Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1447
Propuesta desde el método Montessori para el fortalecimiento de la enseñanza de
la matemática en la Escuela Carlos Julio Arosemena Tola, año lectivo 2025
Proposal based on the Montessori method for strengthening mathematics teaching at
the Carlos Julio Arosemena Tola School, academic year 2025
Proposta baseada no método Montessori para o fortalecimento do ensino da matemática
na Escola Carlos Julio Arosemena Tola, no ano letivo de 2025
Espinoza Jama Sully Damaris
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
sespinozaj@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5806-1987
Herrera Navas Cristopher David
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cherreran@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1091
Como citar:
Espinoza, S. y Herrera, C. (2025). Propuesta desde el método Montessori para el
fortalecimiento de la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena
Tola” año lectivo 2025. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1447-1481.
Recibido: 27/08/2025 Aceptado: 28/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1448
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El método Montessori se presenta como una alternativa pedagógica que fortalece la enseñanza
de la matemática al promover la autonomía, el uso de materiales concretos y el pensamiento
lógico. En la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” persisten prácticas tradicionales que
limitan el aprendizaje significativo, lo que evidencia la necesidad de estrategias innovadoras.
El objetivo de la investigación fue proponer el método Montessori para el fortalecimiento de
la enseñanza de la matemática durante el año lectivo 2025. El estudio se desarrolló con un
enfoque mixto y un diseño de triangulación concurrente, permitiendo integrar datos cualitativos
y cuantitativos. La población estuvo conformada por 537 estudiantes, de los cuales se
seleccionó una muestra de 232 del subnivel de básica elemental. Para la recolección de
información se aplicaron dos instrumentos: una lista de cotejo orientada a identificar el método
de enseñanza utilizado y una entrevista semiestructurada dirigida a conocer el nivel de dominio
docente sobre el método Montessori. Los resultados demostraron que los docentes aplican
estrategias activas de manera parcial y poseen un conocimiento limitado del enfoque, reducido
a prácticas intuitivas. Se concluye que la incorporación de materiales manipulativos, el impulso
de la autonomía y la estimulación del pensamiento lógico fortalecen la enseñanza de la
matemática, confirmando la viabilidad de la propuesta como herramienta transformadora en
beneficio del desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras clave: Acción pedagógica, aprendizaje autónomo, enseñanza numérica, modelo
Montessori, transformación didáctica.
Abstract
The Montessori method is presented as an educational alternative that strengthens mathematics
teaching by promoting autonomy, the use of concrete materials, and logical thinking. At the
Carlos Julio Arosemena Tola school, traditional practices that limit meaningful learning
persist, highlighting the need for innovative strategies. The objective of the research was to
propose the Montessori method to strengthen mathematics teaching during the 2025 school
year. The study was conducted using a mixed approach and a concurrent triangulation design,
allowing for the integration of qualitative and quantitative data. The population consisted of
537 students, from which a sample of 232 from the elementary sublevel was selected. Two
instruments were used to collect information: a checklist aimed at identifying the teaching
method used and a semi-structured interview aimed at determining the level of teacher
proficiency in the Montessori method. The results showed that teachers apply active strategies
only partially and have limited knowledge of the approach, which is reduced to intuitive
practices. It is concluded that the incorporation of manipulative materials, the promotion of
autonomy, and the stimulation of logical thinking strengthen the teaching of mathematics,
confirming the viability of the proposal as a transformative tool for the benefit of students'
comprehensive development.
Keywords: Pedagogical action, autonomous learning, digital teaching, Montessori model,
didactic transformation.
Resumo
O método Montessori apresenta-se como uma alternativa pedagógica que fortalece o ensino da
matemática ao promover a autonomia, o uso de materiais concretos e o pensamento lógico. Na
escola «Carlos Julio Arosemena Tola» persistem práticas tradicionais que limitam a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1449
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aprendizagem significativa, o que evidencia a necessidade de estratégias inovadoras. O
objetivo da investigação foi propor o método Montessori para o fortalecimento do ensino da
matemática durante o ano letivo de 2025. O estudo foi desenvolvido com uma abordagem mista
e um desenho de triangulação concorrente, permitindo integrar dados qualitativos e
quantitativos. A população foi composta por 537 alunos, dos quais foi selecionada uma amostra
de 232 do subnível do ensino básico. Para a recolha de informações, foram aplicados dois
instrumentos: uma lista de verificação orientada para identificar o método de ensino utilizado
e uma entrevista semiestruturada destinada a conhecer o nível de domínio dos professores sobre
o método Montessori. Os resultados demonstraram que os professores aplicam estratégias
ativas de forma parcial e possuem um conhecimento limitado da abordagem, reduzido a
práticas intuitivas. Conclui-se que a incorporação de materiais manipuláveis, o incentivo à
autonomia e a estimulação do pensamento lógico fortalecem o ensino da matemática,
confirmando a viabilidade da proposta como ferramenta transformadora em benefício do
desenvolvimento integral dos alunos.
Palavras-chave: Ação pedagógica, aprendizagem autónoma, ensino numérico, modelo
Montessori, transformação didática.
Introducción
Actualmente el método Montessori, como alternativa para cambio metodológico, es
ampliamente estudiado por el impacto que tiene en el rendimiento académico de los
estudiantes, particularmente en el área de Matemática en los niveles de Educación sica.
Diversas investigaciones demuestran que este modelo promueve el aprendizaje a través de la
exploración activa, uso de materiales concretos y la autonomía en el proceso educativo, lo que
influye de manera positiva en el pensamiento lógico, resolución de problema y desarrollo del
razonamiento numérico.
Uno de los principales problemas que ha existido a través del tiempo es que los
estudiantes de la básica elemental no desarrollan agilidad mental y razonamiento, por lo que
no adquieren conocimientos matemáticos necesarios para un aprendizaje eficaz (Cruz y
Anchundia, 2022).
En el contexto actual, el sistema educativo en numerosos países enfrenta múltiples
desafíos, entre los principales la ausencia de un modelo educativo verdaderamente
descentralizado, escasa incorporación de metodologías innovadoras en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y sistemas de carrera docente poco eficaces, lo que se observa una falta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1450
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de respaldo normativo en las políticas públicas educativas, junto a una progresiva reducción de
recursos económicos y eliminación de programas educativos (Caicedo, 2022).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019)
analiza y plantea que los sistemas educativos deben mantenerse en constante adaptación,
promoviendo la inclusión social y que contribuya de manera activa a la mejora de la calidad de
vida, lo que deben responder a demandas presentes y asumir su rol como agente de
socialización y fomentar una educación orientada al cambio. De este modo, se busca formar
individuos capaces de adaptarse con flexibilidad ante diversos desafíos que enfrenta el
entorno social contemporáneo.
En América Latina y el Caribe la educación enfrenta desafíos significativos, entre las
principales se encuentran las altas tasa de abandono escolar, bajos niveles de finalización de
estudios y deficiencias en los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Ante esta situación
se ve aún agravada por la marcada desigualdad en el acceso, la calidad educativa y finalización
de los ciclos escolares, dichas desigualdades afectan de forma particular a estudiantes de bajo
recursos, zonas rurales, afrodescendientes, comunidades indígenas u otras minorías étnicas
(Arias et al., 2024).
A nivel nacional, Ecuador ha mostrado un desempeño variable en las pruebas
internacionales PISA, si bien ha tenido algunos avances, sus resultados están debajo del
promedio de los países OCDE. En PISA-D de 2017, dirigida a países en desarrollo, Ecuador
logró resultados destacados en comparación con otras naciones participantes, especialmente en
lectura y ciencias donde superó levemente la media regional, sin embargo, en matemática el
desempeño fue bajo, lo que refleja una de las principales falencias del sistema educativo
(OECD, 2021).
