Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1527
Intervención psicopedagógica con enfoque de educación
socioemocional para el fortalecimiento del aprendizaje en
estudiantes de primaria
Psycho-pedagogical intervention with a socio-emotional learning approach
to strengthen learning in elementary school students
Intervenção psicopedagógica com enfoque na educação socioemocional
para o fortalecimento da aprendizagem em alunos do ensino fundamental
Belduma Rentería Lisseth Adriana
1
Universidad Técnica Estatal De Quevedo
lbeldumar@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3521-1356
Chuchuca Ortega Maritza Cecibel
2
Unidad Educativa Servio Serrano Correa
maritza.chuchuca@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1458-0630
Herrera Irazabal Ericka Germania
3
Universidad Técnica Estatal De Quevedo
eherrerai4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9922-7847
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1094
Como citar:
Belduma, L., Chuchuca, M. & Herrera E. (2025). Intervención psicopedagógica con enfoque
de educación socioemocional para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes de
primaria. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1527-1540.
Recibido: 04/08/2025 Aceptado: 01/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1528
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El estudio analiza el impacto de una intervención psicopedagógica con enfoque de educación
socioemocional para fortalecer el aprendizaje en estudiantes de primaria, partiendo de la
necesidad de integrar dimensiones cognitivas y emocionales en la vida escolar. Se emplea un
diseño mixto y cuasiexperimental con mediciones antes y después en talleres para docentes del
periodo 2024–2025 y un componente cualitativo de observación, retroalimentación y
cuestionarios a docentes, familias y estudiantes; participaron estudiantes de cuarto y quinto
grado, catorce docentes y padres de familia, y se aplicó una encuesta a cuarenta y dos personas
de la comunidad educativa. Los resultados muestran alta pertinencia percibida del proyecto
(66,7 por ciento “totalmente de acuerdo”), amplia participación comunitaria (71,4 por ciento
“totalmente de acuerdo”), valoración de efectividad (64,3 por ciento “totalmente de acuerdo”)
y capacitación suficiente para el uso de materiales (54,8 por ciento “totalmente de acuerdo”),
además de impacto positivo en la comunidad (64,3 por ciento “totalmente de acuerdo”) y
demanda unánime de continuidad. La discusión interpreta estos hallazgos como un proceso de
apropiación social favorecido por formación docente, apoyos organizacionales y trabajo con
familias, coherente con las hipótesis del estudio. Se concluye que la intervención cumple sus
objetivos, aporta criterios operativos de sostenibilidad y ofrece un marco replicable para la
mejora del aprendizaje y del bienestar en primaria.
Palabras clave: intervención psicopedagógica; educación socioemocional; aprendizaje en
primaria; participación comunitaria; sostenibilidad.
Abstract
The study analyzes the impact of a psycho-pedagogical intervention with a socio-emotional
learning approach to strengthen learning in elementary school students, based on the need to
integrate cognitive and emotional dimensions into school life. A mixed, quasi-experimental
design is used with before-and-after measurements in workshops for teachers during the 2024
2025 period and a qualitative component of observation, feedback, and questionnaires for
teachers, families, and students. Fourth- and fifth-grade students, fourteen teachers, and parents
participated, and a survey was administered to forty-two people from the educational
community. The results show high perceived relevance of the project (66.7 percent “strongly
agree”), broad community participation (71.4 percent “strongly agree”), assessment of
effectiveness (64.3 percent “strongly agree”), and sufficient training in the use of materials
(54.8 percent “strongly agree”), as well as a positive impact on the community (64.3 percent
“strongly agree”) and unanimous demand for continuity. The discussion interprets these
findings as a process of social appropriation favored by teacher training, organizational
support, and work with families, consistent with the study's hypotheses. It concludes that the
intervention meets its objectives, provides operational criteria for sustainability, and offers a
replicable framework for improving learning and well-being in primary school.
Keywords: psycho-pedagogical intervention; social-emotional learning; primary school
learning; community participation; sustainability.
