Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1506
El juego cooperativo como estrategia lúdica para fomentar la
empatía y la resolución de conflictos
Cooperative play as a playful strategy to promote empathy and conflict
resolution
O jogo cooperativo como estratégia lúdica para promover a empatia e a
resolução de conflitos
Navarro Rambay Elizabeth Ivonne1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
elizabeth.navarro@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8708-3472
Rodríguez Zambrano Arturo Damián2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
arturo.rodriguez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7017-9443
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1093
Como citar:
Navarro, E. & Rodríguez, A. (2025). El juego cooperativo como estrategia dica para
fomentar la empatía en la resolución de conflictos. Código Científico Revista de Investigación,
6(E2), 1506-1526.
Recibido: 28/06/2025 Aceptado: 29/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1507
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación aborda el impacto del juego cooperativo como estrategia lúdica para
fomentar la empatía y la resolución de conflictos en la primera infancia, respondiendo a la
necesidad de fortalecer habilidades socioemocionales desde los primeros años escolares. El
propósito del estudio fue determinar si un programa de intervención basado en juegos
cooperativos influye significativamente en el desarrollo de la empatía emocional y cognitiva,
el comportamiento prosocial y la capacidad de resolución de conflictos en niños de cuatro y
cinco años de un centro de educación inicial. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño
cuasi experimental pretest-postest en una muestra de treinta niños, mediante un programa de
intervención de tres semanas con actividades seleccionadas del programa de juegos
cooperativos en educación inicial. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en los
niveles de empatía, mayor frecuencia de conductas prosociales, una reducción de
comportamientos agresivos-pasivos y un avance parcial en las estrategias de resolución de
conflictos. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que demuestran la efectividad de
metodologías lúdicas en el desarrollo emocional infantil. En conclusión, el estudio confirma
que los juegos cooperativos pueden ser una herramienta pedagógica eficaz para fomentar
relaciones más empáticas y respetuosas, contribuyendo a la formación de una convivencia
positiva en el ámbito educativo.
Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, desarrollo socioemocional, empatía, juegos
educativos, resolución de conflictos.
Abstract
This research addresses the impact of cooperative play as a recreational strategy for fostering
empathy and conflict resolution in early childhood, responding to the need to strengthen socio-
emotional skills from the earliest school years. The purpose of the study was to determine
whether an intervention program based on cooperative games significantly influences the
development of emotional and cognitive empathy, prosocial behavior, and conflict resolution
skills in four- and five-year-old children in an early childhood education center. A quantitative
approach was applied, with a pretest-posttest quasi-experimental design in a sample of thirty
children, through a three-week intervention program with selected activities from the
cooperative games program in early childhood education. The results showed significant
improvements in empathy levels, a greater frequency of prosocial behaviors, a reduction in
passive-aggressive behaviors, and partial progress in conflict resolution strategies. These
findings are consistent with previous studies demonstrating the effectiveness of playful
methodologies in children's emotional development. In conclusion, the study confirms that
cooperative games can be an effective pedagogical tool for fostering more empathetic and
respectful relationships, contributing to the development of positive coexistence in the
educational setting.
Keywords: Cooperative learning, socioemotional development, empathy, educational games,
conflict resolution.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1508
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
Esta pesquisa aborda o impacto do jogo cooperativo como estratégia recreativa para fomentar
a empatia e a resolução de conflitos na primeira infância, respondendo à necessidade de
fortalecer as habilidades socioemocionais desde os primeiros anos escolares. O objetivo do
estudo foi determinar se um programa de intervenção baseado em jogos cooperativos influencia
significativamente o desenvolvimento da empatia emocional e cognitiva, do comportamento
pró-social e das habilidades de resolução de conflitos em crianças de quatro e cinco anos de
idade em um centro de educação infantil. Foi aplicada uma abordagem quantitativa, com um
delineamento quase experimental pré-teste-pós-teste em uma amostra de trinta crianças, por
meio de um programa de intervenção de três semanas com atividades selecionadas do programa
de jogos cooperativos na educação infantil. Os resultados mostraram melhorias significativas
nos níveis de empatia, uma maior frequência de comportamentos pró-sociais, uma redução nos
comportamentos passivo-agressivos e um progresso parcial nas estratégias de resolução de
conflitos. Esses achados são consistentes com estudos anteriores que demonstram a eficácia de
metodologias lúdicas no desenvolvimento emocional de crianças. Concluindo, o estudo
confirma que os jogos cooperativos podem ser uma ferramenta pedagógica eficaz para
fomentar relacionamentos mais empáticos e respeitosos, contribuindo para o desenvolvimento
de uma convivência positiva no ambiente educacional.
Palavras-chave: Aprendizagem cooperativa, desenvolvimento socioemocional, empatia,
jogos educativos, resolução de conflitos.
Introducción
En el mundo tan diverso y a menudo complicado que se vive actualmente hoy en día,
se aprende a convivir en paz, siendo una habilidad que se necesita desarrollar. Ahí es donde
entra el juego cooperativo como una herramienta que permite que los alumnos se involucren
de verdad, se escuchen unos a otros y trabajen juntos para conseguir una meta común. Esto no
solo fortalece sus relaciones, sino que también crea un ambiente de convivencia mucho mejor.
