Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1482
Aprendizaje autónomo en Educación Inicial: Un estudio de
revisión
Autonomous learning in early childhood education: A review study
Aprendizagem autônoma na educação infantil: um estudo de revisão
Cevallos García Katherine Thais
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
thaiscevallos.2000@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2499-6482
Rodríguez Zambrano Arturo Damián
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
arturo.rodriguez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7017-9443
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1092
Como citar:
Cevallos, K. & Rodríguez, A. (2025). Aprendizaje autónomo en Educación Inicial: Un estudio
de revisión. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1482-1505.
Recibido: 20/06/2025 Aceptado: 23/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1483
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
En educación inicial, el aprendizaje autónomo se lo considera como un componente esencial
dentro del desarrollo integral, debido que se entiende como la capacidad del niño para asumir
un rol protagónico en su proceso de aprendizaje, desarrollando competencias y habilidades para
explorar, tomar decisiones y resolver conflictos, a partir de experiencias y oportunidades
afectivas, participativas y significativas; dado a su gran relevancia en el nivel inicial, se realizó
esta investigación que tiene por objetivo analizar críticamente estudios recientes que refieran
al aprendizaje autónomo en educación inicial, enfocadas en conocer sus enfoques teóricos que
la respaldan, las experiencias significativas, inclusive las principales limitaciones identificadas
en su implementación; presenta una metodología basada en una revisión sistemática
bibliográfica de documentos relacionados al tema de estudio, seleccionados mediante criterios
de elegibilidad utilizando el diagrama PRISMA, en la que se incorporó 15 investigaciones de
fuentes académicas como Scielo, Dialnet y Google académico publicadas entre 2020 y 2025
que cumplían con los requisitos establecidos. Los resultados revelan que, si bien existen
prácticas y experiencias enriquecedoras como el uso del juego, rutinas escolares y la lectura
reflexiva, el aprendizaje autónomo continúa considerándose como un elemento
complementario y no como parte esencial del proceso educativo; por ello se concluye en la
importancia de revalorar su centralidad pedagógica, mejorar la formación docente y fomentar
nuevas investigaciones que profundicen en su papel dentro del desarrollo integral infantil.
Palabras clave: Aprendizaje autónomo, Educación Inicial, Primera Infancia, Autorregulación,
Metacognición.
Abstract
In early childhood education, autonomous learning is considered an essential component of
comprehensive development, as it is understood as the child's ability to assume a leading role
in their learning process, developing competencies and skills to explore, make decisions, and
resolve conflicts based on affective, participatory, and meaningful experiences and
opportunities; Given its great relevance at the early childhood level, this research was carried
out with the objective of critically analyzing recent studies that refer to autonomous learning
in early childhood education, focusing on understanding the theoretical approaches that support
it, significant experiences, and including the main limitations identified in its implementation;
It presents a methodology based on a systematic bibliographic review of documents related to
the subject of study, selected using eligibility criteria using the PRISMA diagram, which
incorporated 15 investigations from academic sources such as Scielo, Dialnet, and Google
Scholar published between 2020 and 2025 that met the established requirements. The results
reveal that, while there are enriching practices and experiences such as the use of play, school
routines, and reflective reading, independent learning continues to be considered a
complementary element rather than an essential part of the educational process. Therefore, the
conclusion is that it is important to reevaluate its pedagogical centrality, improve teacher
training, and promote new research that delves deeper into its role in comprehensive child
development.
Keywords: Autonomous learning, Early childhood education, Self-regulation, Metacognition.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1484
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
Na educação infantil, a aprendizagem autônoma é considerada um componente essencial do
desenvolvimento integral, pois é entendida como a capacidade da criança de assumir um papel
de liderança em seu processo de aprendizagem, desenvolvendo competências e habilidades
para explorar, tomar decisões e resolver conflitos a partir de experiências e oportunidades
afetivas, participativas e significativas; Dada sua grande relevância no vel da primeira
infância, esta pesquisa foi realizada com o objetivo de analisar criticamente estudos recentes
que se referem à aprendizagem autônoma na educação infantil, com foco na compreensão das
abordagens teóricas que a sustentam, experiências significativas e incluindo as principais
limitações identificadas em sua implementação; Apresenta uma metodologia baseada em
revisão bibliográfica sistemática de documentos relacionados ao tema de estudo, selecionados
por meio de critérios de elegibilidade utilizando o diagrama PRISMA, que incorporou 15
investigações de fontes acadêmicas como Scielo, Dialnet e Google Acadêmico publicadas entre
2020 e 2025 que atenderam aos requisitos estabelecidos. Os resultados revelam que, embora
existam práticas e experiências enriquecedoras, como o uso de brincadeiras, rotinas escolares
e leitura reflexiva, a aprendizagem independente continua sendo considerada um elemento
complementar, e não uma parte essencial do processo educacional. Portanto, conclui-se que é
importante reavaliar sua centralidade pedagógica, aprimorar a formação de professores e
promover novas pesquisas que aprofundem seu papel no desenvolvimento integral da criança.
Palavras-chave: Aprendizagem autônoma, Educação infantil, Autorregulação, Metacognição.
Introducción
El aprendizaje autónomo se define como el proceso en el cual los niños desarrollan la
capacidad para dirigir y gestionar su propio aprendizaje y tomar decisiones sobre qué, cómo y
cuándo aprender, constituyéndose como un componente crucial para ser aprendices proactivos,
creativos y pensadores críticos a lo largo de la vida (Gómez, 2024). Dentro de este contexto, el
nivel inicial se presenta como un espacio propicio para fomentar la autonomía, dado que es el
momento ideal para desarrollar hábitos de aprendizaje y habilidades para aprender, por ello es
considerada la primera infancia como el periodo clave para sentar las bases cognitivos y
socioemocionales esenciales para el autoaprendizaje en el futuro.