Al presente, el país se prepara para una nueva participación en la evaluación PISA 2025,
esta recolección de datos que dio inicio en mayo se extenderá hasta julio, permitirá conocer el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1451
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
progreso del sistema educativo ecuatoriano en los últimos años y compararlo tanto con otras
naciones de la región como con los estándares internacionales, los resultados serán clave para
poder identificar los avances, persistencias de brechas y orientación futura a políticas
educativas (PISA, 2025).
Machado (2024) menciona que en la región costa y galápagos durante el año lectivo
2023-2024 el Ministerio de Educación registra caída de matrícula en lo que aborda 8 provincias
con un total de 64.024 estudiantes, estas cifras explica el impacto de la crisis de seguridad que
enfrenta Ecuador, aunque se extienda la declaratoria de conflicto interno armado por el
presidente, se sostiene que existen menos estudiantes que ingresan al sistema educativo porque
hay un decrecimiento de la población, sin embargo a lo largo de los meses la entidad ha
señalado que la pobreza es otro de los factores que empujan a que los estudiantes dejen sus
estudios para trabajar junto a sus padres.
El método educativo propuesto por Montessori enfatiza la necesidad de promover el
desarrollo natural de las habilidades del alumno mediante la autodirección, exploración,
descubrimiento, la práctica, la colaboración, el juego, la concentración profunda, imaginación
y comunicación. Esto se debe a que dicho método se basa en la confianza y en la libre elección
del estudiante, en lugar de seguir estructuras gidas orientadas al cumplimiento de criterios
evaluación académica (Torres, 2023).
Asimismo, Hernández et al. (2021) subrayan que la pedagogía Montessori puede
comprenderse no solo como un método educativo, sino como una forma integral de vida y
actitud constante hacia la infancia, lo que se trata de manera de ser y relacionar con los niños,
implicando un compromiso profundo con su desarrollo, sustentando en valores fundamentales
como el respeto, la confianza y el amor. Además, esta perspectiva reconoce y valora las
potencialidades únicas que presenta el niño promoviendo acompañamiento consciente,
autonomía, creatividad, crecimiento integral y sensibilidad ante sus necesidades e intereses.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1452
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Para estos autores, deducen que para obtener un resultado esencial debe darse desde la
edad temprana ya que contribuye en el proceso de aprendizaje y socialización, lo cual servi
de base para que pueda construir su identidad como ser individual, lo que forma parte de un
contexto social donde logren convivir y participar en diferentes escenarios (Espinoza, 2022).
Rodríguez (2013) menciona que este enfoque rompe con todos los moldes tradicionales
existentes, proponiendo una alternativa de contrastada eficacia por el cual está asegurada por
los resultados obtenidos a lo largo del tiempo en los niños que han sido educados mediante este
sistema educativo propuesto.
La enseñanza de las matemáticas no debe considerarse como una simple asignatura más
dentro del currículo escolar, sino como un componente transversal en que influya de manera
significativa en la formación integral del estudiante. En consecuencia, la instrucción como el
aprendizaje significativo debe orientarse al desarrollo de habilidades y destrezas esenciales
donde permita al alumno no solo interpretar y resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana, sino potenciar su capacidad de razonamiento lógico y el pensamiento creativo
(Barcia et al., 2019).
Según Mendoza (2020), el proceso de enseñanza-aprendizaje en las matemáticas ha
comenzado en adoptar enfoques actualizados, en lo que va orientado a que los estudiantes
desarrollen una visión científica del mundo, de igual forma como una cultura general sólida y
pensamiento lógico riguroso. De este modo, se pretende que los alumnos adquieran habilidades
para cuantificar, identificar patrones, procesar información y encontrar causas-soluciones
incluso en situaciones cotidiana, lo que a su vez se los prepara para enfrentar desafíos del
entorno laboral como para asumir postura actividad y reflexiva.
El desarrollo de las matemáticas en la sociedad contemporánea ha contribuido a que
las nuevas generaciones supere los paradigmas asociados al desinterés y la monotonía en el
aprendizaje, a diferencia con los métodos tradicionales que va centrado en repetición y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1453
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
resolución mecánica de ejercicios sin contextualización, en lo actual se busca que la enseñanza-
matemática tenga sentido y aplicación práctica lo que permite comprender el propósito y lógica
detrás de los cálculos matemáticos (Badaraco y Carrera, 2024).
El currículo priorizado 2020 en Ecuador pone énfasis particular en el desarrollo de
competencias clave, entre ellas la asignatura de las matemáticas, considerado fundamental
para la formación integral del estudiante, en el currículo se estructura mediante las destrezas
con criterios de desempeño e indicadores de evaluación que buscan fortalecer la capacidad de
los alumnos para aplicar razonamiento lógico, resolver problemas, interpretar datos y
establecer relaciones cuantitativas en contexto reales (Mina et al., 2023).
Antecedentes del método Montessori
En una investigación realizada por Burbano et al. (2021) con el artículo Impacto del
método Montessori en el desarrollo del aprendizaje matemático en una institución educativa
colombiana, evidenciaron que la implementación del método Montessori en la asignatura de la
matemática influyo de manera positiva en la práctica docente como en el proceso de
aprendizaje en los estudiantes. Además, se evidenció que la aplicación de materiales
manipulativos mejora el pensamiento lógico-matemático y resuelven con asertividad
situaciones de problema aritmética.
De igual forma Ramírez (2024) en su investigación sobre Implementación del método
Montessori para potenciar las competencias matemáticas en estudiantes de cuarto grado de la
Escuela Miguel Riofrío”, Loja, durante el período 2023-2024, se identificó que existe una
problemática la cual es la metodología rígida, caracterizado por técnicas obsoletas, materiales
poco atractivos y un entorno educativo clásico. Ante la problemática implemento el método
Montessori, lo que permitió que los estudiantes obtuvieran mejora en pensamiento lógico-
matemático, resolución de problema, aprendizaje significativo y desarrollo integral. Por lo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1454
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tanto, la implementación del método Montessori en la matemática es crucial ya que permite
que el estudiante fortalezca su competencia matemática de forma eficaz.
Del mismo modo, Gallardo et al. (2021) en su artículo aplicación del método
Montessori: estudio en una institución de Educación General Básica, mencionó que en la
actualidad aún son incidentes los paradigmas metodológicos tradicionales, que conciben al
estudiante sujeto pasivo, receptor y reproductor de información, por tanto la aplicación del
método Montessori mejora en el rendimiento académico y un aprendizaje significativo. Por lo
tanto, se manifiesta que al aplicar la metodología los estudiantes fomentan iniciativa,
independencia, autonomía y autodisciplina, aspectos fundamentales para potenciar el
desarrollo cognitivo de manera integral.
Por todo lo expuesto, se permite plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo
puede el método Montessori fortalecer la enseñanza de la matemática en la Escuela “Carlos
Julio Arosemena Tola” durante el año lectivo 2025? para dar cumplimiento a la cuestión, se
muestran las siguientes preguntas específicas ¿Cuál es el método actualmente empleado para
la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”? ¿Qué nivel de
conocimiento posee el docente sobre el método Montessori en la escuela “Carlos Julio
Arosemena Tola”? ¿Qué elementos del método Montessori pueden ser seleccionados para
fortalecer la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”? ¿Cómo
puede validarse una propuesta basada en el método Montessori para la enseñanza de la
matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”? Estas interrogantes orientarán el
estudio y permitirán desarrollar una propuesta didáctica que favorezca el fortalecimiento de la
enseñanza matemática de los estudiantes de Educación General Básica Elemental mediante el
método Montessori.