Resumo
O estudo analisa o impacto de uma intervenção psicopedagógica com enfoque na educação
socioemocional para fortalecer a aprendizagem em alunos do ensino fundamental, partindo da
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1529
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
necessidade de integrar dimensões cognitivas e emocionais na vida escolar. É utilizado um
desenho misto e quase experimental com medições antes e depois em workshops para
professores do período 2024-2025 e um componente qualitativo de observação, feedback e
questionários a professores, famílias e alunos; participaram alunos do quarto e quinto ano,
catorze professores e pais, e foi aplicado um inquérito a quarenta e duas pessoas da comunidade
educativa. Os resultados mostram alta relevância percebida do projeto (66,7% “totalmente de
acordo”), ampla participação comunitária (71,4% “totalmente de acordo”), avaliação da
eficácia (64,3% “totalmente de acordo”) e capacitação suficiente para o uso dos materiais
(54,8% “totalmente de acordo”), além de impacto positivo na comunidade (64,3% “totalmente
de acordo”) e demanda unânime de continuidade. A discussão interpreta esses achados como
um processo de apropriação social favorecido pela formação docente, apoios organizacionais
e trabalho com as famílias, coerente com as hipóteses do estudo. Conclui-se que a intervenção
cumpre os seus objetivos, contribui com critérios operacionais de sustentabilidade e oferece
um quadro replicável para a melhoria da aprendizagem e do bem-estar no ensino básico.
Palavras-chave: intervenção psicopedagógica; educação socioemocional; aprendizagem no
ensino básico; participação comunitária; sustentabilidade.
Introducción
En el contexto educativo actual, las intervenciones psicopedagógicas son un conjunto
de estrategias que permiten atender de manera integral los procesos cognitivos, emocionales
sociales de los niños, niñas y adolescentes cuya finalidad es alcanzar el aprendizaje
significativo. Según (Párraga - Toala & al, 2024) dicha intervención constituye un proceso que
tiene como objetivo principal identificar, prevenir y tratar las dificultades de aprendizaje y
desarrollo del estudiante de manera integral en cualquier etapa educativa el mismo que
combina, acciones multidisciplinarias y colaborativas de distintas disciplinas como la
psicología y la pedagogía, para abordar de manera efectiva las necesidades de aprendizaje de
cada alumno.
El (Ministerio de Educación , 2024) señala que la educación socioemocional se orienta
al crecimiento personal y social de la población estudiantil, lo que repercute directamente en
su desempeño académico. Además, permite la prevención de riesgos psicosociales como la
violencia, el consumo de drogas, el embarazo adolescente y los intentos autolíticos, al actuar
como un factor de protección clave. En este sentido, el aprendizaje socioemocional fomenta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1530
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ambientes escolares inclusivos y resilientes que fortalecen tanto el bienestar como el
rendimiento académico de los estudiantes.
En este contexto la presente investigación tiene un enfoque mixto de tipo
cuasiexperimental debido a que integra procedimientos cuantitativos evaluaciones de pretest y
postests que permitieron medir el nivel de conocimientos del personal docente y cualitativos
porque a través del feedback continuo se recolectaron opiniones, sugerencias y percepciones.
Asimismo, se estableció un sistema de soporte y asesoramiento continuo, favoreciendo el
acompañamiento docente y la consolidación de estrategias en el aula.
Por consiguiente, el propósito del trabajo investigativo es analizar el impacto de la
intervención psicopedagógica con enfoque de educación socioemocional en el fortalecimiento
del aprendizaje en los estudiantes de primaria a través de estrategias didácticas que permita el
desarrollo de las dimensiones cognitivas y socioemocionales de los individuos de acuerdo a los
niveles educativos. Este estudio se justifica por la necesidad de incorporar el desarrollo de
competencias socioemocionales la autorregulación, la empatía y la resiliencia, que favorecen
la motivación, la convivencia escolar y la construcción de aprendizajes significativos dado
que las mismas son necesarias para el fortalecimiento de las habilidades cognitivas mejorando
los logros académicos sostenibles estableciendo equilibrio entre lo cognitivo y lo
socioemocional lo que convierte a esta propuesta pertinente y necesaria para la mejora de la
calidad de educación en la primaria.