En Ecuador, la educación inicial se enmarca en un marco legal que resalta la
trascendencia de una educación de alta calidad desde las edades más tempranas, buscando
potenciar el desarrollo holístico de los niños, esto está señalado en el artículo 26 de la
Constitución de la República (2008), donde la educación es reconocida como un derecho
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1485
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fundamental inherente a todo individuo a lo largo de su vida, y simultáneamente, un deber
irrenunciable e ineludible del Estado, el cual debe asegurar una educación inclusiva y de
calidad para todos los ciudadanos. Además de eso, la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) (2015), así como las normativas del Ministerio de Educación (MINEDUC) enfatizan
la implementación de un modelo educativo que priorice el desarrollo holístico de los niños,
fomentando la autonomía, el juego y la exploración como elementos esenciales del proceso de
aprendizaje, dada su gran importancia, también el Currículo de Educación del Ministerio de
Educación (2014), integra la identidad, convivencia y la autonomía como componentes
centrales del desarrollo personal y social, reconociendo que la autonomía como una capacidad
indispensable que empodera a los niños para decidir, afrontar retos y actuar con seguridad en
múltiples entornos.
Aunque resulta evidente el valor del aprendizaje autónomo en el desarrollo integral
durante la etapa inicial del proceso educativo y está respaldado por la normativa ecuatoriana,
existe un vacío significativo en las investigaciones y revisiones sistemáticas en este ámbito
específico, especialmente en el contexto latinoamericano; restringiendo la exploración
espontánea, la autonomía y la libre expresión en la toma de decisiones, disminuyendo las
posibilidades para que los niños se involucren activamente y construyan su aprendizaje de
manera relevante; dado esta problemática emerge la necesidad de reconsiderar los métodos
educativos, las prácticas pedagógicas, acomo las restricciones existentes en la promoción del
aprendizaje autónomo en la primera infancia.
Para profundizar en el conocimiento del problema planteado, se analizan las variables
de investigación de manera teórica. Dado el tema en estudio, se considera variable
independiente el aprendizaje autónomo, mientras que la variable dependiente sería educación
inicial.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1486
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El aprendizaje autónomo ha cobrado un reconocido interés en el ámbito educativo, dada
a su considerable repercusión en el desarrollo de competencias como habilidades en los
estudiantes, principalmente en el nivel inicial. En este sentido, Enríquez & Hernández (2021),
hacen alusión al aprendizaje autónomo como un rmino otorgado a la premisa de formar
aprendices para la autonomía que los prepare para dirigir su propio aprendizaje durante toda la
vida. Este camino hacia la independencia implica que el niño adquiera autonomía para formar
su propio saber, teniendo la libertad de seleccionar sus tácticas y elegir sus métodos para
superar retos y asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus decisiones, lo que
favorece a su autoestima de manera positiva (Peralta, 2023). También, el aprendizaje autónomo
establece una relación con la fenomenología, buscando fortalecer capacidades que incluyen el
saber ser, saber hacer y el aprender haciendo, bases fundamentales para adaptarse a los cambios
constantes inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje (Martínez et al., 2023).
El desarrollo del aprendizaje autónomo se apoya en una diversidad de enfoques
teóricos, pedagógicos y psicológicos, aunque cada uno presentan distinciones en sus
perspectivas, todos coinciden en el concepto central en el que el aprendizaje es un proceso
dinámico y autodirigido donde el niño desarrolla su propio conocimiento y regula su conducta.
Esta articulación de enfoques es fundamental para entender la complejidad del aprendizaje
autónomo en educación inicial, facilitando un análisis crítico de sus beneficios como de sus
desafíos en la práctica.
Desde un enfoque constructivista, León, Méndez, & Campos (2021), en un estudio
reciente destacan que tanto Jean Piaget como Vygotsky brindan teorías sólidas para entender
la autonomía en el nivel inicial, aunque con diferencias claves en sus perspectivas. Para Piaget,
la autonomía surge de la construcción individual del conocimiento a través de la interacción
activa del niño con su entorno. En contraste, Vygotsky, aunque compartía la idea
constructivista, hizo hincapié en el papel social del aprendizaje, afirmando que las habilidades
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1487
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
como la autorregulación se originan con las interacciones que se establezcan con los demás,
especialmente a través de la Zona de Desarrollo Próximo y el andamiaje. Existe una importante
similitud crítica, ambos concuerdan que la autonomía no es innata, sino que es producto de la
interacción constante y activa que surge ya sea con el entorno físico o con la sociedad. Sin
embargo, una visión estrictamente piagetiana podría minimizar el papel del lenguaje y la
cultura en cómo internalizamos la autorregulación, y una vygotskiana, disolviera la iniciativa
personal en el marco colectivo, si no se equilibra con la exploración individual.
De acuerdo con estos planteamientos, Villagómez, Bonilla, Bonilla, & Tamia (2023),
determinan que la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura complementa estas ideas con el
concepto de autoeficacia como la confianza en la propia capacidad para alcanzar metas
específicas. Esta dimensión resulta clave para la autonomía, debido que la motivación y
persistencia de quien aprende dependen directamente de su percepción de competencia; gracias
a la observación y el modelado de comportamientos autónomos por parte de referentes
importantes se convierte en una herramienta educativa de gran valor bajo esta perspectiva.
En contraste con el constructivismo puro, Bandura enfatiza más en los factores de
aprendizaje por observación y las aspiraciones personales como promotores de la conducta
autodirigida. A pesar de ello, su posible crítica podría centrase en cómo la autoeficacia, sin una
base profunda de cómo pensar y aprender, corre el riesgo de ser una habilidad meramente
superficial si la persona no tiene estrategias metacognitivas necesarias para poder diseñar,
dirigir y evaluar su propio aprendizaje.
Es en este punto precisamente donde el concepto de Autorregulación del Aprendizaje
principalmente desarrollados Zimmerman y Bandura, cobran mayor relevancia (Andrade et al.,
2023). La autorregulación es la habilidad de gestionar y monitorear sus propios procesos
cognitivos, motivacionales y de comportamiento que comprenden tres fases esenciales:
planificación, ejecución y autorreflexión, orientadas a alcanzar un objetivo (Flores, 2020). Esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1488
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
descripción integra factores esenciales de los enfoques previamente mencionados, revelando
claramente que la autonomía no es algo innato en el niño que queda inalterado, sino que en
realidad es un desarrollo continuo de desarrollo que se construye y afianza con el tiempo, y
para conseguirlo es indispensable la metacognición.
