfechas, se transforman en estímulos directos para mejorar el
rendimiento académico.
Finalmente, respecto al tercer objetivo de determinar cuáles de las dimensiones de la
Pirámide de Maslow son percibidas como las de mayor influencia en la trayectoria académica,
la interpretación de los resultados evidencia que, si bien las necesidades básicas son
reconocidas como condiciones mínimas de estudio, son las necesidades de estima y
autorrealización las que emergen con mayor fuerza en el discurso estudiantil. Los participantes
vinculan su autoconfianza, el reconocimiento social y el logro de metas con la continuidad de
sus estudios y la proyección hacia su futuro profesional.
En síntesis, los resultados reflejan que el desempeño académico de los estudiantes de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se configura como un proceso
integral, en el que la satisfacción progresiva de las necesidades planteadas por Maslow —desde
las fisiológicas hasta la autorrealización constituye la base para alcanzar motivación,
compromiso y permanencia en su formación universitaria.
Discusión
Los resultados del presente estudio muestran que la satisfacción progresiva de las
necesidades humanas propuestas por Maslow se relaciona directamente con la motivación y el
desempeño académico de los estudiantes de Educación Básica. En particular, las necesidades
de estima y autorrealización emergen como las de mayor influencia, pues los participantes
vinculan la autoconfianza, el reconocimiento social y el logro de metas con la permanencia en
la universidad y la proyección hacia el futuro profesional. Este hallazgo coincide con lo
señalado por Figueroa-Oquendo (2024), quien sostiene que la motivación intrínseca es un
factor determinante en el rendimiento académico universitario. De manera similar, un estudio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1578
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
cuantitativo reciente confirma que tanto la motivación intrínseca como la extrínseca actúan
como predictores significativos del desempeño académico (Ciencia y Descubrimiento, 2024).
Asimismo, los resultados confirman que las necesidades fisiológicas, como la
alimentación y el sueño, constituyen condiciones nimas para la concentración y el
aprendizaje. Este aspecto es respaldado por Chuga Guaman et al. (2024), quienes demuestran
que la calidad del sueño influye directamente en la atención y el rendimiento de los estudiantes
universitarios. De igual forma, investigaciones recientes evidencian que una adecuada higiene
del sueño se asocia significativamente con mejores niveles de memoria y comprensión
académica (Revista UISRAEL, 2025).
No obstante, se observa que los estudiantes otorgan un mayor peso a las dimensiones
superiores de la pirámide (estima y autorrealización), lo que refleja que, más allá de cubrir las
necesidades básicas, la motivación académica se sostiene en factores sociales y emocionales.
Este resultado se relaciona con los hallazgos de la Revista Ciencia Latina (2025), cuyos autores
argumentan que los factores motivacionales, la autoconfianza y la pertenencia institucional se
convierten en motores de permanencia y éxito académico en la universidad.
En este sentido, la investigación aporta una comprensión más amplia de la teoría de
Maslow en el contexto universitario, al mostrar que las necesidades superiores no solo se
presentan como aspiraciones individuales, sino también como componentes colectivos
vinculados al reconocimiento social y al compromiso con la comunidad académica. Estos
hallazgos permiten replantear la práctica educativa universitaria, destacando la importancia de
diseñar estrategias institucionales que atiendan no solo al bienestar básico del estudiante, sino
también al fortalecimiento de su autoestima, sentido de pertenencia y desarrollo personal.
Finalmente, los resultados de este estudio se insertan en una discusión más amplia sobre
la permanencia y el éxito en la educación superior. La evidencia empírica sugiere que el
acompañamiento académico debe estar acompañado de políticas que fomenten el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1579
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
reconocimiento, la motivación y la proyección futura de los estudiantes, aspectos que se
configuran como ejes esenciales para garantizar un aprendizaje significativo y sostenible.
Conclusiones
Los resultados del estudio evidencian que la satisfacción progresiva de las necesidades
humanas descritas por Maslow se encuentra estrechamente vinculada con la motivación y el
desempeño académico de los estudiantes universitarios. En este sentido, se confirma que las
condiciones básicas como una adecuada alimentación, el descanso suficiente y la estabilidad
emocional constituyen factores determinantes para garantizar la concentración, la disposición
al aprendizaje y la continuidad en la trayectoria académica.