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es proponer el método Montessori
para el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1455
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tola” año lectivo 2025. Para alcanzar este propósito, se plantean los siguientes objetivos
específicos: (1) Identificar el método empleado para la enseñanza de la matemática en la
escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” (2) Diagnosticar el nivel de conocimiento del docente
sobre el método Montessori en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” (3) Seleccionar la
propuesta desde el método Montessori para el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática
en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” (4) Validar la propuesta del método Montessori
para la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”.
Metodología
La metodología aplicada en la presente investigación posee un enfoque mixto, ya que
combina método cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral el análisis del
impacto de una propuesta basada en el método Montessori en la enseñanza de la matemática.
Este enfoque es adecuado debido a que permite analizar el objeto de estudio desde una
perspectiva más amplia y profunda, lo que se complementa mutuamente para logar una
comprensión de la realidad investigada (Ocampo, 2019). En el contexto educativo, el enfoque
mixto facilita la interpretación profunda de los procesos como análisis objetivo de los
resultados, generando información sólida para fortalecer la enseñanza de la matemática
mediante el enfoque Montessori.
El diseño de la investigación es triangulación concurrente, debido a que se utiliza
múltiples fuentes de datos y teorías para buscar validez y credibilidad de los hallazgos,
permitiendo contrastar diferentes perspectivas y reducir posibles sesgos (Bhandari, 2022).
Además, al integrar diversas técnicas en el análisis, la triangulación concurrente proporciona
una visión completa del fenómeno estudiado, lo que contribuye a fortalecer los resultados y
enriquecer la interpretación de la información recolectada. Se trabajó con una población de 537
estudiantes sección matutina en la escuela Carlos Julio Arosemena Tola; para la muestra se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1456
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
utilizó un muestreo aleatorio simple a través de la fórmula básica. A continuación, se explica
el cálculo:
Esta fórmula empleó un nivel de confianza del 95% (Z=1.96), un margen de error del
4.85% (e=0.0485), una probabilidad de ocurrencia p=0.50 y de no ocurrencia q=0.50. La
muestra calculada es de 232 estudiantes, lo que se seleccionara a la básica elemental.
Por otra parte, la técnica utilizada para la recolección de datos en el estudio es la
observación, un método que se aplica para recopilar datos de forma sistemática y estructurada;
se empleó de forma indirecta a estudiantes de la básica elemental de la escuela Carlos Julio
Arosemena Tola con el fin de recopilar información cuantificable sobre la metodología
implementada y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Como
instrumento de dicha técnica se diseñó una lista de cotejo, donde contenía de 20 ítems con
selección de “si cumple” o “no cumple”, con el fin de identificar el método empleado para la
enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”, para observar las
dimensiones e indicadores que comprendía el instrumento, se puede apreciar en la tabla 1.
Tabla 1.
Cuadro operacional para la construcción del instrumento: lista de cotejo.
Objetivo
específico
Indicadores
Ámbitos de observación
Identificar
el método
empleado
para la
enseñanza
de la
matemátic
a en la
Escuela
“Carlos
Julio
Arosemen
a Tola”
Uso de estrategias activas
Se observan dinámicas o juegos relacionados
con contenido matemático.
El docente utiliza preguntas abiertas para
fomentar la reflexión.
Participación del estudiante
Los estudiantes participan activamente
durante la clase.
Los estudiantes trabajan entre pares
colaborativos para resolver situaciones
problemáticas.
Uso de materiales concretos
El docente emplea materiales visuales,
auditivos, kinestésicos.
Los materiales didácticos son variados y
accesibles para todos los estudiantes.
Relación con contenido
Los materiales guardan relación con el
contenido de la clase.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1457
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El docente explica claramente cómo usar los
recursos didácticos
Facilita el aprendizaje
El docente guía el aprendizaje sin imponer
respuestas.
El docente brinda retroalimentación
constructiva a los estudiantes.
Estimula pensamiento lógico
Promueve el razonamiento matemático a
través de preguntas.
El docente plantea actividades que retan a los
estudiantes a identificar patrones, establecer
relaciones y formular soluciones a problemas
matemáticos.
Interacción con materiales
Los estudiantes comparten sus ideas y
estrategias de resolución con sus compañeros.
Autonomía en el aprendizaje
Los estudiantes hacen preguntas o piden
aclaraciones sobre el contenido.
El docente fomenta un ambiente de confianza
donde los errores son oportunidades de
aprendizaje.
Variedad de instrumentos
Se utilizan diversos instrumentos para evaluar
el aprendizaje (rúbricas, pruebas, portafolios,
etc.).
La evaluación se alinea con los objetivos de
aprendizaje y las estrategias de enseñanza.
Pertinencia de la
retroalimentación
La retroalimentación es oportuna y específica,
orientando al estudiante a mejorar.
Los estudiantes reciben información clara
sobre sus logros y áreas de mejora.
Nota. Elaboración propia.
Por otro lado, el segundo instrumento fue una entrevista semiestructurada de 7
preguntas que tenía por objetivo diagnosticar el nivel de conocimiento del docente sobre el
método Montessori en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”.
Tabla 2.
Cuadro operacional para la construcción del instrumento: entrevista semiestructurada.
Objetivo
Categoría
Subcategoría
Preguntas
Diagnosticar
el nivel de
conocimiento
del docente
sobre el
método
Montessori en
la escuela
“Carlos Julio
Arosemena
Tola”
Conocimiento
teórico
Comprensión de los
principios y filosofía
Montessori
¿Qué conoce sobre el método Montessori?
Profundidad en la
metodología
Montessori
¿Cómo ha influido su comprensión teórica del
método Montessori en su práctica docente
diaria?
Formación y
experiencia
Formación recibida
sobre el método
Montessori
¿Ha recibido alguna formación o capacitación
relacionada con el método Montessori?
¿De qué manera considera que el método
Montessori puede fortalecer la enseñanza de la
matemática?
Aplicación de la
formación
¿Cómo ha integrado los conocimientos
adquiridos en su formación Montessori en el
diseño de sus clases de matemática?
¿Podría mencionar alguna experiencia
significativa donde su formación del método
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1458
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Montessori impactó positivamente a un
estudiante en matemática?
Aplicación práctica
Uso de materiales y
actividades del método
Montessori en su clase
de matemática
¿Ha utilizado materiales y actividades de
método Montessori en sus clases de
matemática? ¿Cuáles? y ¿Cómo?
¿Qué beneficios ha observado en sus
estudiantes con la aplicación de método
Montessori?
Adaptación y diseño
de ambientes
¿Cómo adapta el ambiente del aula para
facilitar el aprendizaje autónomo de las
matemáticas según los principios del método
Montessori?
¿Qué consideraciones toma al diseñar o
seleccionar actividades matemáticas inspiradas
en Montessori para diferentes edades o niveles?
Percepción y
actitudes
Valoración de la
autonomía del
estudiante y rol del
docente
¿Cuál es su opinión sobre la autonomía del
estudiante en el aprendizaje?
¿Cómo describe su rol como docente al
fomentar la autonomía en el aula con el método
Montessori?
Impacto en el
comportamiento y
motivación
¿Ha notado cambios en la motivación o el
comportamiento de los estudiantes al aplicar
enfoques Montessori en matemática?
¿Cómo maneja las diferencias individuales en
la actitud y el ritmo de aprendizaje bajo el
método Montessori?
Desafíos y
necesidades
Identificación de
obstáculos para la
implementación
¿Qué desafíos cree que existen para
implementar método Montessori en su aula?
¿Qué apoyo o recursos considera necesarios
para aplicar mejor este método?
Estrategias de
superación y mejora
continua
¿Qué estrategias ha implementado para superar
los desafíos en la aplicación del método
Montessori?
¿Podría darme un ejemplo sobre algunas de las
acciones derivadas del método Montessori?
Nota. Elaboración propia.