De hecho, estudios recientes como los de Sohrabi (2021) muestra que cuando los niños
participan en juegos cooperativos, su empatía aumenta y la agresividad disminuye. Esto se debe
al obtener como resultado aulas más tranquilas y espacios de aprendizaje donde todos se sienten
más seguros. Además, Li et al. (2023) argumentan que desde un enfoque participativo el juego
cooperativo no solo fomenta el trabajo en equipo, sino que también enseña de forma natural
valores tan importantes como el respeto, la unidad y la resolución pacífica de problemas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1509
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estableciendo esta acción como una pieza clave para el desarrollo emocional y social saludable
de nuestros niños.
De igual manera, lo que se está viendo en todas partes del mundo, desde los problemas
entre niños y adolescentes en las escuelas son cada vez más frecuentes y, tristemente, más
serios, por lo que se evidencia según una publicación realizada por la UNESCO (2023) en el
Consejo Consultivo Científico y Técnico en Paris, muestra que uno de cada tres estudiantes de
entre 13 y 15 años ha sufrido acoso escolar hace poco. Esto evidencia claramente que hay una
dificultad enorme para resolver los conflictos de una forma pacífica y empática. Además, ese
mismo informe, revela que un 32% de los estudiantes han estado metidos en situaciones donde
lo que manda es la competencia y la exclusión, no la colaboración. Determinando que esto no
solo golpea el bienestar emocional de los chicos, sino que también afecta su rendimiento
escolar y cómo se desarrollan socialmente.
Ante este panorama, diferentes estudios coinciden en algo: necesitamos incorporar
estrategias divertidas que fomenten los valores de la convivencia, y aquí es donde el juego
cooperativo entra en escena como una herramienta realmente efectiva para fortalecer la empatía
y evitar que surjan actitudes violentas. No obstante, Maravé et al. (2022) demuestran que los
programas educativos que se basan en dinámicas cooperativas reducen los comportamientos
agresivos y, a cambio, aumentan las conductas prosociales.
No obstante, según un estudio realizado por Trigos y Urrea (2024) evidencia que en
Colombia como en América Latina: los problemas en las escuelas y la falta de habilidades
como la empatía, siendo un tema que está creciendo y afecta directamente cómo aprenden los
infantes, estableciendo que casi el 40% de los estudiantes de la región han vivido algún tipo de
acoso, ya sea sico o psicológico, en el último año, esto representado como un síntoma directo
que afecta la empatía.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1510
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Sin embargo, López et al. (2019) afirman que un ambiente escolar que no es propicio,
puede afectar al desarrollo emocional de los estudiantes, pero aún más su rendimiento
académico, que debido a los niveles de violencia escolar, demostrados en varios países de la
región son preocupantes, argumentan que es necesario establecer estrategias que fortalezcan la
convivencia y nos ayuden a resolver conflictos de manera pacífica.
Consecuentemente, Lin et al. (2024), ponen en manifiesto que pese a diversos esfuerzos
con programas de educación emocional alineados a la aplicación de juegos pedagógicos,
deductivos, cooperativas y colaborativos, muchas escuelas carecen de recursos o de métodos
que realmente involucren a los estudiantes. Esto demuestra que entidades gubernamentales o
particulares no priorizan este tipo de estrategias como es el juego cooperativo, que permita a
los niños a aprender a través de la experiencia, en un ambiente que divertido y seguro.
De todos modos, Quintana et al. (2025) en su estudio realizado en escuelas públicas de
Perú y Chile, demuestran claramente que después de hacer actividades de juego cooperativo
durante solo ocho semanas, la empatía entre los estudiantes se incrementó en un 35%, y
además, los reportes de conflictos bajaron en un 42%. Esto demuestra que la aplicación de los
juegos, presenta un rol fundamental para mediar conflictos e incrementar la empatía, al aplicar
estrategias sencillas, bien pensadas, que pueden tener un impacto significativo, contribuyendo
a la formación de niños s solidarios, más respetuosos y que sepan resolver sus diferencias
sin necesidad de recurrir a la violencia.
No obstante, en Ecuador, Jordán et al. (2021) en su investigación demuestran que en
diversas instituciones educativas se presenta un problema serio con la convivencia escolar, esto
se ve reflejado en altos números de violencia verbal, física y psicológica entre los mismos
estudiantes. Así mismo, el Observatorio Digital Ecuador (2021) afirma que más del 60% de los
casos reportados tienen que ver con conflictos entre compañeros, siendo los más comunes las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1511
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
agresiones verbales y el acoso escolar, esto no solo afecta cómo se sienten los estudiantes, sino
que también pone en riesgo su aprendizaje y cómo se desarrollan socialmente.
Inclusive, Ratu et al. (2020), en su estudio reafirman que a pesar que hay reglas y
programas que buscan promover una cultura de paz, en la práctica, muchas escuelas no tienen
las herramientas necesarias para trabajar habilidades tan importantes como la empatía y la
resolución pacífica de conflictos directamente en el aula; En este contexto, Manzano et al.
(2021) expresa que, el juego cooperativo aparece como una estrategia realmente valiosa, pero
que todavía no se ha explorado lo suficiente en el sistema educativo, demostrando que las
formas tradicionales de enseñar, que se enfocan en la competencia y la disciplina, no están
logrando mejorar la convivencia en las escuelas.