Sobre ello, (Anchundia Macías & Vega Intriago, , 2024) refieren que la evidencia
reciente muestra que las estrategias de desarrollo de habilidades socioemocionales, aplicadas
en contextos escolares, fortalecen la adaptación académica, la autogestión emocional y las
relaciones interpersonales, contribuyendo significativamente a mejorar tanto el bienestar
estudiantil como el rendimiento académico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1531
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El propósito de esta investigación es analizar como una intervención psicopedagógica
con enfoque de educación socioemocional contribuye al fortalecimiento del aprendizaje en
estudiantes de primaria en Ecuador. Este enfoque responde a la necesidad de un desarrollo
integral en donde no solo se considera al individuo un ser cognitivo sino también emocional y
social. En efecto el (Ministerio de Educación , 2024) sostiene que la educación socioemocional,
al integrarse de manera transversal en el currículo, permite a los estudiantes gestionar sus
emociones, construir una identidad personal sólida, demostrar empatía, establecer relaciones
positivas y tomar decisiones responsables, constituyéndose en un factor de protección para
prevenir riesgos psicosociales y potenciar aprendizajes significativos.
En definitiva, el presente estudio busca aportar evidencia empírica sobre la contribución
de la intervención psicopedagógica con enfoque de educación socioemocional para el
fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes de primaria. La inserción de este apoyo
educativo permite mejorar no solo mejorar los logros académicos sino también las habilidades
socioemocionales de acuerdo a los niveles educativos que van entrelazadas con las destrezas y
los ámbitos de desarrollo y aprendizaje.
Metodología
La investigación adoptó enfoque mixto de tipo cuasiexperimental que permite analizar
el fenómeno educativo desde múltiples perspectivas debido a que se cuenta con mediciones
cuantitativas puesto que se aplicaron pretest y postest en cada taller dirigido a los Docentes del
Periodo Lectivo 2024 2025 dicho instrumento permitió medir los conocimientos previos y
los alcanzados luego de cada capacitación y/o socialización. En lo cualitativo se recurrió a
retroalimentación continúa en donde los participantes compartieron comentarios, sugerencias
y/o temas que necesitaban reforzarse. Así mismo, se brindó acompañamiento y asesoramiento
permanente sobre ello (Hernández Sampieri & Mendoza, 2018) explican que los diseños
cuasiexperimentales “utilizan grupos intactos o ya formados para probar hipótesis causales,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1532
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aplicando pretest y postest que posibilitan valorar los efectos de un tratamiento o intervención”
(p. 152). Esta definición respalda la pertinencia metodológica de la presente investigación,
dado que se trabajó con grupos previamente conformados y se buscó medir tanto los cambios
cuantitativos en el nivel de conocimientos como las percepciones cualitativas de los docentes.
El estudio correspondió al nivel descriptivo- explicativo, se recabo datos directamente
en el contexto educativo de la institución usando técnicas como entrevistas, test y postest por
lo que corresponde a una investigación inexcusablemente de campo.
La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de cuarto y quinto nivel de
educación general básica, docentes (14) y padres de familia, respecto a la selección de los
estudiantes se lo hizo mediante el criterio de inclusión con grupos ya establecidos
considerando los estudiantes legalmente matriculados en el periodo académico 2024-2025,
respecto a los docentes se incluyeron a quienes impartían clases en los niveles mencionados,
con respecto a los padres de familia se trabajó con toda la población bajo el mismo criterio de
inclusión quienes participaron de manera activa en los talleres y brindaron la autorización
correspondiente mediante un consentimiento informado.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
Hernández Mendoza (2020) define las técnicas e instrumentos de recolección como
herramientas y procedimientos que permiten la obtención sistemática de datos relevantes para
la investigación, destacando la importancia de la observación, cuestionarios y entrevistas
(Hernández Mendoza, 2020).
