Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 1390
Estrategias para fortalecer la inteligencia emocional en educación inicial
Strategies to strengthen emotional intelligence in early childhood education
Estratégias para fortalecer a inteligência emocional na educação infantil
María del Carmen Benavidez Arcentales
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
maria.benavidez@pg.uleam.edu.ec
Jhonny Villafuerte-Holguín
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1089
Como citar:
Benavidez, M. & Villafuerte-Holguín, J. (2025). Estrategias para fortalecer la Inteligencia
Emocional en Educación Inicial. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1390-
1411.
Recibido: 15/06/2025 Aceptado: 19/07/2025 Publicado: 30/09/2025
1
Estudiante de Maestría de Educación Inicial Cohorte I de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial, Ingeniera Comercial de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
2
Líder del proyecto Innovaciones pedagógicas e internacionalización de la formación de docentes para el
desarrollo humano y sostenible. Miembro del grupo de investigación Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo
Sostenible Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1391
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La inteligencia emocional en la educación inicial es un componente esencial para el desarrollo
integral de los niños y niñas en la etapa de educación inicial. El objetivo de este trabajo es
proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan las habilidades socioemocionales de niños y
niñas de 4 a 5 años que asisten regularmente a instituciones de educación inicial en el cantón
Manta, Ecuador. La muestra la componen 181 personas, 54 menores y 127 docentes de
educación inicial. Los instrumentos utilizados son encuesta dirigida a docentes de educación
inicial, fichas de observación contextualizada, y pruebas de pretest y postes del desarrollo
emocional creada por Carolina Arbouin Tafur (2009). Entre los resultados se presenta una
intervención educativa que utiliza ocho estrategias para potenciar el desarrollo socioemocional
de los menores. Los datos recogidos permiten inferir que se dio una mejora significativa en la
identificación y regulación emocional de los niños y niñas, así como una mayor conciencia
docente sobre la importancia de trabajar estas habilidades desde edades tempranas en el grupo
intervención y no se reportan cambios relevantes en el grupo control. Se destaca la necesidad
de integrar la inteligencia emocional como eje transversal en el currículo de educación inicial
apoyada en estrategias validadas.
Palabras clave: Inteligencia emocional, Educación Inicial, Estrategias Pedagógicas,
Desarrollo Socioemocional.
Abstract
Emotional intelligence in early childhood education is an essential component for the
comprehensive development of children in the early childhood education stage. The objective
of this study is to propose pedagogical strategies to strengthen the socio-emotional skills of
children aged 4 to 5 who regularly attend early childhood education institutions in the Manta
canton, Ecuador. The sample consisted of 181 participants: 54 children and 127 early childhood
education teachers. The instruments used were a survey for early childhood education teachers,
contextualized observation forms, and pre- and post-tests of emotional development developed
by Carolina Arbouin Tafur (2009). The results presented included an educational intervention
that uses six strategies to enhance children's socio-emotional development. The data collected
suggest a significant improvement in children's emotional identification and regulation, as well
as greater teacher awareness of the importance of developing these skills from an early age in
the intervention group, while no significant changes were reported in the control group. The
need to integrate emotional intelligence as a cross-cutting theme in the early childhood
education curriculum, supported by validated strategies, is highlighted.
Keywords: Emotional Intelligence, Early Childhood Education, Pedagogical Strategies,
Socio-Emotional Development.
Resumo
A inteligência emocional na educação infantil é um componente essencial para o
desenvolvimento integral das crianças na fase inicial da educação infantil. O objetivo deste
estudo é propor estratégias pedagógicas para fortalecer as habilidades socioemocionais de
crianças de 4 a 5 anos que frequentam regularmente instituições de educação infantil no cantão
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1392
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de Manta, Equador. A amostra foi composta por 181 participantes: 54 crianças e 127
professores de educação infantil. Os instrumentos utilizados foram um questionário para
professores de educação infantil, formulários de observação contextualizada e pré-testes e pós-
testes sobre desenvolvimento emocional, elaborados por Carolina Arbouin Tafur (2009). Os
resultados apresentados incluíram uma intervenção educacional que utiliza seis estratégias para
aprimorar o desenvolvimento socioemocional das crianças. Os dados coletados sugerem uma
melhora significativa na identificação e regulação emocional das crianças, bem como uma
maior conscientização dos professores sobre a importância de desenvolver essas habilidades
desde cedo no grupo de intervenção. Não foram relatadas mudanças significativas no grupo
controle. Ressalta-se a necessidade de integrar a inteligência emocional como tema transversal
no currículo da educação infantil, com o apoio de estratégias validadas.
Palavras-chave: Inteligência Emocional, Educação Infantil, Estratégias Pedagógicas,
Desenvolvimento Socioemocional.