Concurrentemente, un análisis que hizo Flores et al. (2024) donde revelan algo clave,
que el 45% de los docentes creen que a sus estudiantes les cuesta mucho ponerse en el lugar
del otro, y esto influye directamente en cómo manejan los conflictos, que desde una perspectiva
centrada la falta de empatía puede ser un distractor director o una falta de valores. A ello
Iswinarti y Hidayah (2020), refieren que el incluir actividades de juego cooperativo en el día
a día escolar podría ser una alternativa muy concreta. Esto ayudara a fortalecer la empatía y a
reducir la agresividad, contribuyendo a formar comunidades educativas más sanas, inclusivas
y solidarias. Desde un aspecto analítico focal se puede comprender que es necesario aplicar
enfoques educativos centrados en el juego, como una vía efectiva para transformar las escuelas
en lugares mucho más empáticos y seguros para todos.
En cuanto al desarrollo literario basado en el análisis de antecedentes investigativos de
estudios que comprende el juego cooperativo como estrategia pedagógica. Asmara y Rulyansah
(2024) estudian en Indonesia el impacto de juegos educativos cooperativos en niños de 6 a 8
años. A través de observación y entrevistas en dos escuelas, descubren que estas prácticas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1512
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mejoran notablemente la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía y la autorregulación,
fortaleciendo la capacidad de resolver conflictos en contextos escolares
De igual manera, al enmarcar a la empatía en el desarrollo infantil, Kappelmayer et al.
(2022) realizan un estudio cuasi-experimental con pretest y postest en Buenos Aires, dirigido
a niños de 9 años. Su intervención, centrada en el cultivo de compasión y empatía, resultó en
mejoras significativas en altruismo y cohesión social, con tamaños del efecto de moderado a
grande.
Así mismo, la resolución de conflictos interpersonales, bajo una investigación realizada
por Asmara y Rulyansah (2024) nuevamente muestran que los juegos educativos promueven
en niños de primaria el uso de estrategias de negociación y control impulsivo, alcanzando
aumentos del 30 % en conductas colaborativas durante situaciones conflictivas.
Consecuentemente, al hablar de las habilidades socioemocionales, en una investigación
realizada por Alotaibi (2024), en su metaanálisis de aprendizaje basado en juegos para la
educación infantil, encuentran efectos moderados a grandes (g ≈ 0,35‑0,46) en el desarrollo
emocional, social, motivación y compromiso, mostrando claramente que los juegos refuerzan
las habilidades socioemocionales
De modo accesorio, se puede conocer que la aplicación de intervención con pretest y
postest, según una investigación realizada por Onwuka (2024), el cual aplica un diseño cuasi-
experimental con pretest y postest en Nigeria, evaluando el efecto de una intervención de
interacción social en estudiantes de secundaria. Los resultados muestran un aumento
estadísticamente significativo en la empatía tras la actividad. Esto puede determinar que es
importante gestar un programa que apremie una consolidación estratégica para desarrollar
habilidades emocionales en estudiantes, que les permita mantener acciones empáticas y una
resolución de conflictos dentro del aula.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1513
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La presente investigación se justifica por la necesidad urgente de fortalecer la
convivencia escolar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales, especialmente la
empatía y la resolución pacífica de conflictos, en niños de educación básica. En contextos
educativos como el ecuatoriano y latinoamericano en general, los conflictos interpersonales, el
acoso escolar y la falta de habilidades para manejar emociones siguen siendo problemáticas
frecuentes que afectan negativamente el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes. Frente a
esta realidad, el juego cooperativo se presenta como una estrategia lúdica con gran potencial
educativo, capaz de generar espacios de interacción positiva, fomentar el respeto mutuo y
promover la construcción de vínculos saludables entre los niños.
Este estudio, al aplicar un programa de intervención basado en juegos cooperativos y
evaluarlo mediante un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, busca aportar evidencia
empírica sobre su impacto real en el desarrollo de la empatía y las habilidades para resolver
conflictos, ofreciendo así una alternativa práctica y significativa para docentes, instituciones y
políticas educativas orientadas a la formación integral del estudiante.
El presente estudio se establece bajo el objetivo: Determinar el impacto de un programa
de juegos cooperativas como estrategia lúdica y su influencia en el desarrollo de la empatía,
resolución de conflictos y habilidades socioemocionales en contextos educativos.
Metodología
En cuanto al diseño del estudio fue cuasiexperimental, ya que se creó mediante la
administración de un pretest y un Postest a un solo grupo. En el entorno educativo,
considerando que este tipo de diseño permitió observar el impacto de la intervención sin
necesidad de un grupo de control, amismo se evaluó los resultados desde la aplicación directa
de los instrumentos para conocer los niveles de empatía, como también evidenciar la capacidad
de resolución de conflictos antes y después de la implementación del programa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1514
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los instrumentos que se emplearon para la recolección de información fueron en base
a las variables, contuvieron dos momentos. Una encuesta aplicada a padres sobre los datos
sociodemográficos de cada infante, la dinámica y ambiente familiar y la observación, realizada
a partir de una ficha de observación realizada y validad por Auyeung et al. (2009), la misma
que consta de 55 ítems observacionales, por lo que fue preciso realizar una adaptación al
contexto temático, tomando a consideración 18 ítems alienados a las variables de estudio.
