Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1244
Experimentos científicos en el desarrollo de las habilidades
cognitivas en niños de 4 a 5 años
Scientific experiments in the development of cognitive skills in children
aged 4 to 5 years
Experimentos científicos para o desenvolvimento do pensamento criativo
em crianças de 4 a 5 anos de idade
Kristel Juliette Morán Martínez
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
kristelmoranmartinez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0175-5608
Mariana de Jesus Torres Lombeida
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
marianatorreslombeida@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5388-301X
Paola Fernanda Mogollón Mena
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
paolamogollon@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5961-3539
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1082
Como citar:
Morán Martínez, K.J., Torres Lombeida, M.J., Mogollón Mena, P.F. (2025). Experimentos
científicos en el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1244-1265.
Recibido: 29/06/2025 Aceptado: 30/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1245
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La presente investigación se realizó por la necesidad de potenciar el desarrollo de las
habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años, como la atención, concentración, memoria,
razonamiento lógico y funciones ejecutivas. El objetivo principal de la investigación fué
analizar algunos experimentos científicos que aporten al desarrollo de habilidades en los niños
del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja. La metodología que se realizó fue mixta
(cuali-cuantitativo) y se aplicaron algunas técnicas como la observación directa, mediante una
ficha estructurada, y entrevistas semiestructuradas dirigidas a la educadora. Los hallazgos
evidenciaron que los niños mostraron un mayor interés por el aprendizaje al participar en
actividades experimentales. Estas actividades lúdicas promovieron el aprendizaje colaborativo
y participativo, acomo la exploración, interacción social y curiosidad. Además, se observó
una respuesta activa y entusiasta de los niños ante los experimentos propuestos. Como
resultado de la investigación, se elaboró un folleto con experimentos científicos más relevantes
del estudio. Se concluye que los experimentos científicos son fundamentales desde la primera
infancia, ya que es una herramienta eficaz para potenciar el desarrollo cognitivo. Estas
actividades lúdicas, también fomentan la autonomía, el desarrollo del lenguaje y la motivación
por aprender, cooperando a una educación inicial integral y de calidad.
Palabras clave: habilidades cognitivas, experimentos científicos, educación, desarrollo.
Abstract
This research was carried out because of the need to enhance the development of cognitive
skills in children from 4 to 5 years old, such as attention, concentration, memory, logical
reasoning and executive functions. The main objective of the research was to analyze some
scientific experiments that contribute to the development of skills in children of the Centro
Psicopedagógico Humanista Munaja. The methodology used was mixed (qualitative-
quantitative) and some techniques were applied such as direct observation, by means of a
structured card, and semi-structured interviews directed to the educator. The findings showed
that the children showed a greater interest in learning by participating in experimental
activities. These play activities promoted collaborative and participatory learning, as well as
exploration, social interaction and curiosity. In addition, an active and enthusiastic response of
the children to the proposed experiments was observed. As a result of the research, a booklet
with the most relevant scientific experiments of the study was produced. It is concluded that
scientific experiments are fundamental from early childhood, since it is an effective tool to
enhance cognitive development. These playful activities also foster autonomy, language
development and motivation to learn, thus cooperating in an integral and quality early
education.
Keywords: cognitive skills, scientific experiments, education, cognitive skills, development.
Resumo
Esta pesquisa foi realizada devido à necessidade de aprimorar o desenvolvimento de
habilidades cognitivas em crianças de 4 a 5 anos, como atenção, concentração, memória,
raciocínio lógico e funções executivas. O principal objetivo da pesquisa foi analisar alguns
experimentos científicos que contribuem para o desenvolvimento de habilidades nas crianças
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1246
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
do Centro Psicopedagógico Humanista Munaja. A metodologia utilizada foi mista (qualitativa-
quantitativa) e algumas técnicas foram aplicadas, como a observação direta, por meio de um
formulário estruturado, e entrevistas semiestruturadas com o educador. Os resultados
mostraram que as crianças demonstraram maior interesse em aprender ao participar de
atividades experimentais. Essas atividades lúdicas promoveram o aprendizado colaborativo e
participativo, bem como a exploração, a interação social e a curiosidade. Além disso, foi
observada a resposta ativa e entusiasmada das crianças aos experimentos propostos. Como
resultado da pesquisa, foi produzido um livreto com os experimentos científicos mais
relevantes do estudo. Conclui-se que os experimentos científicos são essenciais desde a
primeira infância, pois são uma ferramenta eficaz para aprimorar o desenvolvimento cognitivo.
Essas atividades lúdicas também promovem a autonomia, o desenvolvimento da linguagem e
a motivação para aprender, contribuindo assim para uma educação infantil abrangente e de
qualidade.
Palavras-chave: habilidades cognitivas, experimentos científicos, educação,
desenvolvimento.