En relación con esto, Marrufo, et al (2024), establecen que la metacognición alude a la
habilidad que el niño posee de ser consciente de su propio proceso de pensamiento, para
comprender como se adquieren conocimientos, que todos debería emplear para lograrlo,
reconocer sus puntos fuertes y áreas de mejora, con el propósito de que pueda diseñar,
monitorear y valorar su propio aprendizaje.
Dentro de este contexto, Morocho & Sarabia (2024), considera enfoques educativos
innovadores como el Reggio Emilia y Montessori, que son modelos aplicados que materializan
principios de autonomía en el aula en educación inicial. Ambos, de manera particular, valoran
la figura de niño como un ser competente y capaz de auto-dirigirse. Por una parte, el método
Montessori, lo hace con un ambiente preparado y materiales para el autoaprendizaje, en el que
promueve la independencia al tomar sus propias decisiones y aprender de las consecuencias
para posterior corregirlos. Mientras que, Reggio Emilia, al centrarse en los cien lenguajes del
niño y los proyectos que surgen desde sus intereses, impulsa una autonomía más ligada con el
contexto y construida socialmente a través del diálogo y la colaboración con el conocimiento.
En ambos modelos, centran su atención en el docente como facilitador y al entorno como tercer
educador, pero un posible desafío podría ser su implementación en contextos con diferentes
recursos o estilos de enseñanza, debido que la libertad podría malinterpretarse como una falta
de límites o de una planificación clara.
En esencia, los enfoques estudiados convergen en la necesidad de ver al niño como
protagonista de su propio aprendizaje, admitiendo su papel activo y su capacidad de construir
conocimientos; por consiguiente, favorecer el aprendizaje autónomo en el nivel inicial
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1489
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
demanda asumir un enfoque holístico que incorpore la exploración y curiosidad, la interacción
social, la autoeficacia y las destrezas metacognitivas como bases esenciales para el desarrollo
de aprendices con auténtica regulación y autonomía.
A raíz de lo antes expuesto, el objetivo general de este artículo radica en analizar
críticamente los estudios existentes sobre el aprendizaje autónomo en educación inicial, ante
lo cual se plantean los siguientes objetivos operativos: 1) Examinar los principales enfoques
teóricos que sustentan el aprendizaje autónomo en la primera infancia; 2) Identificar
experiencias significativas que promueven el aprendizaje autónomo en entornos de educación
inicial; 3) Conocer las limitaciones existentes en la implementación del aprendizaje autónomo
en la educación inicial.
Metodología
Esta investigación se realizó bajo una revisión sistemática, optando por un enfoque
cualitativo y con un alcance descriptivo. Este método permite una revisión completa de los
estudios existentes sobre el aprendizaje autónomo en el nivel inicial, permitiendo identificar
patrones, tendencias, enfoques teóricos y herramientas educativas predominantes en esta área
de investigación particular.
La base metodológica se estableció en las etapas heurísticas y hermeneúticas,
trabajando de manera conjunta para simplificar la búsqueda y recolección exhaustiva de la
literatura pertinente. Luego se analizaron críticamente los datos para sintetizar los hallazgos,
construyendo una visión completa y detallada del fenómeno en estudio.
Para asegurar una selección de base de datos rigurosa y transparente, la etapa heurística
se organizó en tres etapas de selección: identificación, cribado e incluido, desglosada
detalladamente en la figura 1, conforme a las directrices del diagrama de flujo PRISMA. Cada
una de ellas se lle a cabo considerando con rigor los criterios de elegibilidad definidos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1490
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
previamente, lo que garantiza la inclusión de estudios significativos y de alta calidad en la
interpretación final.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad: inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Año de Publicación: 2020-2025.
Población: Niños en etapa de educación inicial o
preescolar.
Tipo de documento: Artículos de revistas
científicas, tesis de maestrías o doctorales
aprobadas por universidades.
Idioma: español e inglés.
Acceso: Artículos y tesis disponibles en su
totalidad.
Nota: Criterios de elegibilidad para la selección de artículos pertinentes en la revisión sistemática sobre “El
aprendizaje autónomo en Educación Inicial”.
En esta fase inicial, se llevó a cabo una exploración de fuentes académicas de
reconocido prestigio como Dialnet, Scielo y Google académico. Para certificar una cobertura
exhaustiva y pertinente, se utilizaron combinaciones estratégicas de palabras claves en español
e inglés, que incluyen: aprendizaje autónomo educación inicial”, “autonomía infantil”,
“autonomía en la primera infancia”, autonomía en el aprendizaje infantil", “autonomous
learning in children in early childhood”, “self-regulated learning preschool”. Además, se
recurrieron a operadores booleanos (AND, OR) para optimizar las búsquedas y garantizar la
obtención de estudios relevantes.
La figura 1 constituye las diversas fases de selección, muestra que, de los 200 artículos
inicialmente identificados, solo 15 cumplieron con todos los criterios de inclusión tras aplicar
los diferentes filtros en cada nivel de selección. La fase de identificación constituyó la fase
inicial del proceso, donde se eliminaron 15 documentos por duplicación. En la última fase los
185 fueron analizados por título y resumen, donde 146 se descartaron por no cumplir con los
parámetros establecidos. Por tanto, esos 39 se sometieron a revisión completa, quedando
eliminados 24, dando un total de 15 investigaciones científicas pertinentes para el fenómeno
bajo estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1491
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA: Niveles de selección
Nota: Diagrama diseñado a partir de las fases de selección: identificación, cribado e incluido
Por otro lado, la etapa hermeneútica se enfocó en la comprensión e interpretación a
profundidad de los 15 estudios incluidos, desarrollándose a través de un proceso estructurado
de análisis cualitativo que abarcó la evaluación crítica, comprensión contextual y la revisión
estructurada de los contenidos. En el análisis de la información recopilada, se utilizó un proceso
de triangulación teórica que se encuentra en los estudios, mejorando la síntesis interpretativa
final. Este método permitió distinguir patrones, conceptos y vínculos importantes del
aprendizaje autónomo en educación inicial, asegurando la precisión en la interpretación de los
resultados.