Basados en este ejercicio, se realizó el análisis factorial exploratorio de estas
observaciones presentó la estructura del trabajo a tres factores subyacentes en los datos, que
explican el 87% de la varianza, que se pueden interpretar como se observa en la tabla 1:
Tabla 1.
Operativización de Variables
Factor
Indicadores
Factor 1:
Comportamiento
Prosocial y
Empatía
Emocional
- Se entristece cuando ve a otros niños sufrir o llorar
- Se preocupa por cómo se siente un compañero que
no ha sido invitado a una fiesta
- Escucha las opiniones de otros, incluso cuando son
diferentes a las suyas - Cuando juega con otros
niños, puede respetar su turno y compartir juguetes
Le gusta ayudar a los nuevos alumnos a integrarse
en la clase
- Le gusta cuidar a otras personas
Se da cuenta fácilmente cuando otra persona quiere
iniciar una conversación con él/ella
- Se da cuenta rápidamente cuando alguien está
bromeando
Factor 2: Empatía
Cognitiva y
Comportamiento
Agresivo-Pasivo
- Se altera mucho cuando ve sufrir a un animal
- Dice cosas como “Si no me das, te pego” o “Ya no
seré tu amigo”
Factor 3:
Autorregulación y
Resolución de
Conflictos
- Cuando está molesto, tira o rompe juguetes o
materiales
- Se aleja sin decir nada cuando tiene un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1515
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La población estuvo conformada por 28 niños y niñas, estos comprenden edades de
entre 4 y 5 años de edad, mismos que se encuentran legalmente matriculados en un Centro de
Educación Inicial, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia.
El estudio se desarrolló en tres fases:
1. Diagnóstico mediante pretest y observación de habilidades socioemocionales con
apoyo docente.
2. Intervención con un programa de juegos cooperativos y registro de conductas
sociales en el aula.
3. Evaluación final con Postest para comparar cambios en empatía y resolución de
conflictos.
Se aplicó el análisis estadístico, que se lo realizó a través del Software Estadístico
Jamovi, en su versión 2.6.44. Se hicieron análisis descriptivos, prueba de chi cuadrado y t de
Studentt para comparar el pretest y el Postest. Adicionalmente se utilizó la prueba de Wisconsin
y de Intervalo de Confianza a través de una Calculadora de diferencias significativas entre
pretest y Postest (Rodríguez, 2024).
Resultados
A continuación, se presentan un análisis descriptivo de la población.
En la figura se observa una muestra configurada por niños que viven con ambos padres
(13), o solo con la madre (12), y un caso con solo padre. Seis (6) familias recibe apoyo estatal.
La mayoría de las familias tienen (10) hogares tienen 2 y 3 hijos, siendo un total de veinte (20),
respectivamente. Finalmente, se observa que la mayoría de los padres (17) tienen una
ocupación formal, en comparación con las madres cuya ocupación es informal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1516
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1.
Descripción de la Muestra
Nota: Datos proporcionados mediante el levantamiento de información a los niños y niñas, Navarro y
Rodríguez (2025)
Según la encuesta aplicada, los padres manifiestos cuyos hijos no presentan situaciones
aislamiento ni manifestaciones de conflictos intrafamiliares. Del mismo modo, los datos
arrojan que no hay una asociación (χ²: 15.56 con p = 0.212) estadísticamente significativa para
afirmar que hay asociación entre el nivel educativo y el rango de ingresos familiares.
A continuación, se presenta una tabla que resume la proporción de varianza explicada
por cada factor y las correlaciones entre ellos. Las medidas de confiabilidad (como el Alpha de
Cronbach) no se calculan directamente para los factores en un Análisis Factorial Exploratorio,
sino para las escalas o constructos formados por los ítems que cargan en cada factor. Por lo
tanto, no se incluyen en esta tabla 2.
13 12
21
0
2
4
6
8
10
12
14
Ambos
Padres Solo Madre Otros Solo Padre
Composición.
6
22
Bono del Estado
No
5
10
10
1
1
0 5 10 15
1
2
3
4
5
Hijos
Frecuencia
17
11
0
5
10
15
20
25
Formal Informal
Ocupación
Padre
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1517
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Resultados de Análisis Factorial Exploratorio
Fact
or
Varianza
Explicada (%)
Varianza
Acumulada (%)
Correlación con
Factor 1
Correlación con
Factor 2
Correlación con
Factor 3
Facto
r 1
36.96
36.96
1.00
-0.09
0.05
Facto
r 2
26.71
63.67
-0.09
1.00
-0.19
Facto
r 3
23.45
87.12
0.05
-0.19
1.00
Nota: Resultados obtenidos mediante las varianzas y correlaciones de tres factores exploratorio, Navarro y
Rodríguez (2025)
En las Tablas 3, 4 y 5 se presentan los resultados del análisis de diferencias de medias
mediante la prueba t de Student para muestras pareadas. En el Factor de Comportamiento
Prosocial y Empatía Emocional (Tabla 3), todos los ítems muestran incrementos notables en
las medias postest, con diferencias estadísticamente significativas (valor p = 0.00 en todos los
casos). Esto indica un aumento en la capacidad de los niños para comprender y responder
emocionalmente ante las emociones de otros, compartir, ayudar y establecer vínculos sociales
positivos. Como se representa, el ítem "Se preocupa por cómo se siente un compañero que no
ha sido invitado a una fiesta" aumentó en 1.07 puntos, una diferencia considerable que refleja
mayor sensibilidad interpersonal.