En esta investigación los instrumentos trabajados fueron test proyectivos y de
funcionamiento y dinámica familiar entre ellos se utilizó el H-T-P (house tree person)
direccionado a explorar aspectos emocionales y de personalidad en los estudiantes y el test de
funcionamiento familiar (FF-SIL) que permitió conocer la dinámica del sistema familiar,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1533
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
también se aplicó escalas de observación y cuestionarios diseñados para medir la relevancia de
la intervención psicopedagógica con carácter socioemocional en el aprendizaje.
Con respecto a otra fragmento relevante de la población que se abarco, los docentes se
les aplico cuestionarios de percepción, guías de observación y registros de participación en los
talleres con la finalidad de conocer su percepción sobre las habilidades socioemocionales de
los estudiantes, de la misma manera se trabajó con los padres de familia mediante la aplicación
de cuestionarios de percepción familiar, guías de participación en talleres y genograma
familiares con el fin de recopilar información sobre la estructura, dinámica y relaciones
familiares y la participación en la educación socioemocional de sus hijos.
Todos los instrumentos descritos fueron validados mediante juicios de expertos y se
garantizó su confiabilidad y pertinencia en el contexto educativo lo que permitió obtener
información cualitativa y cuantitativa para comprender la relevancia de la intervención
psicopedagógica.
Procedimiento
La recopilación de datos se desarrolló en tres fases una inicial en la cual se aplicaron
los instrumentos a los distintos grupos de participantes para establecer una línea de partida. A
los estudiantes se le trabajó con el test House-Tree-Person (H-T-P) y el Test FF-SIL de
Funcionamiento Familiar, además de fichas de observación durante actividades recreativas
para registrar comportamientos socioemocionales iniciales. Paralelamente, a los padres de
familia se les solicicompletar cuestionarios de percepción familiar, se aplicó y se elaboró
genograma familiares y participar en entrevistas o grupos focales cuando se requería
información cualitativa adicional sobre la dinámica familiar. A los docentes se les aplicaron
cuestionarios de percepción, guías de observación y registros de participación en talleres para
documentar su percepción sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes y la
implementación de estrategias pedagógicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1534
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En la segunda fase de intervención se desarrollaron los talleres psicopedagógicos con
enfoque socioemocional dirigidos a toda la población de estudio. Considerando que la
educación emocional corresponde a una metodología eminentemente practica en estos talleres
se implementaron actividades lúdicas, dinámicas grupales y ejercicios prácticos que
permitieron fortalecer y desarrollar competencias emocionales como la autorregulación, la
empatía, la resiliencia y las habilidades sociales de los estudiantes, mientras se recogía
información continua sobre la participación y retroalimentación de todos los grupos.
Como última fase ejecutoria se consideró una fase evaluativa en la cual se aplicaron
nuevamente los instrumentos iniciales a los estudiantes para medir determinar cambios en sus
habilidades socioemocionales y percepción familiar. De manera paralela, se recopilaron los
cuestionarios y genograma finales de los padres, y se registraron observaciones y
retroalimentación de los docentes durante la implementación de estrategias en el aula. Toda
esta información fue organizada, codificada y dispuesta para su posterior análisis permitiendo
evaluar de manera integral el impacto de la intervención psicopedagógica.