Resultados
Primer objetivo
A continuación, se detalla los resultados dando cumplimiento al primer objetivo
específico identificar el método empleado para la enseñanza de la matemática en la escuela
“Carlos Julio Arosemena Tola”.
Tabla 3.
Indicador uso de estrategias activas
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
1
16,67
Medio
5
83,33
Bajo
0
0,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1459
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los datos expuestos en la tabla 3, muestran que la mayoría de los docentes (83,33%) se
ubican en un nivel medio de cumplimiento, lo cual indica que incorporan parcialmente las
estrategias activas observadas: algunos utilizan juegos o dinámicas vinculadas al contenido
matemático y promueven la reflexión a través de preguntas abiertas. Solo un (16,67%) alcanza
un nivel alto, evidenciando una aplicación más consistente. No se identificaron casos en el
nivel bajo (0,00%), lo que indica que todos los docentes observados incorporan al menos en
alguna medida estas estrategias, lo que es positivo, aunque con oportunidades de mejora se
promoverá una práctica activa más integral y reflexiva.
Tabla 4.
Indicador participación del estudiante
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
0
0,00
Medio
6
100
Bajo
0
0,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
Los datos de la tabla 4, refleja que el (100%) de los docentes observados en las aulas,
se ubica en un nivel medio de cumplimiento respecto a la participación del estudiante, lo que
implica que si bien los estudiantes se involucran en las actividades de aula existe decadencia
de interacción entre pares para resolver problemas. Por tal motivo se necesita que se establezca
el trabajo entre pares como una estrategia esencial para el desarrollo integral de los estudiantes
en lo que respecta a las habilidades sociales.
Tabla 5.
Indicador uso de materiales concretos
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
2
33,33
Medio
1
16,67
Bajo
3
50,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
La tabla 5 hace referencia de que el (50%) de los docentes observados presentan un
nivel bajo de cumplimiento en cuanto al uso de materiales concretos y variados para los
estudiantes. El (33,33%) alcanza un nivel alto, mientras que un cuarto (16,67%) se sitúa en un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1460
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
nivel medio. Estos resultados demuestran que existe una limitación significativa de
implementación de recursos, lo que responde a que no se fundamenta una educación de calidad
y equidad con los diversos estilos de aprendizaje presentes en el aula.
Tabla 6.
Indicador relación con contenido
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
2
33,33
Medio
1
16,67
Bajo
3
50,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
La tabla 6, manifiesta que el (50%) se ubica en un nivel bajo de cumplimiento respecto
a la relación entre materiales didácticos y contenido de clase, mientras que el (33,33%) alcanza
un nivel alto, por otro lado, el (16,67%) presenta un nivel medio. Estos datos reflejan una
limitada presencia o uso de materiales didácticos adecuados, lo cual resulta negativamente en
la comprensión del contenido en el área de matemática.
Tabla 7.
Indicador facilita el aprendizaje
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
5
83,33
Medio
1
16,67
Bajo
0
0,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 7, (83,33%) logra un alto cumplimiento, lo que significa que los docentes
promueven el aprendizaje activo, donde los estudiantes piensan por sí mismo y reciben apoyo
necesario cuando se presentan duda sobre los contenidos, mientras que un grupo pequeño de
(16,67%) se encuentra en un nivel medio, lo que se evidencia la necesidad de promover un
ambiente constructivo y participativo. Es relevante mencionar que no se registran casos en el
nivel bajo (0,00%) lo que es positivo debido a que se refleja entorno donde favorece la
autonomía, reflexión y el apoyo constante al estudiante.
Tabla 8.
Indicador estimula pensamiento lógico
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1461
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
6
100,00
Medio
0
0,00
Bajo
0
0,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
Los resultados de la tabla 8, muestran que (100%) fomentan el razonamiento
matemático mediante preguntas que estimulan la reflexión y el análisis. Además, de que
proponen actividades que desafían a los estudiantes identificar patrones, establecer relaciones
y resolver problemas matemáticos, fortaleciendo el pensamiento lógico. Lo que se refleja un
entorno que favorece la exploración y el aprendizaje activo lo que concuerdan con el enfoque
Montessori, un conjunto de enseñanza centrada en el desarrollo cognitivo profundo y la
autonomía del estudiante.
Tabla 9.
Indicador interacción con materiales
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
1
16,67
Medio
5
83,33
Bajo
0
0,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
Con base a la tabla 9, el (88,33%) se encuentra en un nivel medio, mientras que solo el
(16,67%) alcanza un nivel alto y el (0,00%) en un nivel bajo. Lo que se manifiesta que, si existe
una breve manipulación de materiales durante la clase, pero no de forma constante ni con
suficiente profundidad, evidenciando que se necesita fortalecer espacios donde se fomenta el
uso de materiales como herramientas clave y de la misma forma interacción entre compañero
para compartir ideas y estrategias en el aprendizaje.
Tabla 10.
Indicador autonomía en el aprendizaje
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
2
33,33
Medio
3
50,00
Bajo
1
16,67
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1462
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En la tabla 10 hace referencia que el nivel medio es el predominante (50,00%) en la
autonomía de aprendizaje, seguido por un (33,33%) que lo califica alto y un (16,67%) bajo.
Aunque los datos reflejan una parte significativa de que los estudiantes realiza pregunta y
solicitan aclaraciones sobre el contenido, esta práctica no está completamente seguro en todos
los contextos, de igual forma el ambiente de confianza donde se valoran los errores como parte
del proceso de aprendizaje. Promover con mayor énfasis estrategias que desarrollen autonomía
y la seguridad para participar activamente en el aula.
Tabla 11.
Indicador variedad de instrumentos
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
3
50,00
Medio
2
33,33
Bajo
1
16,67
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia.
La tabla 11 muestra que el (50,00%) alcanza un nivel alto en el uso de variedad de
instrumentos, mientras que el (33,33%) se encuentra en un nivel medio y solo el (16,67%) un
nivel bajo. Esto indica que la mitad de los docentes emplea diversas herramientas, alineando
adecuadamente la evaluación con los objetivos de aprendizaje y estrategias. Sin embargo,
existe un porcentaje considerable que requiere fortalecer la diversificación de instrumento, lo
que va a permitir valorar la distinta en habilidades y estilos de aprendizaje, favoreciendo una
evaluación formativa e inclusiva.
Tabla 12.
Indicador pertinencia de la retroalimentación
Nivel de cumplimiento
f
%
Alto
0
0,00
Medio
3
50,00
Bajo
3
50,00
Total
6
100,00
Nota. Elaboración propia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1463
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Un (50,00%) de los participantes de la tabla 12 percibe un nivel medio en la pertinencia
de retroalimentación, mientras que el (50,00%) se ubica en un nivel bajo. Se revela que no hay
ningún dato alto (0,00%). Por tanto, es necesario que la práctica docente mejore este aspecto,
brindando una retroalimentación oportuna y específica que ayude al estudiante a avanzar en su
proceso de aprendizaje. Así mismo que el estudiante reciba información clara sobre sus logros
y las áreas que necesita mejorar, lo que favorece un aprendizaje más reflexivo e independiente.
Segundo Resultado
En el presente apartado se da el cumplimiento al segundo objetivo específico:
Diagnosticar el nivel de conocimiento del docente sobre el método Montessori en la escuela.
Por ello, se presentará en la Tabla 13 a los participantes con su respectivo seunimo.
Tabla 13.
Profesorado, seunimos y datos relevantes
Pseudónimos
Edad
Género
Girasol
Clavel
Rosa
Tulipán
Margarita
Jazmín
43
42
58
39
46
45
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Nota: Elaboración propia
A continuación, se muestran los resultados obtenidos del proceso de codificación
abierta aplicado a las entrevistas semiestructuradas, las respuestas de los participantes han sido
organizadas según las categorías que surgieron del análisis, obteniendo información de las
experiencias que cada uno compartió acerca del fenómeno investigado.
