Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1280
Recursos didácticos con material reciclable para el desarrollo de
la motricidad gruesa en niños de inicial
Teaching resources with recyclable materials for developing gross motor
skills in preschool children
Recursos didáticos com material reciclável para o desenvolvimento da
motricidade grossa em crianças da pré-escola
Kerly Anahis Paladines Marquez
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
kerlypaladinesmarquez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1318-8460
Josselyn Nataly Ramos Loor
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
josselynramosloor@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3232-6424
Maribel Cristina Zuñiga Muñoz
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
maribelzuniga@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3601-6647
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1085
Como citar:
Paladines Marquez, K.A., Ramos Loor, J.N., Zuñiga Muñoz, M.C. (2025). Recursos didácticos
con material reciclable para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de inicial. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1280-1298.
Recibido: 28/06/2025 Aceptado: 30/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1281
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La investigación aborda la problemática relacionada con la escasa utilización de recursos
didácticos elaborados con materiales reciclables para fortalecer la motricidad gruesa en niños
de educación inicial, enfocándose en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” de
Santo Domingo. El objetivo principal fue diseñar un recurso didáctico con material reciclado
que estimule el desarrollo motor en niños de 3 a 4 años. Se empleó un enfoque cualitativo, con
alcance descriptivo y diseño experimental, utilizando técnicas como la observación directa y
entrevistas a docentes para identificar materiales adecuados y evaluar su impacto. Los
resultados demostraron que el uso de elementos reciclables como botellas, neumáticos, cartón
y cuerdas mejora significativamente la ejecución de movimientos amplios, coordinación y
equilibrio. Además, fomenta la creatividad, la conciencia ambiental. Las docentes coincidieron
en que estos recursos son funcionales, accesibles y versátiles, aunque enfatizaron la necesidad
de planificación y criterios de seguridad. Como conclusión, se reafir que los materiales
reciclables pueden convertirse en herramientas pedagógicas efectivas, sostenibles y adaptadas
al contexto educativo, siempre que se integren en una propuesta lúdica estructurada. Además,
la experiencia fortaleció las competencias profesionales, destacando el valor de la innovación,
la participación activa y el compromiso ético en la educación infantil.
Palabras clave: Motricidad gruesa, recursos didácticos, educación inicial, material reciclable,
estrategias lúdicas.
Abstract
The research addresses the problem related to the limited use of teaching resources made from
recyclable materials to strengthen gross motor skills in early childhood education, focusing on
the Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” in Santo Domingo. The main objective
was to design a teaching resource using recycled materials that stimulates motor development
in children aged 3 to 4 years. A qualitative approach was used, with a descriptive scope and
experimental design, employing techniques such as direct observation and interviews with
teachers to identify suitable materials and evaluate their impact. The results showed that the
use of recyclable items such as bottles, tires, cardboard, and ropes significantly improves the
execution of broad movements, coordination, and balance. In addition, it fosters creativity and
environmental awareness. The teachers agreed that these resources are functional, accessible,
and versatile, although they emphasized the need for planning and safety criteria. In conclusion,
it was reaffirmed that recyclable materials can become effective, sustainable teaching tools
adapted to the educational context, provided they are integrated into a structured play-based
approach. Furthermore, the experience strengthened professional skills, highlighting the value
of innovation, active participation, and ethical commitment in early childhood education.
Keywords: Gross motor skills, teaching resources, early childhood education, recyclable
materials, playful strategies.
Resumo
A pesquisa aborda a problemática relacionada com a escassa utilização de recursos didáticos
elaborados com materiais recicláveis para fortalecer a motricidade grossa em crianças da
educação inicial, com foco na Casa da Cultura Equatoriana “Benjamín Carrión” de Santo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1282
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Domingo. O objetivo principal foi projetar um recurso didático com material reciclado que
estimule o desenvolvimento motor em crianças de 3 a 4 anos. Foi utilizada uma abordagem
qualitativa, com alcance descritivo e desenho experimental, utilizando técnicas como
observação direta e entrevistas com professores para identificar materiais adequados e avaliar
seu impacto. Os resultados demonstraram que o uso de elementos recicláveis como garrafas,
pneus, papelão e cordas melhora significativamente a execução de movimentos amplos,
coordenação e equilíbrio. Além disso, promove a criatividade e a consciência ambiental. Os
professores concordaram que esses recursos são funcionais, acessíveis e versáteis, embora
tenham enfatizado a necessidade de planejamento e critérios de segurança. Como conclusão,
foi reafirmado que os materiais recicláveis podem se tornar ferramentas pedagógicas eficazes,
sustentáveis e adaptadas ao contexto educacional, desde que integrados em uma proposta lúdica
estruturada. Além disso, a experiência fortaleceu as competências profissionais, destacando o
valor da inovação, da participação ativa e do compromisso ético na educação infantil.