Asimismo, los hallazgos muestran que el bienestar físico y emocional se traduce en una
mayor motivación y en una participación dentro del aula, lo cual fortalece el compromiso con
las tareas académicas y repercute positivamente en la calidad del rendimiento estudiantil. Del
mismo modo, las relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia institucional se
consolidan como elementos fundamentales para el sostenimiento de la permanencia
universitaria, en tanto refuerzan la identificación con la comunidad académica y previenen
situaciones de deserción.
De manera destacada, las dimensiones superiores de la pirámide estima y
autorrealización emergen como los factores de mayor influencia en el discurso de los
estudiantes. La autoconfianza, el reconocimiento recibido por parte de docentes y familiares,
así como el alcance de metas personales y profesionales, se constituyen en motores que
potencian la motivación intrínseca, la superación individual y la proyección hacia el futuro. La
experiencia universitaria, en consecuencia, no solo responde a la satisfacción de necesidades
inmediatas, sino que se convierte en un espacio para el desarrollo personal, la construcción de
liderazgo y la consolidación de proyectos de vida.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1580
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De manera general, se concluye que el desempeño académico de los estudiantes de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se configura como un proceso
integral en el que la satisfacción progresiva de las necesidades humanas planteadas por Maslow
desde las fisiológicas hasta la autorrealización constituye la base para alcanzar motivación,
compromiso y continuidad en su formación universitaria.
Referencias bibliográficas
Chuga Guaman, J. G., Chuga Guaman, N. R., Irazabal Vizcaino, E. M., & Chuga Guaman, M.
K. (2024). Calidad del sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios del
área de salud en Quito, Ecuador. Arandu Revista Científica, 11(2), 3856–3866.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.553
Ciencia y Descubrimiento. (2024). Análisis de la relación entre la motivación intrínseca y el
desempeño académico. Ciencia y Descubrimiento, 10(2), 110–125.
https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/20
Cuello, Y. C., & Martínez-Trujillo, N. E. (2024). La pirámide de Maslow y el proceso
educativo contemporáneo: revisión literaria. Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 8(14), 15-29.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081402
Figueroa-Oquendo, A. (2024). La motivación intrínseca y su incidencia en el rendimiento
académico universitario. Revista Cátedra, 12(1), 45–60.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/5431
Hernández, M. Y. (2021). Motivación y rendimiento académico basado en la postura de
Abraham Maslow. TESIS DOCTORALES.
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/256
Hernández, R. M. Y. (2022). Motivación y rendimiento académico basado en la postura de
Abraham Maslow. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/256
López Campos, J. J. (2022). Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El
Salvador, 11(1), 51–63. https://doi.org/10.5377/aiunicaes.v11i1.15164
Ma, Y. (2024). Analysis Learning Motivation from Internal and External Perspectives:
Recommendations Based on Maslow’s Hierarchy of Needs Theory. [Análisis de la
motivación del aprendizaje desde perspectivas internas y externas: recomendaciones
basadas en la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow ]. Lecture Notes in
Education Psychology and Public Media. https://doi.org/10.54254/2753-
7048/39/20240688
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1581
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Maslow, AH (1943). Una teoría de la motivación humana. Psychological Review, 50 (4), 370–
396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Revista Ciencia Latina. (2025). Factores motivacionales y enfoques de aprendizaje en el
rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Ciencia Latina, 8(1), 50–
68. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43764
Revista Electrónica de Educación y Pedagogía. (2024). La pirámide de Maslow y el proceso
educativo contemporáneo: revisión literaria. Revista Electrónica de Educación y
Pedagogía, 8(14), 15–29.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081402
Revista UISRAEL. (2025). Calidad del sueño y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista UISRAEL, 5(1), 30–40.
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ru/article/view/1461
Sánchez León, A. F. (2020). Determinantes psicoemocionales del rendimiento académico en
estudiantes de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Ambato. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/f721187b-459f-4b43-86c1-019d99760790
Sinchigalo-Martínez, R., Guzmán-Barcenes, B., & Bonilla-Jurado, D. (2022). Bienestar
emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios: relación
bidimensional y su impacto en las estrategias de apoyo. Journal of Science and
Research, 7(4), 71–95. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2898
Timashinova, A., & Anokhina, S. (2024). Applying Maslow’s hierarchy of needs in teaching.
[Aplicación de la jerarquía de necesidades de Maslow en la enseñanza].
https://doi.org/10.58168/reality2024_244-250