Introducción
Los experimentos científicos tienen muchos beneficios en la primera infancia debido a
que logran desarrollar habilidades como la memoria, la atención y concentración, el trabajo en
equipo y el pensamiento crítico, etc. Es por eso que la sociedad debe tener conocimientos
básicos sobre la actividad científica y sus beneficios en el desarrollo de las habilidades
cognitivas. La ciencia en el ámbito pedagógico busca seguir la percepción científica de los
estudiantes a través de la observación y la experimentación, ya que permite fomentar la
motivación, la curiosidad, el interés en aprender nuevos conocimientos. En la educación en la
primera infancia ha tomado un camino más dinámico y participativo, reconociendo que el
aprendizaje se potencia cuando los niños interactúan con su entorno de manera activa y
participativa. Las actividades experimentales, han comprobado ser una herramienta útil y
efectiva para estimular la curiosidad natural de los infantes y desarrollar sus capacidades
cognitivas. La manipulación de materiales, la observación directa y la resolución de problemas
simples permiten que los niños construyan conocimientos de una manera significativa y
vivencial. Esta investigación se realizó con la finalidad de analizar cómo los experimentos
científicos, influyen y contribuyen en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de 4 a 5
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1247
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
años. Se buscó evidenciar que estas actividades lúdicas no solo estimulan la curiosidad natural
de los infantes, sino que también fortalecen su capacidad de observación, análisis, formulación
de hipótesis y resolución de problemas.
En Ecuador, el Ministerio de Educación (2016), nos menciona que los infantes deben
tener un cierto grado de conocimiento de manera que los científicos obtienen datos y plantean
explicaciones, la capacidad de reconocer rasgos esenciales en las investigaciones científicas y
las posibles respuestas que se pueden obtener por medio de la ciencia, siendo la observación,
la experimentación y el análisis los vehículos idóneos para cumplir con este objetivo, ya que
los experimentos científicos son de uso no frecuente en las actividades de aprendizaje de los
niños, el cual ralentiza el proceso de adquisición de habilidades cognitivas, también se toma en
consideración la respuesta afectiva de los alumnos, los aspectos relacionados con la actitud
contribuyen a despertar el interés del alumno y a la vez lo motivan a actuar (p. 7)
En la ciudad de Santo Domingo se han realizado estudios en Unidades Educativas del
Ministerio de Educación, zona 4, distrito 23D02 en donde se han analizado como los juegos
didácticos inciden en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático en niños de 4 a 5 años
resaltando la necesidad de integrar estas estrategias al currículo para fortalecer el pensamiento
lógico desde edades tempranas (Ortiz & Tigrero, 2023, p. 20).
El Centro Psicopedagógico Humanista Munaja, que se encuentra ubicada en los
Rosales Av. Abraham Calazacón y Manuel Rendón, Urbanización Los Rosales 1 etapa, en la
parroquia urbana de Santo Domingo de los Tsáchilas cantón Santo Domingo, se identifica la
necesidad de fortalecer las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años, además,
se pudo observar que los niños tienen conflictos en indicadores como lo es la atención,
observación y la memoria, por lo cual surgió el interés de implementar experimentos científicos
lúdicos de manera divertida e innovadora, que aporten al pensamiento crítico y creativo desdés
muy temprana edad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1248
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La presente investigación surge por el interés de explorar actividades lúdicas que
potencien el desarrollo cognitivo de los niños. Los primeros años de vida, los niños están en
una etapa clave para adquirir habilidades como la atención y concentración, la memoria, la
observación y el razonamiento. En este contexto, los experimentos científicos brindan una
manera de enseñanza activa y divertida, que además de despertar la curiosidad de los niños,
promueve su capacidad para pensar d y resolver problemas a través del juego y la exploración.
Esta investigación se apoya en los aportes de Jean Piaget, quien sostiene que el
conocimiento se construye a través de la interacción del niño con su entorno físico y social
(Piaget, 1975). Se buscó mostrar a los docentes ideas y métodos fáciles de usar en el aula, que
les permitan realizar actividades experimentales simples pero útiles, adaptadas a las
necesidades de los niños de 4 a 5 años. Esta investigación es innovadora, porque, aunque el
aprendizaje activo está reconocido en los programas de educación inicial, muchos Centros de
Desarrollo Infantil (CDI) todavía usan métodos tradicionales que se basan en la repetición, lo
que impide y limita el desarrollo de las habilidades de los niños.
Esta investigación beneficio tanto a los niños, quienes mejoraron sus habilidades
cognitivas de una manera más completa, como a las educadoras, que podrán contar con nuevas
herramientas para mejorar su forma de enseñar. Además, estas actividades requieren materiales
simples y fáciles de adaptar, lo que hace que esta investigación sea más práctica.
En conclusión, esta investigación ofrece una propuesta útil y realista para mejorar el
proceso de enseñanza en la educación inicial, apoyando una enseñanza activa, significativa y
enfocada en el desarrollo del pensamiento de los niños.