Resultados
Se ha estructurado los resultados de manera sistemática, acorde con los objetivos del
estudio, en diversas categorías temáticas: enfoques teóricos del aprendizaje autónomo;
experiencias significativas en entornos de educación y limitaciones en su implementación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1492
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Organizar estos temas facilitó una presentación precisa, que posibilitó contrastar y
contextualizar la información, promoviendo un análisis crítico de los conceptos y perspectivas
pedagógicas reconocidas en la literatura.
El análisis e interpretación de las investigaciones seleccionadas se realizó empleando
un enfoque cualitativo, diseñado para interpretar de manera crítica lo que cada estudio
contribuye sobre el aprendizaje autónomo en el nivel inicial, respecto a las categorías temáticas
interconectada a los objetivos establecidos. Como se muestra en la tabla 2 se observan los
hallazgos significativos que sustentan esta revisión sistemática, tomando en consideración los
criterios de inclusión y exclusión definidos en el apartado metodológico.
Tabla 2
Datos relevantes de los estudios seleccionados en la revisión sistemática
N
Base de
datos
Idioma
Autor(es)/
año
Título
Categoría
temática
ajustada
Resultados
claves
1
Google
Académico/
Inglés
(Sankalaite
et al., 2021)
Strengthening
Executive
Function and Self-
Regulation
Through Teacher-
Student
Interaction in
Preschool and
Primary School
Children: A
Systematic
Review
Enfoques
teóricos
Las mejoras en funciones
ejecutivas (EF) y autorregulación
(SR) aportan de forma directa a
que los niños pequeños desarrollen
el autocontrol, planifican y regulan
su atención y conducta, lo cual es
fundamental para del aprendizaje
autónomo.
2
Dialnet
Español
(Zambrano
et al., 2024)
Estrategias de
Gestión de Aula
para Fomentar el
Aprendizaje
Autónomo en la
Educación Inicial.
Experiencias
significativas
La aplicación consciente de
estrategias pedagógicas de gestión
del aula aumenta la motivación,
disciplina y autonomía en niños de
educación inicial.
N
Base de
datos
Idioma
Autor(es)/
año
Título
Categoría
temática
ajustada
Resultados
claves
3
Dialnet
Español
(Rivera,
2023)
Psicomotricidad y
autonomía en
niños de
educación inicial
de
instituciones
educativas distrito
San Pedro
Ayacucho, 2022
Limitaciones
El desarrollo psicomotor se
relaciona de manera positiva con
la autonomía infantil; su
fortalecimiento facilita una mayor
autogestión de las actividades
escolares.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1493
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
4
Dialnet
Español
(Moreira et
al., 2021)
La educación de la
autonomía en
niños y niñas del
subnivel inicial 2
de la escuela
Gabriela Mistral
Experiencias
significativas/
Limitaciones
La inclusión de actividades lúdicas
y contextuales en el aula fomenta
la autonomía, aunque se destaca la
necesidad de capacitación docente
para su desarrollo efectivo.
5
Dialnet
Inglés
(Lyons,
2024)
Within-classroom
play: Cultivating
autonomy,
competence, and
relatedness during
the transition to
kindergarten
Experiencias
significativas /
Enfoques
teóricos
El juego libre impulsa autonomía,
sentido de competencia y lazos
afectivos.
6
Scielo
Español
(Macías &
Henríquez,
2023)
Estrategias
didácticas para el
desarrollo de la
autonomía en
niños del nivel
preescolar.
Experiencias
significativas
Las prácticas didácticas centradas
en el niño potencian la
independencia, toma de decisiones
y el desarrollo de habilidades para
aprender de forma autónoma.
7
Google
académico
Español
(Ministerio
de
Educación,
2022)
Guía Didáctica:
Diseño Universal
para el
aprendizaje para
atender a la
diversidad.
Experiencias
significativas
La aplicación de principios del
DUA promueve adaptar la
enseñanza de acuerdo a las
necesidades individuales,
generado un ambiente propio que
favorezca la autonomía desde la
diversidad.
8
Google
académico
Español
(Sanmartin,
2021)
Implementación
del Aprendizaje
Basado en
Proyectos (ABP)
como una
metodología
activa para
aumentar la
motivación y el
rendimiento
escolar en los
niños de
Educación Inicial.
Experiencias
pedagógicas
El Aprendizaje Basado en
Proyectos mejora
significativamente la motivación y
el desarrollo de habilidades
autónomas, al involucrar de forma
activa a los niños en su proceso
formativo.
9
Google
académico
Español
(Rivero &
Casari,
2022)
La evaluación de
la autorregulación
emocional
infantil.
Enfoques
teóricos
La autorregulación emocional es la
capacidad fundamental del
aprendizaje autónomo; su
evaluación y fortalecimiento
aportan al equilibrio exterior
imprescindible para la
autodirección.
N
Base de
datos
Idioma
Autor(es)/
año
Título
Categoría
temática
ajustada
Resultados
claves
10
Google
académico
Español
(Borbor et
al., 2025)
El papel del
docente en la
Educación Inicial
con enfoque
Montessori en
comparación con
el
condicionamiento
clásico de Pávlov:
Enfoques
teóricos /
Limitaciones
El enfoque Montessori fomenta la
autonomía mediante de entornos
preparados, accesibles y
estimulantes para los niños,
permitiendo la exploración y el
aprendizaje activo;
contrarrestando los efectos de
métodos tradicionales como el
condicionamiento clásico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1494
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Revisión
sistemática.
11
Scielo
Español
(Miranda et
al., 2025)
Uso de la
literatura infantil
como estrategia
para fomentar el
aprendizaje
autónomo en
educación inicial
Experiencias
significativas
La literatura infantil empleada
como estrategia pedagógica
estimula la reflexión personal, la
toma de decisiones y el desarrollo
de la autonomía cognitiva y
emocional.
12
Google
académico
Español
(Culqui,
2022)
Modelo
Pedagógico Social
Cognitivo como
alternativa para el
desarrollo de la
autonomía del
aprendizaje
infantil”
Enfoques
teóricos
Este modelo facilita el aprendizaje
autónomo a través del modelado,
la observación y la participación
activa del niño, favoreciendo la
autorregulación y la iniciativa
personal.