Tabla 3.
Pre y Postest en el Factor de Comportamiento Prosocial y Empatía Emocional
Ítem
Media
Pretest
Media
Postest
Diferencia de
Medias
Valor
p
Se entristece cuando ve a otros niños sufrir o llorar
1.71
2.36
0.64
0.00
Se preocupa por cómo se siente un compañero que no ha
sido invitado a una fiesta
1.57
2.64
1.07
0.00
Escucha las opiniones de otros, incluso cuando son
diferentes a las suyas
1.75
2.57
0.82
0.00
Cuando juega con otros niños, puede respetar su turno y
compartir juguetes
1.63
2.50
0.88
0.00
Le gusta ayudar a los nuevos alumnos a integrarse en la
clase
1.61
2.36
0.75
0.00
Le gusta cuidar a otras personas
1.57
2.39
0.82
0.00
Se da cuenta fácilmente cuando otra persona quiere iniciar
una conversación con él/ella
1.82
2.75
0.93
0.00
Se da cuenta rápidamente cuando alguien está bromeando
1.86
2.61
0.75
0.00
Nota: Resultados obtenidos mediante el Pre y Postest en el Factor de Comportamiento Prosocial y Empatía
Emocional, Navarro y Rodríguez (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1518
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En el Factor de Empatía Cognitiva y Comportamiento Agresivo-Pasivo (Tabla 4), se
observa una doble evolución: por un lado, un aumento en la empatía cognitiva, que en el ítem
("Se preocupa cuando otros niños se disgustan", con un aumento de 0.64), y por otro, una
disminución significativa en conductas agresivas o pasivas. Ítems como -Dice cosas como “Si
no me das, te pego” o “Se enoja y grita cuando algo no le sale como quiere”, presentaron
descensos de -0.57, con valores p = 0.00, lo que refleja una reducción de comportamientos
disruptivos, efecto directo de la interacción cooperativa promovida por el programa.
Tabla 4.
Pre y Postest en el Factor de Empatía Cognitiva y Comportamiento Agresivo-Pasivo
Ítem
Media
Pretest
Media
Postest
Diferencia de
Medias
Valor
p
Se altera mucho cuando ve sufrir a un animal
1.86
2.43
0.57
0.00
Dice cosas como “¡Si no me das, te pego!” o “¡Ya no
seré tu amigo!”
2.04
1.46
-0.57
0.00
Se queda callado o con gesto triste, pero no dice lo que
le molestó
1.68
1.21
-0.46
0.00
Se enoja y grita cuando algo no le sale como quiere
2.11
1.54
-0.57
0.00
Cuando un compañero no le da lo que quiere lo
empuja
2.18
1.65
-0.53
0.00
Se preocupa cuando otros niños se disgustan
1.61
2.25
0.64
0.00
Nota: Resultados obtenidos mediante el análisis del Pre y Postest en el Factor de Empatía Cognitiva y
Comportamiento Agresivo-Pasivo, Navarro (2025).
Por su parte, en el Factor de Autorregulación y Resolución de Conflictos (Tabla 5), los
datos muestran una mejora moderada, con avances especialmente en ítems que implican
mediación y diálogo, como "Propone turnarse o compartir el juguete" (diferencia = 0.93) y
"Llama a la docente cuando no puede solucionar un problema" (diferencia = 0.68), ambos con
valores p significativos. Sin embargo, otros ítems como "Se aleja sin decir nada" o "Conversa
con el compañero cuando tienen un problema" no reflejan diferencias estadísticamente
significativas (p > 0.05), lo que sugiere que estas competencias podrían necesitar
intervenciones más prolongadas para consolidarse. Además, tres ítems no alcanzan
significancia estadística:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1519
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
“Se aleja sin decir nada cuando tiene un problema con otro niño” (p = 0.60),
“Conversa con el compañero cuando tienen un problema” (p = 0.19), y
“Cuando está molesto, tira o rompe juguetes o materiales” (p = 0.02).
Tabla 5.
Pre y Postest en el Factor de Autorregulación y Resolución de Conflictos
Ítem
Media
Pretest
Media
Postest
Diferencia de
Medias
Valor
p
Cuando está molesto, tira o rompe juguetes o
materiales
1.64
1.39
-0.25
0.02
Se aleja sin decir nada cuando tiene un problema
con otro niño
1.75
1.86
0.11
0.60
Llama a la docente cuando no puede solucionar un
problema con otro niño
1.54
2.21
0.68
0.00
Propone turnarse o compartir el juguete para que todos
puedan jugar
1.54
2.46
0.93
0.00
Conversa con el compañero cuando tienen un
problema
1.29
1.71
0.41
0.19
Acepta lo que diga el otro niño sin expresar su opinión
o necesidad
1.79
1.32
-0.46
0.00
Nota: Resultados obtenidos del pre y postres de autoregulación y resolución de conflictos, Navarro y Rodríguez
(2025).
En cuanto a los datos estadísticos relevantes del análisis Pretest vs Postest, en la (tabla
6) se observan estadísticos para los 14 indicadores. En primera instancia, a través de la prueba
de Intervalo de Confianza, se nota una mejora significativa entre el pretest y el Postest, con un
aumento de la media de 1.78 a 2.19, lo que representa una diferencia de 0.41 puntos. El valor
t fue de 2.42 y el tamaño del efecto según g de Hedges fue 1.04, indicando un efecto grande.