La educación inicial desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los
niños, siendo esta la etapa en la que los niños sientan las bases para habilidades cognitivas.
Diversos estudios han reconocido cómo los experimentos científicos pueden potenciar las
habilidades cognitivas en infantes de 4 a 5 años.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1249
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En el proyecto de investigación realizado en Ambato, Pujos (2020), desarrol un
manual de experimentos científicos adaptados a niños de 4 a 5 años, observando un incremento
del 68% al 81% en el desarrollo del pensamiento científico tras 15 sesiones experimentales.
Este trabajo resalta la efectividad de los experimentos como recurso didáctico en la educación
inicial.
Por otro lado, Ortiz (2023), en su Trabajo de Integración Curricular analizó la influencia
de estrategias lúdicas en el desarrollo de habilidades cognitivas en infantes de la Unidad
Educativa Francisco Huerta Rendón en la ciudad de Quito. Los resultados evidenciaron
mejoras significativas en la percepción, memoria y resolución de problemas, destacando la
importancia de metodologías activas y participativas.
Además, Herrera y Cevallos (2024), investigaron en su tesis sobre el impacto de la
gimnasia cerebral en la atención de niños de 4 a 5 años en el Centro de Desarrollo Infantil José
Martí en la ciudad de Ibarra. Los hallazgos demostraron que actividades físicas estructuradas
pueden mejorar la concentración y otras funciones cognitivas esenciales en la primera infancia
(p. 20).
Estas investigaciones coinciden en la importancia de incorporar métodos
experimentales y lúdicos en el currículo de educación inicial para potenciar el desarrollo de
habilidades cognitivas.
Etecé (2023) nos explica que “Un experimento es un procedimiento controlado en el
que se ponen bajo prueba determinadas hipótesis, ya sea para comprobarlas o refutarlas, es
decir, para determinar si son válidas o no”. Los experimentos científicos constituyen una
herramienta esencial dentro del método científico, ya que permiten comprobar o refutar
hipótesis mediante la observación controlada y la manipulación de variables. Son
fundamentales para generar nuevo conocimiento, verificar teorías existentes y desarrollar
aplicaciones prácticas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1250
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Un experimento permite aislar y controlar variables para observar cómo afectan un
fenómeno determinado. Esto hace posible establecer relaciones de causa y efecto, lo cual es
crucial en la investigación científica. Además, los experimentos favorecen el pensamiento
lógico, la precisión y la objetividad. Entre ellos tenemos:
Experimentos controlados: Son quizás el tipo más conocido y utilizado en la
investigación científica. En este enfoque, los investigadores manipulan una o más
variables independientes para observar el efecto en una variable dependiente, mientras
mantienen constantes todas las demás variables. Este diseño permite establecer
relaciones de causa y efecto de manera clara y precisa (Rodríguez, 2021).
Experimentos naturales: Este tipo de experimento se produce en situaciones de la vida
real. El investigador no altera las condiciones del experimento, sino que se aprovecha
de situaciones naturales para recoger datos. Por ejemplo, estudiar el comportamiento
de los animales en su ambiente natural, o las reacciones humanas a eventos naturales,
como los desastres naturales o los cambios climáticos (Enríquez, 2022).
Experimentos de campo: Son experimentos llevados a cabo fuera de los entornos de
laboratorio. Asignan aleatoriamente sujetos (u otras unidades de muestreo) a grupos de
tratamiento o de control para probar las afirmaciones de relaciones causales. La
asignación aleatoria ayuda a establecer la comparabilidad del grupo de tratamiento y
control, de modo que cualquier diferencia entre ellos que surja después de que se haya
administrado el tratamiento refleje plausiblemente la influencia del tratamiento en lugar
de las diferencias preexistentes entre los grupos (Quiroz, 2021).
Los experimentos científicos aplicados en entornos educativos constituyen una
metodología activa que involucra directamente al estudiante en su proceso de aprendizaje.
Promueven la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la interpretación
de resultados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1251
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cuando los niños participan en experimentos, desarrollan habilidades como la
resolución de problemas, el pensamiento crítico y la curiosidad científica. Estas prácticas
fortalecen el aprendizaje significativo al permitir que los estudiantes comprendan fenómenos
complejos a través de la experiencia (Calzadilla, 2023).
Según, Briones y Huerta (2020) las habilidades cognitivas se refieren a los procesos
que permiten recibir, comprender, relacionar, organizar y reorganizar la información para
alcanzar una meta. Desarrollar las habilidades cognitivas implica que logres darte cuenta de
aquello que hace tu mente y comprendas su utilidad en situaciones cotidianas y en asuntos
complejos. Son fundamentales en la construcción del conocimiento, en la solución de
problemas y en la adaptación al entorno.
El desarrollo de habilidades cognitivas comienza en la infancia y se potencia a lo largo
de la vida. Este proceso es esencial para el crecimiento intelectual, emocional y social. Se basa
en la interacción del individuo con su entorno, así como en la estimulación y las experiencias
que recibe.