Palavras-chave: Motricidade grossa, recursos didáticos, educação inicial, material reciclável,
estratégias lúdicas.
Introducción
La investigación propone un recurso didáctico orientado al desarrollo de las habilidades
motoras gruesas en niños de educación inicial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín
Carrión” Núcleo de Santo Domingo utilizando materiales reciclables, accesibles y ecológicos.
Las habilidades motoras gruesas, como un aspecto del desarrollo infantil, son importantes
porque fortalecen el crecimiento físico, las habilidades de socialización, la exploración del
entorno y la autonomía. El desarrollo en estas áreas ayuda a los niños con la coordinación, el
equilibrio y la fuerza corporal, lo que contribuye a su participación activa en el juego y las
actividades educativas, facilitando así el aprendizaje holístico desde la primera infancia.
A lo largo de los años, diferentes estudios han demostrado que mejorar las habilidades motoras
gruesas tiene un efecto positivo en el bienestar de los niños en términos de desarrollo físico,
cognitivo y emocional. Sin embargo, se ha identificado una brecha importante de estrategias
innovadoras que integren reciclables en el aprendizaje de habilidades motoras, lo que limita la
aplicación de enfoques pedagógicos que sean sostenibles y creativos dentro del entorno
educativo. La escasez del desarrollo de material instruccional efectivo que utilice métodos
ecológicos y de fácil acceso para promover el desarrollo de habilidades motoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1283
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La incorporación de materiales ecológicos en la educación es una práctica que es
ganando aprecio porque, además de promover la conciencia ambiental, fomenta la creatividad,
el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los niños. Integrar estos materiales en
actividades motoras no solo mejora el aprendizaje a través del juego, sino que también educa
a los niños pequeños sobre la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. Así,
los espacios educativos pueden transformarse en espacios creativos donde se desarrollan las
habilidades motoras de los niños junto con nuevas interacciones con su entorno.
Según Ávila y Cázares (2024) explican que la estimulación temprana juega un papel
crucial en el fortalecimiento muscular, el desarrollo de la coordinación y las habilidades
locomotoras, lo cual contribuye al crecimiento integral de los niños. Esta estimulación favorece
además la adquisición de nuevas destrezas motoras, fundamentales para la interacción con su
entorno y el fortalecimiento de su autoestima, lo que repercute positivamente en su bienestar
emocional.
En el contexto ecuatoriano, la educación motriz ha sido reconocida como una
herramienta pedagógica esencial para el desarrollo integral infantil. Su importancia radica en
su capacidad para contrarrestar problemas actuales como el sedentarismo y la obesidad en la
infancia. De acuerdo con Pastrana et al (2023), la motricidad gruesa promueve tanto el dominio
físico del cuerpo como el fortalecimiento emocional de los niños. No obstante, aún existen
retos importantes como la falta de capacitación específica en estrategias dirigidas al desarrollo
motor, tanto en docentes como en padres de familia.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, algunas unidades educativas no
aplican adecuadamente escalas de estimulación motriz en los primeros años de vida. Patiño et
al (2023), señala que es indispensable concienciar sobre los beneficios de fomentar esta área
desde edades tempranas, con el fin de lograr un control progresivo del esquema corporal y una
base sólida para el desarrollo motor grueso.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1284
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, núcleo Santo Domingo,
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ha sido un referente cultural en la región durante
17 años, promoviendo actividades de arte, música, danza y literatura para niños, jóvenes y
adultos, se llevará a cabo un estudio con niños de 3 y 4 años que participan en sus actividades
de educación inicial. Si bien esta institución cuenta con un ambiente favorable para el
aprendizaje, se ha identificado la falta de estímulos para el desarrollo de la motricidad gruesa
a través de materiales reciclados.