En términos de rangos, se observaron 10 rangos positivos frente a 4 negativos, sin empates. En
la misma línea, el análisis con la prueba de Wilcoxon corroboró estos hallazgos, con un valor
p de 0.0110 y un tamaño del efecto de 0.68, también catalogado como grande. Además, el
intervalo de confianza para la diferencia de medias se situó entre 0.08 y 0.74, y dado que la
media Postest (2.19) supera el límite superior, se confirma que el cambio es significativo y no
atribuible al azar.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1520
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 6.
Datos Estadísticos Relevantes del Análisis Pretest vs Postest
Estadístico
Valor
Tamaño de muestra (N)
14
Media Pretest
1.78
Media Postest
2.19
Diferencia de Medias (Post - Pre)
0.41
Desviación Estándar
0.63
Margen de Error
0.33
Nivel de Confianza
95%
Valor t
2.42
g de Hedges (tamaño del efecto)
1.04 (grande)
Rango positivo
10
Rango negativo
4
Empates
0
Estadístico Wilcoxon (W)
93.00
Estadístico Z
2.54
Valor p (Wilcoxon)
0.0110
Tamaño del efecto (r)
0.68 (grande)
Intervalo de Confianza
[0.08, 0.74]
Nota, Calculado en Rodríguez (2024)
Los datos presentados, muestran la efectividad del programa de juegos cooperativos
implementado durante tres semanas en niños de 4 y 5 años, donde se evidencio avances
significativos en empatía emocional y cognitiva, comportamiento prosocial, disminución de
conductas agresivas-pasivas y desarrollo parcial en estrategias de resolución de conflictos. Con
ello se determina que tiene un efecto global que fue estadísticamente significativo y de gran
magnitud, lo cual valida la intervención como una estrategia educativa pertinente para
fortalecer habilidades socioemocionales en la primera infancia.
Discusión
Basados en el complimiento del objetivo de la investigación, se pudo determinar el
impacto de un programa de juegos cooperativos como estrategia lúdica en el desarrollo de la
empatía, la resolución de conflictos y las habilidades socioemocionales en contextos
educativos. Desde el análisis comparativo entre el pretest y el postest que evidenció mejoras
significativas en la empatía emocional y cognitiva, así como en comportamientos prosociales,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1521
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
reducción de conductas agresivo-pasivas y avances en estrategias de autorregulación y
resolución de conflictos. De igual manera, el efecto observado fue alto y estadísticamente
significativo, lo que, valida empíricamente la efectividad del programa implementado,
confirmando que el uso intencionado del juego cooperativo promueve el desarrollo
socioemocional en niños de 4 y 5 años.
No obstante tomando como referencia algunos estudios a modo de afirmación o
contraposición, se puede determinar que el enfoque en juegos cooperativos como vía para
fortalecer la empatía emocional en niños pequeños está respaldado por diversas evidencias
Futterer et al. (2023) observaron que la interacción entre pares en programas inclusivos
propicia empatía incluso en niños con discapacidades visuales, destacando la importancia del
juego compartido. De forma similar, el metaanálisis de Hosokawa et al. (2024) en contextos de
aprendizaje socioemocional (SEL) concluye que programas adaptados al desarrollo infantil
mejoran significativamente la regulación emocional, cooperación y empatía en niños de 4 a 5
años. Por su parte, Landaeta et al. (2024) teorizan que los juegos cooperativos enriquecen los
valores prosociales y la convivencia en el aula, planteando al juego como un modo de cultivo
empático constructivo.
De igual manera, en base a la variable sobre reducción de conductas agresivas o pasivas
mediante dinámicas cooperativas, los resultados también resultan consistentes con la literatura.
Laakso et al. (2021) reportan disminuciones significativas en comportamientos disruptivos
cuando se promueve el juego cooperativo dentro de entornos inclusivos. Asimismo, la
investigación de Garaigordobil et al. (2022) sobre intervenciones con juegos creativos destacó
que la participación en juegos colaborativos reduce comportamientos negativos y mejora la
resolución social de conflictos. Por último, Hikmah et al. (2024) señalan que la falta de tiempo
libre para el juego en entornos preescolares limita la práctica de mecanismos cooperativos,
enfatizando que actividades bien diseñadas pueden corregir estos déficits. Estos resultados
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1522
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
literarios pueden determinar que, si se presentan reducciones importantes, que dentro del
estudio según frases como “te pego” y conductas impulsivas, tienen lineamientos con los
resultados de los estudios presentados.
Así mismo, en cuanto al papel del juego en la autorregulación y resolución de
conflictos, estudios recientes también evidencian impacto positivo, aunque matizado. Para Li
et al. (2023) los juegos cooperativos favorecen la autorregulación conductual y fortalecen
relaciones docentes–alumnos mediante interacciones dialogadas. Por otro lado, el estudio de
Hosokawa et al. (2024) muestra que, si bien la empatía y cooperación mejoran tras programas
SEL, las habilidades de resolución de conflictos requieren sesiones más prolongadas para
consolidarse plenamente. Además, el estudio de Li y Zhang (2023) resalta que los juegos entre
pares también fomentan estrategias cognitivas prosociales útiles para solucionar problemas
interpersonales. Estos hallazgos coinciden: observamos mejoras en ítems como compartir turno
y llamar a la docente, aunque otros comportamientos no lograron cambios significativos tras
solo tres semanas de intervención.