13
Scielo
Español
(Bosquez &
Cachupud,
2024)
Estrategias
Lúdicas: Un
Enfoque
Dinámico para
Fomentar el
Desarrollo
Cognitivo en la
Educación Inicial
Experiencias
significativas
El juego se presenta como una
estrategia didáctica esencial para
promover el aprendizaje autónomo
en la educación inicial, al
estimular la toma de decisiones, el
autodescubrimiento y la
autorregulación emocional y
cognitiva.
14
Dialnet
Español
(Lip, 2022)
Desarrollando
autonomía en los
niños a través del
juego didáctico
Experiencias
significativas
El juego didáctico impulsa el
desarrollo de la autonomía
cognitiva, psicomotora y social,
por ello debe fomentarse desde la
temprana edad como la capacidad
de decidir con responsabilidad.
15
Google
académico
Español
(Quijije &
Flores, 2022)
Guía de
actividades
lúdicas que
fomenten la
autonomía en los
niños de
Educación Inicial
II
Experiencias
significativas
/Limitaciones
Las actividades fomentan
destrezas para la autonomía
infantil. Se observó limitada
autonomía, asignada a la
sobreprotección familiar y escasas
estrategias docentes.
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados seleccionados en la revisión sistemática, bajo los criterios de
elegibilidad.
Enfoques teóricos del aprendizaje autónomo
Según las investigaciones analizadas, el aprendizaje autónomo en la etapa infantil se
muestra como una competencia compleja, con varias dimensiones y en constante crecimiento,
en el que el niño es valorado como un agente dinámico, capaz de tomar decisiones, construir
significados y dirigir su proceso de aprendizaje.
Desde la perspectiva neuroeducativa, Sankalaite et al., (2021), enfatizan que desarrollar
funciones ejecutivas como la atención, memoria de trabajo y control inhibitorio, es crucial para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1495
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fomentar la autorregulación en los niños, esencial para su aprendizaje autónomo. Estos aportes
establecen la autonomía como una capacidad que va s allá de lo conductual, abarcando
procesos mentales de orden superior. De manera complementaria Rivero & Casari (2022),
integran la autorregulación emocional como un elemento vital de la autonomía, resaltando que
la habilidad de los niños para reconocer y gestionar sus emociones es tan esencial como su
habilidad cognitiva para decidir, lo que les permite aprender de forma reflexiva y consciente.
En el contexto psicopedagógico, Culqui (2022), propone un modelo sociocognitivo que
incorporan la autoeficacia como un componente central. Sugiere que la autonomía se puede
enseñar sistemáticamente apoyándose de experiencias exitosas que promuevan la acción, el
reconocimiento y la retroalimentación positiva, desafiando la idea de que esta habilidad emerge
solo por maduración espontánea. Por su parte, Borbor et al., (2025), contrapone el enfoque
Montessori con prácticas tradicionales, destacando que la autonomía se fortalece en entornos
que respetan el ritmo y la elección reflexiva del niño, considerándola no solo como un objetivo
educativo, sino como un derecho fundamental y una capacidad emergente.
Lyons (2024), basándose en la teoría de la Autodeterminación, destaca como el juego
incorporado en el aula atiende las necesidades de autonomía, competencia y vínculos
emocionales, lo que no únicamente fomenta el aprendizaje autónomo, sino que además
fortalece el bienestar integral de los niños al proporcionarle oportunidades genuinas para
sentirse capaces, vincularse emocionalmente con los demás, inclusive tomar decisiones.
Desde esta perspectiva, la autonomía es considerada como un crecimiento gradual que
requiere de ambientes adaptables, la intervención temprana del adulto, así como enfoques
educativos personalizados que valoren el potencial autónomo de los niños como constructores
de su propio aprendizaje, tomando un postura más humanista e inclusiva del desarrollo integral
infantil.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1496
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Experiencias significativas en entornos de educación inicial
Dentro de esta categoría se engloban estudios que describen experiencias educativas
importantes en el nivel inicial, creadas para promover el aprendizaje autónomo en los infantes.
Estas experiencias no solo involucran a los niños de forma activa, sino que además están
enfocadas en el desarrollo de habilidades de autogestión, autoeficacia y autorregulación desde
la primera infancia.
Tanto Zambrano et al., (2024), Macías & Henríquez (2023), concuerdan en destacar la
centralidad del aprendizaje autónomo como una habilidad fundamental en el nivel inicial,
proponiendo estrategias pedagógicas específicas para reforzarlo en el ejercicio educativo.
Zambrano et al., (2024), enfatizan que definir rutinas claras, utilizar espacios versátiles,
instrumentos de autoevaluación y tomar decisiones dinámicas incrementan la autonomía de los
niños, al mismo tiempo que fomentan su motivación intrínseca ante desafíos académicos. De
forma complementaria Macías & Henríquez (2023), indican que las actividades cotidianas
tanto como la autoevaluación, la organización personal y la guía reflexiva del docente
fortalecen la autoestima, independencia, autonomía, metacognición, autorregulación en los
infantes. Ambas investigaciones concuerdan que la autonomía en el aprendizaje no surge por
sí sola, sino que necesitan de una metodología sólida y un rol del docente activo que oriente y
estimule el aprendizaje infantil.
En el marco de estas experiencias centradas en el aprendizaje autónomo en el nivel
inicial Sanmartin (2021), propone que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como un
enfoque que delega responsabilidades al niño, al considerarlo como un participante activo del
conocimiento en un entono colaborativo. Este enfoque convierte el aula en un espacio donde
los errores se ven como oportunidades de aprendizaje, la curiosidad se potencia y la autonomía
se practica a diario. En esa línea, Miranda et al., (2025), integran el uso de la literatura infantil
como medio para fomentar autonomía reflexiva, permitiendo a los niños interpretar personajes,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1497
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tomar decisiones simbólicas y expresar sus emociones libremente, por ello, los estudios
demuestran que la autonomía se fomenta en entornos pedagógicos que identifican al niño como
un ser pensante, sensible y capaz de decidir por sí mismo.