Tabla 14.
Codificación abierta
Categoría inicial
Color
asignado
Categorías emergentes
Código
Frecuencia
Enfoque metodológico
Amarillo
Conocimiento superficial y
práctico
EM1
4
Naranja
Juego como estrategia
metodológica
EM2
3
Rojo
Estímulo a la
autonomía
EM3
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1464
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Recursos y materiales
Verde
Uso de materiales concretos
RM1
6
Azul
Materiales de bajo costo
RM2
4
Cian
Manipulación sensorial
RM3
3
Organización del aula
Morado
Fomento del pensamiento crítico
OA1
5
Rosa
Trabajo colaborativo entre pares
OA2
2
Celeste
Resolución de problemas reales
OA3
4
Motivación y
participación
Gris
Uso del entorno cotidiano
MP1
5
Turquesa
Juego como motivación
MP2
3
Marrón
Exploración autónoma
MP3
2
Evaluación del
aprendizaje
Negro
Evaluación informal continua
EA1
4
Violeta
Autoevaluación y coevaluación
EA2
3
Coral
Reflexión individual y grupal
EA3
2
Dificultades y
oportunidades
Oro
Falta de recursos económicos
DO1
3
Plateado
Diversidad de ritmos de
aprendizajes
DO2
2
Lima
Apoyo limitado de padres
DO3
3
De la misma manera, se realizó la codificación axial, generando en cada categoría
emergente subcategorías, obteniendo una comprensión detallada de la información de los
entrevistados. Por ello, en cada categoría y subcategoría se añaden las principales opiniones en
lenguaje EMIC que impulsaron a su creación.
Tabla 15.
Codificación axial
Categoría inicial
Categoría
emergente
Subcat
goría
emergen
te
Opinión EMIC
Aplicación general
sin profundidad
Bueno, lo que conozco del método Montessori
es superficialmente, no lo conozco más
(Margarita).
Enfoque
metodológico
Conocimiento
superficial práctico
Juego y materiales
didácticos
La estrategia que suelo utilizar es la del juego.
Resulta interesante que el juego lo podemos
utilizar como un eje transversal (Clavel).
Fomento de
independencia
En mi caso, yo trato de que el niño piense,
analice cada actividad que vamos a realizar y
tratar de que sea independiente (Tulipán).
Uso de materiales
concretos y
sensoriales
El material sería concreto con ellos, para que
ellos puedan
palpar, observar, y de esa manera ellos
entienden y comprenden mejor las actividades
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1465
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
(Girasol).
Recursos y
materiales
Uso de materiales
concretos
Materiales de bajo
costo y accesibles
Lo que más uno utiliza en lo que es elemental
son cosas de fómix, granos, lo que son cosas así
para poder ayudarles con el aprendizaje
(Margarita).
Manipulación y
exploración
sensorial
Sería material concreto, y visual, para que ellos
mismos tengan la forma de tocar texturas, la
forma, todas esas cosas (Jazmín).
Pensamiento crítico
y resolución de
errores
Yo trato de que el niño piense por sí mismo, si
comete un error, que lo analice, por qué ese
error y cómo lo puedo solucionar (Tulipán).
Organización del
aula
Fomento del
pensamiento critico
Trabajo
colaborativo entre
pares
Si no lo puede individualmente, que se una con
un compañero para ver cómo lo puede
solucionar (Tulipán).
Resolución de
problemas reales y
cotidianos
Por ejemplo, los problemas, la solución de
problemas, una de
las que más se utiliza en matemáticas, la
solución de problemas para que trabajamos el
día a día en la cotidianidad (Tulipán).
Uso del entorno y
experiencias
cotidianas
Dándoles ejemplos claros de la vida cotidiana.
Se trabaja con ellos con ejemplos palpables que
ellos lo puedan lograr en el medio (Girasol).
Motivación y
participación
Uso del entorno
cotidiano
Juego como
herramienta
motivacional
El juego lo podemos utilizar como un eje
transversal, relacionarlo con cada una de las
áreas y cómo no con la matemática (Clavel).
Exploración
autónoma y
curiosidad
Incentivarlos a que no todo le estén dando, sino
que ellos mismos preguntarse y analizar cada
uno la situación (Jazmín).
Evaluación informal
continua en el aula
Ellos ni cuentan se dan cuando están siendo
evaluados, uno se va dando cuenta (Girasol).
Evaluación del
aprendizaje
Evaluación informal
continua
Autoevaluación y
coevaluación entre
compañeros
Pedí que lo evalúen sus compañeros con la
finalidad de corregir errores (Clavel).
Reflexión
individual y grupal
del aprendizaje
Reflexionar que están haciendo bien o mal para
fortalecer el aprendizaje (Rosa).
Falta de recursos
económicos para
aplicar Montessori
Los principales desafíos es incrementar un poco
más los materiales para que los niños puedan
seguir sacándole el mayor provecho (Clavel).
Dificultades y
oportunidades
Falta de recursos
económicos
Diversidad de
ritmos de
aprendizaje en los
estudiantes
Cada niño aprende diferente, es muy difícil
aplicar lo mismo para todo (Tulipán).
Apoyo limitado de
padres y contexto
familiar
Hace falta el apoyo familiar y escolar para
aplicar eltodo (Margarita).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1466
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Codificación selectiva
Categoría inicial: Enfoque metodológico, Categoría emergente: Conocimiento superficial y
práctico
Durante la entrevista, se evidenció que los docentes poseen un conocimiento limitado
sobre el método Montessori. Aunque incorporan estrategias como el juego y promueven la
independencia en sus estudiantes, estas prácticas son s intuitivas que fundamentadas. Este
enfoque coincide con lo planteado por Hernández et al. (2021), quienes argumentan que la
metodología no debe reducirse a una simple técnica metodológica sino un compromiso integral
hacia el desarrollo de los estudiantes, de lo contrario se limita la efectividad.
Categoría inicial: Recursos y materiales, Categoría emergente: Uso de materiales concretos
Los docentes reconocen la importancia de incorporar materiales concretos y sensoriales
en la enseñanza de la matemática, lo que favorece la comprensión de conceptos abstractos y
promueve el aprendizaje significativo. Esta realidad se vincula con lo expuesto por Ramírez,
(2024), quien sostiene que el uso de materiales estimula la motivación y fortalece
significativamente el aprendizaje al involucrarlo de forma activa en su proceso formativo. No
obstante, su implementación se ve restringida por las limitaciones económicas y la necesidad
de creatividad para adaptar materiales de bajo costo, lo que se refleja un esfuerzo por aplica a
pesar de las limitaciones contextuales.
Categoría inicial: organización del aula, Categoría emergente: Fomento del pensamiento
crítico
En lo referente a la organización del aula, se observa que los docentes intentan crear
espacios que estimulen el pensamiento crítico, promuevan la colaboración entre los estudiantes
y faciliten la resolución de problemas que se presentan en la vida cotidiana. Sin embargo, estas
prácticas muestran solo una aproximación parcial al concepto de “ambiente preparado” del
método Montessori, donde cada detalle del espacio físico cumple una función para apoyar el
aprendizaje. En este sentido Torres (2023) destaca que un aula Montessori debe ser diseñada
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1467
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de manera intencional y cuidadosa para fomentar la exploración autónoma y favorecer la
concentración profunda en los estudiantes, lo que contribuye a un aprendizaje más consciente,
activo y participativo.