Además, se fomenta la apreciación de la necesidad de sostenibilidad dentro del entorno
educativo. El uso de materiales reciclables como parte de los recursos didácticos no solo
ayudará a fortalecer las habilidades motoras de los niños, sino que también les permitirá
desarrollar una actitud positiva hacia el cuidado del medio ambiente.
A nivel internacional, Espitia et al (2020) desarrollaron una investigación titulada
Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables
para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar, , los resultados demostraron que
la utilización de materiales reciclables no solo favorece la formación de valores como la
solidaridad, la responsabilidad y la autonomía, sino que también potencia las habilidades
sociales en los niños. Asimismo, se evidencio que este tipo de recursos promueve la creatividad
y el desarrollo de la conciencia ecológica desde edades tempranas, lo cual refuerza la necesidad
de aplicar metodologías sostenibles dentro de los entornos educativos.
Entre los hallazgos de investigación, se puede afirmar que el uso de materiales
reciclables en el aula no solo contribuye al desarrollo de valores ambientales sino también
promueve la creatividad y la conciencia ecológica desde las primeras etapas del desarrollo
infantil. Esto refuerza la importancia de implementar estrategias didácticas sostenibles en los
entornos educativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1285
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En Santo Domingo de los Tsáchilas según Ortiz (2019) llevo a cabo un estudio titulado
Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en niñas y niños de 3 a 4 años de edad
en la Unidad Educativa Particular ‘San Maximiliano Kolbe, cuyos hallazgos revelaron mejoras
significativas en habilidades motoras de los participantes. Se registró un incremento del 40%
en destrezas relacionadas con el equilibrio, la coordinación y la fuerza muscular. Además, se
determinó que las actividades lúdicas no solo fortalecen el desarrollo motriz, sino que también
favorecen la interacción social y emocional entre los niños.
Según Párraga (2023) sostiene que los juegos al aire libre, las actividades rítmicas como
el baile y los juegos de imitación favorecen un desarrollo motriz constante y natural. Estas
dinámicas permiten a los niños explorar su entorno y descubrir nuevas habilidades,
convirtiéndose en herramientas clave para su crecimiento integral.
La motricidad gruesa se refiere al desarrollo de actividades físicas que implican
movimientos grandes y coordinados del cuerpo, como caminar, correr, saltar y lanzar, según
Zhou (2023), la motricidad gruesa es fundamental en el desarrollo infantil y tiene un impacto
significativo en el crecimiento y madurez del niño.
Las actividades motrices contribuyen a un desarrollo físico, cognitivo y emocional
adecuado, por ello se debe trabajar en las destrezas motrices que es la capacidad de coordinar
las extremidades con los diferentes segmentos del cuerpo y en las tareas motrices que es la
ejecución de la destreza. El desarrollo de las habilidades motoras gruesas es necesario para el
desarrollo de las habilidades motoras finas, para el desarrollo viso motor y perceptual. Los
elementos de la motricidad gruesa son: el dominio corporal estático, el dominio corporal
dinámico y la coordinación general. Dominio estático, son las actividades motrices que llevaran
al niño o niña a interiorizar su esquema corporal en su totalidad o de forma segmentada, está
conformada por elementos psicomotores los cuales son la Tonicidad muscular. Autocontrol y
la respiración: Tonicidad muscular, Es un estado de ligera contracción en el cual los músculos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1286
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
se encuentran estirados su objetivo es servir como fondo para las actividades relacionadas con
la postura y el movimiento intencional, es fuente de información receptiva (Berruezo, 2000).
Según Palacios Zabala (2025), la motricidad gruesa es un componente esencial del
desarrollo infantil, ya que permite a los niños ejecutar movimientos amplios que involucran
grandes grupos musculares, como correr, saltar, trepar y lanzar. Este tipo de habilidades no
solo fortalecen el cuerpo y mejoran la coordinación general, sino que también influyen en la
autonomía, la autoestima y la interacción social del niño. Durante la primera infancia, el
dominio de estas habilidades facilita la participación en juegos, actividades escolares y tareas
cotidianas, lo que contribuye significativamente al bienestar físico y emocional. Además, una
adecuada estimulación de la motricidad gruesa favorece el desarrollo neurológico y la conexión
entre el cuerpo y la mente, preparando al niño para aprendizajes más complejos en etapas
posteriores.