Introducción
En la etapa de educación inicial, el desarrollo integral de los niños y niñas constituye
un pilar fundamental para su bienestar presente y futuro. Dentro de este proceso, la inteligencia
emocional emerge como una competencia esencial que permite a los infantes identificar,
expresar y regular sus emociones, así como comprender las de los demás, favoreciendo así la
socialización, la empatía y el respeto por las diferencias individuales. Diversas investigaciones
han demostrado que las experiencias emocionales tempranas influyen directamente en el
rendimiento académico, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2007), realizó una
investigación sobre la eficacia escolar en Iberoamérica en estudiantes de bajo rendimiento
buscando valorar por qué están atrás y cómo se puede ayudarlos. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2012) analiza las causas, las consecuencias
y las formas de solucionar el bajo rendimiento de los estudiantes, enfatizando en las estadísticas
que demuestran la existencia de este problema.
Los resultados de las pruebas PISA revelan los desafíos educativos en Latinoamérica
conducta y la salud mental en etapas posteriores (Bisquerra, 2020). Por ello, resulta
indispensable realizar trabajos de investigación científica dirigidos hacia la comprensión,
identificación e implementación de estrategias pedagógicas que brinden oportunidades de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1393
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fortalecer la inteligencia emocional desde los primeros años de vida de las personas,
permitiendo a los educadores actuar como mediadores en la construcción de entornos afectivos,
seguros y estimulantes.
Una de las problemáticas que limita el fortalecimiento de la inteligencia emocional en
la educación inicial es su escasa integración en el currículo educativo. A menudo, los planes y
programas se enfocan en el desarrollo cognitivo y académico, relegando a un segundo plano
las competencias emocionales y sociales. Esta ausencia curricular impide que los docentes
cuenten con una guía estructurada para promover habilidades como la autorregulación
emocional, la empatía o la resolución pacífica de conflictos. Como consecuencia, los niños y
niñas enfrentan mayores dificultades para adaptarse al entorno escolar, expresar
adecuadamente sus emociones o establecer relaciones interpersonales saludables (Bisquerra &
Pérez-Escoda, 2017). La falta de un enfoque educativo que contemple de manera explícita el
desarrollo emocional no solo afecta el bienestar de los estudiantes, sino que tambn
compromete su capacidad de aprendizaje, ya que las emociones influyen directamente en la
atención, la memoria y la motivación (Immordino-Yang & Damasio, 2007), Por tal motivo el
desarrollo emocional de los niños y niñas tiene repercusión en el aprendizaje, ya que las
emociones tienen un impacto directo en la atención y la memoria de estos.
Frente a esta problemática los autores del presente trabajo proponen la incorporación
activa de estrategias de inteligencia emocional en el currículo de educación inicial, a través de
metodologías lúdicas y de aprendizaje social. Actividades tales como juegos de roles,
dinámicas grupales, cuentos interactivos y juegos cooperativos permiten trabajar emociones
básicas, fomentar la empatía y fortalecer la autorregulación emocional en contextos seguros y
motivadores. Por ejemplo, el uso de títeres para representar emociones o la “rueda de las
emociones” al inicio de la jornada escolar facilita que los infantes expresen lo que sienten y
aprendan a reconocer sus estados afectivos y los de los demás. La implementación de estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1394
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estrategias enriquece el clima del aula y mejora la convivencia, el respeto mutuo y la
disposición hacia el aprendizaje (Pérez-Escoda, 2021). Incluir este tipo de prácticas desde una
perspectiva pedagógica activa contribuiría a superar las limitaciones actuales del currículo y a
formar estudiantes emocionalmente competentes desde los primeros años de vida.
En cuanto al concepto de Inteligencia Emocional (IE) se destacan los aportes de los
teóricos Salovey y Mayer (1990, pp. 185211) quienes la definen como "La capacidad para
percibir la emoción, integrarla para facilitar el pensamiento, comprender las emociones y
regularlas para promover el crecimiento personal". Su modelo de IE se estructura en cuatro
ramas: (a) percepción emocional, (b) facilitación del pensamiento mediante las emociones, (c)
comprensión emocional y (d) regulación emocional. Por otro lado Goleman (1995) amplía esta
visión al proponer un modelo mixto que incluye competencias como autoconciencia,
autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales, argumentando que estas
competencias son tan determinantes como el coeficiente intelectual para el éxito en la vida
personal y profesional. Ambos enfoques coinciden en la relevancia de la IE para el bienestar
y la adaptación social, aunque difieren en su estructura y énfasis teórico.