Fomentar estas habilidades desde edades tempranas permite a los niños construir una
base sólida para el aprendizaje posterior. A través de juegos, actividades experimentales y
entornos de aprendizaje adecuados, es posible potenciar la memoria, la atención, el
razonamiento y otras capacidades cognitivas fundamentales.
Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que describe cómo los niños
construyen gradualmente su conocimiento del mundo. Sus etapas son:
Etapa sensorio-motora (0-2 años): El conocimiento se construye a través de los sentidos
y las acciones motoras. El niño desarrolla el concepto de permanencia del objeto y
comienza a diferenciar entre él mismo y el entorno.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1252
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Londoño (2019) nos dice que el desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a
través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a ciertas
experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales.
Etapa preoperacional (2-7 años): Se desarrolla el lenguaje y la capacidad de pensar
simbólicamente. El pensamiento es egocéntrico y se basa en la intuición más que en la
lógica.
En esta etapa, los niños aún no pueden realizar operaciones complejas, como lo hace
un adulto, por eso, Piaget nos habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico”
que surge de asociaciones simples que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo (Londoño, 2019).
Etapa de operaciones concretas (7-11 años): Aparece el pensamiento lógico aplicado a
situaciones concretas. Los niños pueden clasificar, ordenar y comprender la
conservación de cantidades.
En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas,
pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden
categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja (Londoño, 2019).
Etapa de operaciones formales (11-17 años): El adolescente es capaz de razonar de
forma abstracta, formular hipótesis y pensar en posibilidades futuras (Gómez, 2024).
Las estrategias cognitivas son técnicas que las personas utilizan para procesar y retener
información de manera más efectiva. Estas estrategias pueden incluir la elaboración, la
organización y la practica distributiva, todas diseñadas para mejorar el aprendizaje y la
memoria. Aplicar estas técnicas ayudan a optimizar el rendimiento en las tareas académicas y
el desarrollo de pensamiento crítico (Freitas, 2025). Ejemplos incluyen:
Elaboración: asociar nueva información con conocimientos previos.
Organización: clasificar y estructurar la información de forma lógica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1253
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Repetición: reforzar la información mediante la práctica.
Práctica distribuida: estudiar en sesiones espaciadas para mejorar la retención
El aprendizaje significativo, según Moreira (2021), ocurre cuando la nueva información
se vincula con los conocimientos previos de forma lógica y sustancial. Para que esto ocurra, el
contenido debe ser potencialmente significativo y el estudiante debe estar motivado para
aprenderlo.
La experimentación favorece este tipo de aprendizaje al permitir a los estudiantes interactuar
activamente con el contenido. Al manipular objetos, observar fenómenos y reflexionar sobre
lo observado, los niños no solo comprenden mejor los conceptos, sino que también los
interiorizan y los recuerdan con mayor facilidad (Konstantinos , 2024).
El docente cumple un papel clave en el desarrollo del pensamiento científico en los
niños. No solo transmite información, sino que guía, estimula y modela el proceso de
indagación y descubrimiento. Su rol es crear un ambiente seguro y estimulante donde los
estudiantes se sientan libres de explorar, preguntar y reflexionar.
El maestro debe fomentar la curiosidad, proponer retos, promover el trabajo colaborativo y
facilitar el análisis de los resultados obtenidos en la experimentación. Según Konstantinos
(2024), “el pensamiento científico se desarrolla cuando los estudiantes son acompañados en la
formulación de preguntas, el planteamiento de hipótesis y la interpretación de evidencias”
Metodología
Esta investigación se realizó mediante el enfoque cualitativo-cuantitativo, por la
relevancia en la recolección de datos que se basan en característica particulares referente, a la
problemática de estudio basándose en la variable dependiente e independiente. Los
experimentos científicos en caso del enfoque cuantitativo permiten recopilar información que
se refiere a datos que son netamente cuantitativos mismo que serán arrojados mediante uno de
los instrumentos aplicados en el Centro Psicopedagógico Humanístico Munaja.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1254
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El diseño de esta investigación fue considerada transversal porque permitió conocer y
palparla realidad de cerca, este enfoque es particularmente útil para describir características,
comportamientos o actitudes de una población específica en un momento determinado, sin
necesidad de realizar un seguimiento a lo largo del tiempo. Así mismo permitió comprender
sobre los experimentos científicos en el desarrollo de habilidades cognitivas de los infantes.
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, basado en la accesibilidad
y disponibilidad de los participantes, puesto que no supera las 200 personas, está integrado por
10 niñas/os y 1 educadora a cargo, este tamaño de muestra garantizará la obtención de
información significativa sobre los experimentos científico en el desarrollo de habilidades
cognitivas.