De acuerdo con Abellán R (2020) los beneficios del juego en el desarrollo psicomotriz
en educación inicial, cuyo objetivo fue evidenciar la diferencia que se presenta en el desarrollo
psicomotriz en la etapa de Educación Infantil, entre estudiantes que practican el juego y los
que no. Trabajo de metodología pre-experimental, Los resultados mostraron que la práctica de
juego mejoraba significativamente el desarrollo psicomotriz en alumnado de etapas educativas
iniciales, por lo que resultaría interesante incluir esta actividad como parte de la formación y
del desarrollo integral del estudiantado.
Incorporar materiales reciclables en el aula ofrece múltiples beneficios tanto para el
aprendizaje de los estudiantes como para el desarrollo de una conciencia ambiental. Jami
Anchatuña (2024), destaca que estos materiales permiten diseñar actividades lúdicas,
dinámicas y personalizadas, fomentando la participación activa de los niños y estimulando el
trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas. Uno de los principales aportes
es la accesibilidad, ya que se trata de insumos de bajo costo o incluso gratuitos, lo que favorece
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1287
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la equidad educativa en contextos de bajos recursos. Además, el uso de objetos reciclables
facilita la construcción de recursos manipulativos que promueven el aprendizaje significativo,
adaptado a las características de los estudiantes de nivel inicial. La reutilización de estos
elementos también contribuye a generar bitos sostenibles y a fortalecer valores como la
responsabilidad, el respeto por el entorno y la solidaridad. En este sentido, el aula se convierte
en un espacio no solo de enseñanza académica, sino también de formación ciudadana y ética
ambiental (Sánchez & Morales, 2022).
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que busca comprender
cómo la utilización de recursos didácticos elaborados con material reciclable incide en el
desarrollo de la motricidad gruesa en niños de Educación Inicial. Este enfoque permite analizar
de manera profunda y contextualizada las experiencias, percepciones y prácticas pedagógicas
relacionadas con el uso de dichos recursos, priorizando la interpretación de los significados
construidos por los docentes y niños en el entorno educativo.
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, ya que tiene como propósito
observar, analizar y detallar cómo se manifiesta el uso de recursos didácticos elaborados con
material reciclable en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de Educación Inicial. A
través de este nivel investigativo, se pretendió describir las características de las actividades
implementadas, los tipos de materiales utilizados, así como los efectos visibles en las
habilidades motrices de los niños, tales como el equilibrio, la coordinación y la fuerza.
El estudio se llevó a cabo en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, ubicada en la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo. dirigido a niños del nivel
Inicial, con el propósito de implementar un recurso didáctico elaborado con material reciclable
que promueva el desarrollo de la motricidad gruesa. Este espacio cultural se caracteriza por
brindar actividades educativas orientadas al desarrollo integral infantil, lo que lo convierte en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1288
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
un entorno propicio para la aplicación de la propuesta investigativa. Los permisos y accesos
necesarios fueron gestionados con anticipación y aprobados por las autoridades
correspondientes, garantizando el cumplimiento de las normativas éticas y legales vigentes.
Este estudio se enmarca en un diseño de investigación no experimental de tipo
transversal, caracterizado por la recolección de datos en un único momento temporal. Se busca
observar y describir las características actuales de la motricidad gruesa en niños de educación
inicial, tras la aplicación de un recurso didáctico elaborado con material reciclado.
Según López y Rivas (2021), el universo de una investigación está compuesto por todos
los elementos que cumplen con las condiciones necesarias para formar parte del estudio, ya sea
en términos de personas, espacios o contextos relevantes.
De acuerdo con Méndez y Castillo (2020), la población es el conjunto de individuos
accesibles dentro del área geográfica y temporal del estudio. Conformado por 102 personas
entre: padres de familias, educadoras y niñas/os de Inicial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión.
Morales y García (2022) sostienen que el muestreo no probabilístico por conveniencia
o criterio permite seleccionar a los participantes que mejor se adapten a los fines de la
investigación, considerando aspectos como la edad, el entorno y la disponibilidad. Muestreo
no probabilístico aleatorio intencional, puesto que la población no supera las 200 personas, está
integrado por 30 niñas y 20 niños de 3 a 4 años y 2 educadoras de cargo.