Respecto a la influencia del entorno familiar y escolar de los menores, es necesario
recordar que el desarrollo emocional en la primera infancia se ve profundamente influenciado
por los entornos familiar y escolar, que actúan como pilares fundamentales para la formación
de habilidades socioemocionales (Ravetto & Álvarez, 2020), el rol de la familia es vital en el
desarrollo socio emocional de los niños y niñas. En el ámbito familiar, estilos de crianza como
la sobreprotección, la falta de límites claros o una comunicación basada en gritos y amenazas
pueden generar ansiedad, inseguridad y dificultades en la autorregulación emocional de los
niños y niñas. Se añade que, un entorno escolar que promueva la convivencia positiva, el
respeto mutuo y la participación activa contribuye al desarrollo de habilidades como la empatía,
la autorregulación emocional y la resolución pacífica de conflictos (Bisquerra, 2015). Así, un
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1395
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ambiente sano favorece el estable crecimiento emocional de los niños y niñas. Además, la
participación activa de los padres en la educación de sus hijos fortalece los lazos afectivos y
potencia el bienestar emocional de los niños y niñas. En conjunto, un entorno familiar y escolar
positivo y colaborativo es esencial para el desarrollo emocional saludable en la primera
infancia.
En cuanto a las competencias emocionales del educador, se remarca que ellas son
fundamentales, para la transferencia de conocimientos para modelar y promover competencias
emocionales esenciales en los estudiantes. Según Vergara (2023), el educador emocionalmente
inteligente demuestra en su práctica diaria cómo reconocer, expresar y regular emociones
adecuadamente, actuando como un modelo a seguir para los alumnos. Además, las
competencias emocionales del docente, como la empatía, la autorregulación y la comunicación
asertiva, son esenciales para crear un ambiente de aprendizaje positivo, reducir el estrés y la
ansiedad, y fomentar la motivación y el compromiso de los estudiantes (Castillo & Fernández,
2021), ya que los docentes forman parte del desarrollo emocional de los niños y niñas y son
ellos los que deben transmitir seguridad y confianza. Por tanto, la formación continua en IE
para los docentes es crucial para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes y promover
un desarrollo integral en el ámbito educativo.
Los estudios previos revisados en el marco de la presente investigación sobre las
estrategias para fortalecer la inteligencia emocional en educación inicial destacan enfoques
diversos que coinciden en la importancia de intervenir tempranamente para favorecer el
desarrollo socioemocional de los niños y niñas. Por ejemplo, Mondi (2021) analizaron
programas a gran escala y concluyeron que las intervenciones específicamente diseñadas para
el aprendizaje social y emocional (SEL) generan efectos moderados y sostenidos en el tiempo.
De manera complementaria, Ulutas (2021) señala que la implementación continua de
estrategias dentro del currículo, apoyada por docentes y familias, favorece significativamente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1396
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la identificación, comprensión y regulación emocional. Por su parte, Thümmler (2022)
evidencian que la formación docente es un factor determinante para que las estrategias tengan
un impacto real en el aula, mientras que el estudio experimental del programa Fun FRIENDS,
publicado en BMC Psychology (2024) demuestra que el uso de actividades lúdicas
estructuradas basadas en principios cognitivo-conductuales produce mejoras significativas en
las competencias socioemocionales de niños y niñas en edad preescolar, los resultados que se
obtienen aplicando estas actividades son fantásticos, puesto que no solo se logra un aprendizaje
significativo sino también un desarrollo emocional estable. En conjunto, estos antecedentes
confirman la pertinencia de aplicar estrategias intencionadas, adaptadas al contexto y con
acompañamiento institucional, para fortalecer la inteligencia emocional desde la primera
infancia.
La motivación de esta investigación surgió a partir de un cambio reciente en el currículo
de Educación Inicial en Ecuador, el cual resalta la importancia del desarrollo emocional como
parte del aprendizaje integral. Frente a ello, el equipo investigador se vio la necesidad de aplicar
estrategias pedagógicas que respondan a estos lineamientos.
Las preguntas de investigación que guían esta investigación son:
1 ¿Cuál es la situación encontrada respecto al uso de estrategias, capacitación, apoyo
institucional, padres y madres para promover la inteligencia emocional de los menores?
2 ¿Cuáles son las estrategias más utilizadas para fomentar la inteligencia emocional en
los centros pre escolares del cantón Manta, Ecuador?, El objetivo de esta investigación es
identificar formas efectivas de implementar las estrategias pedagógicas para el desarrollo
emocional y el aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de educación inicial. Esta
investigación busca generar evidencia que permita fundamentar futuras propuestas
pedagógicas y contribuir a la mejora de las prácticas educativas orientadas al fortalecimiento
de la inteligencia emocional en la primera infancia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1397
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
La investigación se suscribe al paradigma moderno y acude al enfoque cuantitativo de
la investigación científica. Se trata de un trabajo que consta de una parte sociodescriptiva y otra
cuasi experimental, por lo tanto se presentan experiencias de la administración de estrategias
educativas dirigidas al fortalecimiento de la inteligencia emocional en estudiantes de educación
inicial con residencia en el cantón Manta, Ecuador.