Se aplicó a los niños y niñas del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja, una ficha
de observación como instrumento principal de recolección de datos, cuyo objetivo principal de
la ficha de observación es analizar como los experimentos estimulan el desarrollo de
habilidades cognitivas y cómo esto contribuye al manejo de emociones, la atención, la memoria
y el razonamiento lógico, esta herramienta nos permitió registrar de manera directa las
conductas y reacciones de los infantes.
Se empleó un cuestionario de 10 de preguntas a la coordinadora del CPH Munaja con
preguntas abiertas, con el fin de conocer la implementación de experimentos científicos. Se
realizó una observación directa a los 10 niños/as del Centro Psicopedagógico Humanista, para
verificar el desarrollo de habilidades cognitiva.
Se realizó una entrevista a la coordinadora del Centro Psicopedagógico Humanista
Munaja, la cual estuvo conformado por preguntas abiertas, cuyo objetivo principal es
comprender desde su perspectiva como implementaría los experimentos científicos para que
ayuden al desarrollo de habilidades cognitivas en los infantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1255
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Se describen los resultados obtenidos mediante ficha de observación de 5 experimentos
científicos, aplicados a los niños y niñas del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja. En
la ficha de cada experimento científico se consideraron 4 indicadores esenciales del desarrollo
cognitivo y socioemocional infantil:
Atención y concentración que evalúa el control atencional, procesamiento inicial de
información y la motivación hacia la tarea.
Memoria que evalúa la memoria inmediata, secuencial y el reconocimiento visual.
Razonamiento lógico que evalúa el pensamiento lógico básico, la anticipación de
resultados y la explicación verbal coherente.
Funciones ejecutivas que evalúa la capacidad de autorregulación, flexibilidad cognitiva
y adaptación durante el experimento
Experimento Científico 1: Volcán Explosivo De Colores
Tabla 1.
Tabulación indicadores de atención y concentración, memoria, razonamiento lógico, funciones
ejecutivas experimento científico 1 volcán explosivo de colores.
Indicadores
Tiene
mucha
dificultad
Lo realiza
con apoyo o
te manera
intermitente
Lo realiza
de manera
autónoma
TOTAL
Atención y
concentración
0
0
10
10
2
3
5
10
0
0
10
10
Memoria
1
1
8
10
1
3
6
10
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1256
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
0
0
10
10
Razonamiento
lógico
1
3
6
10
0
0
10
10
1
1
8
10
Funciones
ejecutivas
1
2
7
10
0
2
8
10
3
2
5
10
En el experimento realizado que fue el volcán de erupción el 100% de los niños
mantuvieron la atención y concentración durante el experimento esto significa que los niños
tuvieron un alto nivel de interés y compromiso en esta actividad experimental, mientras que en
el otro indicador el 50% de los niños siguen instrucciones simples mientras que al 20% se le
dificultad y el otro 30% lo realizan, pero con apoyo, lo cual se sugiere que aun hay que trabajar
en la comprensión verbal y lo secuencial, por otro lado en el siguiente indicador todo los niños
es decir el 100% mostraron un interés por los materiales, reforzando la idea de que los
experimentos científicos son una estrategia didáctica altamente motivadora que estimula la
curiosidad y la participación activa de los niños.
Memoria: El 80% de los infantes logra recordar de forma independiente los pasos del
experimento, lo cual evidencia un adecuado nivel de retención secuencial de información a
corto plazo. En la repetición de secuencias se evidencia que el 60% de los niños si logran repetir
las secuencias (como la mezcla de ingredientes que provoca la erupción) sin embargo algunos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1257
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aún requieren acompañamiento, es decir hay una ligera disminución en el nivel de autonomía
respecto al anterior, lo cual es esperado en tareas que requieren no solo recordar, sino
reproducir la secuencia observada, demandando mayor coordinación memoria-acción. Todos
los niños lograron identificar los cambios producidos al finalizar el experimento (la erupción
del volcán al mezclar bicarbonato y vinagre), lo que demuestra una buena capacidad de
comparación y observación posterior al estímulo, fundamentales en el desarrollo de la memoria
visual inmediata.
Razonamiento Lógico: Más de la mitad de los niños es capaz de establecer la relación
entre la acción realizada y el resultado observado, lo cual evidencia un nivel favorable de
comprensión de la causalidad sica. Sin embargo, existe un grupo que requiere
acompañamiento para consolidar esta habilidad. En cuanto al hacer predicciones simples el
100% de los niños logran hacerlo de manera autónoma, lo que refleja el desarrollo de
habilidades cognitivas como anticipar que va a suceder, por ejemplo “el volcán va a explotar”.
La mayoría de los niños logra construir un relato coherente del proceso y sus resultados,
mostrando comprensión del fenómeno; aún existen casos puntuales que necesitan
acompañamiento para organizar su explicación verbal.