Se desarrolló la observación directa y presencial a los niños participantes en situaciones
reales de clase, con el fin de evaluar el desarrollo de la motricidad gruesa durante la interacción
con materiales reciclables. Se elaborará una ficha de observación estructurada. Además se
aplicó la entrevista a la coordinadora de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, quien
desempeña un rol clave dentro del proceso educativo que se lleva a cabo en la institución.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1289
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se aplicó la ficha de observación estructurada, dirigida a registrar el comportamiento
motor de los niños y niñas de 3 a 4 años durante actividades que involucren el uso de materiales
reciclables. Este instrumento permitirá evaluar indicadores relacionados con la motricidad
gruesa, tales como el equilibrio, la coordinación, la fuerza y el desplazamiento, todo ello en
situaciones reales del entorno educativo.
Resultados
Con el propósito de evaluar la pertinencia y efectividad del uso de materiales reciclables
como recursos didácticos para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años, se
aplicaron siete fichas de observación en distintas sesiones realizadas en la Casa de la Cultura
Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, durante actividades lúdicas dirigidas. A continuación, se
presenta los análisis de la ficha de observación aplicada:
Tabla 1
El material reciclado utilizado por los niños es seguro (sin filos ni partes pequeñas)
Respuesta
Porcentaje
Siempre
71.4 %
A veces
14.3 %
Casi nunca
14.3 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
Este primer ítem refleja que en la mayoría de las observaciones (71.4 %), los materiales
reciclados empleados fueron considerados totalmente seguros para los niños, sin presentar
filos, partes pequeñas o elementos que representen riesgo. Sin embargo, en una observación
(14.3 %) se indicó que solo a veces se cumplió este criterio, y en otra se señaló que casi nunca
se garantizó la seguridad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1290
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2
El recurso aplicado permite movimientos amplios (saltar, lanzar, empujar, etc.)
Respuesta
Porcentaje
Siempre
100 %
A veces
0.0 %
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
La totalidad de las encuestas (100 %) coinciden en que los recursos didácticos
elaborados con materiales reciclables siempre permitieron movimientos amplios como saltar,
lanzar o empujar, lo que demuestra una adecuada selección y diseño de actividades orientadas
al desarrollo de la motricidad gruesa. Esta unanimidad en las respuestas confirma que los
materiales fueron empleados de manera funcional, favoreciendo la movilidad corporal en los
niños.
Tabla 3
El tamaño del recurso aplicado es adecuado para niños de 3 a 5 años
Respuesta
Porcentaje
Siempre
71.4 %
A veces
28.6 %
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
El 71.4 % de los registros indican que el tamaño de los recursos fue siempre adecuado
para niños de entre 3 y 5 años, mientras que en el 28.6 % de los casos se señaló que esto se
cumplió solo a veces. Si bien la mayoría de los recursos parecen haber sido correctamente
dimensionados, el hecho de que casi un tercio de las observaciones evidencien cierta falta de
ajuste sugiere que en algunos momentos los materiales podrían haber resultado demasiado
grandes o pequeños para los niños.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1291
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 4
El recurso presenta durabilidad y resistencia al uso frecuente
Respuesta
Porcentaje
Siempre
71.4 %
A veces
28.6 %
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
Los datos muestran que el 71.4 % de las fichas consideran que los recursos reciclables
fueron siempre resistentes y duraderos, mientras que un 28.6 % indicó que esta condición se
cumplió solo a veces. Aunque la mayoría de los materiales soportaron adecuadamente el uso
continuo, las observaciones restantes reflejan ciertos inconvenientes con la calidad o el
desgaste de algunos recursos.
Tabla 5
El recurso favorece habilidades como equilibrio, fuerza y coordinación
Respuesta
Porcentaje
Siempre
85.7 %
A veces
14.3 %
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
En este ítem, el 85.7 % de las observaciones señalaron que los recursos reciclables
utilizados siempre contribuyeron al desarrollo del equilibrio, la fuerza y la coordinación en los
niños. Solo una observación (14.3 %) indicó que estos beneficios se evidenciaron a veces, lo
que sugiere un alto nivel de efectividad general de los materiales en el logro de los objetivos
motrices.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1292
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 6
El diseño del recurso muestra creatividad en el uso del material reciclado
Respuesta
Porcentaje
Siempre
71.4 %
A veces
28.6 %
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
Los resultados muestran que en el 71.4 % de los casos los recursos elaborados con
material reciclado fueron percibidos como siempre creativos en su diseño, mientras que en un
28.6 % se calificaron como creativos solo a veces. Este indicador es importante, ya que la
creatividad en el uso del material no solo potencia la funcionalidad del recurso, sino que
también capta la atención de los niños y favorece la motivación para participar en las
actividades.