La muestra está conformada por 127 docentes y 54 estudiantes de educación inicial, de
los que 50% son de sexo femenino y 50% del sexo masculino en edades comprendidas entre
4-5 años. Los criterios de selección de los estudiantes fueron (a) estar legalmente matriculados
en las instituciones educativas que colaboran, (b) la edad de los niños y niñas entre 4 a 5 años,
y (c) que los cuidadores o representantes legales de los menores aceptaran la participación en
el proyecto de investigación de forma libre y voluntaria.
Tabla 1.
La muestra
Menores
Total menores
Docentes
Total
docentes
Masculino
Femenino
Masculino
13
10
23
10
127
14
17
31
27
27
54
10
127
Nota: Elaboración propia
Los instrumentos
Durante el periodo de ejecución de este trabajo se administraron los instrumentos de
recolección de datos, encuestas estructuradas, observaciones contextualizadas y pruebas de
pretest y postest para medir la evolución del desarrollo emocional de los participantes.
Prueba de pretest y postest.- El instrumento utilizado es la batería sobre inteligencia emocional
elaborada y validada por Carolina Arbouin Tafur (2009). El instrumento consta de 10 ítems. El
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1398
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
instrumento fue validado por un panel de expertos afiliados al Programa de Maestría en
Educación Inicial de la ULEAM de Ecuador, quienes recomendaron ajustar la redacción de los
ítem a las condiciones socioculturales del grupo de participantes y reducir el instrumento a 15
ítems. El instrumento se administró en los espacios de los centros de estudio al que acuden los
participantes durante la presente investigación.
Encuesta con preguntas estructuradas. - El instrumento elaborado, tiene como objetivo
conocer la percepción, conocimiento y aplicación de estrategias relacionadas con la
inteligencia emocional. Este consta de 11 preguntas las que fueron ajustadas y reducidas en su
versión final como resultado de la validación por panel de expertos adscritos al programa de
Maestría en Educación Inicial de la ULEAM. El tiempo estimado para completar la encuesta
por cada participante fue de entre 4 y 6 minutos. Para su aplicación, se utilizó un formulario en
Google Forms, distribuido en línea.
Observación contextualizada. Se evidencio que los estudiantes reaccionaron con
entusiasmo ante las actividades propuestas, mostrando progresos en el control de impulsos, el
respeto por los turnos y la expresión positiva de sentimientos. En la escuela particular, el
desarrollo de las actividades fue favorecido por una mayor disponibilidad de recursos y el
apoyo institucional. En cambio en la escuela fiscal fue necesario adaptar materiales y brindar
un acompañamiento constante por parte del docente del docente para mantener la atención del
grupo. No obstante, en ambos entornos escolares, las estrategias implementadas demostraron
ser efectivas, versátiles y adecuadas al contexto, favoreciendo un ambiente emocionalmente
positivo y propicio para el aprendizaje colaborativo.
Procedimiento
La ejecución del procedimiento de la investigación se estructuró en seis etapas
fundamentales, lo que permitió una planificación organizada y efectiva de la intervención
educativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1399
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Etapa 1: Selección de las instituciones participantes. - Se eligieron dos instituciones
educativas ubicadas en el cantón Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Para proteger de la
identidad de las mismas, en el presente estudio se las denomina como (1) Escuela Particular y
(2) Escuela Fiscal.
Etapa 2: La selección de participantes. La selección se realizó a partir de un grupo
cautivo, conformado por los estudiantes que asisten al nivel de Educación Inicial en las
instituciones educativas que colaboran en la investigación.
Etapa 3: Selección de la muestra.- La muestra se conformó una vez obtenidos los
consentimientos informados por parte de los padres, representantes legales o cuidadores de los
menores, de acuerdo con las normativas de éticas establecidas por la APA y la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Etapa 4: Administración de los instrumentos. - El diagnóstico inicial se llevó a cabo en
las instalaciones de las instituciones participantes, con la presencia de las docentes responsables
y del personal del departamento de Bienestar Estudiantil. El proceso comenzó con la aplicación
del pretest de habilidades socioemocionales, con el propósito de identificar el nivel de
desarrollo inicial. Al finalizar la intervención educativa, se aplicó el postest con el fin de
determinar los cambios observados de la variable estudiada.
Etapa 5: Ejecución de la intervención educativa. - Se adaptaron las estrategias
pedagógicas al contexto escolar, garantizando su pertinencia cultural y didáctica. La fase de
intervención, desarrollada en un lapso de 16 semanas, consistió en la aplicación directa de ocho
estrategias lúdicas orientadas al fortalecimiento de la inteligencia emocional.
Etapa 6: Análisis estadístico de los datos y Redacción de los informes. - Se procedió con
pruebas estadísticas mediante el paquete SPSS V29. Posteriormente, se proced con la
redacción de los informes y la elaboración del presente artículo científico.