Categoría inicial: Motivación y participación, Categoría emergente: Uso del entorno
cotidiano
En la motivación y participación, los docentes emplean estrategias como el uso del
entorno cotidiano, lo que fortalece el aprendizaje matemático mediante el juego y la
exploración autónoma. Estas prácticas buscan relacionar los contenidos con experiencias reales
y significativas, motivando a los estudiantes a involucrarse de forma activa. Al mismo tiempo,
se promueve que los estudiantes analicen situaciones por mismos, desarrollando su
curiosidad y autonomía. Estas acciones se relacionan con lo señalado por Gallardo et al. (2021),
quienes afirman que el método Montessori potencia la iniciativa, independencia y
autodisciplina mediante experiencias vivenciales.
Categoría inicial: Evaluación del aprendizaje, Categoría emergente: Evaluación informal
continua
En el análisis de la evaluación del aprendizaje, los docentes indicaron que aplican la
evaluación informal continua mediante la observación directa, evitando generar presión en los
estudiantes. Esta estrategia permite valorar el progreso de forma natural. También se promueve
la autoevaluación y coevaluación entre compañeros para corregir errores y fortalecer la
autorregulación. Se incluyen espacios de reflexión individual y grupal para identificar logros y
dificultades. Aunque estas prácticas no siempre están planificadas, se reflejan una intención de
mejora constante. En consonancia con Hernández et al. (2021), la metodología Montessori
considera la evaluación como una herramienta formativa que impulsa la autonomía del
estudiante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1468
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Categoría inicial: Dificultades y oportunidades, Categoría emergente: Falta de recursos
económicos
A través de las entrevistas, los docentes manifestaron que existen diversas dificultades
para aplicar el método Montessori, principalmente por la falta de recursos económicos, las
diferencias en los ritmos de aprendizaje y el escaso apoyo de los padres de familia. Estas
condiciones limitan el uso adecuado de materiales didácticos y afectan directamente el proceso
de enseñanza. Aunque hay interés en implementar el enfoque, no siempre se cuenta con las
condiciones necesarias. Esta situación coincide con lo señalado por Caicedo, (2022) quien
advierte que la falta de recursos y el abandono de programas educativos dificultan la
innovación. Por ello para obtener la efectividad del método Montessori se requiere apoyo
institucional, materiales accesibles y mayor participación familiar.
Tercer resultado: Propuesta desde el método Montessori para el fortalecimiento de la
enseñanza de la matemática.
En este apartado se cumple el cuarto objetivo específico de la investigación, que
consiste en seleccionar y proponer una estrategia basada en el método Montessori para
fortalecer la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola”. La
propuesta busca potenciar el aprendizaje significativo a través de materiales concretos, el
trabajo autónomo y la guía del docente, equilibrando el desarrollo académico y personal del
estudiante. Se plantean estrategias centradas en el uso de materiales manipulativos para
comprender conceptos abstractos, así como la creación de ambientes preparados que estimulen
la curiosidad y el pensamiento lógico. Además, se promueve la autonomía y la autorregulación
en el aprendizaje, acompañadas de la orientación pedagógica continua para asegurar la
pertinencia de las actividades. Con ello se pretende fomentar la motivación y garantizar un
proceso formativo sólido y contextualizado en la realidad escolar.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1469
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Propuesta
Titulo
“Propuesta desde el método Montessori para el fortalecimiento de la enseñanza de la
matemática en la Escuela Carlos Julio Arosemena Tola, año lectivo 2025”
Introducción
La enseñanza de la matemática en el nivel de Educación Básica establece un pilar
fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico, la resolución de problemas y la
construcción de aprendizaje significativo en los estudiantes. No obstante, en muchas
instituciones educativas se presentan dificultades en la comprensión de conceptos matemáticos,
ocasionadas por las metodologías centrada en la repetición mecánica y el trabajo abstracto, lo
que reduce interés y motivación del alumnado.
En este contexto, el método Montessori surge como una alternativa pedagógica que
fomenta el aprendizaje activo, autónomo y experiencial, integrando materiales concretos que
facilitan la comprensión y la asimilación de conceptos. Esta propuesta se enfoca en
implementar estrategias y recurso basados en el enfoque Montessori para potenciar la
enseñanza matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena Tola¨ durante el año lectivo
2025, con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje y el rendimiento académico de los
estudiantes.
Objetivo General:
Proponer el método Montessori para el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática en la
escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” año lectivo 2025
Objetivos específicos:
Identificar las necesidades y dificultades que presentan los estudiantes y docentes en
el área de matemática.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1470
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Elaborar actividades didácticas basadas en el método Montessori para fortalecer la
enseñanza de la matemática.
Aplicar estrategias Montessori en el aula para mejorar la comprensión de conceptos
matemáticos.
Valorar los resultados obtenidos tras la implementación de la propuesta, considerando
el aprendizaje y la motivación de los estudiantes.
Justificación
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática requiere métodos innovadores
que responda a las necesidades y ritmos de cada estudiante. El método Montessori ofrece un
entorno preparado como materiales manipulativos y experiencias sensoriales, permitiendo que
el estudiante explore y construya el conocimiento desde lo concreto hacia lo abstracto,
favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.
Implementar esta metodología en la escuela ya antes mencionada, permitirá que los
estudiantes desarrollen un pensamiento matemático más profundo y fundamentado,
incrementando su autonomía en el aprendizaje y mejorar su capacidad de resolución de
problemas. Además, contribuye a atender la diversidad del aula, brindando oportunidades
equitativas para todos los estudiantes, independientemente de su ritmo de aprendizaje.
Base Metodológica
La propuesta se basa en un enfoque metodológico activo, participativo y centrado en el
estudiante, orientado a fortalecer las habilidades matemáticas en el subnivel elemental de
Educación Básica. Las estrategias planteadas se desarrollan a partir de experiencias de
aprendizaje que fomentan la exploración y el uso de materiales concretos, favoreciendo la
construcción autónoma del conocimiento bajo los principios del método Montessori. Este
planteamiento facilita que los estudiantes comprendan los conceptos matemáticos mientras
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1471
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
desarrollan el pensamiento lógico, la capacidad para resolver problemas y la autonomía en su
proceso formativo.
Dentro de esta perspectiva, la incorporación de recursos y materiales atractivos resulta
clave para dinamizar la enseñanza de la matemática, estimulando un aprendizaje motivador y
significativo. Ramírez (2024) evidenció que la implementación de materiales Montessori en el
aula genera avances sustanciales en el razonamiento lógico-matemático, la resolución de
problemas y el desarrollo integral de los estudiantes.
Asimismo, el uso de estos recursos contribuye a una enseñanza inclusiva y flexible,
ajustada a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, como señalan Barragán et al. (2023),
quienes destacan que la variedad de materiales favorece una comprensión más profunda, una
retención positiva de los contenidos y la atención a las particularidades individuales de cada
alumno.
La presente propuesta se ha desarrollado sobre la base de las consideraciones de
Romero (2023), que considera los principios de la metodología Montessori en la planificación
de clase (autonomía, libertad y desarrollo sensorial). Estas directrices se aplicarán en las
actividades de la planificación, las cuales estarán orientadas a resolución de problemáticas
basada en situaciones reales, con el fin de que los estudiantes desarrollen su pensamiento lógico
y crítico. Para ello se emplearán materiales concretos y manipulativos que además de facilitar
la comprensión de los conceptos matemáticos van a permitir que los estudiantes creen sus
propias situaciones y proponer posibles soluciones, lo que favorece un aprendizaje activo,
significativo y contextualizado.
Para evaluar el alcance y logro de los objetivos, se propone de forma esencial el
seguimiento continuo durante la ejecución de cada actividad, lo que permite verificar las
destrezas y conocimiento que los estudiantes van adquiriendo. De igual forma se plantea el uso
de la lista de cotejo, aplicada en los indicadores de evaluación, mientras que los estudiantes
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1472
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
desarrollan las actividades en el aula, se identifiquen los logros y áreas de oportunidad para
mejorar el aprendizaje.