Resultados
Los resultados de la encuesta aplicada a 42 participantes de la Institución Educativa en
donde se aplicó el proyecto se evidenciaron que el 66.7% de los encuestados consideró que el
proyecto atendió una necesidad real de la comunidad, mientras que el 28.6% estuvo de acuerdo
y solo un 4.8% manifestó desacuerdo (véase Tabla 1). Este hallazgo indicó que la intervención
fue percibida como pertinente y relevante por la mayoría de los beneficiarios, lo que respalda
la pertinencia de la propuesta psicopedagógica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1535
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 1
Proyecto atendió una necesidad real de la comunidad educativa
Nota: Esta tabla resume el total de los promedios de los encuestados y se analiza si el proyecto partió de la atención
real de la comunidad educativa
En cuanto a la participación de la comunidad, el 71.4% de los encuestados manifestó
estar totalmente de acuerdo en que se involucraron activamente, y un 23.8% adicional estuvo
de acuerdo (véase Tabla 2). Esto sugirió un alto grado de compromiso comunitario, elemento
clave para la sostenibilidad de la intervención. Sin embargo, un pequeño porcentaje (4.8%)
expresó desacuerdo, lo que refleja que algunos grupos no se integraron plenamente en el
proceso
Tabla 2
Participación activa de la comunidad educativa en la ejecución del proyecto
Nota: La tabla muestra la percepción de los encuestados sobre el nivel de participación comunitaria en la ejecución
del proyecto, destacando que la gran mayoría reconoció un compromiso activo en el proceso.
Respecto a la efectividad del proyecto, el 64.3% de los encuestados estuvo totalmente
de acuerdo en que se brindaron soluciones efectivas, mientras que un 31.0% estuvo de acuerdo
y solo un 4.8% en desacuerdo (véase Tabla 3).
Tabla 3
Efectividad del proyecto
Nota: La tabla evidencia que la mayoría de los encuestados percibió el proyecto como una intervención efectiva
para atender las necesidades de la comunidad, aunque una minoría señaló limitaciones en el alcance de las
soluciones implementadas
Opción
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
66.7%
De acuerdo
28.6%
En desacuerdo
4.8%
Totalmente en desacuerdo
0%
Opción
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
71.4%
De acuerdo
23.8%
En desacuerdo
4.8%
Totalmente en desacuerdo
0%
Opción
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
64.3%
De acuerdo
31.0%
En desacuerdo
4.8%
Totalmente en desacuerdo
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1536
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En términos de capacitación, el 54.8% consideró que recibió la formación necesaria
para aplicar los materiales resultantes del proyecto, mientras que un 38.1% estuvo de acuerdo
y un 7.1% en desacuerdo (véase Tabla 4). Esto evidenció que la mayoría se sintió preparada,
aunque persisten áreas de mejora en el refuerzo de conocimientos técnicos para algunos
miembros de la comunidad.
Tabla 4
Capacitaciones acordes al proyecto
Nota: La tabla refleja que más de la mitad de los encuestados consideró haber recibido la capacitación necesaria
para aplicar los materiales y productos del proyecto, aunque un porcentaje menor señaló la necesidad de mayor
refuerzo o apoyo adicional.
En cuanto al impacto percibido, el 64.3% afirmó que el apoyo recibido generó cambios
positivos en la vida de la comunidad y un 31.0% adicional coincidió en esta percepción (véase
Tabla 5). De esta manera, los resultados mostraron que la intervención no solo tuvo un efecto
académico, sino también social y emocional.
Tabla 5
Percepción del impacto positivo del proyecto en la comunidad.
Nota: La tabla muestra que la mayoría de los encuestados reconoció cambios positivos en la comunidad derivados
del proyecto, aunque un grupo reducido manifestó que dichos cambios no fueron plenamente evidentes.