Tabla 7
Los materiales reciclados utilizados son accesibles en el entorno escolar o familiar
Respuesta
Porcentaje
Siempre
100.0%
A veces
0.0%
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
Este ítem obtuvo una respuesta unánime: el 100 % de las encuestas señalaron que los
materiales reciclados utilizados fueron siempre accesibles en el entorno escolar o familiar. Esta
coincidencia confirma que los recursos seleccionados no representaron una carga económica
ni logística para su recolección o implementación, lo cual fortalece la viabilidad de su uso en
contextos reales de educación inicial.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1293
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 8
El recurso genera interés y participación activa en los niños
Respuesta
Porcentaje
Siempre
85.7 %
A veces
14.3 %
Casi nunca
0.0 %
Nunca
0.0 %
Total
100 %
El 85.7 % de las observaciones indican que los recursos reciclables utilizados siempre
generaron interés y participación activa por parte de los niños, mientras que en un 14.3 % de
los casos esto se observó solo a veces. Esta valoración positiva resalta el potencial motivador
de los materiales reciclados cuando son utilizados con propósito pedagógico y en dinámicas
lúdicas.
Con el objetivo de obtener una perspectiva más profunda sobre la aplicación de recursos
didácticos elaborados con materiales reciclables en el desarrollo de la motricidad gruesa, se
realizaron entrevistas a dos docentes que laboran en el nivel inicial de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Las preguntas permitieron conocer sus experiencias,
percepciones, beneficios observados y los desafíos enfrentados en el proceso de
implementación de estos recursos pedagógicos.
Los resultados de las entrevistas realizadas a las docentes reflejan un claro consenso en
torno al valor pedagógico que poseen los recursos didácticos elaborados a partir de materiales
reciclables para fortalecer la motricidad gruesa en niños del nivel inicial. Ambas docentes
coinciden en que estos recursos, además de ser funcionales, representan una alternativa
accesible, creativa y significativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente
cuando se trabaja con niños pequeños que requieren experiencias concretas, dinámicas y
estimulantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1294
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En cuanto a los recursos más efectivos, se destaca el uso de objetos comunes como
botellas plásticas, neumáticos, pelotas, tubos de cartón, cuerdas y telas. Estos elementos, en su
mayoría recolectados o reutilizados del entorno familiar o comunitario, tienen la ventaja de
estar disponibles con facilidad, lo cual favorece su incorporación frecuente en la planificación
docente. Las docentes valoran estos materiales no solo por su bajo costo y disponibilidad, sino
también por su versatilidad y capacidad de ser transformados en diferentes recursos lúdicos,
como caminos sensoriales, juegos de equilibrio, estaciones de coordinación, entre otros.
Un hallazgo importante es la identificación de beneficios tanto en el plano físico como
emocional. Las docentes observaron que los niños, al interactuar con estos recursos,
experimentan una mayor motivación, mejoran su coordinación y fortalecen su autoestima.
Además, se potencia la conciencia ecológica al utilizar elementos reciclados, lo que contribuye
a la formación de ciudadanos responsables desde edades tempranas. La confianza, el desarrollo
emocional y el sentido del cuidado también emergen como aspectos destacados, lo cual indica
que los recursos reciclables tienen un impacto integral en el desarrollo infantil.
A partir de los resultados obtenidos, esta propuesta busca fomentar el aprendizaje activo
a través del juego, la exploración del entorno y el desarrollo corporal, integrando elementos
sostenibles que pueden ser fácilmente recolectados en el entorno familiar y escolar.
Tabla 9
Propuesta de materiales reciclables y actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa
Material reciclable
Actividad propuesta
Habilidad motriz
estimulada
Recomendaciones de uso
Botellas plásticas
(grandes y pequeñas)
Caminos de equilibrio,
puntería con pelotas,
obstáculos para saltar
Equilibrio,
coordinación,
desplazamiento
Llenarlas parcialmente con arena o
agua para darles estabilidad.
Asegurar que estén bien cerradas.