Funciones Ejecutivas: La mayoría de los niños demuestra un adecuado control de la
conducta social durante el juego, lo que refleja habilidades de espera, respeto por los turnos y
cuidado de los materiales. Sin embargo, todavía existe un pequeño grupo que necesita apoyo
en el control de impulsos. La gran mayoría de los niños logra ajustarse a situaciones nuevas o
imprevistas durante la actividad, lo que muestra buena flexibilidad cognitiva en el contexto
lúdico. Aunque la mitad de los niños logra modificar su estrategia ante dificultades, un
porcentaje significativo aún muestra dificultades para reorganizar su accionar frente a un fallo
o error, lo cual es natural a estas edades en procesos de desarrollo de funciones ejecutivas
complejas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1258
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Experimento Científico 2: Fluido no newtoniano con animales escondidos.
Tabla 2.
Tabulación indicador atención y concentración experimento científico 3.
Indicadores
Descripción
Tiene
mucha
dificultad
Lo realiza con
apoyo o te
manera
intermitente
Lo realiza
de manera
autónoma
TOTAL
Atención y
concentración
¿Mantiene la atención y
concentración durante el
experimento?
0
0
10
10
¿Sigue las instrucciones
simples?
2
3
5
10
¿Se interesa por los
materiales?
0
0
10
10
Memoria
¿Recuerda pasos del
experimento?
1
1
8
10
¿Repite secuencias
observadas?
1
3
6
10
¿Reconoce cambios
después del
experimento?
0
0
10
10
Razonamiento
lógico
¿Establece relaciones
causa-efecto?
1
3
6
10
¿Hace predicciones
simples?
0
0
10
10
¿Explica con apoyo qué
ocurrió?
1
1
8
10
Funciones
ejecutivas
Regula su conducta
(espera turno, cuidas
materiales)
1
2
7
10
Se adapta a cambios
inesperados durante la
actividad
0
2
8
10
¿Cambia de estrategia
cuando algo no
funciona?
3
2
5
10
En el experimento realizado fluido no newtoniano el 100% de los niños mantuvieron la
atención y concentración durante el experimento esto significa que los niños tuvieron un alto
nivel de interés y compromiso en esta actividad experimental, mientras que en el otro indicador
el 50% de los niños siguen instrucciones simples mientras que al 20% se le dificultad y el otro
30% lo realizan, pero con apoyo, lo cual se sugiere que aún hay que trabajar en la comprensión
verbal y lo secuencial, por otro lado en el siguiente indicador todo los niños es decir el 100%
mostraron un interés por los materiales, la textura y el experimento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1259
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Memoria: El 80% de los infantes recuerdan pasos de los experimentos esto nos quiere
decir que gran parte de los niños tienen una muy buena memoria, por otra parte en la repetición
de secuencias se evidencia que el 60% de los niños si logran repetir las secuencias observada
mientras que hay un 10% que tiene mucha dificultad en hacer y el 30% lo realiza pero con
apoyo, esto nos indica que aunque la mayoría de los niños comprende la secuencia (como la
mezcla del agua con la maicena, la búsqueda de los animalitos), algunos aún requieren
acompañamiento, por último el 100% de los infantes reconocen los cambios del experimento
como por ejemplo la combinación del agua y la maicena y como lentamente se iba haciendo el
fluido no newtoniano lo que sugiere una comprensión clara del proceso causa-efecto. Estos
datos demuestran que el uso de experimentos es efectivo para fortalecer la memoria en los
niños.
Razonamiento Lógico: En el razonamiento lógico tenemos qué el 60% de los niños
establecen relaciones de causa-efecto de manera autónoma, el otro 30% con ayuda y el 10%
tiene dificultad en hacerlo. En cuanto al hacer predicciones simples el 100% de los niños logran
hacerlo de manera autónoma esto nos da a entender que los niños tienen una comprensión y
capacidad en lograr anticipar y finalmente el 80% de los niños logran explicar de manera
autónoma qué ocurrió durante el experimento, mientras que un 10% lo hace con apoyo y otro
10% presenta dificultad. Esto nos indica que gran parte de los niños lograron construir un relato
coherente del experimento.
Funciones Ejecutivas: El 70% de los niños controlan y regulan sus conductas, mientras
que hay un 20% que necesito apoyo y el 10% presento dificultad. En cuanto a la adaptación a
cambios inesperados durante el experimento el 80% de los niños supo entender y comprender
mientras que el otro 20% necesito un poco de ayuda. Por último, el 50% de los niños saben
cambiar de estrategias cuando algo no funciona, el otro 30% presenta mucha dificultad y el
otro 20% lo hace, pero con apoyo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1260
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Experimento Científico 4: Arena Lunar Casera.
Tabla 3.
Tabulación indicador atención y concentración experimento científico 4.
Indicadores
Descripción
Tiene
mucha
dificultad
Lo realiza
con apoyo o
te manera
intermitente
Lo realiza
de manera
autónoma
TOTAL
Atención y
concentración
¿Mantiene la atención y
concentración durante el
experimento?