El Ministerio de Educación (2022), se enfoca el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) como una estrategia educativa integradora que promueve la autonomía desde la
diversidad, al fomentar diversas formas de acceso, reflexión y expresión del conocimiento,
destacando que este tipo de aprendizaje se refuerza cuando se respetan los ritmos de aprendizaje
individuales, impulsando prácticas personalizadas y dinámicas; bajo este enfoque similar
Moreira et al., (2021), presentan una vivencia educativa enfocada en fomentar la autonomía
infantil mediante juegos, rutinas escolares y guía docente, cuyos resultados demuestran que el
involucramiento activo del niño y la creación de ambientes afectivos y estructurados son
elementos claves para fortalecer la autonomía en el subnivel inicial. Ambos análisis concuerdan
que la autonomía infantil necesita planificación educativa, sensibilidad docente y acciones que
respeten la individualidad de cada niño.
Lip (2022), Lyons (2024), Bosquez & Cachupud (2024), concuerdan en destacar la
importancia del juego como recurso pedagógico para potenciar el aprendizaje autónomo en la
educación inicial. Lip (2022), ofrece una ga didáctica compuesta por actividades lúdicas que
fomentan destrezas como la toma de decisiones, la higiene personal, el uso de utensilios y la
expresión emocional. Mientras, Bosquez & Cachupud (2024), presentan el juego lúdico como
una perspectiva dinámica que favorece el desarrollo cognitivo, la curiosidad y la resolución de
problemas, Lyons (2024), evidencia que el juego en el aula especialmente durante la transición
al nivel inicial cubre necesidades psicológicas fundamentales como la autonomía, la
competencia y la vinculación emocional. Estos estudios demuestran que el juego, cuando es
intencionado y respetuoso del ritmo infantil, no solo fomenta el papel protagónico del niño,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1498
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sino que también genera ambientes emocionales y cognitivas propicios para que el aprendizaje
autónomo se fortalece de manera significativa.
De manera complementaria, Quijije & Flores (2022), propone una experiencia
contextual en el subnivel inicial 2, centrada en el desarrollo de la autonomía a través de
prácticas educativas, juegos didácticos y enseñanza individualizada. La investigación fue
realizada en la escuela Gabriela Mistral y demuestra que la participación activa del niño y la
creación de entornos afectivos favorecen la independencia en tareas diarias. Aunque no plantea
una guía formal, sus hallazgos coinciden con los hallazgos anteriores en reconocer el valor de
la práctica intencionada y del rol docente como mediador sensible.
En conjunto, las investigaciones analizadas evidencian que el aprendizaje autónomo en
educación inicial no surge de manera espontánea, sino el resultado de prácticas pedagógicas
intencionadas, entornos afectivos seguros y una intervención educativa que valora al niño como
actor principal de su aprendizaje.
Limitaciones en la implementación
Si bien los aportes teóricos y experienciales indican trayectorias claras para potenciar
la autonomía en la educación inicial, diversas investigaciones señalan barreras significativas
que restringen su aplicación en situaciones concretas.
Borbor et al., (2025) y Moreira et al., (2021), concuerdan en destacar que la
permanencia de métodos tradicionales en la enseñanza representa una limitación considerable
para el desarrollo de la autonomía infantil. El primero contrasta con el enfoque Montessori con
metodologías centradas en la obediencia y el protagonismo del docente, mostrando que
restringen la capacidad del niño para decidir, explorar libremente y gestionar su propio
aprendizaje. Por su parte, Moreira et al., (2021), señala que el protagonismo exclusivo del
adulto y la escasa participación infantil limitan la creación de ambientes positivos donde el
niño pueda practicar su autonomía activamente. Ambas pesquisas afirman que superar estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1499
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
limitaciones requiere un cambio metodológico que fomente la participación del niño, la
orientación docente sensible y la implementación de estrategias basadas en el respeto por el
ritmo y necesidades infantiles.
Rivera (2023), señala que la falta de atención al desarrollo psicomotor en la educación
inicial genera repercusiones directas sobre la autonomía física y emocional del niño, al
restringir su capacidad de exploración, interacción y asumir responsabilidades corporales
vinculadas a la autorregulación. Cuando el infante no cuenta con espacios seguros para
desplazarse, decidir y explorar, también se restringe su facultad para tomar decisiones o
autorregularse emocionalmente. Esta limitación no solo repercute en el plano físico, sino que
tiene consecuencias cognitivas y emocionales, dado que la autonomía demanda que este actúe
con libertad, seguridad y sentido de pertenencia en su entorno escolar. Además, esta
investigación reconoce factores como la insuficiente formación docente en enfoques
autónomos, la sobrecarga de contenidos académicos, los escases de materiales accesibles y la
baja participación familiar, que obstaculizan la transición hacia prácticas pedagógicas
focalizadas en el niño y en el desarrollo de su autonomía.
Superar estas limitaciones requiere redefinir el rol docente, reformular las prácticas
escolares y crear ambientes que reconozcan al niño como sujeto competente, apto para aprender
con sentido, acompañamiento respetuoso y autonomía.
Discusión
Un análisis crítico profundo de la literatura permite sustentar y discutir los hallazgos
obtenidos respecto a la importancia de fortalecer el aprendizaje autónomo en educación inicial,
considerándolo como un componente esencial para el desarrollo integral infantil. Los estudios
analizados coinciden en que fomentar la autonomía desde edades temprana no solo potencia la
autorregulación y la toma de decisiones, sino que también aporta a la construcción de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1500
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
identidad personal, estimula la autoestima, potenciamiento de habilidades fundamentales para
el bienestar de la niñez.
En este contexto, estudios como los de Macías & Henríquez (2023) y Zambrano et al.,
(2024), sugieren que es esencial brindar instrumentos como la autoevaluación, el trabajo en
rincones y planificación colaborativa que fomentan la autorregulación y el pensamiento crítico.
Estas iniciativas concuerdan con Sanmartin (2021) y Miranda et al., (2025), quienes relacionan
la autonomía con la implementación de proyectos y literatura como herramientas para
incentivar la toma de decisiones y la construcción de sentido en los aprendizajes.