Neumáticos usados
(limpios y pintados)
Saltos dentro y fuera,
rodamiento, circuitos
de obstáculos
Fuerza, equilibrio,
coordinación
Colocarlos sobre superficies
planas. Supervisar el uso
constante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1295
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cajas de cartón
grandes
Túneles de gateo,
apilamiento para trepar
o empujar
Coordinación general,
desplazamiento,
fuerza
Reforzar esquinas con cinta
adhesiva para evitar colapsos.
Papel periódico o
bolsas plásticas
rellenas
Lanzamiento y
recepción de pelotas,
juegos de puntería
Coordinación óculo-
manual, fuerza en
brazos
Cubrir con cinta adhesiva para
mantener la forma y evitar roturas.
Telas viejas o
camisetas recicladas
(trenzadas como
cuerda)
Juegos de arrastre,
tracción en parejas,
saltar la cuerda
Fuerza, ritmo, trabajo
en equipo
Usar telas gruesas. Verificar que
no tengan costuras sueltas.
Tuberías de PVC
reutilizadas (livianas)
Barras para equilibrio,
túneles, estructuras
para pasar por debajo
Equilibrio, agilidad,
control postural
Redondear bordes y sujetar bien
las uniones.
Tapas plásticas
grandes y pequeñas
Caminos sensoriales,
marcadores para
carrera, saltos de
precisión
Coordinación,
equilibrio,
direccionalidad
Pegar sobre cartón o lona para
evitar que se deslicen.
Envases plásticos
medianos (como
tachos vacíos)
Golpear con palos
suaves, apilamiento,
juegos de ritmo
Fuerza, coordinación
de movimientos
amplios
Usar envases sin bordes filosos.
Supervisar su uso durante la
actividad.
Esta propuesta busca adaptarse a distintos contextos educativos, promoviendo la
reutilización de materiales accesibles, seguros y sostenibles. A su vez, promueve el juego libre,
la creatividad y la exploración corporal como ejes fundamentales del desarrollo infantil. La
implementación de estas actividades no requiere una inversión económica significativa, sino
compromiso pedagógico, planificación intencionada y participación activa por parte de
docentes y familias.
Discusión
Se refleja una relación directa y significativa entre el uso de recursos didácticos
elaborados con materiales reciclables y el fortalecimiento de habilidades motrices gruesas en
niños de nivel inicial. Esta afirmación encuentra respaldo en el marco teórico, donde autores
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1296
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
como Carrillo Saraguro (2024) y Revelo (2023) destacan que los materiales reciclables, además
de su valor ecológico, favorecen experiencias educativas activas y significativas.
Desde una perspectiva crítica, se evidencia que las docentes entrevistadas no solo
utilizan materiales reciclados por una cuestión económica o ambiental, sino porque han
observado mejoras reales en la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la participación de los
niños. Estos resultados coinciden con lo planteado por Ávila Guamán (2024), quien enfatiza
que la motricidad gruesa contribuye al desarrollo físico, emocional y social, aspectos
observados también durante las sesiones lúdicas registradas.
El análisis de las fichas de observación permite identificar que la seguridad, la
adaptabilidad y la creatividad en el diseño de los recursos fueron elementos determinantes para
lograr la participación activa de los niños. Este hecho se alinea con lo propuesto por Jami
Anchatuña (2024), quien señala que el uso de recursos reciclables permite dinamizar el aula y
atender a distintas necesidades motrices con bajo costo y alto impacto pedagógico.
Sin embargo, también se reconocen limitaciones prácticas, como la durabilidad de los
materiales o la resistencia de ciertos objetos reciclados frente al uso constante, lo cual fue
identificado como un desafío en las entrevistas. Esta realidad invita a una reflexión sobre la
necesidad de acompañar el uso de estos recursos con procesos formativos para docentes, donde
se enseñe no solo a reutilizar, sino a hacerlo con criterios de seguridad, funcionalidad y
sostenibilidad.