Intervención educativa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1400
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Durante un periodo de 16 semanas, se diseñaron y ejecutaron ocho estrategias para
fortalecer la inteligencia emocional de los participantes del grupo intervención, en horarios de
08h00 a 10h00, con el acompañamiento activo de las docentes del nivel de Educación Inicial.
El proceso fue documentado mediante fotografías y vídeos, con el consentimiento
institucional correspondiente. Las estrategias implementadas fueron las siguientes: (1) Rincón
de la calma, (2) El Semáforo Emocional, (3) El Espejo Mágico de las cualidades, (4) Juegos
Cooperativos sin ganadores individuales, (5) La Caja de la Amistad y los buenos modales, (6)
La torre de los desafíos paciente(7) Cuentos para sentir y pensar, (8) El dado de las emociones.
Resultados
La presentación de los resultados obtenidos en la presente investigación es organizada
siguiendo la secuencia lógica de las preguntas formuladas en la sección introductoria.
A. Respuesta a la pregunta de investigación 1: ¿Cuál es la situación encontrada respecto al uso
de estrategias, capacitación, apoyo institucional, padres y madres para promover la inteligencia
emocional de los menores? En respuesta a la pregunta 1 se muestra a continuación los
resultados de la encuesta de percepciones realizada a los docentes participantes.
Figura 1
Uso de estrategias y capacitación para la inteligencia emocional de los menores
Nota: Elaboración propia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1401
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Aunque el 63,8 % de los participantes no reciben capacitación sobre inteligencia
emocional, el 55,9 % siempre ejecuta las estrategias seguido del 40,20 % que a veces
ejecuta.
Respecto a la hipótesis: Existe relación significativa entre las variables (1) capacitación
para el desarrollo emocional que reciben los docenes y (2) uso de las estrategias para el
desarrollo emocional. El resultado del Chi-cuadrado es 0,063 por lo tanto, no contar con
capacitación no influye para que el uso de las estrategias dirigidas al desarrollo emocional de
los menores que participan del estudio.
Figura 2
Apoyo Institucional percibido por los docentes
Nota: Elaboración propia
En cuanto a las percepciones de los docentes respecto al apoyo institucional para
ejecutar actividades dirigidas al fortalecimiento de la inteligencia emocional de los menores.
El 34,6 % considera que la institución educativa apoya dichas actividades dirigidas al
fortalecimiento de la inteligencia emocional de los menores, mientras que el 18,9 % percibe
que reciben apoyo parcial y el 46,5 % considera que no recibe apoyo institucional para este
propósito.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1402
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 3
Apoyo Emocional padres o madres
Nota: Elaboración propia
En cuanto a las percepciones de los docentes sobre si los menores reciben apoyo
emocional de sus padres o madres para fortalecer la inteligencia emocional, el 80,3 %
considera que reciben dicho apoyo, mientras que el 19,7 % que no lo reciben.
Existe relación significativa entre las variables (1) apoyo de padres de familia y (2)
apoyo institucional para el desarrollo emocional. El resultado del Chi-cuadrado es 0,001 por
lo tanto, contar con el apoyo de los padres y madres si influye en el apoyo institucional para
fomentar el desarrollo emocional de los menores que participaron del estudio.
En respuesta a la pregunta de investigación 2: Pregunta 2: ¿Cuáles son las estrategias
más utilizadas para fomentar la inteligencia emocional en los centros pre escolares del cantón
Manta, Ecuador?, en la gráfica 3 se observan las combinaciones de estrategias que los
docentes de educación inicial utilizan con mayor frecuencia para fortalecer las prácticas
relacionadas con la inteligencia emocional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1403
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 4
Estrategias más utilizadas para fortalecer la inteligencia emocional de menores
Nota: Elaboración propia.
Las estrategias más utilizadas para fomentar la inteligencia emocional en los centros
pre escolares del cantón Manta, Ecuador son: juegos y dinámicas grupales, Libros o guías
especializadas, Material audiovisual como vídeos, canciones, lectura de cuentos. Además,
materiales elaborados por ellos mismos y se autoforman en cursos y recursos disponibles en
Internet.
Evaluación de las Hipótesis.
La prueba de normalidad Shapiro-Wilk de las series de datos del pretest y del postest,
tanto para grupo control como para el grupo intervención es 0,000. Por lo tanto, no es superada
la prueba de normalidad de las series y se acude a la prueba no paramétrica Wilcoxon.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1404
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Para el grupo intervención:
Hipòtesis nula (Ho
1
)
:
No existen diferencias significativas entre los resultados del
pretest y postest en el desarrollo emocional de los participantes del grupo intervención.
Hipòtesis alternativa (Ha
1
)
:
Existen diferencias significativas entre los resultados del
pretest y postest en el desarrollo emocional de los participantes del grupo intervención.