0
0
10
10
¿Sigue las instrucciones
simples?
2
3
5
10
¿Se interesa por los
materiales?
0
0
10
10
Memoria
¿Recuerda pasos del
experimento?
1
1
8
10
¿Repite secuencias
observadas?
1
3
6
10
¿Reconoce cambios
después del experimento?
0
0
10
10
Razonamiento
lógico
¿Establece relaciones
causa-efecto?
1
3
6
10
¿Hace predicciones
simples?
0
0
10
10
¿Explica con apoyo qué
ocurrió?
1
1
8
10
Funciones
ejecutivas
Regula su conducta
(espera turno, cuidas
materiales)
1
2
7
10
Se adapta a cambios
inesperados durante la
actividad
0
2
8
10
¿Cambia de estrategia
cuando algo no funciona?
3
2
5
10
En el experimento realizado arena lunar casera el 100% de los niños mantuvieron la
atención y concentración durante el experimento esto significa que los niños tuvieron un alto
nivel de interés y compromiso en esta actividad experimental, mientras que en el otro indicador
el 50% de los niños siguen instrucciones simples mientras que al 20% se le dificultad y el otro
30% lo realizan, pero con apoyo, lo cual se sugiere que aún hay que trabajar en la comprensión
verbal y lo secuencial, por otro lado en el siguiente indicador todo los niños es decir el 100%
mostraron un interés por los materiales, la textura y el experimento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1261
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Memoria: En el área de la memoria podemos visualizar que el 80% de los infantes
recuerdan pasos de los experimentos esto nos quiere decir que gran parte de los niños tienen
una muy buena memoria, por otra parte en la repetición de secuencias se evidencia que el 60%
de los niños si logran repetir las secuencias observada mientras que hay un 10% que tiene
mucha dificultad en hacer y el 30% lo realiza pero con apoyo, esto nos indica que aunque la
mayoría de los niños comprende la secuencia (como la mezcla del aceite con la harina, la
búsqueda de los animalitos), algunos aún requieren acompañamiento, por último el 100% de
los infantes reconocen los cambios del experimento como por ejemplo la combinación del agua
y la maicena y como lentamente se iba haciendo la arena lunar casera lo que sugiere que los
niños tienen una comprensión clara del proceso causa-efecto. Estos datos demuestran que el
uso de experimentos es efectivo para fortalecer la memoria en los niños.
Razonamiento Lógico: En el área de razonamiento lógico tenemos qué el 60% de los
niños establecen relaciones de causa-efecto de manera autónoma, el otro 30% con ayuda y el
10% tiene dificultad en hacerlo. En cuanto al hacer predicciones simples el 100% de los niños
logran hacerlo de manera autónoma esto nos da a entender que los niños tienen una
comprensión y capacidad en lograr anticipar y finalmente el 80% de los niños logran explicar
de manera autónoma qué ocurrió durante el experimento, mientras que un 10% lo hace con
apoyo y otro 10% presenta dificultad. Esto nos indica que gran parte de los niños lograron
construir un relato coherente del experimento.
Funciones Ejecutivas: En el área de funciones ejecutivas el 70% de los niños controlan
y regulan sus conductas, mientras que hay un 20% que necesito apoyo y el 10% presento
dificultad. En cuanto a la adaptación a cambios inesperados durante el experimento el 80% de
los niños supo entender y comprender mientras que el otro 20% necesito un poco de ayuda.
Por último, el 50% de los niños saben cambiar de estrategias cuando algo no funciona, el otro
30% presenta mucha dificultad y el otro 20% lo hace, pero con apoyo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1262
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Atención y Concentración, los niños muestran buena capacidad de concentración
inicial, pero la atención sostenida durante la actividad completa aún requiere fortalecimiento
en algunos casos. Las actividades lúdicas despiertan interés, pero algunos niños presentan
dispersión en momentos puntuales.
Memoria, la memoria inmediata y visual está bien desarrollada. La memoria de trabajo
secuencial muestra progreso, aunque aún existen pequeños grupos que necesitan
reforzamiento.
Razonamiento Lógico, las habilidades de razonamiento lógico básico están en
desarrollo positivo. La capacidad de explicación reflexiva requiere mayor estimulación en
algunos casos, principalmente en la organización verbal del pensamiento.
Funciones Ejecutivas, las funciones ejecutivas como control inhibitorio,
autorregulación y flexibilidad cognitiva están en desarrollo progresivo. El ajuste de estrategias
ante la frustración o error requiere ser estimulado, lo cual es completamente esperable en este
rango etario.
La educadora muestra una actitud muy positiva frente al uso de experimentos científicos
en el aula, considerándolos una herramienta efectiva para desarrollar habilidades de
observación, atención, vocabulario, memoria y razonamiento lógico en niños de 4 a 5 años.