Desarrollo de la propuesta
La presente propuesta está dirigida a la Educación Básica, subnivel elemental, donde
las actividades estarán diseñadas para estimular el aprendizaje significativo, integrando
recursos y materiales concretos propios del método Montessori.
A continuación, se presenta la planificación de matemática dado por cada unidad, con
el propósito de que los docentes puedan adaptar y enriquecer sus planificaciones incorporando
la metodología, los cuales sirven como guía de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De igual manera, se adjunta un enlace de Google Drive que permitirá observar y acceder a las
planificaciones completas, facilitando su consulta y aplicación en el contexto educativo.
https://drive.google.com/file/d/10nVTmy2e_FhR2d_LXYdjsAFmGAakmgZ0/view?usp=shar
ing
Cuarto resultado: Validación de la propuesta
Para llevar a cabo la validación de la propuesta se utiliel cuestionario diseñado por
Pazmiño (2025), el cual aplica una escala de tipo Likert con los siguientes valores: 5 para
"Totalmente de acuerdo", 4 para "De acuerdo", 3 para "Ni de acuerdo ni en desacuerdo", 2 para
"En desacuerdo" y 1 para "Totalmente en desacuerdo". Dicho instrumento fue revisado y avalado
por especialistas en el campo educativo, lo que le otorga validez de criterio. Con el fin de
recopilar la información de manera organizada y confiable, se empleó un formulario en Google
Forms, lo que permitió obtener respuestas claras y sistematizadas que facilitaron el análisis e
interpretación de los resultados emitidos por los expertos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1473
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 16.
Dimensión- Relevancia Educativa
En la Tabla 16, el 100% de los encuestados manifesestar totalmente de acuerdo en que
la propuesta responde a una necesidad real dentro del contexto educativo. Esto evidencia que la
metodología Montessori es percibida como altamente pertinente y adecuada para fortalecer la
enseñanza de la matetica en el nivel considerado. La unanimidad de respuestas refleja el
reconocimiento de la urgencia de aplicar estrategias innovadoras que potencien el aprendizaje, a
través del uso de materiales concretos, actividades manipulativas y un ambiente orientado a la
autonomía junto con la exploración.
Tabla 17.
Dimensión- Factibilidad
En la tabla 17, la mayoría de los participantes 80% expresaron estar totalmente de acuerdo
y el 20% restante de acuerdo con que el costo de implementación resulta razonable frente a los
beneficios que se esperan obtener. Estos hallazgos indican que, además de ser pertinente, la
propuesta es vista factible enrminos económico lo que refuerza su viabilidad de aplicación en
instituciones educativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1474
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 18.
Dimensión - Sostenibilidad
En la tabla 18, el 100% de los encuestados evidenciaron estar totalmente de acuerdo en
que la propuesta puede aplicarse en diversos contextos educativos sin perder efectividad. Lo que
refleja que la metodología Montessori posee un carácter flexible y adaptable, lo cual la convierte
en una estrategia pedagógica capaz de trascender limitaciones de entorno y mantenerse vigente
en diferentes instituciones.
Tabla 19.
Dimensión- Eficiencia e Impacto
En la tabla 19, el 100% de los participantes consideque la propuesta tiene un alto
potencial para mejorar tanto los resultados acamicos como el bienestar de los estudiantes. Este
resultado refleja que los expertos perciben la metodología Montessori como un recurso que
fortalece las habilidades cognitivas en matemáticas, al mismo tiempo que se consolida como una
estrategia integral con impacto en el ámbito socioemocional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1475
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 20.
Dimensión- Replicabilidad
En la tabla 20 el 80% de los encuestados respondió totalmente de acuerdo y el 20% de
acuerdo en que la propuesta es flexible y puede adaptarse a distintos niveles educativos (primaria,
secundaria y educación superior). Este resultado indica que la metodología Montessori es
aplicable más allá de un nivel específico y cuenta con la versatilidad necesaria para
implementarse en diferentes etapas de formación académica.
Tabla 21.
Dimensión- Coherencia y estructura
En la tabla 21, el 80% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo y un 20%
de acuerdo en que los objetivos de la propuesta están claramente definidos y alineados con las
estrategias planteadas. Este hallazgo refleja que el diseño de la propuesta posee un alto grado de
coherencia interna, lo cual es esencial para garantizar que las actividades y recursos
implementados respondan efectivamente a los fines de aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1476
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 22.
Dimensión- Rigor metodológico
En la tabla 22 el 100% de los encuestados indicó estar totalmente de acuerdo en que la
propuesta utiliza metodologías basadas en evidencia y con resultados comprobados. Este
resultado pone de manifiesto que la propuesta Montessori no se percibe como una estrategia
improvisada, sino como una metodología pedagógica respaldada por investigaciones previas y
experiencias exitosas en distintos contextos educativos.
Discusión
Los hallazgos de la observación evidencian que, si bien los docentes estimulan el
pensamiento lógico e incorporan estrategias activas, su aplicación resulta parcial sin una
vinculación adecuada con el contenido. La participación y la autonomía del alumnado se sitúan
en niveles intermedios, mientras que la retroalimentación proporcionada no siempre favorece
mejoras significativas en el proceso de aprendizaje. Este planteamiento se correlaciona con lo
expuesto por Ramírez (2024), quien concluye que la efectividad del método Montessori radica
en una aplicación estructurada y coherente de sus principios, incluyendo la planificación
intencional, el uso de materiales concretos y la creación de un ambiente preparado.
Esto se explica desde la teoría de Jean Piaget, en el periodo de las operaciones concretas
(7 a 12 años), al señalar que el uso de materiales manipulativos ayuda construir conceptos de
razonamiento a partir de la interacción con objetos reales, lo que facilita la comprensión de
conceptos abstractos mediante experiencias prácticas (Pérez, 2014). Por tal motivo, resulta
implementar materiales manipulativos que potencien la comprensión profunda y favorezca el
desarrollo de habilidades cognitivas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1477
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En cuanto al conocimiento del método Montessori, este se evidencia mayormente
superficial y basado en prácticas intuitivas como el uso de juegos, materiales concretos y
ejemplos del entorno cotidiano. Sin embargo, estas estrategias carecen de la estructura propia
de un ambiente preparado. Esta situación coincide con lo descrito por López et al. (2023),
quienes señalan que un ambiente preparado debe estar cuidadosamente diseñado, con orden,
belleza y elementos seleccionados intencionalmente para responder a las necesidades de
desarrollo integral del estudiante.
Esto se explica desde la teoría sociocultura de Lev Vygotsky, al señalar que la
interacción que los estudiantes mantienen con su entorno constituye de forma central el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Albán y Vela, 2021). Por ello, un ambiente preparado se convierte
en un recurso esencial para potenciar la autonomía, el pensamiento crítico y la construcción
activa del conocimiento.
En la propuesta de planificación basada en los principios de la metodología Montessori,
señalados por Romero (2023), se integran la autonomía, la libertad y el desarrollo sensorial
mediante actividades contextualizadas y el uso de materiales manipulativos en los planes de
clase, fortaleciendo así el pensamiento lógico y crítico. Estos planteamientos se relacionan con
lo expuesto por Gallardo et al. (2021), quienes evidenciaron un incremento significativo en el
rendimiento académico tras la aplicación estructurada del método. Esto confirma que una
aplicación coherente, acompañada de recursos adecuados, favorece la comprensión y potencia
el desarrollo de habilidades cognitivas.
Esto se interpreta desde la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, al señalar que el
conocimiento se construye en un ciclo la cual combina experiencia concreta, la observación
reflexiva, conceptualización abstracta y aplicación activa (Roque et al., 2023). Por tal razón
estructurar planes de clase junto a materiales sensoriales favorece la comprensión de nociones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1478
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
abstractas lo que impulsa la transferencia de aprendizaje y contribuye al desarrollo cognitivo
integral.