Por otro lado, estudios como los de Bosquez & Cachupud (2024), Lyons (2024) y Lip
(2022), coinciden en el que el juego estructurado es crucial para la consolidación del
aprendizaje autónomo en educación inicial. Bosquez & Cachupud (2024), lo define como
medio para estimular la curiosidad, impulsar la capacidad de resolución de problemas y activar
procesos cognitivos desde lo lúdico; Lyons (2024), lo propone como un espacio donde se
cubren necesidades psicológicas esenciales como la autonomía, competencia, vínculo,
especialmente en escenario de transición escolar; mientras Lip (2022), desde una perspectiva
práctica, crea una guía validada de actividades lúdicas, enfocadas en habilidades como
aprender a vestirse, utilizar utensilios, cepillarse los dientes, y expresar emociones. Estos
autores, aunque proponen de diferentes enfoques, concuerdan en que el aprendizaje autónomo
va más allá que solo acumular contenidos, implican experiencias significativas que moldean el
autoconcepto del niño.
De manera complementaria, Quijije & Flores (2022), narran una experiencia contextual
donde la participación activa del niño en rutinas escolares y el acompañamiento afectivo del
docente se establecen como condiciones básicas para fomentar la autonomía infantil. Aunque
no presentan una herramienta formal como Lip (2022), sí refuerzan la idea de que el contexto
escolar debe organizarse acorde a las capacidades, intereses y necesidades personales, para que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1501
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
el niño pueda tomar decisiones con responsabilidad e iniciativa desde sus experiencias previas
en el ámbito educativo.
Sin embargo, cómo se mencionó en la introducción, persiste una tendencia en la
literatura que aborda el aprendizaje autónomo como componente complementario o resultado
emergente de otras metodologías activas, más que como eje estructural del currículo inicial.
Esta revisión corrobora lo planteado en el planteamiento del problema, el aprendizaje
autónomo permanece como una dimensión poco estructurada y aún pendiente de ser
consolidada como prioridad pedagógica, tanto en las normativas educativas como en la
formación docente.
Asimismo, estudios como los de Rivera (2023), Borbor et al., (2025) y Moreira et al.,
muestran diferencias con las propuestas previas al mostrar dificultades concretas para la
aplicación de prácticas enfocadas en la autonomía. Rivera (2023), identifica barreras como la
limitada formación docente con énfasis en el aprendizaje autodirigido, los escases de
materiales, la sobrecarga curricular y la poca interacción con las familias. Borbor et al., (2025)
y Moreira et al., (2021), señalan que la permanencia de métodos tradicionales enfocados en la
retención de información, la obediencia y el control por parte del adulto restringen la
intervención del niño y disminuye sus oportunidades para que tomen decisiones. Estos autores
subrayan la importancia de transformar la cultura pedagógica y repensar el papel docente como
mediador perceptivo para facilitar aprendizajes dinámicos.
En resumen, los estudios analizados muestran consistentemente que el aprendizaje
autónomo ofrece múltiples beneficios educativos, pero también revelan desacuerdos en
relación a los contextos institucionales, culturales y metodológicas que lo dificultan. Esta
dualidad entre la intención educativa y la ejecución exige que se redefina el rol del docente de
ser visto no solo como quien imparte conocimientos, sino como una guía y facilitador de
experiencias significativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1502
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En última instancia, según las investigaciones analizadas, se ha determinado que este
estudio abre una brecha significativa para futuras investigaciones sobre el aprendizaje
autónomo en educación inicial. Su abordaje pone en manifiesto tanto prácticas significativas
como limitaciones persistentes, lo que demuestra que esta competencia influyente en el
desarrollo integral infantil continúa siendo un eje poco estudiado y sistematizado. Sin embargo,
es pertinente examinar a fondo sus implicaciones pedagógicas, metodológicas e institucionales,
con el objetivo de establecerla como una prioridad educativa y práctica transformadora en los
primeros años de escolaridad.
Conclusiones
En el nivel inicial, el aprendizaje autónomo emerge como un eje formativo de
primordial relevancia, debido que su implementación facilita el despliegue de competencias y
habilidades cruciales para el desarrollo holístico de los niños desde sus primeras etapas, tales
como la autorregulación, la capacidad de toma de decisiones, la autoestima y el fomento de
relaciones sociales saludables.
A pesar de los beneficios pedagógicos que el aprendizaje autónomo brinda, su
integración en el ejercicio práctico aun es limitante, esto se debe porque aún es abordado como
un componente complementario y no como un eje central en el diseño curricular, lo que
restringe su planificación estratégica y su implementación efectiva en el entorno de
aprendizaje.
Este trabajo ha permitido conocer que la implementación de enfoques pedagógicos
centrados en el niño se ve obstaculizada por ciertas barreras estructurales y culturales,
incluyendo la prevalencia de enfoques pedagógicos tradiciones y la limitada formación
docente.
Diversos estudios muestran que el aprendizaje autónomo se optimiza
significativamente a través de la implementación de prácticas pedagógicas activas como el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1503
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
juego estructurado, la incorporación de rutinas escolares, la promoción de la autoevaluación y
el empleo estratégico de recursos literarios, siempre que la figura del docente asuma su papel
de mediador y facilitador sensible del proceso de aprendizaje.
Este estudio abre nuevas oportunidades no solo para profundizar la investigación sobre
el aprendizaje autónomo en la educación inicial, sino también para repensar el papel del
estudiante en sus primeras experiencias escolares; debido que al ser reconocido como un ser
activo, curioso y capaz de construir su propio conocimiento implica mirar la infancia con más
respeto, sensibilidad y esperanza.
Referencias bibliográficas
Andrade, R., Zannatta, C., & Gonçalves, R. (2023). Las Creencias de Autoeficacia y la
Autorregulación del Aprendizaje en el Contexto de la Educación Inclusiva. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 41-57. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v17n1/0718-7378-rlei-17-01-41.pdf
Borbor, J., Coronado, N., Correa, L., Laínez, D., Muñoz, J., Yagual, N., & Penafiel, R. (2025).