Aunque actualmente realiza experimentos simples como mezclas de colores y estados de la
materia con materiales accesibles, la frecuencia es baja debido a limitaciones de recursos.
Expresa total disposición para capacitarse y valora contar con guías o folletos que le faciliten
la planificación de estas actividades. Manifiesta su intención de implementar estos
experimentos semanalmente, reconociendo que los niños aprenden mejor a través de la
manipulación y la experiencia directa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1263
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusión
Ejecutar los experimentos científicos como actividades divertidas que
desarrollen las habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años y realizar un estudio a profundidad
donde sea evidente las reacciones a largo plazo de los niño/as con cada experimento
presentado.• Acorde a la investigación teórica de varios autores como Londoño, Lev
Vygotsky y Konstantinos, se define que hay un ascenso en cuanto a la importancia de los
experimentos científicos en la etapa de la primera infancia, dado a que nos ayuda
significativamente en el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales como lo es el
razonamiento lógico, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Las habilidades cognitivas desarrollas a lo largo de cada experimento realizado a los
niño/as del Centro Psicopedagógico Humanista Munaja, observando que los experimentos
científicos evolucionaron de forma efectiva en su desarrollo. La observación directa permitió
constatar que estas actividades promueven una mayor participación, curiosidad y exploración
activa.
Como parte de la propuesta pedagógica, se elaboró un folleto que recopila los
experimentos científicos más relevantes para estimular el desarrollo cognitivo de los niños del
CPH Munaja. Entre los experimentos seleccionados destacan: el volcán explosivo de colores,
el slime y el arcoíris de caramelos, entre otros.
Referencias bibliográficas
Briones Bautista, M., & Huerta, M. (2020). HABILIDADES.
https://prepa20.sems.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/habilidades_cognitivas_estud
iante.pdf
Calzadilla, C. (2023, octubre 23). 7 beneficios educativos de los experimentos científicos en
clase. Mundo Posgrado. https://www.mundoposgrado.com/beneficios-educativos-de-
los-experimentos-cientificos-en-clase/
Equipo editorial, Etecé. (2023, 6 marzo). Experimento - Concepto, objetivos, tipos y ejemplos.
Concepto. https://concepto.de/experimento/
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1264
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Enríquez, H. (2022). Tipos de experimentos en una investigación. Villadolid.
https://tiposde.net/tipos-de-experimentos-en-una-investigacion/#experimento_natura
Freitas, G. (2025). estrategias cognitivas. StudySmaster.
https://www.studysmarter.es/resumenes/educacion/psicologia-y-desarrollo-
cognitivo/estrategias-cognitivas/
Gómez, M. (2024, 24 octubre). Desarrollo cognitivo - Qué es, teoría de Piaget y etapas.
Concepto. https://concepto.de/desarrollo-cognitivo/
Gonzales, M. (2021). Ejemplos de características cognitivas y su impacto en la vida diaria.
Portoviejo. https://www.escritosdepsicologia.es/caracteristicas-cognitivas-ejemplos/
Herrera León, A., y Cevallos Pazmiño, C. (2024). Gimnasia Cerebral para desarrollar la
atención en los niños de 4 a 5 años del Centro De Desarrollo Infantil José Martí en la
ciudad de Quito en el período 2023-2024. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central
del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/34222
Konstantinos. (2024). La importancia de los experimentos en la enseñanza de las ciencias
basada en la investigación. https://www.ej-edu.org/index.php/ejedu/article/view/815
Londoño, C. (2019, 09 agosto). Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo
cognitivo. Elige Educar. https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/segun-jean-
piaget-estas-son-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo/
Ministerio de Educación. (2016). Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de
la ciencia en Educación Inicial. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-
de-la-ciencia-en-Educacion-Inicial
Moreira, M. A. (2021). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO
SUBYACENTE1. Porto Alegre. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
Narváez, M. (2023). Tipos de habilidades cognitivas: básicas y superiores. Latacunga.
https://formainfancia.com/habilidades-cognitivas-basicas-superiores/
Ortiz Remache, M. G., y Tigrero Tomalá, D. M. (2023). Los experimentos científicos en el
desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9537/1/UPSE-TEI-2023-0030.pdf
Piaget, J. (1975). La equilibrarían de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo.
Ariel.
https://www.academia.edu/31160180/Jean_Piaget_La_equilibracion_de_las_estructur
as_cognitivas
Pujos Basantes, A. (agosto de 2020). Estimulación de la curiosidad infantil basada en
experimentos para el desarrollo del pensamiento científico. [Tesis de Maestría,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9186
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1265
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Quiroz, A. (2021). Experimento de campo. Riobamba. https://academia-
lab.com/enciclopedia/experimento-de-campo/
Rodríguez, A. (2021). Qué tipos de experimentos hay: Una guía completa y detallada. Ambato.
https://cienciaintrigante.com/ciencia-experimentos/que-tipos-de-experimentos-hay-
una-guia-completa-y-detallada/