Conclusión
El presente estudio se desarrolló sin contratiempos significativos, ya que no se
identificaron limitaciones durante su ejecución, además el proceso metodológico se cumplió
según lo planificado, con una participación constante de los niños y el acompañamiento
adecuado del personal educativo del centro. Considerando la aplicación del programa de juegos
cooperativos se realizó en su totalidad dentro del periodo establecido, permitiendo la
recolección completa de datos en las fases de pretest y postest, siendo favorable, debido a que
contribuyó a la validez interna del estudio y al análisis confiable de los resultados obtenidos.
Se pudo concluir que el programa de juegos cooperativos tuvo un impacto significativo
en el desarrollo de la empatía emocional y cognitiva en niños de 4 y 5 años, como lo evidencian
los aumentos sustanciales en las medias del pretest al postest en ítems relacionados con el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1523
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
reconocimiento y respuesta emocional hacia otros, que desde el factor de comportamiento
prosocial mostró un efecto estadísticamente significativo y un tamaño del efecto, confirmando
que la estrategia lúdica fue eficaz para fortalecer la sensibilidad y comprensión emocional,
alineándose con la variable “empatía” del objetivo.
Se logró evidenciar una disminución notable en conductas agresivas-pasivas y un mejor
manejo de impulsos, lo que indica un avance importante en la autorregulación emocional, que
desde el factor de empatía cognitiva y comportamiento agresivo-pasivo, se evidenciaron
reducciones significativas en expresiones de agresión verbal y física, con diferencias de medias
negativas destacables, lo que respalda la influencia positiva del programa en el desarrollo de
habilidades socioemocionales, particularmente en el control de la conducta y expresión
emocional adaptativa.
Se observó una mejora parcial en la resolución de conflictos, no todos los ítems
asociados a este factor alcanzaron significancia estadística, debido a que hubo avances en
habilidades como turnarse o solicitar ayuda a un adulto, otros ítems como conversar con el
compañero o alejarse sin decir nada no mostraron cambios significativos, lo que pudo
determinar que, aunque el programa contribuyó al desarrollo de competencias
socioemocionales, se requieren intervenciones más prolongadas o complementarias para
consolidar habilidades complejas de mediación y comunicación en conflictos.
Esta investigación representa un valioso aporte para futuras iniciativas orientadas al
fortalecimiento de habilidades socioemocionales en la primera infancia, demostrando
empíricamente la efectividad de los juegos cooperativos como estrategia lúdica, se establece
una base teórica y metodológica que puede ser replicada y adaptada en otros contextos
educativos, que desde los hallazgos obtenidos invitan a seguir explorando intervenciones
tempranas que fomenten la empatía, la autorregulación y la resolución pacífica de conflictos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1524
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
elementos fundamentales para el desarrollo integral de los niños y para la construcción de una
convivencia armónica desde edades tempranas.
Referencias bibliográficas
Alotaibi, M. S. (2024). Game-based learning in early childhood education: a systematic review
and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1307881.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1307881
Asmara, B., & Rulyansah, A. (2024). Play to Resolve: Educational Games as a Pathway to
Conflict Resolution for Early Learners. Al-Ishlah: Jurnal Pendidikan, 16(3), 3781–
3792. https://www.journal.staihubbulwathan.id/index.php/alishlah/article/view/5528
Auyeung, B., Wheelwright, S., Allison, C., Atkinson, M., Samarawickrema, N., & Baron-
Cohen, S. (2009). The children’s empathy quotient and systemizing quotient: Sex
differences in typical development and in autism spectrum conditions. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 39(11). https://doi.org/10.1007/s10803-009-
0772-x
Flores-Santander, M. A., Chávez-Silva, A. M., García-Cobas, R., & Ortiz-Aguilar, W. (2024).
Estrategia didáctica de gamificación para mejorar el comportamiento escolar a través
de la asignatura Estudios Sociales en la Educación Básica. MQRInvestigar , 8(2 SE-
Artículos), 1679–1707. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1679-1707
Futterer, J. N., Bulotsky-Shearer, R. J., De Angelis, L., Ullery, M. A., Pena, A., Bayuk, J., &
Jacko, V. (2023). Associations Between Peer Play Interactions and Empathy within an
Early Childhood Inclusion Program for Children with Visual Impairment. Early
Childhood Education Journal, 51(5). https://doi.org/10.1007/s10643-022-01344-z
Garaigordobil, M., Berrueco, L., & Celume, M.-P. (2022). Developing Children’s Creativity
and Social-Emotional Competencies through Play: Summary of Twenty Years of
Findings of the Evidence-Based Interventions “Game Program.” Journal of
Intelligence, 10(4). https://doi.org/10.3390/jintelligence10040077
Hikmah, H., Wongsonadi, K., Hartati, S., & Jahja, Y. (2024). Enhancing Early Childhood
Social-Emotional Skills through Innovative Interactive Learning Media. Asian Journal
of Social and Humanities, 3(3). https://doi.org/https://doi.org/10.59888/ajosh.v3i3.460
Hosokawa, R., Matsumoto, Y., Nishida, C., Funato, K., & Mitani, A. (2024). Enhancing social-
emotional skills in early childhood: intervention study on the effectiveness of social and
emotional learning. BMC Psychology, 12(1), 761. https://doi.org/10.1186/s40359-024-
02280-w
Iswinarti, I., & Hidayah, N. (2020). Empathy enhancement through group play therapy to
reduce aggressive behavior. Jurnal Konseling Dan Pendidikan, 8(3).
https://doi.org/10.29210/147900
Jordán Buenaño, J. E., Jiménez Sánchez, Á., & López Paredes, M. A. (2021). Violencia y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1525
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
Kappelmayer, Marcela, Czar, Andrea, Tresca, Maria, D’Adamo, Paola, & Lozada, Mariana.