Discusión
Los resultados muestran que la intervención psicopedagógica con enfoque de educación
socioemocional es percibida como pertinente (66.7% totalmente de acuerdo” y 28.6% “de
acuerdo”), cuenta con alta participación comunitaria (71.4% “totalmente de acuerdo”), se
incorpora a la vida diaria (59.5% totalmente de acuerdo” y 35.7% “de acuerdo”) y se valora
Opción
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
54.8%
De acuerdo
38.1%
En desacuerdo
7.1%
Totalmente en desacuerdo
0%
Opción
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
54.8%
De acuerdo
38.1%
En desacuerdo
7.1%
Totalmente en desacuerdo
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1537
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
como efectiva (64.3% “totalmente de acuerdo”). “Este patrón es coherente con la evidencia
iberoamericana reciente que sitúa el aprendizaje socioemocional como palanca para la calidad
educativa y la mejora del clima escolar en primaria tal y como lo señala” (UNESCO, 2024)
“Además, los estudios realizados (Castillo, 2025) muestran que, cuando el ASE se
integra de forma sistemática y contextualizada, mejora el compromiso y las prácticas
pedagógicas y favorece su apropiación por parte de la comunidad educativa”.
La capacitación reportada por la mayoría (54.8% “totalmente de acuerdo”; 38.1% “de
acuerdo”) y el compromiso para mantener materiales (59.5% totalmente de acuerdo”)
sugieren condiciones mínimas para la sostenibilidad del programa. Este patrón es coherente
con el marco propuesto por el dosier de CASEL en español, que subraya que la continuidad
del ASE depende de desarrollo profesional docente, apoyos organizacionales y participación
de toda la comunidad educativa. En esta dirección los autores (Cano Bodí, Carmona Presencia,
Sancho Monforte, & Zamora Castillo, 2025) plantea un enfoque sistémico e integral, basado
en evidencia y con la participación de toda la comunidad educativa, para crear entornos
positivos que sostienen simultáneamente bienestar y aprendizaje. Esta implementación articula
acciones en el aula, el centro y la comunidad ayuda a explicar la legitimidad social y la
viabilidad de sostenibilidad observadas en nuestros resultados.
Referente a la percepción de impacto positivo (64.3% “totalmente de acuerdo”; 31.0%
“de acuerdo”) y la demanda unánime de nuevos proyectos (100%) se interpretan como
legitimidad social de la intervención. Sobre la necesidad de incorporar una alineación curricular
y un enfoque sistémico a nivel de todos los actores de la comunidad educativa los autores
(Cano Bodí, Carmona Presencia, Sancho Monforte, & Zamora Castillo, 2025) Los autores
sostienen que la sostenibilidad del ASE exige un enfoque sistémico e integral, con base en
evidencia, que involucra a toda la comunidad educativa para crear entornos positivos
articulados entre aula, centro y comunidad, favoreciendo bienestar y aprendizaje sostenidos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1538
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusiones
La intervención psicopedagógica con enfoque de educación socioemocional demuestra
pertinencia, aceptación y viabilidad de continuidad en el contexto de educación primaria
estudiado. Más que confirmar percepciones favorables aisladas, los hallazgos convergen en un
patrón de apropiación comunitaria: la participación activa, la incorporación de las estrategias a
la vida escolar y el compromiso por sostener los materiales crean condiciones reales para que
el programa permanezca y evolucione dentro de la cultura institucional.
En relación con el objetivo central —fortalecer el aprendizaje mediante un enfoque
socioemocional—, los resultados indican que la intervención activa mecanismos pedagógicos
y organizacionales clave: mejora del clima de aula, disposición favorable al aprendizaje y
corresponsabilidad entre escuela y familias. Este encadenamiento de factores sugiere que el
impacto no se limita a talleres puntuales, sino que reconfigura prácticas y hábitos de interacción
que apoyan el rendimiento y el bienestar estudiantil.
El proyecto alcanza los objetivos operativos propuestos: (a) responde a necesidades
reales de la comunidad educativa; (b) moviliza a los actores en la ejecución; (c) instala
soluciones utilizables en la rutina escolar; (d) es percibido como efectivo; (e) provee
información y capacitación suficientes para el uso de los productos; y (f) fomenta un
compromiso explícito de cuidado y mantenimiento. De esta manera, la intervención transita de
la aceptación a la institucionalización incipiente de sus componentes.