El análisis estadístico realizado mediante el paquete SPSSv29, utilizando la prueba de
rangos con signos de Wilcoxon, arrojó un valor de p-valor=0,000. Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, lo que indica que existen diferencias
significativas entre los resultados de pretest y postest de desarrollo emocional entre los
integrantes del grupo intervención de este estudio.
Tabla 2
Resumen de contraste de la hipótesis
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
1
La mediana de diferencias
entre PRETEST y
POSTEST es igual a 0.
Prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para
muestras relacionadas
,000
Rechace la hipótesis
nula.
Nota: Elaboración propia
Para el grupo control:
Hipòtesis nula (Ho
2
)
:
No existen diferencias significativas entre los resultados del
pretest y postest en el desarrollo emocional de los participantes del grupo control.
Hipòtesis alternativa (Ha
2
)
:
Existen diferencias significativas entre los resultados del
pretest y postest en el desarrollo emocional de los participantes del grupo control.
El resultado obtenido mediante el paquete SPSSv29 con la prueba Wilcoxon es p-
valor=1,000 por lo tanto, no existen diferencias significativas entre los resultados de pretest y
postest de desarrollo emocional entre los integrantes del grupo control de este estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1405
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 3
Resumen de contrastes de hipótesis
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
1
La mediana de diferencias
entre PRETEST_C y
POSTEST_C es igual a 0.
Prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para
muestras relacionadas
1,0
00
Conserve la hipótesis nula.
Nota: Elaboración propia
Discusión
Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las intervenciones emocionales
pueden transformar el ambiente escolar, promoviendo relaciones más empáticas, resilientes y
colaborativas entre estudiantes y docentes.
Diversos estudios evidencian que apoyar el aprendizaje emocional en la primera
infancia resulta altamente beneficioso. Así, los autores expresan acuerdo con las afirmaciones
de (Mondi, 2021) cuando concluyeron que si bien los programas preescolares inclusivos
ofrecen mejoras modestas en la regulación emocional, las intervenciones diseñadas
específicamente para SEL (Social and Emotional Learning) o programas de Aprendizaje Social
y Emocional, (aprendizaje social y emocional) presentan un efecto moderado y sostenido a lo
largo del tiempo, aunque persisten desafíos en su medición y definición operativa. Por otro
lado, los autores expresan armonía con las afirmaciones de (Ulutas, 2021) respecto a que las
estrategias sistemáticas en el aula, integradas de manera continua en el currículo, promueven
de manera efectiva competencias como identificación, comprensión y gestión emocional,
reforzadas mediante la colaboración entre docentes y familias. Se expresa sintonía con el
estudio de (Thümmler, 2022) en el que identificaron que la formación docente en programas
focalizados en regulación emocional resulta crucial; especialmente si los docentes emplean
interacciones modeladas y sensibles, se observa un fortalecimiento notable en la
autorregulación de los infantes. Finalmente, los autores concuerdan con el estudio de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1406
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
intervención experimental con el programa Fun FRIENDS (publicado en BMC Psychology,
2024) en el que se demostró que diez sesiones semanales de actividades lúdicas basadas en
estrategias cognitivo-conductuales, adaptadas al contexto cultural, produjeron mejoras
estadísticamente significativas en habilidades socioemocionales, en comparación con grupos
control de enseñanza tradicional, ya que en la ejecución del trabajo actual, se vivió una
experiencia similar.
En la presente investigación, los resultados se organizan de acuerdo con las preguntas
planteadas inicialmente. En respuesta a la pregunta 1, sobre la situación actual respecto al uso
de estrategias, capacitación, apoyo institucional y familiar, se evidenció que aunque un 63,8 %
de los docentes no recibe capacitación formal sobre inteligencia emocional, un 55,9 % reporta
aplicar siempre estrategias relacionadas con este enfoque, y un 40,2 % las aplica
ocasionalmente. Este hallazgo se refuerza con el valor del Chi-cuadrado (0,063), el cual no
muestra relación significativa entre la capacitación recibida y el uso de estrategias, lo que
sugiere que los docentes emplean dichas estrategias por iniciativa propia o a partir de
experiencias previas y recursos autodidactas.
Por otro lado, en cuanto al apoyo institucional, un 46,5 % de los docentes indica no
recibir respaldo de su institución educativa, mientras que solo un 34,6 % afirma recibirlo
plenamente. Este bajo nivel de acompañamiento puede representar una barrera para la
sostenibilidad de prácticas emocionales sistemáticas. Sin embargo, destaca que el 80,3 % de
los docentes perciben que los padres y madres sí brindan apoyo emocional a sus hijos e hijas,
lo que revela un rol activo de las familias en la formación emocional de los menores. Además,
el análisis estadístico muestra una relación significativa entre el apoyo familiar y el apoyo
institucional (p = 0,001), lo cual indica que el respaldo emocional en casa influye positivamente
en las iniciativas escolares de desarrollo emocional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1407
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En cuanto a las estrategias s utilizadas en los centros de Educación Inicial del cantón
Manta, se identificó que las actividades lúdicas como juegos y dinámicas grupales, así como el
uso de materiales audiovisuales (vídeos, canciones, cuentos) y recursos bibliográficos o
elaborados por los propios docentes, son las herramientas más comunes. Estas estrategias se
complementan con una notable autoformación de los docentes a través de cursos informales o
plataformas digitales.