El papel del docente en la Educación Inicial con enfoque Montessori en comparación
con el condicionamiento clásico de Pávlov: Revisión sistemática. Revista de Estudios
Generales (REG), 4(2), 1324-1349. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.146
Bosquez, D. M., & Cachupud, L. A. (2024). Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico para
Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educación Inicial. Revista Scientific, 9(31),
108-125. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125
Constitución de la República. (2008). Constitución de la República. En M. d. Educación,
Constitución de la República (págs. 1-219). Quito., Ecuador.: Constitución política del
Ecuador. Obtenido de https://jprf.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/1.-Constitucion-
de-la-Republica-del-Ecuador-2.pdf
Culqui, P. C. (2022). “Modelo Pedagógico Social Cognitivo” como alternativa para el
desarrollo de la autonomía del aprendizaje infantil. Criterio. Revista Multidisciplinaria,
2(2), 10-20.
Enríquez, L., & Hernández, M. (2 de marzo-abril de 2021). Alumnos en pandemia: una mirada
desde el aprendizaje autónomo. Revista Digital Universitarai, 22(2), 10.
Flores, R. (2020). Autorregulación, metacognición y evaluación. Acción Pedagógica, 9(1), 4-
11.
Gómez, H. G. (Septiembre de 2024). Aprendizaje y desarrollo autónomo en la educación
Learning and autonomous development in education. Revista Latinoaméricana de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1504
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ciencias Sociales y Humanidades , V(5), 27-36. Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2584/3235
León, Z., Méndez, J., & Campos, S. N. (2021). LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA
ADQUISICIÓN DE LA AUTONOMÍA. Cieg, Revista Arbitrada del centro de
investigación y estudios generales., 104-115. Obtenido de
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.50104-115-Leon-
Roldan-et-al.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2015). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. En M. d. Educación, Ley Orgánica de Educación Intercultural (págs. 1-
85). Quito, Ecuador: Ministerio del Ecuador.
Lip, C. A. (2022). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego didáctico. (R. C.
Ecociencia, Ed.) Revista Científica Ecociencia, 9(1), 30-46.
https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583
Lyons, M. E. (2024). Within-Classroom Play: Cultivating Autonomy, Competence, and
Relatedness During the Transition to Kindergarten. (Springer, Ed.) Early Childhood
Education Journal, 52, 155-165. Obtenido de
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10643-022-01395-2.pdf
Macías, C. P., & Henríquez, M. A. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de la
autonomía en niños del nivel preescolar. Journal Scientific MQR Investigar, 7(2), 886-
900. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.886-900
Marrufo, D., Sirlopú, E., Velásquez, M., Soplapuco, J., Hernández, A., & Albarrán, J. (2024).
Aprendizaje autónomo en educación a distancia en estudiantes de Psicopedagogía
durante la COVID-19: una revisión sistemática. Revista Información Científica, 103,
1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.10456422
Martínez, N., Narváez, M., Tunay, F., Huaca, J., & José, A. (2023). Aprendizaje Autónomo
del Ser. Una Pedagogía Innovadora. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar., 7(2), 257-820. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5293
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Ecuador.:
Ministerio de Educación del Ecuador, 2014. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Guía didáctica. Diseño Universal para el Aprendizaje para
atender la diversidad. Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de
https://recursos.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/eds/Atencion_a_la_diversidad/GUIA_DIDACTICA_DUA.pdf
Miranda, S. D., Vera, K., Auquilla, S., Pachacama, M., & Casamín, C. (2025). Uso de la
Literatura Infantil como estrategia para fomentar el Aprendizaje Autónomo en
Educación Inicial. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 5(1), 3703-
3717. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1077
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1505
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Moreira, K. M., Marin, L. R., & Vera, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y
niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. (R. P. Conocimiento, Ed.)
Polo del Conocimiento, 6(8), 135-153. Obtenido de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
LaEducacionDeLaAutonomiaEnNinosYNinasDelSubnivelIn-8042602%20(2).pdf
Morocho, M., & Sarabia, I. (1 de Marzo de 2024). Fortalecimiento del desarrollo de la
autonomía de los infantes del Subnivel 2 del Centro de Educación Inicial María
Montessori. (U. N. Educación, Editor) Obtenido de DSPACE:
https://repositorio.unae.edu.ec/items/bb04ae2d-f0dd-4c06-b441-123b9779ff9e
Peralta, A. (30 de Julio de 2023). Aprendizaje autónomo del estudiante de educación básica:
Una revisión bibliográfica. UCV-Scientia, 15(1), 72-86.
https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n1a6
Quijije, A., & Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los
niños de Educación Inicial II. (U. P.–I. Barquisimeto, Ed.) Revista Educare - Segunda
nueva etapa, 197-217. Obtenido de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Articulo+10+nueva%20(1).pdf
Rivera, J. (2023). Psicomotricidad y autonomía en niños de educación inicial de instituciones
educativas distrito San Pedro - Ayacucho, 2022. Tesis doctoral, Universidad César
Vallejo, 1-54. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/112587/Rivera_HJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivero, M. I., & Casari, L. M. (2022). La evaluación de la autorregulación emocional infantil.
Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 68(2), 125-130.
Sankalaite, S., Huizinga, M., Dewandeleer, J., Xu, C., Vries, N., Hens, E., & Dieter, B. (2021).
Strengthening Executive Function and Self - Regulation Through Teacher-Student
Interaction in Preschool and Primary School Children: A systematic Review. (F. M.
S.A., Ed.) Frontiers in Psychology, 12(Artículo 718262), 1-20. Obtenido de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/fpsyg-12-718262%20(2).pdf
Sanmartin, J. (2021). Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una
metodología activa para aumentar la motivación y el rendimiento escolar en los niños
de Educación Inicial. (U. P. Salesiana, Ed.) Universidad Politécnica Salesoana, Sede
Cuenca, 1-95. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22541/1/UPS-CT009760.pdf
Villagómez, A., Bonilla, L., Bonilla, G., & Tamia, T. (2023). El aprendizaje social de Albert
Bandura como estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional., 8(5), 1286-1307.
Zambrano, B., Bernal, A., Nivera, A., Garcia, D., Guevara, N., & Bravo, G. (2024). Estrategias
de gestión de aula para fomentar el aprendizaje autponomo en la Educación Inicial.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5379-5406.