(2022). A school intervention promotes compassion, empathy and social relationships
in children. School Psychology International, 44(5), 515–532.
https://doi.org/10.1177/01430343221145668
Laakso, N. L., Korhonen, T. S., & Hakkarainen, K. P. J. (2021). Developing studentsdigital
competences through collaborative game design. Computers and Education, 174.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104308
Landaeta-Torres, V., Candia, C., Pulgar, J., Fábrega, J., Varela, J. J., Yaikin, T., Monge, C., &
Rodriguez-Sickert, C. (2024). Game theory in the classroom: low cooperative
relationships identify bullying patterns in elementary schools. Humanities and Social
Sciences Communications, 11(1), 1101. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03493-5
Li, H., & Zhang, Q. (2023). Effects of Prosocial Video Games on Prosocial Thoughts and
Prosocial Behaviors. Social Science Computer Review, 41(3).
https://doi.org/10.1177/08944393211069599
Li, J., Lin, Y., Sun, M., & Shadiev, R. (2023). Socially shared regulation of learning in game-
based collaborative learning environments promotes algorithmic thinking, learning
participation and positive learning attitudes. Interactive Learning Environments, 31(3).
https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1857783
Li, Y., Deng, T., Thurston, M. D., & Kanske, P. (2023). Affective empathy mediates the
positive effect of prosocial video games on young children’s sharing behavior.
Cognitive Development, 67. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2023.101343
Lin, X., Wu, Y., Wu, J., & Qin, L. (2024). Enhancing Cooperation in 5–6-Year-Old Rural
Chinese Children through Cooperative Constructive Play Based on Anji Play: A Quasi-
Experimental Study. Behavioral Sciences, 14(7). https://doi.org/10.3390/bs14070533
López, V., Ascorra, P., Litichever, L., & Ochoa, A. (2019). Editorial Sección Temática
Violencia y convivencia escolar en América Latina: Políticas, prácticas, marcos de
comprensión y acción. Psicoperspectivas, 18, 1–8.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242019000100001&nrm=iso
Manzano-León, A., Camacho-Lazarraga, P., Guerrero-Puerta, M. A., Guerrero-Puerta, L.,
Alias, A., Aguilar-Parra, J. M., & Trigueros, R. (2021). Development and validation of
a questionnaire on motivation for cooperative playful learning strategies. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3).
https://doi.org/10.3390/ijerph18030960
Maravé-Vivas, M., Salvador-Garcia, C., Gil-Gómez, J., Valverde-Esteve, T., & Martín-Moya,
R. (2022). How Can Service-Learning Shape the Political Perspectives of Pre-Service
Teachers? A Program in the Field of Physical Education. International Journal of
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1526
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Environmental Research and Public Health, 19(15).
https://doi.org/10.3390/ijerph19159175
Observatorio Digital Ecuador. (2021). ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE PROTECCIÓN
INFANTIL EN LÍNEA PARA AMS. Estudio Comparativo Con La Participación de:
Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Perú.
https://observatorioecuadordigital.mintel.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/01/analisis_de_politicas_sobre_proteccion_infantil_en_linea_pa
ra_ams_2021_c.pdf
Onwuka, M. I. (2024). Effect of Social Interaction Intervention on Empathy among Public
School Students and the National Question in Nigeria. Open Access Library Journal,
11(e12040). https://doi.org/https://doi.org/10.4236/oalib.1112040
Quintana Otero, R. N., Palacios Garay, J. P., Alarcón Díaz, M. A., & Damián Núñez, E. F.
(2025). Juegos cooperativos en estudiantes de primaria: niveles y dimensiones en la
clase de educación sica. Revista InveCom / ISSN En Línea: 2739-0063, 6(1 SE-
Artículos), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15509353
Ratu, B., Yusuf, S., Maftuh, B., Ilfiandra, & Amirullah, M. (2020). Conflict Resolution Based
on Games for Developing a Peace Culture in Vocational High Schools. Journal of
Physics: Conference Series, 1477(4). https://doi.org/10.1088/1742-
6596/1477/4/042073
Sohrabi, T. (2021). Power of play: How playing affects cooperation skills. Brock Education
Journal, 31(1 SE-Articles). https://doi.org/10.26522/brocked.v31i1.889
Trigos-Carrillo, L., & Urrea-Hernández, A. I. (2024). Fostering empathy through critical
literacy in early childhood education in Colombia. Journal of Peace Education, 21(2),
185–209. https://doi.org/10.1080/17400201.2024.2347209
UNESCO. (2023). UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL
ORGANIZATION. Consejo Consultivo Científico y Técnico, 14th, Paris.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386275