Estos resultados son relevantes porque permiten evidenciar que aunque existe una
limitada formación formal y un apoyo institucional insuficiente, los docentes muestran una alta
disposición a trabajar la inteligencia emocional, recurriendo a métodos accesibles y prácticos.
Las posibles causas de esta situación incluyen la falta de políticas institucionales claras, escasa
inversión en formación docente especializada y la ausencia de líneas curriculares obligatorias
sobre educación emocional en el nivel inicial. No obstante, el compromiso del personal docente
y el respaldo familiar emergen como factores clave que sostienen el proceso de fortalecimiento
emocional en los niños y niñas.
A partir de los resultados obtenidos, se sugiere a futuros investigadores profundizar en
el análisis de la relación entre la formación docente formal y el uso de estrategias específicas
de inteligencia emocional, ya que si bien los resultados de este estudio indican una aplicación
frecuente de estrategias aun sin capacitación formal, sería pertinente explorar más a fondo la
calidad, sostenibilidad y efectividad de dichas prácticas. También se recomienda realizar
estudios longitudinales o con diseño cuasi-experimental, que permitan observar el impacto de
programas estructurados de educación emocional en el desarrollo integral de los niños y niñas.
Otra línea relevante de investigación consiste en explorar el rol de la familia desde una
perspectiva participativa, identificando las dinámicas de apoyo emocional en el hogar y su
conexión con el entorno escolar. Además, se invita a desarrollar estudios que analicen el
impacto de políticas educativas locales y nacionales, así como la implementación curricular de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1408
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la inteligencia emocional en el nivel inicial. Por último, se recomienda a los investigadores
incorporar herramientas digitales o tecnológicas que potencien el desarrollo emocional,
considerando el contexto actual y las nuevas formas de aprendizaje.
Conclusiones
En base a la revisión bibliográfica y en los resultados obtenidos en la parte empírica del
presente estudio, los autores declaran un cumplimiento total (100 %) del objetivo previsto. Los
resultados evidencian que la implementación de estrategias pedagógicas enfocadas en la
inteligencia emocional tiene un impacto positivo en el desarrollo emocional de los niños y niñas
de educación inicial quienes pasaron de 7 puntos en el pretest a 9 puntos en el postest.
A través de actividades lúdicas y contextualizadas, se logró mejorar significativamente
la capacidad de los infantes para identificar, expresar y regular sus emociones, así como
fomentar la empatía y la convivencia en el aula. Asimismo, se fortaleció la conciencia docente
respecto a la importancia de integrar la inteligencia emocional en su práctica educativa,
promoviendo una cultura escolar más afectiva y humanizada.
Estos hallazgos ratifican la necesidad de incorporar de manera explícita y transversal la
educación emocional en el currículo oficial, con el fin de garantizar una formación integral
desde los primeros años de vida.
La principal limitación de este estudio radica en el tamaño reducido de la muestra, lo
que impide generalizar los resultados. Para futuros estudios se propone realizar investigaciones
longitudinales que amplíen tanto la muestra y el tiempo de intervención.
Una segunda línea de investigación recomendada es profundizar el análisis de las
políticas educativas en relacionadas con la formación docente en competencias emocionales y
su pertinencia. Los autores esperan que este trabajo contribuya a la innovación educativa y a la
formación docentes preparados para enfrentar los retos del siglo XXI.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1409
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias Bibliográficas
Bisquerra, Rafael. 2009. Educación emocional y competencias básicas. Editorial Graó.
Bisquerra, Rafael. 2015. La inteligencia emocional en la educación. Editorial Síntesis.
Bisquerra, Rafael. 2020. La inteligencia emocional en la educación, segunda edición revisada.
Editorial Síntesis.
Bisquerra, Rafael y Pérez Escoda, Nuria. 2017. Competencias emocionales para un cambio de
paradigma en educación. Universidad de Barcelona.
Castillo, Rocío y Fernández Berrocal, Pablo. 2021. La inteligencia emocional en el
profesorado: Claves para el bienestar y el rendimiento en el aula. Revista de
Educación, número 394, páginas 245 a 271. Disponible en:
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-488
Denham, Susanne A. 2006. Social emotional competence as support for school readiness:
What is it and how do we assess it? Early Education and Development, volumen 17,
número 1, páginas 5789. https://doi.org/10.1207/s15566935eed1701_4
Fernández Berrocal, Pablo y Extremera, Natalio. 2004. La inteligencia emocional y la
educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, número 49 (18.3), páginas 6393.