Conclusiones
Se identificó que la enseñanza de la matemática en la escuela “Carlos Julio Arosemena
Tola” se encuentra aún marcada por prácticas tradicionales, donde el uso de materiales
concretos y de estrategias activas resulta limitado. Por s que los docentes promueven en
cierta medida la reflexión y el razonamiento lógico, su aplicación es parcial y no logra
consolidar una práctica innovadora que despierte mayor motivación estudiantil. Estos
resultados evidencian que la labor docente requiere un replanteamiento metodológico que
permita incorporar recursos diversos y contextualizados. A largo plazo, fortalecer el empleo de
estrategias activas podría impulsar aprendizajes más significativos y garantizar un mayor
compromiso de los estudiantes con el área de matemática.
Se diagnosticó que el conocimiento de los docentes sobre el todo Montessori es
mayormente superficial y se sostiene en acciones intuitivas como el uso de juegos o ejemplo
del entorno inmediato. Si bien existe interés en la metodología, los maestros carecen de la
preparación suficiente para construir un ambiente preparado que de coherencia al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este resultado demuestra que no se aprovechan en su totalidad las
potencialidades del enfoque, lo que se exige procesos de formación docente más consistentes
que permitan orientar experiencias de aprendizaje autónomas, reflexivas y creativas dentro del
aula.
Se seleccionaron los elementos más pertinentes del método Montessori para la
enseñanza de la matemática, destacando el uso de materiales manipulativos, el fomento de la
autonomía y la estimulación del pensamiento lógico. Estos aspectos responden de manera
directa a las limitaciones detectadas en el aula, como la falta de motivación y la poca conexión
entre la teoría y la práctica. Su integración en la práctica educativa ofrece la posibilidad de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1479
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
dinamizar la enseñanza, atender la diversidad de estilos de aprendizaje y potenciar procesos
más activos, participativos y profundos en el área de matemática.
Se validó la propuesta construida bajo el enfoque Montessori, alcanzando una amplia
aceptación entre los expertos que reconocieron su pertinencia y aplicabilidad en el contexto
educativo. El resultado más relevante fue la valoración positiva de la propuesta como
herramienta capaz de elevar el rendimiento académico, mediante actividades sensoriales,
recursos manipulativos y estrategias participativas.
Referencias bibliográficas
Albán Tarambis, J. P., & Vela Rojas, K. M. (2021). El método Montessori en el desarrollo
integral de los niños/as de 4 a 5 años.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/www.dspace.uce.edu.ec
Arias Ortiz, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., & Pineda, B. (2024). El estado de la
educación en América Latina y el Caribe 2023. https://doi.org/10.18235/0005515
Badaraco Bennett, S. G., & Carrera Quimí, A. A. (2024). El avance de las Matemáticas en
Siglo XXI, en la Educación básica superior: [The advancement of Mathematics in the
21st century, in Education upper basic]. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2296
Barcia Muentes, A. N., Morales Lucas, D. B., Cedeño Barcia, L. A., Cevallos Macías, J. L.,
Fernández Quiroz, M. C., Barcia Muentes, A. N., Morales Lucas, D. B., Cedeño Barcia,
L. A., Cevallos Macías, J. L., & Fernández Quiroz, M. C. (2019). Diseño de una
propuesta metodológica para perfeccionar el razonamiento lógico-matemático en los
estudiantes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(3), 14-31.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1689
Bhandari, P. (2022, enero 3). Triangulation in Research | Guide, Types, Examples. Scribbr.
https://www.scribbr.com/methodology/triangulation/
Burbano-Pantoja, V. M. Á., Munévar-Sáenz, A., Valdivieso-Miranda, M. A., Burbano-Pantoja,
V. M. Á., Munévar-Sáenz, A., & Valdivieso-Miranda, M. A. (2021). Influencia del
método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 555-568.
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13354
Caicedo, J. (2022). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista Multi-Ensayos,
8(16), 17-24. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i16.14729
Cruz Arrobo, I. M., & Anchundia Cartuche, R. L. (2022). Influencia del método Montessori en
el área de matemática en los estudiantes de educación básica elemental de la Unidad
Educativa Mi Lindo Ecuador de la ciudad de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20309
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1480
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Espinoza Freire, E. E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85),
191-197.
Gallardo, J. E. M., Soto, E. E. O., & Navas, C. D. H. (2021). Aplicación del método Montessori:
Caso de una escuela de Educación General Básica. Opuntia Brava, 13(3), Article 3.
Hernández Jara, P. V., Onofre Zapata, V. del R., Gómez Alcívar, V. J., Hernández Jara, P. V.,
Onofre Zapata, V. del R., & Gómez Alcívar, V. J. (2021). La pedagogía Montessori y
su incidencia en la Educación Inicial. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2857
López, R. A. L., Bohórquez, J. E. B., & Cerón, C. P. C. (2023). Los recursos didácticos de
María Montessori en el desarrollo sensorial. Dilemas contemporáneos: Educación,
Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3695
Machado, J. (2024, abril 19). Más de 60.000 estudiantes no se matricularon en el último año
escolar, en la Costa. Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-abandono-escolar-pobreza/
Mendoza Derling, C. V. L. (2020, mayo 24). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas y su rol social | UNAE. https://unae.edu.ec/matematicas-su-rol-social/
Mina-Quiñonez, A. A., Raptis-Estupiñán, K. V., Revelo-Chicaiza, P. A., Changoluisa-
Chicaiza, K. S., & Coronel-Miranda, J. R. (2023). Currículo priorizado con énfasis en
competencia digitales, comunicacionales, matemática y socioemocionales en el
aprendizaje de los estudiantes del Ecuador. MQRInvestigar, 7(1), 1741-1756.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1741-1756
Ocampo, D. S. (2019, junio 4). El enfoque mixto de investigación: Algunas características.
Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-
investigacion/
OECD & Inter-American Development Bank. (2021). Exámenes Inter-Pares de la OCDE y el
BID sobre el Derecho y Política de Competencia: Ecuador 2021. OECD.
https://doi.org/10.1787/11015867-es
Pazmiño Cano, D. A. (2025). “La gamificación como metodología activa para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza en el área de estudios sociales de los
estudiantes de 4to año de educación básica en la unidad educativa la maná”.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/8370
Pérez, M. F. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de
Primaria. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844
PISA 2025. Recuperado 21 de junio de 2025, de https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/pisa/
Ramírez Agila, J. C. (2024). Método Montessori en el desarrollo de Competencias
Matemáticas en el cuarto grado de la Escuela “Miguel Riofrío”, Loja 2023-2024.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/29780
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1481
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Rodríguez, E. (2013). Pedagogía Montessori: Postulados generales y aportaciones al sistema
educativo.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1911/2013_02_04_TFM_ESTUDI
O_DEL_TRABAJO.pdf?
Romero, A. D. (2023). DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA INFANTIL: UNA
PROPUESTA DIDÁCTICA DESDE LA METODOLOGÍA MONTESSORI (Tesis
para título de Licenciada en Educación Inicial, PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADOR). Respositorio Institucional. Obtenido de
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4169cc07-17b9-4a40-a380-
558f9be9395c/content
Roque Herrera, Y., Tenelanda Lopez, D. V., Basantes Moscoso, D. R., Erazo Parra, J. L.,
Roque Herrera, Y., Tenelanda Lopez, D. V., Basantes Moscoso, D. R., & Erazo Parra,
J. L. (2023). Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje. EDUMECENTRO, 15.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-
28742023000100030&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Torres-Puentes, E. (2023). El material Montessori: de la vida práctica a la mente matemática.
Pedagogía y Saberes, (58), 109-122. https://doi.org/10.17227/pys.num58-17295