Como aporte a la ciencia y a la práctica, el estudio ofrece evidencia situada sobre cómo
un programa socioemocional se legitima socialmente cuando articula tres capas: formación
docente y acompañamiento técnico, materiales claros y pertinentes, y participación activa de
la comunidad. Propone, además, criterios de sostenibilidad verificables (capacitación efectiva,
uso cotidiano, compromiso de mantenimiento) que pueden emplearse como indicadores de
proceso en evaluaciones futuras de programas similares.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1539
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Estas conclusiones orientan decisiones de política y gestión escolar: integrar el enfoque
socioemocional en la planificación anual, asegurar tiempos y espacios curriculares para su
desarrollo, establecer ciclos breves de mejora (planificación–implementación–observación–
retroalimentación) y formalizar alianzas con familias y actores locales. También sugieren
líneas de mejora: reforzar la formación continua, profundizar la retroalimentación pedagógica
y acompañar a los equipos directivos en el monitoreo de la fidelidad de implementación.
Finalmente, se reconoce que el estudio se realiza en un contexto específico y con
indicadores principalmente perceptivos. Aun así, las implicaciones prácticas son claras: cuando
la intervención socioemocional se implementa con coherencia pedagógica y participación
comunitaria, crea las condiciones para que el aprendizaje y el bienestar se potencien
mutuamente. En síntesis, el proyecto cumple sus objetivos, aporta un marco replicable de
sostenibilidad y ofrece evidencia aplicable para la mejora continua de la educación primaria en
contextos similares.
Referencias bibliográficas
Anchundia Macías, G., & Vega Intriago, , J. (18 de 09 de 2024). Evidencia de estrategias de
desarrollo de habilidades socioemocionales y su impacto en el aprendizaje y el ajuste
escolar. Obtenido de Revista Innova Educación :
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/1002
Cano Bodí, V., Carmona Presencia, I., Sancho Monforte, P., & Zamora Castillo, ,. A. (2025).
Bienestar emocional: Aprendizaje socioemocional en el ámbito educativo [Dosier de
actividades]. Obtenido de CASEL SchoolGuide.:
https://schoolguide.casel.org/content/uploads/sites/2/2025/04/BIENESTAR-
EMOCIONAL_-Aprendizaje-socioemocional-a%CC%81mbito-
educativo_Castellano.pdf
Castillo, A. (31 de Enero de 2025). Educación Socioemocional en la enseñanza primaria: un
análisis práctico de la experiencia. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672024000200757
García, M., Ruiz, A., Ismary OrtaIII, H. I., & Pérez, B. (2013). Uso, consumo y costo de
medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios del hospital universitario
"General Calixto García". Obtenido de Rev haban cienc méd [online]. 2013, vol.12,
n.1, pp.152-161.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1540
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Hernández Sampieri , R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.
Herrera, M. M. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos.
Obtenido de Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas 40(4).
Jacome, A. (2008). Historia de los medicamentos. Obtenido de Vademecum Med-Informatica
2 Edición.
Ministerio de Educación . (2024). Inserción Curricular: Educación Socioemocional. Obtenido
de Ministerio de Educación : https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/09/insercion-curricular-educacion-
socioemocional.pdf
Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., & Martínez, L. (2014). Important aspects of
scientific writing. Obtenido de Rev Ciencias Médicas vol.18 no.2 Pinar del Río mar.-
abr. 2014.
Párraga - Toala, L. D., & al, e. (15 de Febrero de 2024). Estrategias para la Intervención
Psicopedagógica en el Aula. Obtenido de Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología Ciencia Matria:
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1233
UNESCO. (2024). Habilidades socioemocionales en las aulas de América Latina y el Caribe.
Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-un-informe-sobre-
las-habilidades-socioemocionales-en-salas-de-clases-de-america
WHOCC, . (2018). Purpose of the ATC/DDD system Norwegian Institute of Public Health.
Obtenido de Who Collaborating Centre for Drug Statiscs Methodology.:
https://www.whocc.no/atc_ddd_methodology/purpose_of_the_atc_ddd_system/