Ferrández, Alejandro et al. 2024. CuentosIE: Can a chatbot about “tales with a messagehelp
to teach emotional intelligence? Manuscrito no publicado.
Goleman, Daniel. 1995. Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam
Books.
Immordino Yang, Mary Helen y Damasio, Antonio. 2007. We feel, therefore we learn: The
relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and
Education, volumen 1, número 1, páginas 310. https://doi.org/10.1111/j.1751-
228X.2007.00004.x
Mayer, John D. y Salovey, Peter. 1997. What is emotional intelligence? En Salovey, Peter y
Sluyter, David J. (Eds.), Emotional development and emotional intelligence:
Educational implications, páginas 331. Basic Books.
Mondi, Carolina F., Giovanelli, Amy y eynolds, Arthur J. 2021. Fostering socio emotional
learning through early childhood intervention. International Journal of Child Care and
Education Policy, volumen 15, artículo 6, páginas 120.
Pérez Escoda, Nuria, Bisquerra, Rafael y Filella, Gemma. 2021. Educación emocional para el
bienestar personal y social en tiempos de pandemia. Revista de Educación, número
393, páginas 934. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-481
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1410
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Ravetto, Ana y Álvarez, Adriana. 2020. Educación emocional en la primera infancia: El papel
de la familia y la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, volumen 83, número
1, páginas 4558.
Salovey, Peter y Mayer, John D. 1990. Emotional intelligence. Imagination, Cognition and
Personality, volumen 9, número 3, páginas 185211. https://doi.org/10.2190/DUGG-
P24E-52WK-6CDG
Sargent, Jessica y Hannum, Emily. 2025. The relationship of rural kindergarten teachers’
emotional intelligence and work engagement in China: The chain mediation role of
emotional labor strategies and general self efficacy. BMC Psychology, volumen 13,
artículo 75, páginas 120. https://doi.org/10.1186/s40359-025-02475-9
Schonert-Reichl, Kimberly A. et al. 2011. Promoting children’s prosocial behaviors in school:
Impact of the Roots of Empathy program on the social and emotional competence of
school aged children. School Mental Health, volumen 3, número 1, páginas 1521.
Südölüm, Mehmet, Engin, Kadir y Bozkurt Polat, Elif. 2021. Strategies to develop emotional
intelligence in early childhood. En Taukeni, Simon George (Ed.), The science of
emotional intelligence, páginas 5774. IntechOpen.
https://doi.org/10.5772/intechopen.98229
Tapia, Esteban y Marsh, Natalie. 2024. Executive function training curriculum to enhance
emotional intelligence in early childhood: Theory adaptation in educational design
research. Educational Design Research.
Thümmler, Rolf, Engel, Ellen M. y Bartz, Jens. 2022. Strengthening emotional development
and emotion regulation in childhoodas a key task in early childhood education.
International Journal of Environmental Research and Public Health, volumen 19,
número 7, artículo 3978.
Ulutaş, İbrahim, Engin, Kadir y Polat, Elif B. 2021. Strategies to develop emotional intelligence
in early childhood. En Taukeni, Simon George (Ed.), The science of emotional
intelligence, páginas 5774. IntechOpen.
Vergara Martínez, Juliana, Guerrero Múnera, Lisseth y Ramírez Gallego, Marcela. 2023.
Competencias emocionales del docente: Una mirada desde la educación inicial.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, volumen 21, número
1, páginas 120. https://doi.org/10.11600/1692715x.2110325022023
Vieira, Inês y Faria, Luísa. 2024. The role of mindfulness and emotional intelligence on
adolescents’ well being and secondary school achievement. Psychotherapy Research,
volumen 34, número 7, páginas 120.
Williams, Janice R. 2016. The benefit of emotional awareness training on teachers' ability to
manage preschool children's affect: An experimental study. Escritos de Psicología,
volumen 9, número 1, páginas 114. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1711
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1411
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Yildirim, Cihan y O’Grady, Thomas. 2021. The efficacy of a virtual reality based mindfulness
intervention. Journal of Child and Family Studies, volumen 30, número 8, páginas 1
20.
Zelazo, Philip D. y Lyons, Kristen E. 2012. The potential benefits of mindfulness training in
early childhood: A developmental social cognitive neuroscience perspective. Child
Development Perspectives, volumen 6, número 3, páginas 154160.
Zhang, Anni y Lourenço, Ana A. 2020. Conflict in the classroom: How teachers’ emotional
intelligence influences conflict management. Frontiers in Education, volumen 5,
artículo 5, páginas 120. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00005