Por otro lado, la participación activa de los niños en la elaboración o personalización
de los recursos refuerza la propuesta de Palacios Zabala (2025), quien considera que la
motricidad gruesa no debe tratarse como una habilidad exclusivamente física, sino como un
medio para fortalecer la autonomía, la autoestima y la interacción social desde edades
tempranas. Al involucrarlos en el proceso, no solo se estimula el cuerpo, sino también la mente
y las emociones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1297
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusiones
Se evidencia que el área motriz no solo está relacionada con la actividad física, sino que
también influye de manera directa en el desarrollo emocional, cognitivo y social. Por lo tanto,
se concluye que las actividades motrices no deben ser tratadas como acciones complementarias,
sino como una parte estructural del proceso educativo inicial, cuyo abordaje requiere
planificación, intención pedagógica y seguimiento profesional.
La selección y aprovechamiento de materiales reciclados como recursos didácticos
representa una estrategia pedagógica innovadora, sostenible y accesible, que responde no solo
a las necesidades educativas, sino también a las demandas ambientales del contexto actual. A
lo largo del proceso investigativo se pudo identificar que elementos como botellas, neumáticos,
tubos de cartón, telas y cuerdas reutilizadas pueden convertirse en valiosas herramientas
educativas, siempre que se utilicen de forma segura, creativa y con objetivos claros. Estos
materiales, al ser accesibles y fáciles de manipular, permiten elaborar recursos adaptados a las
capacidades motoras de los niños, brindando oportunidades para que exploren, jueguen y
desarrollen sus habilidades en un entorno enriquecido. Además, el uso de recursos reciclables
fomenta valores como el cuidado del entorno, la responsabilidad y la conciencia ecológica,
integrando la educación ambiental dentro del aprendizaje motor.
El diseño de estrategias lúdicas que integran recursos didácticos reciclables se
constituye como un factor clave para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños
de educación inicial. Las actividades implementadas con estos recursos no solo generan
experiencias educativas activas y participativas, sino que además permiten que los niños
desarrollen habilidades motrices específicas como el equilibrio, la coordinación y la fuerza.
Asimismo, el componente lúdico favorece la motivación, el interés y la disposición para el
aprendizaje. Se evidenció que cuando los niños participan activamente en la elaboración,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1298
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
decoración o uso de los recursos, su nivel de compromiso y disfrute aumenta, lo que mejora
los resultados tanto en el plano motor como emocional.
Referencias bibliográficas
Ávila Daniela y Cazarez Jose. (2024). estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad
gruesa de niños de 2 a 3 años. 5(2). https://doi.org/
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992
Andrade Carrión, A. L., & Chamba Barreto, J. F. (2024). Juegos tradicionales y motricidad
gruesa en niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Dr. Pio Jaramillo
Alvarado de Loja (2023-2024).
Burgos, J. V., Salgado, A. P., Padilla, G. S., & Gómez, l. l. (2023). evaluación de la motricidad
gruesa en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa santa lucía. gade:
revista científica, 3(4), 65-88.
Cáceres, A., & Rodríguez, m. (2021). el uso de materiales reciclables como estrategia
didáctica en la educación inicial. revista latinoamericana de innovación educativa,
5(2), 2235.
Espitia Luz, a. m. (2020). estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos
elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el
grado preescolar tierralta colombia obtenido de
https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/163a96ff-5d59-476c-9e24-
2812269d67d1/content
Ortiz, F. (2019). actividades lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en niñas y niños de
3 a 4 años de edad en la unidad educativa particular “san maximiliano kolbe”
provincia santo domingo de los tsáchilas, cantón santo domingo de los colorados.
obtenido de
https://dspace.itsjapon.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/575/ortiz%20sanche
z%20flor.pdf?sequence=1&isallowed=y
Parraga, A. (2023). recursos didácticos y el desarrollo de la motricidad gruesa. 7(1), 21.
https://doi.org/ https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.2431-2451
Pastrana Silvia, Zúñiga Mireya,Pastrana Malena. (2023). la motricidad gruesa y su incidencia
en la flexibilidad y coordinación de movimiento. ciencia latina revista científica
multidisciplinar, 7(6). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9302
Patiño Campoverde, M. M., Velastegui Pazmiño, R. E., Chávez Pinargote, L. X., & Arcos
Aguilar, M. A. (2023). Ambientes de aprendizaje para desarrollar la motricidad gruesa,
en Inicial 1. Sinergia Académica, 6(3), 136-155. https://doi.org/10.51736/sa.v6i3.153
Sánchez, m. (2023). entrevistas semiestructuradas en investigaciones educativas: aplicación y
análisis. revista de investigación y evaluación educativa, 9(2), 7790.